You are on page 1of 48
STERIC DE SALUD PUBLICA SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES LINEAMIENTOS OPERATIVOS DE LA CAMPANA DE CIERRE DE ESQUEMAS DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION-POLIOMIELITIS Y DIFTERIA Ecuador 2019 I TER = SALUD PUBLICA Contenido 1 Antecedentes yy Justificacién. 1.1 Situacion Epidemiol6gica. 11.1 SARAMPION. 11.2 DIFTERIA...... mi 1.1.3 POLIOMIELITIS — PARALISIS FLACIDA AGUDA sonsuessuesvsoanansnan 2 Objetivo General... sara 2.1 Objetivos Especificos.. 3. Intensificacién De Vacunacién. - 3.1 Metas.. 3.1.1 Meta Poblacié 3.2 Ambito de Acciony Fecha... 3.3 Vacunas y esquema de vacunacién que se utlizarén durante la Campafa 3.3.1 Captacién Temprana.. 3.3.2 Captacién Tardla 3.4 Levantamiento de informacién de historial vacunal . 3.4.1 Con carnet de vacunacié 3.4.2 __Verificacién Verbal: Sin carnet de vacunacién. 3.5 Técticas de Vacunaci6n 3.5.1 Vacunacién de la poblacién en puestos fos (Establecimlentos de Salud).....16 3.5.2 Vacunacién a poblacién cautiva. 5 : 3.5.3 Vacunacién casa a casa -Canalizacién.. 3.5.4 Vacunacién por Micro concentracién 3.6 Componentes de la Campa 3.6.1 Organizacién de la campatia 3.6.2 Comunicacién .. 3.6.3 Programacién.. 3.6.4 Capacitacién. 3.6.5 Cadena de Frio. 3.6.6 _Logistica (Distribucion de Vacunas, Jeringullas e Insumnos) . 3.6.7 Sistema de Informacién y registro de VacUNaCIEM nm 3.6.8 Vacunacién Segura / ESAV!'.. 3.6.9 Supervisién.. : 3.6.10 Monitoreo. 3.6.11 Evaluacién de la Campatia de Vacunacion 4 Monitoreo Répido de Coberturas de vacunacién (MRCV) .. 4.1 Propésito. 42 F105 de INCLUSION non 4.2.1 Poblacién meta que: 4.3. Criterios de Exclusion. 4.3.1. Definicién de persona vacunada. 4.4 Pasos para realizar el Monitoreo Rapido de Cobertura de Vacunsa 44.1 Paso 4: Planificacién. 4.4.2 Paso 2: Logistico y financiero..... 4.43 aso 3: Ejecucion y Organizacién de los datos. SALUD PUBLICA 4.4.4 Paso 4: Indicadores del MRV. 5 Informe Final de Campafia 6 Anex0s... {INDICE DE TABLAS ‘Tabla 1: Meta de campaiia de cierre de esquema de vacunacién para prevenir el sarampién, Poliomielitis y difteria por Zona. wee toe Tabla 2: Cronograma de Intervencién ... Tabla 3: Vacunas para los menores de 1 afio.. Tabla 4: Vacunas para los nifios de 12 a 23 meses de edad, Tabla 5: Vacunas para los nifios de 5 afios de edad.. 10 ‘Tabla 6: Vacunas para los nifios y nifias pees! tardia de poliomielitis y difteria (menores de 6 afios de edad)... ssannsncae 10 Tabla 7; Vacunas para los nifios y nifias con esquema tardio de sarampidn (menores de 8 afios de edad)....... ee Tabla 8: Tipo de vacunas a utilizarse en la Campaiia de sarampion, difteria y poliomielitis.... 13 Anexos Anexo N* 1: Comité Técnico de la Campafia de Cierre de Esquemas de Vacun: erradicar poliomielitis, eliminar sarampién y controlar la difteria. ‘Anexo N° 2: Alianzas externas ‘Anexo N° 3: Plan de Comunicacién Social 4, Programacién ‘Anexo N° 4.1, Poblacién a captary censar vs Inventario de Recursos Humanos ‘Anexo N° 4.2 Censo de la poblacién cautiva ‘Anexo N’ 4.3 Consolidado Censo de la poblacién cautiva ‘Anexo N° 4.4, Estimacién de dosis a aplicar para cumplimiento de esquema /BRECHAS. ‘Anexo N° 4.5 (a) Estimacién para abastecimiento vacuna anti poliomielitica. ‘Anexo N° 4.5 (b) Estimacién para abastecimiento vacuna componente diftérico. ‘Anexo N° 4.5 (c) Estimacion para abastecimiento vacuna componente sarampién ‘Anexo N° 4.6. Estimacién e Inventario de Recursos Humanos ‘Anexo N° 4.7 Inventario de cadena de Frio. ‘Anexo N° 5.1 Fases de Capacitacién ‘Anexo N° 5.2. Fase Capacitacién Nivel Distrital. ‘Anexo N° 5.3 Fase Capacitacién a Nivel Establecimientos de Salud. ‘Anexo N° 6.1. Formulario de Supervisidn por