You are on page 1of 16
J Historia del Pensamiento Cientifico Kuhn y el escenario posempirista EI desarrollo de ta unidad 3 comprende la dislucién del consenso ortodoxo nstalado en las ciencias empiticas «8 partir de la emergencia del pensamiento del flgeofo Thomas Kuhn. En el primer apartade de esta unidad 2 nos concentraremos en los conceptos bésicos que aporta la nueva concepeién de ciencia elaborada por Thomas Kuhn, haciendo foco en sus crfcas al empirisme lgico yal fasacionisime. A posterior! abordaremes la conformacién de ln nuevo panorama en el campo de fa clencia, conde ee destaea la recuperacién de vadiciones y escuela de pen somianto Mloséfice y enistomotigice que cuestonan severament Ia idea del monisma metodolégies. Sigulendo festa tinea revisionsta, decicaremos el itime apartado al estudio de la cuestién de la objetivdad en las cencias socials ala luz de nuevas posturas que destacan al ol de Ia subjeiidad del investigudar en as teas referidas la produceién del conocimientoyla tansormacién de la realidad social ‘Thomas Kuhn y las revoluciones cientificas Paradigma yelonela normal Para exalcar la cindmica de organizacién del campo cientiico y sus cambios a fo largo dela historia, a prin plot de la década del 60 el fleofo estacounidense Thomas Kuhn invoduce un paquete conceptual aue compren Ge las nociones de paradigma, elenela normal, anomalf, ers y revoluciin. Estos conceptos pueden organzarse 2 partir de los siguientes pares ordenados: paradigma-ciencia normal crisisevelucién, tendo la nocién de anc: ‘malia un concepto “puerto” entre ambos pares. Su principal obra, La estructura de las revoluciones clentficas. de 1962, formé parte de un cla intelectual que, mundialmente, se propuso euestonar y refermular el corjunto de Insttuciones policas, socials, educativas, cientificas yreligiosas. Le nocién de paradigma recive dos acepeiones distinguidas a lo largo de la obra principal de Kuhn: La estruc {ura de las revoluciones cienticas. En primer lugar, un paradigma puede entenderse coma un modelo, un patcén e conducts, un elemalo a seguir para resolver determinadas stuaciones o problemas. lan Hacking (2997:16) es- tablece Ia siguiente analog’ ngbistiee para ustrar estas connotaciones del concapto de paradigm. Seguin este autor, cuando se aprende una lengua extranjera de manera mecénica, se aprende una conjugacién de verbo me- elo que, una vez comprencid, serviré come regla © patrén para el aprendizaje de otras conjugaciones verbales {el mismo tipo. Por ejemplo, en el caso de la lengua castellana, ol aprendizaje dela conjugacién del verbo amar: yoame, tiamas, ol ama, etc, sve para aprender otros verbos del mismo género, como trabajar o fabricar. Lo mis- ‘me curr en el campo clentiliee, Cuando una teora se consolida en el campa clentilee, sus preseripeiones acer ‘2 de cémo resoNer problemas © enigma del mundo son ensefadas y reproducides entre los investigadores, de ‘manera tal que eu hegementa se extiende hasta anular cualquier ot tino de exolicacin alternative La segunca acepcién de paradigma brindada por Kuhn ayuda a esclarecer ta primera. Un paradlgma también comprende una matte dlelplinar,o: decir, un grape de investigadores que eomparte una linea de indagacién, que Ineractian entre sfy que tienen metas, problemas, conjeturas y métodes comunes. Cada paradigma postula una serie de lejes 0 terias clentifieas destacadas en tanto modelos expicatvos como asimismo sus formas de aplica idny el istrumental requeriéo para lograr que las nociones del paradigm ee refleran al mundo real, Siguiendo & ‘Chalmers (2002: 102}, es preciso destacar que el paradigm no sélo remite @ un conjunte de conceptes, eglas y rectices implictas. También inclye pardmetrs tcitos de organizacién del grupo de cienifioos que adhere a un paradigma, a una determinada visién de la realidad: sus proced mientos de validacién de hipdesis, sus reglas de ‘experimentaein, de publicacién de