You are on page 1of 19
Necagds Koren Seow ees 16:00 DERECHO AGRARIO EN HONDURAS Anidlisis cronolégico de la evoluci6n del derecho agrario en Honduras La propiedad de la tierra en Honduras fue al comienzo, en el periodo colonial, asegurada mediante la instalacién y ulterior despliegue de un marco de derechos del conquistadar” que par piedad sobre los pobladores autéctonos. Asi, el centenas de afios también incluyé la prot surgimiento de la gran propiedad igualmente significo practicas de esclavismo durante vnuchisimos afos. La legislacién colonial emanade de la Corona de Espafia, leyes y cédulas reales, partié de abolir todo derecho de propiedad de los nativos sobre sus tierras. El territorio nacional con la presencia de algunas decenas y centenas de conquistadores fue, en adelante, un ‘espacio permanente de completa abolicin de derechos para los pobladores nativos. Varios estudiosos: de esta fase de la historia colonial refieren la existencia de una larga gestacion y de un proceso variado de acurnulacin orginaria que no solamente representaria el envio de riquezas hacia Espafia sino; ademas, la configuracion y arreglo de un régimen colonial que implantaria determinada organizacion del espacio territorial en funcién de la emergencia de determinadas necesidades:para los colonizadores: En general, existe acuerdo sobre 5 grandes principios de gran influencia en la especial sus pobladores natives en el perfodo que abarca el descubrimignto y de 'a propiedad de la tierra en aquella fase continiia manteniendo mienzos del siglo XIX no incluyeron la i6n de las configuracién del territorio y colonizacisn. La organizacié ierta vigencia debido a que rebelién de las masas rurale: tierras. Los cinco principios aludidosson los siguientes: > Principio de Seftorio o base legal del Latifundio L cedidos) Tierra como fuente de ingresos para las Cajas Reales Pueblos de Indios con tierras suficientes: mano de obra barata cerca del latifundio Bloqueo Agrario de los mestizos: origen de la aparceria y colonato =( La influencia de estos principios iré variando conforme a los prapios momentos de la los procesos independistas @ co! 5 reclamando un nuevo orden en la posesion y distribuci Tierra como aliciente (tierras e indios organizacién de la economia colonial ial no tendré, en muchos aspectos, puntos de ncipacién politica de la Corona espafiola. En istrarse grandes cambios en La fundacién y sostenimiento del orden social colon ruptura con el advenimiento de los tiempos de emar medida subsistird un orden social similar por el hecho de no regi er sistema de tenencia dela tierra. ELnaciente Estado de 1821 no expropiars a los,atifunclstas de fa época y, por ello, se perpetuard dl antiguo orden social con indigenas y mestizos en situacion de proletariado y apenas disponiendo & pequefios fundos de subsistencia. Badetend eos, gran Escaneado con CamScanner ooo ee ee oOo SSE ee ee EE ee Los primeros Sesenta anos tras la Independencia: 1821-1883 Como se ha indicado, la independencia no representé un verdadero trastocami¢ x del orden social existente: los criollos, antes y durante, pronto se plegaron a la nueva realidad politica de la independencia y; desafortunadamente, no se presenté la necesidad de golpear la armazon social centenaria existente entre latifundios y minifundios. "La revolucién liberal que se produce en los primeros aon de la indevendencia de pata lean un cardcter_principalmente politico y no trastoca los rasgos sociales bdsicos heredados de la colonia, permitiendo por ende que pronto aflorara una reaccién conservadora que atacé los nacientes principios y derechos republicanos. La revoluci6n de 1829, llevada a cabo por... Morazan, fue muy incompleta en lo social y muy amplia y completa en la esfera politica”. La parte media y final del siglo XIX solo seré relevante por la concrecién del pensamiento liberal de Marco A. Soto y Ramén Rosa que insindan nuevas orientaciones estratégicas para Honduras en materia agricole e implicando la relativa transformacién de la propiedad fundiaria. En efecto, el reformismo liberal de ambos pensadores/gobernantes les hard afirmar lo siguiente: “Por largo tiempo Honduras no podra ser un pais manufacturero, tiene que ser, por sus elementos y por las aptitudes de sus habitantes, un pais esencialmente agricola, Se necesita, pues, a todo trance, proteger y desarrollar la agricultura, Unico ramo de industria que; por ahora, est llamado a asegurar la prosperidad de la Republica". Es notable el interés de suscitar un empresariado moderno a cargo del desarrollo agricola del pais. En los aspectos promocionales o de fomento de [alley de 1877, se establece incentivos para_ los cultivos de: café, cafia de azticar, jiquilites y Cacao y son estipulados importantes beneficios para unos “empresarios de industria” que no serén necesariamente campesinos sino sectores de rango social relevante. Para este tipo de actores se establecen incentivos come los los. Siguientes > Acceso a tierras nacionales donde el gobierno se encargaria de extender gratuitamente titulos de propiedad cuando se tratare de tierras ejidales y donde las municipalidades estarian obligadas a venderlos 0 cederlos gratuitamente. > No pago de impuestos por la importacién de: herramientas, maquinaria, abonos, semillas y materiales -importados- necesarios pare construir casas de campo en las fincas, > Exhortacién a las autoridades departamentales y municipales para levantar registros de individuos aptos para trabajar como jornaleros y; de esta manera, mantener inventarios de fuerza de trabajo para proporcionar a los agricultores. > Una de las medidas notables en materia de adjudicacién de tierra consistié en la dotacién de “lotes de familia" para que la fuerza de trabajo agrupada entorno de las "modernas empresas agricolas" pudiese sembrar en los periodos de desocupacién - al parecer se trata de un elemento de continuidad muy similar al principio de tierras suficientes para los pobladores Una de las medidas notables en materia de adjudicacién de tierra consistié en la dotacion de “lotes de familia" para que la fuerza de trabajo agrupada en torno de las "modernas empresas agricolas" pudiese sembrar en los periodos de desocupacién - al parecer trata de un elemento de continuidad muy similar al principio de tierras suficientes para los pobladores autéctonos del SSS Oe eer Escaneado con CamScanner periodo colonial- y que, ademés, hasta inclufa la exencién del servicio militar para los trabajadores-colonos en tanto que trabajadores estacionales y permanentes. 