Campafia para Establecimientos de Salud. ‘Anexo N° 6.2 Formulario de Supervisién Cruzada - Establecimientos de Salud. ‘Anexo N° 7 Monitoreo Semanal de Poblacion a captar para conocer antecedente vacunal. ‘Anexo N° 8 Monitoreo Répido de Cobertura para MINISTERIO DF SALUD PUBLICA aj Glosario bOPV: vacuna antipoliomielitica oral bivalente. IBV: Centros Infantiles del Buen Vivir ‘CNH: Creciendo con Nuestros Hijos. DPT: vacuna con componente toxoide tetanico-diftérico y pertussis. ESAVI: Evento Supuestamente Atribuible a Vacunacién o Inmunizacién. fIPV: dosis fraccionada de vacuna inactivada contra la poliomielitis IPV: vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) MCV: Monitoreo Rapido de Cobertura de Vacunacién Pentavalente: La vacuna pentavalente previene contra tosferina, difteria, tétanos, poliomielitis y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib). ‘SRP: vacuna que previene contra el sarampién, rubéola y parotid ‘SR: vacuna con componente de sarampién y rubéola. ERIO DE SALUD PUBLICA = "aali,7- LINEAMIENTOS DE LA CAMPANA DE CIERRE DE ESQUEMA DE VACUNACION DEL SARAMPION, POLIOMIELITIS Y DIFTERIA 1 Antecedentes y Justificacién La Estrategia Nacional de Inmunizaciones se aplica en todo el pals, esta encaminada a cubrir el ‘en por ciento de la poblacién a través de la atencién en los diferentes niveles del Sistema ‘Nacional de Salud, ofertando las vacunas a los diferentes grupos de edad del ciclo de vida, de ‘manera que disminuye el riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunacion en toda la familia, Sin embargo de los logros acumulados a través de los affos por la Estrategia Nacional de Inmunizaciones y los consecuentes progresos en las coberturas, atin existe grupo de menores de 8 afios que no han recibido el esquema completo de vacunas que se aplica sistemsticamente en el primer y segundo affo de vida, transformandose por esta circunstancia en un grupo poblacional susceptible, al que tenemos la obligacién de llegar en cumplimiento de los principios de equidad, facilitandoles el acceso a la vacunacién De alli que el Ministerio de Salud Publica ha programado la Campafia de Vacunacién de Cierre de Esquema de vacunacién del sarampién, poliomielitis y difteria, con la finalidad de llegar a las zonas de dificil acceso del area rural, amazénico y aquellas localidades de mayor depresion econémica de las grandes ciudades en donde, generalmente y por varias circunstancias, es mas frecuente la concentracién de estos menores susceptibles. 1.1 Situacién Epidemiolégica 1.1.4 SARAMPION El sarampién es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso; cada 2-3 afios se registraban importantes epidemias de sarampién que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al afio. A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de ‘muerte en nifios pequefios, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2016 murieron 89.780 personas por esta causa, la mayoria de ellas menores de 5 afios. Segiin el reporte de la OPS/OMS en 2018 doce paises de la Regién de las América Notificaron casos confirmados de sarampién y solo dos de ellos reportaron defunciones: Brasil y la RepUilica Bolivariana de Venezuela. A la semana epidemioldgica (SE) 9 de 2019, diez paises notificaron casos confirmados que ocurrieron entre diciembre de 2018 y febrero de 2019: Brasil, Canadé, Chile, Colombia, Estados Unidos de América, México, Bahamas, Costa Rica, Argentina, Bahamas y Venezuela. Se presenta a continuacién la situacién epidemiologica en cinco paises de la Regién ll ERIO DE SALUD PUBLICA En Venezuela, se notificaron 9.101 casos sospechosos de los cuales 6.395 fueron confirmados (727 en 2017 y 5.668 en 2018). Se registraron 76 