You are on page 1of 14
jES NECESARIO UN CODIGO frIcO EN LA INFORMATICA? José Manuel Garefa Carrasco José Manuel Carta Carraro ex Cuero de EU, de Lenguajes y Sistas Informdicos, Departamento de Ifor- ‘matea, Escuela Universtara Pliéonica de Albacete RESUMEN A falta de muy pocos afos para a llegada del siglo XXI, hay una constante aparicién de nuevas tecnologias que nos estin modificando nuestro modo de in este mundo cambiante, con su caracerstico ritmo répida e incluso a veces vertiginoso, Ia aplicacién de las nuevas tccnologias se hace porque sf, sin ninguna relexiGn acerea de las pautas de comportamiento que son cohe- sentes con la dignidad humana, Si cabe, en el campo de la informética este fe- némeno se da de una manera mis acusada. En estos tltimos anos se estéplan- teando a nivel internacional la necesidad de desarollar e implantar ur c6digo Giico que regule el saber informético. En este articulo se pretende exbxzat IOs conflicts que hoy plantea la informatica y perfil sus soluciones desde un punto de vista deontogico, I. INTRODUCCION Ait dent pocos ios para a leg del mic ato 2000, y con él la llegada de un nuevo milenio y un nuevo siglo, mucha gente se pregunta: «{Qué va a pasar? {Cémo seri la sociedad entonces? {Qué pape! tendrén los robots en el préximo milenio?>. Estas y otras ‘muchas preguntas se plantean nuestros contempordneos, preocupados y esperanzados ante el futuro, donde de algtin modo se vislumbran dos lidades: = Por una parte, que los adelantos cientificos-técnicos nos eyuden en la construccién de una sociedad més justa y humana, donde reine la paz y la justicia = Por otra, y tomando una visién fatalista, que los adelantos expe- rimentados en las iltimas décadas nos conduzcan a un desastro- s0 final, a un mundo deshumanizado y sin sentido, tal y como podemos encontrar en la novela de Huxley «Un mundo feliz» 0 en la conocida pelicula «Terminator-2> 51 2 ‘Como ya hace afios cantaba nuestro famoso cantante de Rock, Mi- guel Rios, con la Hegada de la era del chip, en el afio 2000 nos pode~ mos encontrar un mundo mejor, un lugar de terror, simplemente no habré vida en el planeta. {Qué sucedera? {Cual de las tres alternativas Iegaré a ser una realidad? No sabemos, lo que si se puede adelantar es gue del desarrollo intensivo de la informatica y de su correcta aplica~ cidn y uso dependeré que triunfe una w otra situacién, ‘Ante el progreso tScnico, siempre han habido voces agoreras que han pensado que dicho progreso nos conduciré al desastre. El transcur- so del tiempo ha demostrado que esto no es asi, pero no ha sido ast debido a que dicho avance se ha regulado de acuerdo con unas nor- mas éticas que han permitido un desarrollo humanizado de dicho pro- greso. La informatica es la tecnologia central de nuestros dias. Los orde- nadores y todo lo que los rodea se han convertido en el nuevo paradig- ma industrial. En el breve espacio de tiempo de lo tiltimos veinte afios, los ordenadores han llegado a ser el centro y la base de todas las opera~ cciones importantes de las sociedades industriales. Hoy en dfa no pode- ‘mos entender nuestra sociedad sin los ordenadores y las redes de orde~ nadores. La mayoria de las operaciones industriales, comerciales, mil tares, asi como servicios tales como transportes, de salud, educacidn 0 de investigacién, se pararian en seco y dejarfan de funcionar sin el apo- yo que hoy en dia reciben de medios informaticos. La informética es ciertamente la tecnologia mas importante que ha aparecido a lo largo de este siglo, revolucionando modos de pensar y ser de sociedades y personas, haciendo posible lo que tiltimamente se esti denominando como sociedad del bienestar. Lo que hoy se conoce como Tecnologias de la Informacién pueden llegar a tener, con el ticmpo, un impacto social igual o incluso superior al que se le ha otor- gado a la Revolucién Industrial. Los ordenadores, la informacisn ba- sada en los ordenadores y Ios sistemas de comunicacién van a tener un impacto mucho mayor en nuestro modo de vida en el préximo milenio. La posibilidad de manejar fécilmente grandes cantidades de informa- ci6n, la comunicacién pricticamente instanténea con cualquier parte del mundo a través del Fax o el correo electrénico (e-mail), la televi si6n interactiva, la educacién primaria y secundaria apoyada por orde- nador, la implantacién cada vez mis frecuente de sistemas inteligent tes para controlar diversos automatismos en nuestra vida corriente, etc, todos estos cambios van a configurar nuevos modos de vida y ‘nuevos problemas, en donde la informatica toma el papel, sin lugar a dudas, de actor principal Conforme la sociedad se hace mas y mas dependiente de los orde- nadores, se hace también mds y més vulnerable a los fallos