7 {2 reforma liberal de Soto y Rosa no logré los objetivos planteados y; en gran medida, dejé_ incélume el régimen polarizado de tenencia de la tierra y tampoco se consigna como un periodo de entrega masiva de “lotes de familia" tal como se establecia en la ley de fomento a la agricultura de 1877. Algunos autores seffalan que el fracaso en convertir al pais como territorio integrado a la economia internacional mediante la agricultura se relacioné mas con la ausencia de suficiente infraestructura para asegurar el afianzamiento de los nuevos empresarios del agro. De igual forma, se argumenta que tampoco existia la suficiente mano de obra ya que los pobladores rurales solian refugiarse en economfas campesinas de subsistencia. EI desarrollo y efectiva proteccién de la agricultura no sera especificamente un logro del Ultimo cuarto del siglo XK. x WCiclyena SvUNte oe LL eemmronce Crdsunht Age- Los hechos sociales y politicos de la época, puntualmente asociados a la renuncia de M.A. Soto en 1883, tras 3 perfodos consecutivos, probablemente incidieron en el afianzamiento de la Propiedad privada sobre la tierra en términos de su relativa concentracién en agentes econémicos pudientes de la época; pero sin llegar a concebir un orden social basado en una distribucién mas equitativa de la tierra, Los esfuerzos gubernamentales, reformismo liberal, inmediatamente posteriores a los tres periodos consecutivos de M.A. Soto, fueron apenas significativos en disposiciones legales sobre ejidos. A continuacién se resefian algunos hechos relevantes del periodo inmediatamente posterior a la Reforma Liberal. De 1884 a 1950 Se sefiala en primera instancia la marcada inestabilidad social y politica de éste sub-periodo de la historia de Honduras: "revoluciones", “dictaduras", fundacién de los partidos Liberal y Nacional, derrocamiento de dictaduras en £1 Salvador y Guatemala, en 1944, acontecimientos todos que poco espacio dejaban al tratamiento de la tematica de la tierra Pero que; no obstante, los grandes conflictos dejaron espacio para iniciar una relativa apertura hacia el tema agrario: de Ia Ley Agraria, en 1898. de Policarpo Bonilla Emisién de la Ley Agraria, en 1924, de Rafael Lopez Gutiérrez (en este lapso, de 1898 a 1924, Se crean ejidos para todas las poblaciones del pais, incluyendo aquellos municipios que ne tenian o que teniéndolos eran insuficientes y requerian ser ampliados). % Emisi6n de la Ley Agraria, en 1898, de Policarpo Bonilla Emisién de a Ley Agraria, en 1924, de Rafael Lépez Gutiérrez (en este lapso, de 1898 a 1924, se creen ejidos para todas las poblaciones del pais, incluyendo aquellos municipios que no tenian o que teniéndolos eran insuficientes y requerian ser ampliados}. Escaneado con CamScanner HSS SOS ese SsSsesese eco se SS ess * En los afios subsiguientes, de 1924 a 1950, fueron emitidos 34 acuerdos gubernamentales reservando amplias zonas para “lotes de familia". Estos lotes concedidos a familias Campesinas sin tierra eran cedidos bajo la prohibicién de venderlos. igualmente, Tiburcio Carias Andino dispuso algo similar en 1936. En ambos casos se traté de afectacién de tierras nacionales La entrada de las compafiias bananeras norteamericanas, en 1898, habria sido, en adelante, un importante catalizador para la organizacién obrera y campesina y; ademés, fuente de agravamiento del problema de tenencia de Ia tierra por las bien conocidas contratas de tierras y apropiacion legal de lotes alternos. La llegada del capital norteamericano al medio rural hondurefio, implicé un incipiente despertar, de las poblaciones y de las fuerzas politicas, sobre la importancia de atender la problematica del sector campesino. El surgimiento de las primeras colonizaciones agricolas en el period6 1950-1960, Como acciones resultantes de la necesidad de neutralizar Ta creciente conflictividad rélationada con la explotacién en las plantaciones bananeras y las presiones y conflictos originados en el despido masivo de obreros por la compaiiia Tela RAco. En efecto, las 8 colonias organizadas por los gobiernos del periodo, Julio Lozano Diaz, Junta Militar de Gobierno de 1954 y Ramén Villeda Morales, de 1957 a 1963, se advierte la constante gubernamental de encontrar salida a la creciente tensién social e ingobernabilidad que se acentua con la Huelga de 1954 Las experiencias de colonizacion agricola de la década del 50 no representaron, en la coyuntura del momento, un gran éxito y pocos afios més tarde serén transferidas al INA (1961) para su administracién y reorganizacion. En todo caso, la decisién gubernamental de enfrentar el despido masivo de obreros de las compafiias fruteras mediante la implementacién de estas colonias agricolas, cuenta con el antecedente de contexto de la huelga de 1954 y los cambios politicos en el drea centroamericana y del Caribe. La Huelga Del 54 Sus origenes fueron aparentemente fortuitos, pero en realidad, estaban conectados con la crisis estructural predominante en el pais y la necesidad de introducir reformas econémicas, politicas sociales y agrarias. La chispa de la huelga fue un conflicto laboral surgido a mediados del mes de Abril en el muelle de Tela. Resulta que varios trabajadores cargaron varios barcos durante la Semana Santa, desde el miércoles 14 hasta el ssbado 17. Como no acabaron con la fruta les fue necesario trabajar el domingo 18, La United Fruit Company interpretando a su antojo el decreto No. 96, del 4 de marzo de 1949, pagé doble los dias feriados de Semana Santa, pero Unicamente reconocié dia y medio por el domingo 18. Los estibadores, en vista de tal arbitrariedad, no cobraron sus cheques y amenazaron con una huelga el dia 24... Estos reclamos pronto evolucionaron hacia una demanda de aumento salarial del 50% y se formé un Comité Central de Huelga (CCH) con representantes de los distintos distritos de la United: Tela, Cortés, El Progreso, La Lima y Bataan. EEE EE EE Escaneado con CamScanner Con el fin de doblegar a los trabajadores, la United opté por dos estrategias: desgastar la resistencia de los trabajadores por medio de la prolongacién de la huelga, y dividirlos mediante intrigas Fue la segunda la estrategia mas exitosa En la ciudad de La Lima, el sefior Manuel de Jestis Valencia logré crear enemistad del Consejo Local contra el CCH, acusando a César Augusto Coto, delegado de éste, de ser “comunista” £19 de julio, después de 66 dias, terminé la huelga al firmarse un convenio con exiguas concesiones a los trabajadores, basadas en la oferta del 1 de julio, es decir, un incremento salarial de L 0.10 por hora y una gratificacién de L 40.00 para los trabajadores que se reincorporaran de inmediato a sus labores. E! hambre, la represién polical, las intrigas y la traicién logré, por fin, quebrantar la voluntad de lucha de los obreros. Sin embargo, si bien no obtuvieron dé inmediato lo que se proponian, con su accién cambiaron el curso de la historia hondurefia. El movimiento obrero fue legalizado, se emitieron nuevas leyes de cardcter social, y sobre todo, a raiz de la huelga surgis la posibilidad de un cambio en el esquema de las clases sociales. Acontecimientos en la década de los 60: Surgimiento de leyes importantes INA, Ley de Reforma Agraria de 1962 y Surg Campesinas jimiento de Organizaciones La guerra fria, el triunfo de Ia revolucién cubana y la propia evolucién de los conflictos sociales del ‘campo, serén ahora los elementos favorables para una transformacién del problema de tenencia de la tierra, Organizaciones internacionales como la Organizacién Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT} también seran afines a proyectos gubernamentales de reforma agraria y en Honduras, tras la creacién del INA en marzo de 1991, se propicia el ambiente para promulgar una ley de reforma agraria. En efecto, on