resultados, la tranemisién de conocimientos a os aprendices,etesters, cuadro comparative, Defncones de paraigma Definietin de Paradigna Modelo Patrén de conducta a seguir para resolver enigmas teéricos. MatitzascipInar. Lines de Investigacion ‘adoptade por la mayoria de Ios investiga- «ores. Vision del mundo, erterios episte molgicos y metodol6gicos compartidos. Le consoidacién de un paradigma (oor ejemplo, la sca rewtoniana) y su posterior vigeneia acartean el esta blecimionto dela elanela normal, Por ciene'a normal, Kuhn entlende una etapa de la historia del conacimiente don: Ge existe un acuerdo bésico entre la mayora de los cientillos acerca de cémo resolver los enigmas que la realidad presenta, De una manera més comple, la ciencia normal puede definirse come la actividad de resolver proble ‘mas gulada por las reglas de un paradigma (Chalmers, 2002: 104), Estee problemas pueden ee tanto de natura leza teérea came experimental. As, por ejemplo, a fielea de Newen, en tanto paradigms, proporeianate enunci 60s tw6ricos que permian explicar el movimiento de los planetas a partir de las fuerzas gravtatoras, al mismo tiempo aue inclu recomendaciones metodolégicas Sobre las mediciones a efectuar mediante telescopies. Denisa de la vigeneia de un patadigia, eada cieniica trabajaré con sus nociones fundamentales para reazat ‘experimentas que aumenten ol poder expicatvo de esta cosmovisién, a part dela inclusién de porciones cada vez ims extensas de la realidad al interior de sus errs. Kuhn menciona que la dindmica de los paradigmas, en tar to formas consensuadas de trabajo cientfice basadas en nociones comunes, son las que configuran ala ciencia fen tanto dscptia, Kun dstinge ala cencia de una etapa previa, que denomina pre-iencia cuyas caracteis 28 son ciametralmente opuestas ala ciencia normal. En la pre-ciencia no existe acuerdo entre los cienticos acer 2 de a linea de imvustigacién a seguir, los conceptos teéricos a utllzare,incluse, qué porcién de la realidad con: siderar relevante. Por el contvario rina el éesacuerdo y, con 6, ura mulplicidad de orientaciones teéricas, casi tantas como el nimero de investigadores en actividad hacia el ineror de una ascipina, Ena mecida en que Kuhn asigna al paradigma un rol clave en la guia dela investigacin y en la interpretacin e fenémenos observables a partir de un recorte dela realidad, su postura acerca de la relacién entre la teria y los datos ee esclarece: desde su perspectiva, a observacién y la experimentacién dependen de la twora Anomalia,esisy revoluciones EI concepto de anomaliadesigna los problemas o conjunto de problemas que un paradigm no consigue re solver. Sin embargo, Kuhn aclara que la mera emergencia de una anomalia 0 6e varias no alcanza para provocar Ia isis ye! erase de un determinade paradigma, Por el contraro, de alguna manera las anomalias surgen de ma era simuttnea a los paradigmas, ya que todo emorendimiento teérieo observa enigmas que no aleanza a resol very que pasan a conformar el horizonte de ls investigaciones estableciéas dentro del modelo consensuado. Du ‘ante la preeminencia dela fsca aistotéia, por ejemplo, la itupeién ce los cometas en el espacio representaba luna anomali, puesto que ee vataian de cuerpos celestes cuya tayectoria contradecta la idea de un cosmos per fectamente oréenado, compuesto por esferae eisalinas conectadas entre sf, Sin embargo, este paradigma se mar tuvo durante siglo, a pesar dela observacién de fenémenos contvadictoros, debido al consenso extendido entre Jos seres humanos de fa cleneia acerca de eu efieaca, En la visién acerca de la acumulacién de anomalies es pe sible establecer uno de es principales cantrapuntas entre Kuhn y Popper, porque, tal coma vinos en el capitulo ar terior este Ghimo sostiene que basta que un experimente muestre resultados contadictris ala propuesta de una teoria para que ésta sea desechacs Leerssen of campo cieniica advione a pari de ta