que se pro- duzcan en este sistema, bien sea por un mal funcionamiento de los or- denadores o bien sea por un mal uso por parte de las personas que de- ben manejar dichos ordenadores. Los fallos informéticos han creado tun nuevo elenco de problemas sociales, y asf términos como crimen por ordenador, robo de software, piratas y virus informéticos, etc, son realidades cada dfa més corrientes y empiezan a representar un proble- ‘ma importante, Por otra parte, cada uno de estos problemas crea dile- mas éticos para los profesionales y ustarios de la informética. Pregun- tas como {es feito copiar un programa de software?, hasta donde ten- go que comprobar un programa para estar seguro de que éste no tiene fallos?, ces Iicito entrar en redes de ordenadores a las que no se tiene acceso permitido? y otras semejantes, son dilemas frecuentes que se plantean los profesionales de la informética y para las que no 2s ficil encontrar una respuesta tinica. Nos parece que el desarrollo de la Etica aplicada a la informatica asf como de cédigos de ética profesionales puede ayudamos a resolver dichos problemas, permitiéndonos por tan- toun adecuado y humanizado uso de la Informatica. Pero el problema no es tan solo de desarrollar una conducta para los, profesionales de la Informatica que sea moralmente buena. Su magni {ud es mucho mayor. Un uso irracional de Ia informatica (es decir, deontolégicamente incorrecto) puede provocar graves problemas que incluso involucren el coste de vidas humanas. Como botén de muestra, sirva citar un triste ejemplo. Se trata del conocido equipo para la cura- cidn del céncer Therac-25. Dicho equipo se basaba en una terapia por bombardeo de rayos en Ia zona afectada por el céncer. Dicha terapia consistfa en dos tipos de radiaciones: directas, de baja potencia y radia- ciones reflejadas y de alta potencia. Por un fallo en el disefio de la aph cacién en algunas circunstancias el equipo no operaba correctamente y Je aplicaba al enfermo directamente las radiaciones de alta poteacia, fo que provocé que murieran varias personas antes de que se detectara di- cha anomalia y se retirara el equipo”. {Cual es la causa de este problema? A nuestro modo de ver, es do- ble. En primer lugar, en ocasiones la Informitica se considera como una ciencia de segunda clase, lo que provoca que cualquier persona se considere capaz de hacer un programa, Ello implica que programado- res con poca cualificacién son a veces los encargados de colaborar © desarrollar importantes aplicaciones informéticas, cuya eficiencia y seguridad en absoluto esti garantizada, En segundo lugar, la no exis- tencia de normas éticas claras da lugar a que se oferten en el mercado productos sin un minimo de garantfas. La soluci6n a este problema es asimismo doble: por una parte, mejorar Ia imagen social de la Informé- tica, dandole la importancia que tiene y que va a tener en estos préxi- ‘mos afios, 1o que obligue a que los profesionales de la Informatica ten- ()Leves0¥, NG. and Turns, CS. An investigation ofthe Therae-25 acidens, Computer 26,7 (1993), p. 18 53 = gan en verdad una cualificacién adecuada, Por otra parte, desarrollar un c6digo deontolégico que ayuda a establecer unas pautas de conduc- ta correctas para los profesionales de este campo. En este articulo pretendemos sobre todo hacer hineapié en la segun- da de las soluciones propuestas, mostrando como cada dfa el impacto social de la Informética es mayor. Tal impacto en la sociedad origina una serie de problemas nuevos que reclaman una adecuada solucién desde un punto de vista ético. A continuacién vamos a exponer el pro- bblema y a presentar nuestra propuesta I. ALCANCE Y REPERCUSION DEL PROBLEMA {Se puede entender nuestra sociedad actual sin la Informatica? ;Es posible vivir en la actualidad sin los ordenadores y todos los sistemas basados en el ordenador que actualmente disponemos? Desde Ia revo- lucién de los ordenadores personales en la década de los afios "80, se puede entender la vida familiar sin el auxilio de un sin fin de aparatos y electrodomésticos controlados por microprocesadores? La respuesta a esta y otras preguntas es facil. Nuestra sociedad ac- tal descansa en la informatica, Podrfamos decir que estamos en la era de la sociedad computarizada. Actividades tan importantes como el suministro de energia eléctrica, el control de trafic aéreo, el manejo de la red telefénica o las luces de seméforos de una ciudad estén todas ellas controladas y gobernadas por ordenadores. Nos hemos planteado alguna vez que sucederia si esos ordenadores fallaran? {Qué pasaria si en una gran ciudad como Madrid o Barcelona no estuvieran sincroni- zados los seméforos? Pero atin hay més. Actividades tan corrientes como compras por