los meses subsiguientes el presidente Ramén Villeda Morales prepara el ambiente declarando acerca de! acotamiento de este proceso: no sera “ni comunista ni socialista, sino una reforma agraria practica y puramente liberal y democratica...no se quitardn tierras a los latifundistas sino que se dardn a los campesinos las que tiene el Estado." Una vez aprobads la ley esta {ue entregada por Villeda Morales a lideres de organizaciones campesinos, en 1962, en las instalaciones del SITRATERCO en {a ciudad de la Lima. La reciente organizacién de la Federacién Nacional de Campesinos Hondurefios (FENACH) en agosto de 1962 propicia el surgimiento de organizaciones campesinas como ANACH, en septiembre de 1962, a manera de estrategia gubernamental para equilibrar et marco conflictivo en torno al problema de le tenencia de la tierra, La ley de Reforma Agraria ante a los terratenientes plantea, al tenor del articulo 29, la intencién de transformar gradual: tradicionales en modernos emaresarios capitslistas del agro -similar ai proyecto de M.A. Soto en 05 propietarios mediznte proyectos de 1877- y; ademas, crear un estrato social de pequ’ Escaneado con CamScanner atendiendo las demandas y presiones de la Tela RRco. Los centros de poblacién agricola, reorganizados tras el fracaso de las colonias agricolas de la década del 50, implicardn une modalidad de asentamiento individual -por familia- que tampoco produciré resultados sociales importantes. Los investigadores-analistas del IHDER afirman que "Seguin datos del INA, menos del 5% de las parcelas familiares se encuentra en poder de sus primitivos adjudicatarios o herederos; el proceso de concentracion de fa tierra ha eliminado el resto." El golpe militar, octubre de 1963, derrocando a Ramén Villeda Morales, significara la destrucci6n definitiva de organizaciones campesinas como FENACH y dejard solamente a la ANACH que, en lo afios subsiguientes promoverd la toma de tierras pues ya sera muy manifiesta la problematica de concentracién de la tierra. "A medida que avanzaba el tiempo -hacia 1965- la concentracién de la tierra se hacia més aguda y critica. En Atlantida 8 propietarios eran duefios de 17 fincas de 500 mz que representaban el 20% de Ia tierra agricola en dicho departamento. Cincuenta y cuatro propielarios en Choluteca pose/an el 36.4% de la tierra agricola de ese lugar. Los valles fértiles han sido apropiados por los latifundios siendo destinados a la ria extensiva de ganado. El Campesino ha sido relegado a las laderas de las montafias alejados de los mercados y vias de comunicacién. ye Decreto Ley No. 8 y 170 Los resultados decepcionantes de la Ley de Reforma Agraria de 1962, la continua expresion de conflictos por la posesién de la tierra y; tras un nuevo golpe militar en diciembre de 1972, seran elementos propiciatorios pars la promulgacién de un decreto ley (# 8), de apenas 14 articulos, donde se concede en carécter temporal tierras nacionales y ejidales a los campesinos organizados incluyendo !a opcidn de arrendamiento que el INA pagaria a sus propietarios mediante un canon no mayor que el 1% del valor declarado por concepto de impuesto por bienes inmuebles. La importancia nacional de este decreto ley No. 8 se infiere ya desde la lectura y andlisis de sus considerando: 1. "Considerando: que la participacion activa de los campesinos en la creaci6n de la riqueza nacional y en su distribuci6n es vital para transformar y modernizar la economia del pais." 2. "Considerando: que el Estado debe estructurar la economia agropecuaria en forma que asegure una mejor distribucidn y aprovechamiento de los recursos para garantizar al hombre que trabaja el disfrute de mejores condiciones de vida.” 3. "Considerando: que un elevado porcentaje de la poblacién hondurefia obtiene de la tierra sus medios de sustentacién, por lo que se hace necesario adoptar medidas de emergencia que coadyuven a la solucion de sus problemas inmediatos mientras se formula y ejecuta el Plan Nacional de reforma agropecuaria. 4. "Considerando: que el desarrollo de a economia actual requiere de un clima de tranquilidad y confianza en el campo que estimule el incremento de la actividad agropecuaria". habian efectuado 623 asentamientos campesinos, para un total de 23,627 familias rurales (aproximadamente, 140,000 personas) en un drea afectada de Escaneado con CamScanner 108,496 manzanas, “Este resultado se contrasta con las 32,786.8 hectareas adjudicadas en los Primeros diez afios bajo la antigua ley de reforma agraria. El decreto ley No. 8, triplicé en 2 afios lo logrado en diez afios. tmporfanto: El decreto 170, entre sus aspectos ma sustanciales, incluye elementos como los siguientes: “ TodasTas erat Sera, Stadbiscon potencial agricola o ganadero seran destinadas ala Reforma Agraria, Afectacién de tierras nacionales y ejidales concedidas a particulares pero que no estén siendo explotadas de manera adecuada % Asentamientos basados en el decreto no.8, alin siendo tierras comunales de dominio privado. Todas las tierras que no estén cumpliendo su funcién social Las tierras que sin exceder los limites establecidos por la ley, no estén suficientemente trabajadas, Elegibles para expropiar todos los predios expropiados por medio de arrendatarios, subarrendatarios, aparceros, medieros y otras formas de explotacién indirecta, “No serdn expropiables las fincas de menos de SOhectdreas que estén totalmente explotadas, ni las tierras con cultivos tales como: banano, plétano, cafia de azucar, palma africana, café, pifia, citricos y tabaco. % ELINA recuperara el dominio de todos los “lotes de familias" otorgados con anterioridad al decreto No. 2 de 1962 en los casos siguientes: * Por haber sido enajenados o gravados a cualquier titulo * Por estar siendo explotados en forma indirecta Oo { Porhaber sido abandonados por sus titulares 5 * Por encontrarse en poder de personas que no sean hondurefias por nacimiento Todos los lotes de familia recuperaran para ser destinados a la reforma agraria. Se considera una precisin importante del decreto 170 la definicién del latifundio y sus limites segdn las regiones del pais. Esto, desafortunadamente, representa en gran medida la posibilidad de preservar los intereses econémicos de los grandes propietarios existentes en las diferentes regiones del pais En todo caso, se esperaria que una mejor distribucién de la tierra silos grandes latifundistas no apelaran a subterfugios de diversa indole tales como el fraccionamiento de las grandes Propiedades para escapar de los limites establecidos. Algunos criticos del alcance de Ia ley aseguraban que se trataba de una ley esencialmente Cumpliendo los elementos distintivos de una "reforma agraria tutelada" En otros términos se critica Ia intencidn de los legisladores de complejizar el procesa de expropiacion y adjudicacion, Estas ideas provienen; sin embargo, de las propias autoridades del INA quienes, en 1989, -afirmaban acerca de la efectividad del decreto 170 "...8e podria afirmar que la reforma agraria en Honduras, desde la promulgacién de la Ley Vigente (Decreto 170), ha denotado falta de claridad en sus propdsitos de ejecucién, fo que ha dado lugar @ que el