acumulacién de anomalas; us ataques a ls fundamen: tos mismes del paradigms y eu tena resistencia alo intentos de los parlidaris del paracigma por elimnarlas me. lante pruebas sucesorias. Chalmers (2002) agrega que las anomalias aleanzan seriedad si se encuentran vincu- ladas con alguna necesidad social apremiantea la que el paradigma y sus explcaciones no consiguen dar respuesta, Le rise produce un sentimiente generalizade de descontianza y desazén en el seno de la comunidad cient 9, que se agrava con el surgimiento de un paradigm rival. Este refleja una cosmovisién del mundo completamente iforente a su antecetor. Cada paracigma realiza un recorte dela realidad bajo premisas radicalmente diversas, al punto tal que cuestiones y problemas considerados relevantes por el paradigma A pueden no tener existuncia a ‘guna en el paradigm 8, Cada uno puede consierarse como un lengua particular, con su propia vecabulale, com ‘optasy términas. En el campo de la ciencias sociales, vari paraclgmas resides a a organizacion y disimica social nan convivido a lo largo de los silos XIK, XX y XX, a posar que sus dlagndsticosy premisas son incompat bes. Es el caso de la contrapesicién entre el paradigma marisa, y su concepelén de la Sociedad come una total ad organizada a partis de la explotacién de una clase obrera por la clase burguesa: yel paradigm Ieral y sus principio basioos acerca dela libre juego dela oferta y la demanda come principis rectres del mercado taboral, ¥ la postulacién del Inaidue come protaganista auténome de sus acciones y decisiones, Estas espesicidades ostentadas por cada paradigma, en tanto vision particular del mundo, dan lugar a una contovertica tesis desarollada por Kuhn: a esis dela inconmensurabilidad de Ios paradigmas. Afkmar que estos son inconmensurables equivale a decir que no son medibles ni comparables, que se tata de dos érdones, cosmo: siones o lenguajes completamente dversos, imposibles de alustar y/o compatibitzar ene si. La tsis de lain conmensurablidad de 1s paracigmas se sostene a partir de dos relleslones de Kuhn sobre el proceso convencie nal de contrastacion de hipétesis. En primer lugar, Kuhn erica la idea de experiencia crucial en el campo cienttieo. Segin esta nocin im. portante para el pensamiento falsacionista, dos teoras clferentes que predican acerca de un detwrminado foné: mane no pueden coexist. Ante la ealizacién de una prueba empirca, una toora seré iremediablemente refute a, mienvas que la otra quedaré corroborada hasta que nuevas pruebas demuestren lo contrarie. Sin embargo, ‘Kuhn plantea que s das woorias competidoras nombran fa realidad a part de txminos y categoria diferentes, la ecrsién de una experiencia crucial en favor de una y en detrimento de la otra se encuentra Supeditada al lengua je bajo l eval se expres el exporimento, En otras palabras, sel cisefio de una experiencia crucial se realz6 bajo 1 aparato conceptual del paracigma A, resullaré natural que sea este paradigma y no su rival quien result fav recido por ol vereieto, en apariencia neutral de la experiencia (Schuster, 2002: 60; Chalmers, 2002: 108) Reto ‘mando el ejemplo comparative citado en parrafos precedents, mientras una stuacién generalizada de desempleo serd conceptualzada por el paracigma manistay sus modelos de contrastacén como un mecanismo de ajuste del sistema eapitalista para doblegar adn més a la clase obrera y asi redoblar la extraccién del plusvalor; bajo el para lgma tberal la misma situacién seré conceptualizada como ol resultado del ibe juego de la oferta y la demanda, pariendo de a premisa 6e un orden socal orquestado a partir de las acciones y decisiones libres Ge compradores Yyvendedores de mano de obra en el mercado laberal. En cansonancia con estes planteas, el resulade de las prue bas de contrastacin variard de acuerdo con su estructuracién segtin se opte por el marco conceptual o lengua} el paracigma mardsta 0 dl liberal En segundo