medio de tarjetas de crédito, obtencién de dinero gracias a cajeros autométicos, domiciliacién de recibos bancarios 0 modos de divertimiento de los nifios basados en los video-juegos se vendrfan abajo si el soporte informético no respondiera adecuadamen- te, ¥ atin podriamos seguir poniendo ejemplos de mas y mas activida- ddes que configuran nuestra vida ordinaria y que se basan, de una mane- rau otra, en la Informatica ' entonces surge la pregunta, ;Es la informatica segura? ;Pueden fallar los ordenadores, 0 son realmente seguros? Con frecuencia, a las personas nos cuesta ejercitar el espirtu eritico, y tendemos a confiar en aquello que no conocemos y que nos muestra una apariencia compleja. Por eso, si esta pregunta la realizaramos por la calle Ia respuesta sogu- ramente serfa de gran confianza en los ordenadores. Por desgracia, esto no es asf. Los ordenadores fallan, y fallan bastante. Debido a ello, en los tiltimos afios se esté poniendo tn gran énfasis en un nuevo campo de la Informatica que se ha denominado la «tolerancia a fallos», es de- cir, realizar los disefios de sistemas informaticos teniendo en cuenta que en el caso de producirse algéin fallo el sistema disponga de altemna- tivas vélidas de funcionamiento, Podemos hablar de dos grandes grupos en los cuales englobar los distintos fallos que pueden aparecer en un ordenador o redes de orde- nadores. Por una parte, los fallos debidos a un mal funcionamiento de los ordenadores, ya sea por un mal disefio de los programas que debe ejecutar dicho ordenador o bien por causas fisicas externas que le im- piden el funcionamiento previsto. Por otra parte, los fallos debidos a tun mal uso de los ordenadores por parte de las personas que lo utilizan, ‘ya sea por inadvertencia 0 falta de conocimientos técnicos, ya sea para ‘obtener por este medio una ganancia ilegal por medio de adoptar pos- turas delictivas. Para dar una adecuada idea de la magnitud y del aleance del proble~ ma de los fallos en los ordenadores, vamos a exponer brevemente al- gunos ejemplos en cada una de estas categorias que han sucedido en estos tiltimos afios y que la mayoria de ellos han tenido una amplia re~ percusiGn en la prensa mundial 1, Fallos en el disefio de los programas. Los ejemplos son nume- rosos y conocidos, Por empezar por algtin sitio, nos remontare- ‘mos a la guerra del Golfo. En 1991, durante la guerra del Golfo, un misiliraké del tipo Scud traspas6 la barrera de defensa de mi- siles estadounidenses Patriot, penetrando en una base de USA. en Dhahran y matando a 28 personas. La causa fue un fallo en el software de defensa®. De igual forma, algunos recorcardn el caso del buque de guerra inglés Sheffield hundido durante la guerra de Las Malvinas. Dicho suceso conmocion6 a la opinién piiblica, pues el Sheffield era uno de los més modernos buques del momento y los pilotos argentinos disponfan de aviones de segunda clase. Aunque la versi6n més divulgada fue que gracias a la pericia y valentfa del piloto se habfa conseguido hundir di- ‘cho barco, un examen més profundo del caso revels que el soft- ware de defensa, que no habia sido verificado en su totalidad, te- nfa. algunos fallos™, Por tltimo, y ya para acabar estos breves ejemplos, citaremos un caso curioso de hasta donde podemos liegar en nuestra dependencia de la informética. En 1989, el co- merciante americano Montgomery Ward descubrié que uno de sus almacenes en California habfa estado perdido en los til- timos tres afios, debido a un error en su programa principal de inventario. Pero el sistema de néminas estaba en otra aplica- cién informatica, por lo que los empleados de dicho almacén sf cobraron regularmente durante ese tiempo, y sin hacer (2) Patios Mise, New York Times, 21 de mayo de 191 (3) Time, 30 de sepicmbre do 1991 55 56 nada. Por sorprendente que parezca, ninguno de dichos e pleados dijo nada en todo ese tiempo. 2. Fallos debidos a causas fisieas. Los ordenadores, como cual- quier otro equipo, estin expuestos a problemas de cortes de luz, fuegos, terremotos, intervenciones de animales, etc., que alteran su normal funcionamiento. Por ejemplo, un fuego en Ia oficina de teléfonos de Setagaya en Tokio, en 1984, blogues 89.000 Ii- reas de teléfono y 3,000 Iineas de ordenador, causando una gran ppérdida para los negocios nipones". Otro tipo de problema co- miin es debido a los animales. En Missouri (USA), varios tra- mos de cables de fibra éptica que contienen miles de circuitos de teléfono han sido devorados por castores hambrientos; un caso similar ha ocurrido en Australia teniendo por protagonistas a zorros, 3. Fallos debidos a ataque fisico o sabotaje por parte de hom- bres. Este punto puede ser uno de los talones de aquiles de rnuestra sociedad, ya