Instituto Nacional Agrario, no responda @ una politica y estrategias concretas y concertadas entre los diversos sectores involucrados; observandose que sus relatives avances obedecen més a presiones sociales planteadas, paliando una situacién y postergando soluciones definitivas. Escaneado con CamScanner Se alude que la demora en la implementacién de la ley estaba vinculada al injustificado atraso en la redaccién de reglamentos y a la falta de voluntad politica por parte del régimen militar de J Alberto Melgar Castro en sus inicios. Sin embargo, la fuerte presién campesina desplegada por los campesinos en 1975 obligé a que este militar implementara el conocido "Operative Relgmpago Juan A. Melgar Castro” por medio del cual se beneficiaria a mas de 3000 familias distribuyéndoles 8,722 hectareas. Durante 1976 ya se logra un ritmo de afectacién de 33 mil hectéreas por afio y beneficiando a unas 12 mil familias sin tierra. Con el paso de los afios, coneretamente en 1989, las autoridades del INA pondrian de manifiesto la existencia de problemas y falta de cumplimiento de objetivos entre los campesinos beneficiarios de la reforma agraria. Las estrategias implementadas por el INA a partir de 1977, especificamente lo referente al Desarrollo Rural Concentrado y abarcando zonas tales como: Agudn, Masica, Guaymas, San Manuel, San Bernardo, Monjards-Buena Vista, OLA, La Entrada y Tencoa-Inguaya, al parecer no produjeron resultados relevantes en lo concerniente a intensificar los procesos de acumulacién de las economias campesinas. Ley de Modernizacién del Sector Agricola de 1992 Con ls ejecucién del Programa de Ajuste Estructural, marzo de 1991, toda la década de los afios noventa significé un dréstico cambio que afecté y modificé en adelante el tratamiento estatal de los problemas crdnicos de concentracién de la tierra. Leyes como las siguientes: Ley para la Modernizacién y el Desarrollo del Sector Agricola (Decreto 31-92) y otras leyes vinculadas: Ley de Cajas de Ahorro y Crédito Rural ( Decreto 201-93} y ley del Fondo de Tierras, (Decreto 199-93). Ley Especial de Inversiones Agricolas y Generacién de Empleo Rural ( Decreto 322-98) Con el nuevo marco legal tienen lugar cinco grandes transformaciones contrarias al sentido del Decreto Ley 170: % La Reforma Agraria deja de ser el "quehacer fundamental del gobierno de la Republica" Se facilita el mercado de tierras rurales y se propicia un movimiento de contrarreforma agraria al quedar los grupos campesinos en libertad de enajenar tierras obtenidas bajo el anterior marco legal + Cambio del concepto: tierras eficientemente trabajadas, para favorecer la gran propiedad con cierta inversién en ganaderia + El minifundio: todo predio inferior a 5 hectéreas cambie drésticamente por: todos aquellos predios inferiores a 1 hectérea. La LMDSA legaliza el arrendamiento de tierras incluyendo las de terratenientes y grupos campesinos del sector reformadb. (Se legaliza la coinversién que es una modalidad velada de arrendamiento entre inversionistas privados y grupos campesinos}. Previamente, ya desde 1983, agencias internacionales de “cooperacién” tales como AID, BID y Banco Mundial habrian ejercido presion gubernamental para implementar programas masivos de titulacién de tierras como una forma de liberar y promover un mercado privado de tierras. La Escaneado con CamScanner LMDSA, también conocida como "Ley Norton”, representa el punto de llegada de una visién ‘mercantil favorable a las grandes empresas internacionales del agro. M.Posas afirma que los procesos de titulacién de tierras “significa liberar a los campesinos de la accién tutelar del Estado Hondurefo y lanzarlos a los mecanismos de mercado, considerados por ellos ( los organismos internacionales ) el lugar adecuado para mejorar la produccién nacional y as condiciones de vida de los productores agricolas.” El primer gran impacto negativo de la LMDSA fue el propiciar la venta de tierras del sector Feformado. En los primeros dos afios, tras la promulgacién de esta ley, tienen lugar las "ventas Iegales” de tierras obtenidas anteriormente mediante el proceso de adjudicacién a 242 grupos campesinos. Estos grupos, gracias a las facilidades del nuevo marco legal, habrian vendido el 53.6% de la tierra previamente adjudicada. Ciertamente, el nuevo marco legal ha estado Propiciando estas ventas de tierras pero las propias organizaciones campesinas presionaron al Congreso Nacional para lograr reformar algunos articulos de la LMDSA lo que en efecto se logré el 24 de mayo de 1994. Seguin Posas: “Se establecié que los grupos campesinos pueden vender sus tierras, pero previa la aprobacién del INA, mds el pago de un gravamen de un 30% y la devolucién de las condonaciones hechas por el Estado. Década de los afios Setenta Las prioridaces de ésta década, relacionadas con la ejecucién de la Reforma Agraria y el control estatal de los recursos forestales, determinaron una cierta complejizacién del quehacer de un naciente sector piblico agricola con los siguientes objetivos: 2) Incrementar le Produccidn Agricola b) Adguirir Control Estatal sobre recursos forestales ¢) Ejecucion de la Reforma Agraria alizacién y Regionalizacién del INA en 1962, del Instituto Hondurefo del Café en 1970, de la Corporacin Hondurefie ce Desarrollo Forestal en 1874, la emisién de una nueva Ley de Reforma Agraria en diciembre de 1974 (Decreto No. 170}, la creacién del Instituto hondurefio de Mercadeo Agricola en 1978, mas la transformacién del Banco Nacional de Fomento en Banco Nacional de Desarrollo Agricola en marzo de 1980 son; ahora el conglomerado de instituciones del sector publico agricola ave, junto a la Secretaria de Recursos Naturales, tendrin funciones y competencias relativamente segmentadas y de dificil coordinacién y concertacion entre estas 6 instituciones orientadas mas a consolidar y replamentat sus propias actuaciones subsectoriales que a actuar bajo una visién integral del sector agricole y el medio rural. Fue la experiencia de fa Planificacion del desarrollo (Consuplane y SECPLAN) Is instancia promotora de una planificacion de! desarrollo Agricola que; a su ver, permitié la creacién de la Comisidin de Politica Agricola (CPA) como organo de conduccion sectorial y apoyada por una secretaria técnica denominado Comité de Planificacion Agricola (COPLAN) y Ios Comités Agricolas Kecionales (CARS) Escaneado con CamScanner Los resultados coneretos de este proceso; sin el necesario apoyo politico para afianzar el liderazgo sectorial de la Secretaria de Recursos Naturales, fueron poco alentadores y prevalecié la desarticulacién formal y real de las instituciones mencionadas. Durante ésta década el elemento estratégico mas importante recae sobre la Reforma Agraria y corresponde a ellos la ejecucién de 7 Proyectos de Desarrollo Rural Concentrado por parte del INA: (Aguan, La Masica, San Manuel, Guaymas, Puerto Arturo, San Bernardo y Monjerés-Buena Vista). Durante esta década prevalecieron los controles estatales de precios sobre productos agricolas y; ademas, no se registré ningun avance favorable a organizar nuevos sistemas de comercializacion capaces de revertir las estructuras