lugar, Kuhn postu que la decsién de un cient de abandonar un paradigma y euserbise a otra no se encuentra gulada por pardmatros estictamenteracionales, como la apelaién a argumentoslogleas que de ‘muestren Ia superioridad de un paradigma sobre su rival. Pr el contari, Kun compara fa adhesion a un nuevo paradigma por parte de un cient como una suerte de “conversion a una nueva cosmovisin’, ura nueva mar era de ver el mundo, donde intervienen factores de orden psicolégice y socioligico: la simplicidad del paradigma reemplazante, eu canexién con una urgente necesicad eocial el apayo masive por parte de los colegae,elester. Con estas dos retlesiones, Kuhn deja rastcir a ausencia de ererlos Gnicos para determinar qué paradigmas serfan mejores que ottos en lo que respecta a su capacidad expicava,y es por ello que los adherentes a progr ‘mas o paradigmas cientfios diferentes verin al mundo a partir de concepciones diversas y los deserbirdn a par tir de lenguajes disinos e incompatiles (Chalmers, 2002: 110}. Cuadro compara, El proceso de contastacén para Kar Popper Thomas Kuhn Karl Popper "Thomas Kuhn En el proceso cientifco, se contrastan hipéte- sis, enunclados con contenido explicativo acer. cea de un fenémeno particular, En el proceso cientiico, hay competencia entre paradigmas, visiones del mundo que incluyen crterios epistemol6gicos y metodolégicos. Las teorias con comparables entre si. Ante la contrastacién de dos teorias en competencia sélo quedara una Inconmensurabilidad de ls teorias, Cada teoria omprende una iterpretacin acerca del mundo, Puedn coexistr dos teoriasevaes Inmportancia de los experimentos cruciales. La experiencia determina la falsedad 0 n0 de una hipotesis, Ausencia de experimentos cruciales. Las teorias organizan, mediante sus conceptos, las pruebas de la experiencia ‘Separacion radical entre contexto de Gescubr miento y de justfiacién, Slo intervienen erie "ios lagicos en fos teste0s de las hipdtesis. Thien enire Tes cantentas de descubrmiento ye justficacién, Incidencia de erteros subjet- vos, sociolégicos y psicoldgicos en las contras- tacién oe las teoras. Enfasis en el desarrollo de la epistemolagia, en tanto rea cientfia centrada en el estudio de los erterios de validacién de las teoras Integracion de la epistemologia con la Historia, Sociologia y Psicologia de la Ciencia. La falsacién consttuye un hito cientfco, por que permite el abandona de un marco teérico y ‘su sustituci6n por oo con mayor poder exp cativo, La falsacién de una teoria no provoca su reem- plazo inmediato, Los paradigms son susttu- {dos por otros incompatibles con sus principios a partir de la acumulacién de anomalies. Finalmente, una revelucén clenttca correspond al abandono definitive de un paradlgma yla adopetén de uno nueva por parte de la mayoria de ta comunidad cientifica, Kuhn compara este proceso con una cevolucién palit, fen la medida en que el cambio no se produce a partir de una Kgiea de argumentacién y contra-argumentacin, sino ‘mds bien a partir dela imposieién radical de una cosmovisién sobre ova que se desmorona, La dinimica doin clones on Kuhn Para Thomas Kuh, la historia dela eiencia no se configura a partir de un esquema acumulatvo, tal como es tipulaban Ios Inductvstas e incluso Ios falsacionstas. Segin ls inductistas, por ejemplo, ol conocimiento au ‘menta continuamente a medida que ev hacen observaclones mis numerosas y mie varladas, permiiondo que se formen nuevos conceptos. Desde ol punto de vista de Kulm, esto es un error, porque ignara el papel primorcal que ‘desemporian lo paradigimas on la estueturacién de la abservacién y ena experimentacién (Chalmers, 2002: 122) La historia deta ciencia se ordera mas bien segtn la Secuencia ciencia normab-revolucior-nueva eiencia nor ‘mal, donde cada une de lot términas cumple una funcién importante, Los perfodos de ciencia nosmal cansttyen los estacios de trabajo de protuncizacién de un paradigma, a