que al ser tan dependiente del ordenador ha aparecido un nuevo tipo de crimen que es el crimen informético. Por ejemplo, un saboteador entré en los ttineles de comunicacio- nes en Sydney (Australia), un dia de 1987, y cuidadosamente cort6 24 cables, dejando fuera de servicio 35.000 lineas de telé- fono en 40 suburbios de Sydney y cientos de ordenadores, ter- inales de fax, telex, etc. Por un error de dias, podia haber deja- do fuera de servicio a toda Australia, Otro caso famoso es el «que ocurri6 en la Nochebuena de 1987, cuando un empleado de Lloyds Bank en Amsterdam, Frans Noe, orden6 2 transferencias de 84 y 6,7 millones de délares de una sucursal del banco en Nueva York a una cuenta que se habfa abierto en la Swiss Bank Corporation en Zurich. Una vez realizada la orden bancaria, se fue a Suiza a recoger dicho dinero. Debido a un fallo imprevisto cn el ordenador, la transferencia de 6,7 millones fue abortada, con Io cual los empleados de! banco se encontraron un mensaje cen sus terminales a la vuelta de vacaciones informando del fallo de dicha operacién. Gracias a eso el oficinista pudo ser detenido y condenado a 18 meses de carcel”, ‘Como se puede ver, la seguridad de los ordenadores deja mucho que desear y es un problema importante que hay que resolver. Estos problemas que ha traido la revolucién informética han creado una nuc- (2) Losing a Warehouse, Safnure Engineering Noes, ol. 16, 1°, July 1991p. 7 () The Achilles Heol of the Information Sociaty: Socioeconomic impact of the Telecomm nications Cable Fre inthe Setzaya Telephone Office, Tokio; Tecbnologlcal Forecasting ‘and Social Change, Vol 34, 1, 1988, pp. 27-2. (6). Sabotear Tres o Blank Ont Oz, Te Australian, 23 de novieml de 1987, pp (Software Engineering Notes, Vol. 13,102, Apa 1988, p. 5 va serie de cuestiones sociales. Dichas cuestiones se pueden agrupar en cuatro tipos®. A continuacién vamos a enunciar y descubrir cada uno de ellos: © Crimen por computador. Con la aparicién de los ordenadores se han desarrollado nuevos modos de conductas delictivas. Ro- bos de dinero basados en Ia transferencia de dinero electrénica (denomina EFT = Electronic Funds Transfer) se estén cada dia Ilevando més a la préctica, asf como nuevos fraudes como el frande telefénico (Ilamadas nacionales 0 intercontinentales que se consigue que no sean cargadas a ese ntimero de teléforo), el fraude de la TV por cable (no pagar las tasas debidas a la presta- cidn de este servicio) 0 el fraude en Ia compra por medio de la teletienda, Para dar una idea de la magnitud de este problema, el fraude telefénico en USA el aflo pasado supuso una cantidad de 2 billones de délares. Esta proliferacién de los delincuertes de cuello blanco esté siendo favorecida por dos circunstancias. Por ima parte, en la mayorfa de los paises falta una legislaciGn para penar dichos delitos. Por otra parte, este tipo de delitos también llamados delitos sin victimas («victimless») favorece que el de- lincuente no tenga conciencia de lo grave de su actuacién y le parezca que es simplemente un juego. Esta es la situacién de muchos piratas informéticos, que piensan ser nuevos Robin Hood que favorecen a los pobres o simplemente nifios traviesos que s6lo piensan divertirse un rato, sin darse cuenta del enorme dafio que pueden causar por utilizar recursos que tienen un po- der tremendo, ,Realmente se puede decir que no se comete un crimen por no haber victimas? Cuando un pirata bueno viola la seguridad de un sistema para simplemente dejar una felicitacién de Navidad, ;realiza una accién punible? {Se trata simplemente de un juego 0 esta accién puede tener consecuencias desastro- ‘sas? Pero no todo son problemas. Légicamente, la informética también presta un servicio de ayuda para la deteccién del delin- cuente. Un caso conocido es el sucedido hace unos afios en el asunto del Iran-Contra. Cuando se sospeché que el gcbiemo USA estaba apoyando a la Contra en IRAN, se creé una comi- sidn de investigacién del Congreso de USA. Cuando el coronel Oliver North y John Poindexter, ambos consejeros de seguridad nacional del entonces presidente Ronald Regan, intentaron bo- rrar las pruebas que habfan, se toparon con sus pocos conoci- mientos informéticos. Toda una noche pasaron ambos berrando los 5748 mensajes de correo electrénico que habian mantenido (8) Fonssten, and Montisox,P: «Computer Ethics», The Mit Press, Massachuset, 194, 5B con la Contra, pero no se pereataron que dichos mensajes esta- ban también en cinta de seguridad o de «backup», que fueron las que utiliz6 la comisi6n de investigacién para probar los cargos anteriores. © El problema de software y Ia propiedad intelectual. El soft- ware es un término informitico que describe un conjunto