de intermediacién existentes, salvo lo concerniente al papel del IHMA como ente regulador de precios interviniendo directamente en el mercado. Los objetivos y las estrategias productivas de la década, representaron para diversas instituciones gubernamentales, arreglos y disposiciones varias para que el sector agricola garantice la cobertura de las necesidades alimentarias basicas de la poblacién. La implementacion de estrategias productivas como las que aparecen en el cuadro suponen una clara articulacién entre: reforma agraria, produccién de granos basicos y aumento de la productividad de diversos cultivos. No parece, ni de manera implicita, la exclusién de la economia campesina como actor importante en la produccién alimentaria Década de los Afios Ochenta Durante ésta década surge la necesidad de la coordinacién de las 6 instituciones del sector publico agricola. Tres elementos importantes de marco legal e institucional emergen en ésta décade propiciando una mejor articuiacion institucional + Ley de Planificacién ( decreto No. 179-86) « Normas para la integracién y Funcionamiento del Sector Publico Agricola{ Acuerdo No. 177-89) Reglamento sobre Normas para la Integracién y funcionamiento del sector puiblico agricola (Acuerdo No. 112-89) Se cuenta‘ahora con una clara definicién sobre la coordinacién del sector publico agricola y se formaliza la creacién del Consejo de Desarrollo Agricola ( CODA) como instancia de coordinacién y direccion a nivel superior, actuando como Secretaria técnica del CODA se designa a la Unidad de Planificacién Sectorial Agricola ( UPSA). A pesar de algunos avances, logrados por este nuevo marco de actuacién sectorial, prevalecen los compartimentos estancos porque los estamentos legales de las instituciones del sector publico agricola les proporcionan estatus y potestad de actuacién individual (no necesariamente bajo concertacién y coordinacién real). Durante ésta década tienen lugar los denominados proyectos DRI ( Desarrollo Rural integrado ) cuya coordinacién recae en las Direcciones de Agricultura ( DGA) y Direccién de Ganaderia ( DGG) logrande la ejecucién de 7 proyectos: Prodero, Prodesba, Jamastran, Yoro, Marcala-Goascarén, La Paz-Intibuca y PROCOINY; todos los cuales se orientaron a enfrentarssla pobreza del sector rural y privilegiando acciones de: apertura de caminos, almacenamiento, riego, crédito, Investigacién y extensién, Salud y capacitacidn, Segan Henriquez Motifio los 7 proyectos distribuyeron solamente Escaneado con CamScanner wee ww ew were were wwe Tee TET eee GOO III IOI er rr también, se constituye una reserva estratégica de granos basico: conc diversas tematicas: "La Secretaria de Estado, en ejercic: superior del sector publico aaricola previsto en la desarrollo del sector ag 12,626 hectareas de suelos marginales (poca fertilidad, pronunciada pendiente, erosién) yen zonas de conflicto social. Ya en esta década no aparece la reforma agraria como “quehacer fundamental” aunque todavia no es tan manifiesta la declinacién de los procesos de fortalecimiento a la economia campesina, aunque se promueve una oferta de servicios Bubernamentales para apoyar la agricultura de consumo interno; se intenta enfrentar la crisis de la economia exportadora tradicional y se focalizan muchas intervenciones a través de los denominados proyectos DRI Los cambios, a nivel de politicas del sector publico agricola, comienzan a diferenciarse en la siguiente década por las exigencias propias del entorno internacional, particularmente por las expectativas de libre comercio agricola con paises como Estados Unidos de N.A. Década de los Noventa Durante esta década tienen lugar grandes cambios en el marco legal ¢ institucional vinculado al sector agricola y medio rural. Se trata, en esencia, de promover la modernizacién agricola bajo un nuevo enfoque privilegiando la agricultura comercial y; por ello, puede afirmarse que es ésta la década con mayor voluntad politica de crear nuevos entendim: agricultura en la insercién econémica internacional. Sobresal durante la década: tos sobre el papel dela n fas leyes siguientes promulgadas La ley pare la Modernizacién y Desarrollo del Sector Agricola. Decreto No. 31-92 + Ley de Cajas de Ahorro y Crédito Rural. Decreto No. 2 + Ley del Fondo Nacional para la Produccidn y la Vivienda, Decreto 58-95 + Leyde Fomento a la Produccién Creacion de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia. Decreto 218. Creacién de la Secretarie de Recursos Naturales y Ambiente * Reglamento de Organizaci6r ‘Acuerdo1004-00 Interna de la Secretaria de Agricultura y Ganadi Se destacan en el nuevo marco legal ¢ institucional tados los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra; particularmente en lo referente a inafectabilidad de tierras nacionales e ejidales que hayan sido ocupadas pacificamente y siempre que no excedie de 200 hectareas. Ademas, se considera importante considerar la adopcidn de una politica de libre comercializacion interna y externa de todos los productos agricolas, incluyendo los granos basicos. Se establece un sistema arancelario de banda para evitar que las fluctuaciones adversen a los consumidares y;, cargo del HMA, En lo e.a la esfera de accidn de la SAG, se le concede un espectro amplio de accidn sobre ie la direccién y coordinacion 2 mode el yelard también, en el marco de la legisiacion vigente, por k 5, proyectos y servic de tierras agricolas, reconversion de las e ndustriales de la reforma agraria, insumos icin de las politic productores, titulacié: ipresas agricolas y agro n el crédito a Escaneado con CamScanner silvicultura, comercializacién de productos agricolas, desarrollo agroindustrial y los demas relativos a las actividades agricolas.” Los objetivos plasmados en las nuevas agendas gubernamentales de ésta década se proponen, Por tanto, asegurar el cumplimiento de los objetivos siguientes 1. Promover la modernizacién agricola 2. Incremento de la produccién y optimizando comercializ 3. Generacién de Empleo Aural, Seguridad Alimentaria y mejora de las condiciones de vida de la poblacién rural 4. Desarrollo Agroindustrial y exportacién de productos agricolas 5. Expansién econémica del agro mediante canalizacion 6. Fortalecer servicios de generacién y transferencia de tecnologia a productore 7. Promover un marco adecuado de Seguridads.en la Tenencia de la 8. Orientar modalidades de explotacién compatibles can la conservacién y buen manejo de los ‘ecursos financieras a productores recursos naturales, La portinencia de los cambios experimentados en la institucionalidad do! sector piblico agricola rigs. EI CODA, con las teformas a la ley de administracién de n, no opera funcionalmente al tenor perfil durante toda la década, no son; verdaderamente, satst piiblica de 1936, como organismo de consulta y armor del articulo No.10 de la LMDSA y sigue como insta Algunas disposiciones de la LMDSA acarrean; igualmente, un gran deterioro del medio social rural por la incidencia de cuantiosas importaciones de granos basicos. Bajo este contexto no puede propicarse un mejoramiento de l2s condiciones de vida de las poblaciones rurales, No puede ignorarse que la ar 0 