los fines de establecer un nivel cada vez més alto de compaginacién de sus conclusiones con ef mundo natural y social. partir de a confianza en la adecuacién de un paradigma, ls centfices pueden dedicar sus energas a Intentar resolver los problemas que se les presentan den uo de las nociones basicas del paracigma, sin ponerlas en discusién. Para Kul, si todos los ientificas erticaran todo el empo todas is partes del marco conceptual hegeménico, ningin trabajo clentfico sera posible Paralelamente, si todos Ios centicasfueran siempre “normals la cencia quedarfa arapada en el interor de la lgien de un solo paradigma y nunca podela progresar mis all de él, le cual entraftaria un grave defect. Como ya mencionames, un paradigma comprende un determinado marce conceptual a partir del cual se ve el mundo y fen el cual se lo describe, Al mismo tiempo, también comprende un determinado conjunta de téenicas experimen tales y e6rcas que procuran computor el paradigma con la naturaleza. Sin embargo, Kuhn sostiene que no ‘existe ninguna razén o critero para establecer que un paradigm sea perfecto o mejor que sus predecesores. Por lo tanto, el fésofo concluye que la ciencia debe poseer funciones intinsecas que habiltan ol pasaje de un para cigma a ot. Este 6s el rol que juegan las revoluciones, a partir de la promisa que establece que todo paradigma nace” falseado (Hacking 1997), es decir, se constituye de manera conjunta a las anomalias que prefiguran los problemas que ne puede explicar, “su desfasaje con la naturaleza" Cuando ta fata de compaginacién con la naturaleza es sera, se desencadena una crissy, com ela, el paso re volucionaro que propicia el reemplazo de un paradigma por oto El concento 6e“revelucén” es el que mss se enfrenta a la nacién de progreso acumulatvo en la elena El pro {reso a largo plazo en la ciencia no sélo comprende la acumulacén de hechos y leyes contrmados, sino que a ve ces implica también el abandone de un paradigm y su reemplazo por ovo incompatible. Popper ya habia advert o que, mediante a falsacién, el progresocientiico implica ol abandono erica de toriasy su reemplazo por otras atternatvas. Pero mientras para Popper el reemplazo de una teoria por otra es simplemente la susttuciin de un Conjunto de afirmaciones, de enunciades acerca dol mundo, desde el punto de vista de Kuhn la revlucién cient flea implica mucho mis. Representa un cambio en la manera en como es percibido el mundo y un cambio en as ora de valdacién de una tworia. Como menciondbamos en pérrafes precedente, para Kul en el proceso de Justifeacién de un enunciago intervienen factores psicl6gicos y sociligicos que se encuentran intimamente co rectados con la vigencia de un paradigm. Mientras un paradigia sea hegeménico en et interior de la comunidad Cientilica, sus anomalias no son consideradas refutaciones de sus premisas, al este popperiano, sine mas bien problemas que se confia resolver siguiendo las pautas consensuadas. ‘Aparlir dela consideracion de estos mecanismos psicoldgios y socioégleos, Kuhn cluye la diisin popperia ra entze contexte de descubrimiento y contexto de justiieacin. Segin Hacking (1987), Kun “historza” ala cien a, explicande sus cambios a partir de nociones que provienen desde el campo dela Sociologia y de la Psicologia e la Ciencia, Recapltulando: ol rasgo caracteristico 6e la twora dela cencia de Thomas Kuhn es el cardcter revlusionario ‘adjudieado al progreso cientfica, en el que una revolicién supone el abandono de une estructura teérica y su te ‘emplazo por oa incompatible con la anterior. Ot aspecto importante a destacar es el papel que desempefian en Ia weoria de Kubn las caractersticas socioldgleas de la comunidad cientiica, La dindmica de ta ciencia se ordera, segin Kuhn, mediante el siguiente esquema abierte: Acumulacién de Ano- Surgimionto de mali. Cl. Surginien- ‘Anomalis: problemas ‘ede un paradigma ral, aos que el paradigma no

You might also like