de ins- trucciones que dice lo que un ordenador debe hacer. Sin el soft- ware, un ordenador es un cacharro que no sitve para nada, Conforme el software va adquiriendo més importancia en la so- ciedad, hay toda una serie de problemas que hay que tener en cuenta. Como dato, en la actualidad el mercado mundial del software esta valorado en 100 billones de détares. Bl primer pro- bblema que aparece con el software es la copia ilegal de progra- mas. {Es realmente malo copiar un programa cuando es tan fécil hacerlo y todo el mundo lo hace? Para que nos demos cuenta de la extensién de este problema, por cada ordenador personal ven- dido en USA hay tinicamente 1,5 paquetes de software leg ‘mos; en Australia 0,82 en Francia 0,65 y en Ttalia 0,4, En Espa- fia, donde tan s6lo el 14% de los programas de ordenador son legales, provocé unas pérdidas de 47,000 millones de pesetas en el afio 1992 entre las empresas fabricantes y distribuidores de software. Este problema ha provocado una Ley sobre la Protec- ci6n Jurfdica de Programas de Ordenador, tal y como establecfa uma directiva de la CEE de mayo de 1991", Esperemos que con la aplicacién de esta ley se solucione en parte este problema, Pero no es el tinico. Otra cuestién que aparece con el desarrollo del software es el problema de la calidad de una aplicacién in- formética, Las aplicaciones informéticas complejas se realizan entre un equipo de personas que desarrollan tareas diversas tales como formalizar (especificar) el problema, programar cl c6igo de la aplicacién, someterle a una bateria de pruebas, realizar la instalacién de la aplicacién y, por imo, verificar su correcto funcionamiento, En el caso de aplicaciones complejas, es impo- sible que se Heguen a testear completamente, por lo que el com- prador se tiene que conformar con que hay una alta probabilidad de que el programa no tenga ningtin error. ;Hasta donde tiene ‘que llegar el disefiador de la aplicacién en sus pruebas? Y cuan- do falla (y hemos dado numerosos ejemplos de c6mo los progra- mas fallan con cierta frecuencia), {de quign es la culpa? Del programador, del especificador del problema, del que le hizo las (©) Poindexter Deleted 5.000 Computer Notes, Reuters and AP reports in The Weekend Ausra an, 17-18 March 1950 (10) Ley sobre a Prteecign Jurca de Programs de Ordensdor (Ley 16/1893) pruebas o del que lo instal6? Como se puede ver, son numerosos Jos problemas y no tienen una solucién facil”. © Almacenamiento de datos y la invasidn de Ia intimidad. Hay muchos problemas acerca de la confianza que tenemos en la in- formacién almacenada en un ordenador, sin darnos cuenta mu- chas veces de que esta informacién puede ser fécilmente altera- a, modificada o perdida, dando lugar en ocasiones a peligrosas confusiones. Especial cuidado hay que tener con aquellos datos «que se tefieren a problemas de impuestos o criminales, Cuestio- nes tales como: ;qué derechos tienen los gobiernos y las grandes compafifas para almacenar informacién personal de tos indivi- duos?, jcémo asegurar Ia precisiOn de tal informacién’ 0 ¢se puede usar esa informacién para otro propésito? son preguntas dificiles de resolver. © Lo problemas con Ia informatizacién del lugar de trabajo. Hoy en dia los ordenadores lo estén invadiendo todo, de tal for- ma que no se entiende ninguna oficina o linea de fabricacién que no tenga una presencia de medios informaticos. Pero, ces esto un progreso? Cuando hoy en dia el problema del paro es uno de los mas importantes, Ze correcto este planteartiento? Pero hay muchos més problemas. El hombre tiene una capaci- dad de trabajo limitada, mientras que la méquina tiene un poten- cial enorme. En el caso de cooperacién no hay problema, pero en el caso de rivalidad se provoca un stress y una ansiedad que no tiene fécil solucién, Problemas de despersonalizacién, fatiza, falta de satisfaccién y responsabilidad, asi como un nulo interés por adquitir nuevos conocimientos son frecuentes en esta situa- cin, {Qué es entonces lo que se debe hacer? If. EL DESARROLLO DE LA KTICA ‘COMO SOLUCION {Cuél es la solucién a estos problemas {Cémo pademos conseguir {que el uso de la Informtica sea en verdad una ayuda para el desarrollo hhumano? De los problemas mostrados hasta aqui, se desprende que hay una diversidad y complejidad y que la solucién se debe enfocar desde varios puntos de vista. Esté claro que hay problemas que son di- ficilmente solucionables, como es el caso de aquellos derivados de causas fisicas (incendio, ataque de animales, etc). En el resto de los problemas, y aunque hay una diversidad, es posible descubrir un subs- (1d Cons, W. Rs Muss, KW. SMELAAN, B,J snd WHtRay, P: «How good is good enough?» Comm ofthe ACM, Vel. 37, m1, January 1994, pp 