y el nuevo marco legal institucional creado durante le década, tradicionales y la atraccin de inversién, nacional y extranj preferenciales de la Iniciativa para la Cuenca d con las estrategias productivas es marcadamente diferente a las dos anteriores décadas: ahora el rtemente sobre los mercados externos y sobre la seguridad juridica de las estrategias productivas sobresalen las medidas, la no menci6n al quehacer del conjunto de politicas Enfasis recae f inversiones en el sector agricola. En la relacionadas con el libre comercio agricola y; también, es manifie gubernamental sobre reforma agraria gacién de la LMDSA, siguid los dictados de la Toda la década de los noventa, ras la promu amas y acciones dirigidas a la modernizacién del sector agricola pero omitiendo estrategias, p economia de los sectores campesines. Escaneado con CamScanner 12,626 hectareas de suelos marginales (poca fertilidad, pronunciada pendiente, erosion) y en 2onas de conflicto social. Ya en esta década no aparece la reforma agraria como “quehacer fundamental” aunque todavia no es tan manifiesta la declinacién de los procesos de fortalecimiento a la economia campesina, aunque se promueve una oferta de servicios Bubernamentales para apoyar la agricultura de consumo interno; se intenta enfrentar la crisis de la economia exportadora tradicional y se focalizan muchas intervenciones a través de los denominados proyectos DRI. Los cambios, a nivel de politicas del sector puiblico agricola, comienzan a diferenciarse en la siguiente década por las exigencias propias del entorno internacional, particularmente por las expectativas de libre comercio agricola con paises como Estados Unidos de N.A, Década de los Noventa Durante esta década tienen lugar grandes cambios en el marco legal ¢ institucional vinculado al sector agricola y medio rural. Se trata, en esencia, de promover la modernizacién agricola bajo un nuevo enfoque privilegiando la agricultura comercial y; por ello, puede afirmarse que es ésta la década con mayor voluntad politica de crear nuevos entendimientos sobre el papel de fa agricultura en la insercién econémica internacional. Sobresalen las leyes siguientes promulgadas durante la década + La ley pare la Modernizacién y Desarrollo del Sector Agricola. Decreto No. 31-92 + Ley de Cajas de Ahorro y Crédito Rural. Decreto No. 201-93 + Ley del Fondo Nacional para la Produccién y la Vivienda. Decreto 58-96 + Ley de Fomento ala Produccién + Creacién de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia. Decreto 218-96 © Creacién de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente + Reglamento de Organizacién Interna de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia, Acuerdoi004-00 weveveweewewvvewweeuese Se destacan en el nuevo marco legal e insti ional todos los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra; particularmente en lo referente a inafectabilidad de tierras nacionales e ejidales que hayan sido ocupadas pacificamente y siempre que no excediesen de 200 hectareas. demas, se considera importante considerar la adopcién de una politica de libre comercializacién interna y externa de todos los productos agricolas, incluyendo los granos basicos. Se establece un sistema arancelario de banda para evitar que las fluctuaciones adversen a los consumidores ys también, se constituye una reserva estratégica de granos basicos a cargo del IHMA. En lo concerniente a la esfera de accidn de la SAG, se le concede un espectro amplio de accién sobre diversas teméticas: "La Secretaria de Estado, en ejercicio de la direccién y coordinacién > superior del sector puiblico agricola previsto en la Ley para la mo ‘in y el desarrotio del sector agricola, velara también, en el marco de la le 1 vigente, por la ' ejecuci6n de las politicas, programas, proyectos y servicios relacionados con el crédito a , los productores, titulacion de tierras agricolas, reconversién de las explotaciones y A empresas agricolas y agroindustriales de la reforma agraria, insumos agricalas , ’ , = » LW Escaneado con CamScanner silvicultura, comercializacién de productos agricolas, desarrollo agroindustrial y los demas relativos a las actividades agricolas." Los objetivos plasmados en las nuevas agendas gubernamentales de ésta década se proponen, Por tanto, asegurar el cumplimiento de los objetivos siguientes: 1. Promover la modernizacién agricola 2. Incremento de la produccién y optimizando comercializacién interna 3. Generacién de Empleo Rural, Seguridad Alimentaria y mejora de las condiciones de vida de la poblacién rural 4. Desarrollo Agroindustrial y exportacidn de productos agricolas 5. Expansién econémica del agro mediante canalizacién de recursos financieros a productores 6. Fortalecer servicios de generacién y transferencia de tecnologia a productores 7. Promover un marco adecuado de Seguridadssen la Tenencia de la tierra 8. Orientar modalidades de explotacién compatibles con la conservacién y buen manejo de los recursos naturales. La pertinencia de los cambios experimentados en la institucionalidad del sector publico agricola no son; verdaderamente, satisfactorias, El CODA, con las reformas a la ley de administracion de publica de 1996, como organismo de consulta y armonizacién, no opera funcionalmente al tenor del articul No.10 de la LMDSA y sigue como instancia de bajo perfil durante toda la década Algunas disposiciones de la LMDSA acarreai gran deterioro del medio social rural por la incidencia de cuantiosas importaciones de granos basicos. Bajo este contexto no puede propiciarse un mejoramiento de las condiciones de vida de las pobiaciones rurales. igualmente, No puede ignorarse que la articulacién entre el sector empresarial privado y el nuevo marco legal ¢ institucional creado durante la década, permitié el desarrollo de exportaciones agricolas no tradicionales y la atraccién de inversion, nacional y extranjera, para aprovechar las facilidades preferenciales de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe. La coherencia del conjunto de politicas con las estrategias productivas es marcadamente diferente a las dos anteriores décadas: ahora el énfasis recae fuertemente sobre los mercados externos y sobre la seguridad juridica de las inversiones en el sector agricole. En las estrategias productivas sobresalen las medidas relacionadas con el libre comercio agricola y; también, es manifiesta la no mencién al quehacer gubernamental sobre reforma agraria. Toda la década de los noventa, tras la promulgacién de la LMDSA, siguié los dictados de la modernizacién del sector agricola pero amitiendo estrategias, programas y acciones dirigidas a la economia de los sectores campesinos. Escaneado con CamScanner Desde los sectores de pensamiento estratégico del sector publico agricola hondurefio, también desde los actores politicos, parece claro que todos percibieron la urgente necesidad de lograr nuevos entendimientos y nuevos esquemas conceptualesu, a partir del afio 2000, para el abordaje de los sistemas agricolas y el medio rural. Se destacan los logros siguientes: © Mesa Agricola Hondurefia. (Julio de 2002 a octubre de 2003) + Leyde Ordenamiento Territorial. 