81-91 3 a {rato comin a todos ellos. ;A qué nos referimos? En todos lo casos ‘mostrados se aprecia que no esti definido qué es lo que esté bien y que cs lo que esta mal, es decir, no hay una regulacién de cémo se debe ac- tuar en cuestiones informéticas para que dichas acciones nos mejoren, tanto a nivel personal como de la sociedad. Esto provoca una gran dis- paridad de criterios de actuacién, originando en ocasiones graves con flictos. ;Cual es la solucién? Desarrollar un cédigo ético que defina las pautas de comportamiento acertadas, utilizando para ello los principios éticos ya desarrollados aplicdndolos a la informética ‘A continuacién vamos a dar un breve repaso de las principales ideas que aparecen en la Fitica como disciplina, Esto nos permitira co- nocer mejor el campo de accién y las posibles ayudas que nos puede aportar esta ciencia para resolver nuestro problema. Posteriormente, aplicaremos dichos principios al caso de la Informatica y apuntaremos algunas salidas a este problema. La Etica puede ser definida como el cédigo 0 el conjunto de princi- pios por los cuales la gente vive. Mis atin, podriamos decir que es el arte de vivir bien, La ética trata acerca de lo que se considera correcto © bueno, y lo que se considera incorrecto o malo. Las normas éticas son por tanto expresiones acerca de lo que se debe hacer. ;En qué sen- tido estamos empleando la palabra debe? En el sentido de aquellos ac- tos que es adecuado que realice para vivir bien, es decir, para vivir de acuerdo a su condicién de hombre. A lo largo de su vida cl hombre se esté planteando continuamente problemas éticos, pues cl problema de la felicidad es un problema con- natural al hombre y a todos nos interesa saber si al realizar determina- dos actos vamos a ser mas felices 0 no, es decir, nos vamos a encontrar mis realizados como personas humanas. Por ello, desde muy antiguo cel hombre se ha planteado estos problemas y ha procurado formalizar- los en un cédigo ético, para que fécilmente todos pudieran percibir Io que es correcto y lo que no. La ética como ciencia es una disciplina ‘muy antigua, pues ya en la Grecia clasica hubo grandes fil6sofos preo- ccupacios por esta cuestiGn, como pueden ser Platén, Arist6teles, Epicu- reo, Didgenes, etc. (sigios V-Il aC). La ética es un arte como es un arte la pintura, la poesia 0 tocar el piano, Por arte se entiende el conjunto de conocimientos tebricos y téc- nicos, las experiencias y las destrezas que son necesarias para desem- pefiar con maestria una actividad"?. 2Y de actividad se trata? De vivir como le corresponde a un ser humano, Pero, ges necesario una educa- cid para vivir como hombre? ;No se da esta situaci6n de una manera espontanea? Si s6lo se trata de vivir, si que es cierto que basta con de- Jarse llevar, pero si de To que se trata es de vivir como le corresponde a (12) Lomo JL: «Mom El ate de vivir, Bd, Palabra, Mad, 1993, tun ser humano, no basta, Para los animales basta, pero para les hom- bres no basta, EI hombre es un ser libre. Esto quiere decir que esti mucho menos condicionado por sus instintos. Por eso necesita aprender muchas co- sas que los animales saben por instinto, y otras muchas cosas que son propias del hombre. A diferencia de los animales, al hombre hay que tensefiarle cosas biésicas como lo que debe comer, a defenderse, etc. Pero ademas, necesita aprender lo que es propio del hombre, ccmo hi blar, escribir, caminar erguido, tener sensibilidad cultural, artistica, musical, etc. Las capacidades del hombre vienen dadas con su natura- leza, pero el despliegue de esas capacidades necesita educacidn. Po- ddrfamos concluir que el hombre es un ser que necesita ser educado para vivir como hombre. Esta definicién es equivalente a decir que el hombre necesita ser educado para usar bien de su libertad. La ética nos proporciona por tanto los conocimientos teéricos y précticos para poder usar bien la li- bertad. Conocimientos tedricos que hay que recibir de otros, y habitos que se deben adquirir por el ejercicio personal. Es muy parecido, aun- que mas complicado e importante, que el arte de tocar bien el piano: son necesarios los conocimientos acerca de c6mo se debe de hacer, junto con la préctica y el desarrollo de las habilidades para hacerlo bien Nadie es capaz de vivir bien con s6lo desearlo, Hace falta tener cla- ro en que consiste vivir bien y después ponerlo en préctica. La buena intencin no basta. La buena intencin de tocar el piano no es suficien- te para llegar a ser un buen maestro; de hecho, en la historia se han co- ‘metido muchas barbaridades sin mala intencién o incluso creyendo que se estaba prestando un gran servicio a la humanidad. La ética no depende de gustos, opiniones o apetencias. No da