2003. Politicas de Corto, Mediano y Largo Plazo para la Agricultura Hondurefia. Periodo 2003- 2021 Politica de Estado para el Sector Agro-alimentario y el Medio Rural de Honduras: 2004- 2021 «Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario. 2006-2010. ‘© Bono Tecnolégico para el pequefio productor de Granos Basicos. 2006. La estrategia de la mesa agricola hondurefia (MAH) se considera un expediente de gran valor para advertir la necesidad de nuevas politicas y nuevos instrumentos en una visién ampliade de la agricultura "La MAH fue la instancia de andlisis, didlogo y concertacién entre el sector publico agricola, los productores y sus organizaciones. la agroindustria, los servicios, la academia y sociedad civil, a través de la que se realiz6 un diagndstico del sector agricola hondureiia a inicios del afio 2008, que incluyo el andlisis de la problematica y el potencial de los 20 rubros agricolas prioritarios del pais. La MAH reconocié que los gobiernos hasta ahora no habian adoptado, con base en un diagndstico de esta naturaleza, una politica sectorial integrada con servicios y programas nacionales, lo cual limité las pposibilidades de transformar la agricultura tradicional del pais en la década de los afios Desarrollo de! Sector ‘90, que Unicamente se basé en la Ley para la Modernizacion y Agricola (1992)." En lo conceriente a la Ley de Ordenamiento territorial, aprobada en 2003, ‘para efectos operacionales que permita distinguir poblacién objetivo, se parte de una simple clasificacion geografica de valles, akiplanos y laderas que permite separar dos estrategias diferenciadas. La primera, se ubica en laderas, corresponde principalmente a los campesinos pobres que deben ser apoyados con programas multisectoriales: con asistencia técnica, financiera y capacitacién directa, en sus pequefias fincas." En las politicas de corto, mediano y largo plazo: 2003- 2021, se tratd de ofrecer un producto técnico, consensuado entre expertos, agricultores y empresarios, como un producto relativamente acabado y como insumo para los participantes de la MAH. La politica de Estado para el Sector ‘hgro-alimentario y el Medio Rural de Honduras: 2004-2021, se considera un paso institucional de an importancia por implicar una adaptacién institucional respondiendo a las exigencias de la ERP: 195 retos de Ja Globalizacién y (a crisis recurrente en el agro, con su secuela de pobreza en ef mbito rural, dieron la pouta para establecer el marco estratégico de la Politica de Estado para el ‘Se definié que este enfoque se desarrollaria Sector Agroatimentario y ef Medio Rural 2004-2021 Escaneado con CamScanner * enelcontexto de la ERP y de la Politica Multisectorial de Seguridad Alimentaria, con fundamento en una agricultura ampliada, como se indicé anteriormente, y con base en dos ejes estratégicos: e! primero, Ia transformacién productiva con fines de crecimiento econémico y el segundo, !a reduccién de la pobreza rural con propésitos de lograr una mayor equidad social en el campow. Ahora, aparece explicitamente un enfoque institucional del sector publico diferenciado: uno: para las familias campesinas pobres y; otro, para asegurar una plataforma productiva competitiva y de crecimiento econémico. La primera consideracién, en términos de pertinencia funcional de todo el sector publico agricola, consiste en sefialar si existe o no una capacidad y autoridad ordenadora de todas las acciones actuales ( IHCAFE, IHMA, BANADESA, INA, entidades desconcentradas de la SAG, etc..) y también si existe una capacidad de armonizacién con otros sectores Estatales: salud, educacién, SOPTRAVI, etc..ZQue rol asignar al CODA en este contexto? En el Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario: 2006-2010 se trata de una concepcién basada en ejes estratégicos: ".. ef plan se reviste de cinco eles estratégicos fundamentales, mediante los cuales se procureré iniciar todo un proceso de respuesta a la gran mayoria de los problemas que ‘obstaculizan el crecimiento de nuestra Agricultura, Tales ejes son: Seguridad Alimentaria, Transformacién Productiva, Reduccién de Ia Pobreza, Poder Ciudadano y Descentralizacién y, Enfoque Territorial y Orientacién Hacia Grupos Meta." Por Ultimo, los primeros seis afios del siglo XX! y bajo la coyuntura de cafda en la produccion interna de granos bésicos y pérdida de bienestar en el campo, se ha disefiado un elemento de promocién para pequefios agricultores que es un “Incentive econdmico por medio de! bono tecnolégico para el majoramiento del pequefio productor de granos béisicos y para Su seguridad alimentaria, beneficiando 80,000 Productores en 17 Departamentos y 171 Municipios del pais". Las politicas, tanto como las estrategias, se orientan a incrementar la productividad de los pequefios agricultores, lograr encadenamientos productivos y propiciar el bienestar rural pero; ahora sin mencién a la problemética de la tenencia de la tierra Del desarrollo rural concentrado y colonizacién agricola de los afios setenta, pasando por los DRI de los afios ochenta, hasta el proyecto de modernizacién de los afios noventa y su segunda versién de modernizacién ampliada en los primeros afios del siglo XX, plantean la existencia de algunas dreas y tareas todavia pendientes. En primera instancia, sobresale la interrogante sobre si realmente existe voluntad politica para potenciar el papel del sector agricola en la promocion de la prosperidad rural en el campo. En segunda instancia, también es importante indagar sobre si el nuevo abordaje conceptual garantiza aspectos operativos de disminucién de la pobrezs entre los pobladores del campo. Aunque no es dificil acordar que la clase politica hondurefia ha logrado una comprensién mas integral de las causas y factores condicionantes de la pobreza rural; siempre subsisten algunas lagunas de comprensién sobre el potencial de crecimiento del sector agricola hondurefios, El nuevo abordaje conceptual soporta la exigencia racional de provocar cambios sensibles en el nivel de bienestar entre las familias del campo. No obstante, siempre seré necesario admitir que en la realidad actual hondurefia gran parte de los seres humanos del campo viven en laderas mientras, en contraste, animales en explotaciones comerciales se asientan sobre suelos planos de COO Escaneado con CamScanner vocacién agricola. Los grandes desequilibrios existentes en el sector social rural precisan acciones nuevas y nuevo liderazgo institucional. Ambito Internacional de la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural En Honduras Los grandes cambios de las sociedades del tercer mundo siguen apareciendo enla Agenda de pueblos y gobiernos como proyectos: fallidos, pendientes osusceptibles de re-estructuracién. Este es el caso, en la mayoria de paisespobres, en lo que respecta a las grandes reformas pendientes de realizacién en loreferente a acceso a la tierra y desarrollo rural. En marzo de 2006, en Porto AlegreBrasil, tuvo lugar la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria yDesarrollo Rural yalli, representantes de paises de todos los continentesacordaron la nueva puesta en relieve de las transformaciones a realizar