lo mismo comportarse de un modo u otro. Sélo cabe Ia opinién cuando no sabemos con seguridad lo que debemos hacer en un caso ccnereto. En este sentido, Ja moral es tan opinable como la medicina. No es opi- nable, por ejemplo, el modo de hacer la digestién, ni cuales son los ali- ‘mentos que nos convienen, S6lo opinamos sobre estos temas cuando no sabemos. En una conversacién entre amigos podemos opinar que un alimento no es venenoso, pero nuestra opinién no modifica el alimen- (o: si era venenoso, lo sigue siendo a pesar de nuestra opiniGn. Noso- {tos nos tenemos que acomodar a las leyes de las cosas, y no al revé Opinamos cuando no estamos seguros, pero no porque todas las opi hiones scan igualmente vélidas, sino porque, en ocasiones, nos falta luz para distinguir lo més acertado. De ahi la gran importancia de defi- nir unas reglas de comportamiento que gufen el correcto obrar. Una parte, y parte importante de la vida de un hombre, es la que éste pasa dedicaclo a su profesidn. Por ello, enseguida Ia ética tomé parte de los diversos problemas que afectan a cada una de las profesio- nes humanas, estableciendo en cada una de ellas diversos c6digos deontolégicos acerca de cémo era adecuado que una persona de dicha profesién se comportara en una serie de citcunstancias que podtan ser dificiles de captar a primera vista, Iv. LA ETICA Y LA INFORMATICA Debido a que la Informatica es un saber muy reciente, los profesio- rales de la informatica no han tenido tiempo ni capacidad organizativa para establecer un conjunto de reglas morales 0 éticas. Profesiones ‘mAs antiguas, como Medicina o Derecho han tenido siglos para formu- lar y depurar sus cédigos de ética y de comportamiento profesional Evidentemente, un c6digo deontolégico no es simplemente mas que €s0: un eddigo deontoldgico, y por tanto se nos puede objetar que aun- que se desarrolle dicho cédigo en el campo de la Informatica los pro- blemas permanecersn, pues nadie tiene por qué hacer caso al contenido de dicho cédigo. Esta apreciacién es incorrecta, ya que en la medida en {que se establecen unas normas que regulan el comportamiento de las personas cn un determinado campo, las personas se ven con mas liber- {ad para poder actuar bien, pues recordemos de nuevo que, salvo casos extremos o patolégicos, la mayorfa de las personas quieren vivir bien. {Qué clase de profesién es la informatica? Tan s6lo en estos dlti- ‘mos afios ha empezado a emerger el reconocimiento del status social ‘equiparable al de los ingenieros. Clisicas profesiones implican un tra- bajo mental, un alto nivel de conocimientos, un periodo de entrena~ miento relativamente largo y realizar algiin servicio de utilidad a la so- ciedad. Todo ello hace que las profesiones clasicas estén altamente or- ganizadas, donde uno s6lo puede acceder tras demostrar que ha alcanzado un cierto nivel de conocimientos, Aunque los miembros tie- nen un cierto grado de autonomia, se espera de ellos que ejerciten Ia profesin de acuerdo a los principios éticos sobre Ios que descansa di cha profesién. A los transgresores se les puede incluso retirar la licen- cia para ejercer dicha profesién. En el caso de Ia Informitica esto atin no es asi. Adem, en el caso de la informatica hay otro problema afia- dido: se trata de una profesién abierta, es decir, cualquier persona con tunos minimos conocimientos de esta ciencia se cree capacitada para hacer sus pinitos en este campo. Por tanto, debido a una serie de facto- res, fundamentalmente a la juventud de esta ciencia y a la heterogenei- dad de sus miembros, no se ha conseguido atin una posicién clara para Ia Informatica como ciencia, En estos tiltimos afios, las organizaciones intemacionales mas im- portantes como la ACM (Association for Computing Machinery), el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) o el IFIP (In- ternational Federation for Information Processing) han formulado y desarrollado cédigos de ética y normas de conducta aplicables a la in- dustria de las Tecnologas de la Informaci6n. Un problema tracicional de estos cédigos es que son muy generales, con expresiones féc:Imente aplicables a cualquier profesidn del tipo «En la profesién debes ser siempre honesto y justo» o parecidas. De todos ellos, el nuevo cédigo presentado por la ACM en octubre de 1992 esta muy mejorado en este aspecto y trata de problemas especificos de ética en la Informética El siguiente paso es procurar que los contenidos éticos y de con- ducta profesional estén presentes en las ensefianzas de la informatica, pues de esa forma se crearia una mayor conciencia de los problemas que aqui hemos expuesto en los estudiantes de esta disciplina, que se~ ran el dia de mafiana los profesionales de ella. La gran importancia