paraacercarse a realidades sociales y politicas mas justas. Destaca, entre varioselementos de andlisis y discusién, una lectura critica de los logros de estosprocesos: Los participates también estuvieron de acuerdo en que lareforma agraria deberfa promiover a justicia social yyelevar la productividad. Concordaron en que las diferentes modalidades de reforma agraria implementadas en varios paises no siempre han logrado superar la pobreza yquetales modalidades presentan diversos radios de éxitos y fracasos. Las razones de las cificultades y fracasos pueden ser diversas. En algunos casos los procesos de titulaci6n no fueron completadios o fueron inadecuados, en otros programas de desarrollo {crédito,seguros, mercadeo y capacitacién) no acompafiaron esos proceso. Elenfoque de reforma agraria requiere de un foco més amplo, con la flexbiidad necesaria para inclur un meni de enfoques participativos que respondan a los diversos contextos nacionales. Situacion General del Medio Rural Hondureno El sistema agricola hondurefio contiene un amplio conjunto de relaciones socialesentre pobladores que funcionan simulténeamente bajo varios roles: agenteseconémicos inversionistas, productores y consumidores de bienes y servicios,trabajadores, empresarios, beneficiarios de programas estatales. Esta diversidadde roles entrama diversidad de relaciones: sociales, productivas, econémicas,politicas y otras de diversa indole, lo cual presupone igualmente la articulacién deldgicas de diferente naturaleza (subordinacién, complementacién y coniraposicién}que permiten identificar al “medio rural” como una dimensién mas amplia eintegradora y al interior de la cual opera el sistems agricola. El régimen de tenencia social de la tierra; para el caso, condiciona o subordina el nivel dedesempefio o eficacia del sector agricola frente a las necesidades de alimentacidndel conjunto de la poblacién Escaneado con CamScanner hondurefia. gualmente, la oferta de satisfactores estatales en materia de salud, educacién, infraestructura, asistencia técnica,servicios informativos y tecnologia, resultan ser complementarios del nivel o gradode eficacia productiva de la agricultura hondurefia. El deterioro de las cuencas y subcuencas, Ia tala ilegal, los incendios forestales, la explotacién irracional delbosque, son elementos contrapuestos a la biisqueda de eficacia productiva y crecimiento incesante de la productividad agricola y pecuaria. El medio rural hondurefio articula las légicas y racionalidades inherentes a un conjunto deagentes econémicos, sociales y politicos que influencian largamente la capacidadde un medio rural como generador de flujos continuos o intermitentes de bienestarpara la poblacién presente y futura A\ paso del tiempo neofiberal, cada vez la agricultura hondurefia es menos capazde producir los alimentos demandados por la poblacién, los valles se cubren deproductos agricolas no tradicionales de exportacién y los contratos de co-inversiénpondrdn, en la mayoria de los casos, a algunos campesinos como simplesrentistas y progresivamente divorciados de la tierra. Pero, en verdad, la granmayoria de los campesinos del sector reformado siguen luchando de maneradenodada y se esfuerzan por disponer de plataformas firmes de acumulacién. Elproblema es que los gobiernos han estado actuando bajo paradigmas confusosque; en el momento actual, hacen aflorar varios desafios, por no decir problemas u oportunidades, que no pueden ser vistos porque la perspectiva imperante es la desentarse a contemplar los logros de la modernizacién atribuibles a la LMDSA. Hoy,en el segundo trimestre de 2008, no queda lugar a dudar que la programacién de algunos resultados (éxitos por alcanzar) inherentes a la LMDSA se hamaterializado en flagrantes y contundentes fracasos que amenazan fuertemente laprecaria coherencia del medio rural. Al examinar los avances y retrocesos delproceso de modernizacién agricola sobresalen 7 grandes temdticas: i)-intensaconcentraci6n de las mejores tierras en una media docena de grandesinversionistas del agro. ii) mas tierras ~compradas o arrendadas- en manos de loslatifundistas ha aumentado la precariedad en el medio rural: més minifundios ymicrofundios y mas campesinos sin tierra, ili) -Profunda Pérdida de la seguridadalimentaria en materia de granos basicos. iv) La privatizacién de los serviciospiblicos relacionados con el agro -mecanizacién, almacenaje, asistencia técnica ycrediticia — han debilitado las economias de los pequefios y medianos productores ~del sector reformado y del sector independiente- v).La financiacién de laproduccién de cereales esenciales como maiz y frijoles ha caido a niveles sinprecedentes, vi) el desbalance comercial en materia de cereales se ha agravado considerablemente y el pais se encuentra ahora a las puertas de una gran crisisde acceso popular a alimentos basicos como: maiz, arroz y frijoles; y por tiltimo. Vii).-la improvisacién de medidas como el Bono Tecnoldgico se interpretasolamente como un paliativo alos grandes cambios que requiere el marco depoliticas puiblicas sobre el sector agricola.La situacién hoy imperante, tanto en el plano internacional como nacional, esreconocer, en primera instancia, la existencia de una crisis mundial de laalimentacién que no existia en el pasado reciente pues se instaba a los paises envias de desarrollo a: no vender UJ UJ Q ) UJ @ 0 WJ YJ YJ UJ Y J YJ UJ J YJ U Y) VJ 0 Y Q) 0) YJ Y J WJ UJ J \) () 0) YJ YJ ( 0 Q ) UJ U 1) Escaneado con CamScanner lo que se produce ( granos basicos) sino a producirlo que se vende ( frutas y vegetales frescos). En segundo lugar: tratados de Librecomercio como el CAFTA en el pasado reciente y el de la Unién Europea enproceso de negociacién, estarian terminando de desarticular las barrerasarancelarias de proteccién a los productores locales de cereales, carnes y lacteos.Todo esto representé la configuracién de un cuerpo de leyes y politicas publicas desincentivando la agricultura de consumo nacional aunque; de maneraparaddjica, bajo etiquetados y declaraciones de funcionarios gubernamentales de lograr, en algun momento, la seguridad alimentaria nacional. Pero hoy, sin lugar adudas de ninguna naturaleza, el pais se encuentra en la fase més critica de inseguridad alimentaria, Existen diversas evidencias sobre el agravamiento de la situacién aimentaria de las farniias campesinas, alo largo de los ikimos afios. Se ha establecido que los nuevos cultivos tienden a desplazar a los cultivos tradiionales de consumointero- mai, fjoles,arroz y sorgo- alas peores tierras oa tierras tras las lineas de rontera agricolasuclos de cerros y laderas de montafias-y; también, se infiere que la superficie sembrada de kgranos basicos tiende a dedlinaro a crecer menos en relacién al crecimiento de las necesidades alimentarias de los mismos pobladores rurales y del resto de pais. Sobre la base de cifras oficiales obtenidas de encuestas agricola levantadas por el NE, es posible afirmar de manera contundente sobre la crisis de la base alimentaria de sustentaciin de lospobladores en general pero; muy en particular de kos pobladores rurales. Escaneado con CamScanner rw AP

You might also like