que estén tomando los contenidos éticos dentro de la informatica ha condu- ccido a que, en el tiltimo informe realizado conjuntamente por la ACM y el IEEE que describe qué ensefianzas debe contener un buen curricu- Jum en informatica, se le dedique un apartado especifico al problema &tico y social". Dicho informe divide los contenidos que tienen que impartirse en tuna carrera de Informética en 9 grandes bloques o reas muy importan- tes, Estos nueve blogues dan lugar a 10 materias troncales que deben aparecer en todo curriculum que pretenda formar a un profesional de la informética (0 de ta Ciencia de la Computacién, como dicen los ameri- anos). Dichas diez materias troncales son las siguientes: algoritmos y estructuras de datos, arquitectura de ordenadores, inteligencia artificial yy robética, bases de datos y manejo de la informacién, comunicacién hombre-ordenador, computaci6n numérica y simbélica, sistemas ope- rativos, lenguajes de programacién, Metodologfa e Ingenieria del Soft- ‘ware y por tiltimo aspectos sociales, éticos y profesionales de Ia infor- mitica. Como podemos ver, es sorprendente que dentro de las diez materias troncales que se proponen para la carrera de la Informatica una de ellas se dedique a los aspectos éticos de esta profesién, teniendo una impor- tancia similar a la arquitectura de los ordenadores 0 a los lenguajes de programacién. Ciertamente esto no es del todo asf, ya que cada una de estas dreas troncales tienen una carga docente diferente, y asf mientras que para arquitectura de ordenadores se proponen 60 horas lectivas y para Ienguajes de programacién 46 horas, para los aspectos éticos se proponen tan slo 11 horas. Pero, de todas formas, nos da una idea de Ja gran importancia que ha adquirido este t6pico dentro de la Tnform- tica, Para acabar de dar un esbozo completo, hay que tener en cuenta {que quedan como materias suplementatias 0 avanzadas conceptos tales (13) Computing Curricula 1991. Report of the ACM/IEBE-CS Joint Curiculum Tak Force, ACM PresvIEEE Press, 1991 63 como computacién paralela y distribuida, diseiio de sistemas VLSI, sistemas de tiempo real o redes de comunicacién en los ordenadores. En dicho informe, se declara que la carrera de Ia informética debe preparar a los estudiantes a comprender el campo de la computacién tanto como una disciplina académica como una profesién dentro del contexto de una sociedad. Por tanto, un objetivo importante es acercar a los estudiantes a los conceptos éticos y sociales que van asociados con el campo de Ia informética. Los estudiantes necesitan desarrollar la capacidad de preguntarse acerca de los principales problemas del impacto social de la Informatica, tales como {Este producto mejorar 0 degradaré la calidad de vida?, o Hasta donde es bastante para desarro- tar la calidad de un producto de software?, etc V. CONCLUSION La Informatica, al ser una ciencia de reciente creacién, no ha desa- rrollado todavia un corpus de normas morales que ayuden a resolver los problemas diarios que se plantean en el ejercicio de esta profesién Esto esta teniendo un impacto social negativo, trayendo una serie de problemas dificiles que hasta el momento no han sido resueltos acerta~ damente. Para remediar esta situacién, nos parece que serfa adecuado aplicar la ética a Ia Informatica, y dotar esta nueva ciencia de un conjunto de normas claras de comportamiento, Para ello, se tendrfa que realizar una accién encaminada a conseguir dos objetivos fundamentales. Por un lado, el desarrollo de unos contenidos éticos y de conducta profe- sional que estén presentes en cualquier ensefianza de Informatica, de cara a formar correctamente a los estudiantes para abordar y resolver sin dificultad cualquier problema que les pueda aparecer en cl ejercicio de su profesién, Por otro lado, el desarrollo y la puesta en marcha de un cédigo deontolégico que ayude a clarificar que modos de conducta son correctos y cuales son impropios de la condicién humana, Dichas normas éticas ayudarfan a los profesionales de la informética a actuar ‘con més libertad al conocer claramente cual es el comportamiento que deben tener. Recordemos por tiltimo, que los principales obstéculos interiores ppara la libertad de una persona son la ignorancia y la debilidad, El que no sabe lo que tiene que hacer, sdlo tiene la libertad de equivocarse, pero carece de la libertad de acertar. Cuando los hombres no saben, acaban cometiendo el tremendo error de pensar que dedicarse a ganar dinero es lo tinico sensato que se puede hacer en la vida, Esto hace que cada vez més el hombre se centre en sf mismo, sin darse cuenta de que ‘ese modo de vivir es incoherente con Ia posicién que le corresponde al hombre en el mundo,

You might also like