defunciones, 2 en 2017 y 74 en 2018. En Estados Unidos, en el 2018 se reportaron 17 brotes, (349 casos de sarampién) entre el 1 de enero y el 21 de febrero de 2019 se confirmaron 159 casos de sarampién, que corresponden a 6 brotes. En Colombia, se confirmaron 241 casos de sarampién, no se registran fallecidos. En Chile, se confirmaron 26 casos de sarampién; 8 importados y 18 relacionados a importacién. En Brasil, se notificaron 10.334 casos confirmados de sarampién incluidas 12 defunciones, el genotipo identificado fue el D8, linaje MVi/HuluLangat.MYS/26.11 similar al que estaba circulando en la Regién', En el Ecuador, entre la SE 13 y SE 28 de 2018, se confirmaron 19 casos de sarampién, 16 importados y 3 relacionados con la importacién, que corresponden a nueve brotes epidémicos, sin casos de fallecidos’. 1.1.2 DIFTERIA Es una enfermedad bacteriana que bloquea las vias respiratorias y que puede causar la muerte. Segtin el reporte de la OPS/OMS hasta el 28 de febrero de 2018, cuatro paises (Brasil, Colombia, Haiti y la Repiblica Bolivariana de Venezuela) notificaron casos sospechosos y confirmados de difteria. ‘A continuacién, un resumen de la situacién de los paises que notificaron casos confirmados de difteria en 2018. En Colombia, se confirmaron 2 casos de difteria en ciudadanos de Venezuela. En Hai, el brote que se inicié a fines de 2014 acumula un total de 515 casos probables, incluidas 81 defunciones. En Venezuela, el brote de difteria que se inicid en julio de 2016 sigue activo. Desde entonces y hasta la SE 16 de 2018 se notificé un total de 1.716 casos sospechosos, de los cuales 1.086 fueron confirmados y 160 fallecieron, Mientras que en el Ecuador, los ditimos casos registrados fueron en el afio 2002 En esta ocasién, el Ministerio de Salud Pdblica realizaré la vacunacién contra la difteria segtin el esquema regular temprano 0 tardio a nivel nacional de acuerdo al grupo de edad (desde 2 meses de edad hasta los 15 afios). Se espera inmunizar alrededor de 2.8 millones de personas entre nacionales y extranjeros. 1.1.3 POLIOMIELITIS — PARALISIS FLACIDA AGUDA La poliomielitis es una enfermedad sumamente contagiosa causada por un virus transmisible (fecal, oral y respiratorio) que invade el sistema nervioso y puede causar hut: paho.org/wmifstream/randle/123486785/50884/ into: fwewpanoorg/ha/index php?option=com_doemantiview=downloadBcategory supe teria BO6QRalas=47540-22-de- ‘enero-de-2019-dtra-2euaizacion-epdemlogiaditerid=270Rlangee= MINISTER »DE SALUD PUBLICA = “ada 7- pardlisis en cuestién de horas. Si bien no tiene cura, puede prevenirse a través de la vacunacién. Los mas afectados son los nifios menores de 5 afios. La vigilancia de la poliomielitis se realiza a través de la notificacién de la vigilancia de! Sindrome de Pardlisis Fldccida Aguda (PFA) en menores de 15 affos. Este evento es de notificacion obligatoria, individual e inmediata en caso sospechoso. Pese a los enormes avances conseguidos hacia la erradicacién mundial de la poliomielitis, atin quedan paises con circulacién endémica de poliovirus salvaje y brotes de p. paralitica en 4reas previamente libres de polio, como Siria, Pakistén, Afganistan y varios paises de Africa. ‘Seguin la OPS/OMS, afirma que no se han reportado casos de poliomielitis en Ecuador, ‘Venezuela, ni en ningtin otro pais de la regién de las Américas. El Gltimo caso de poliovirus salvaje en las Américas fue reportado en 1991 en Pert. La regién fue certificada como libre de la enfermedad en 1994, estatus que atin se mantiene* En relacién con el cumplimiento de los indicadores de calidad de la vigilancia de PFA en el nivel nacional, a nivel internacional se visualizan notificados en el afio 2018, S4 casos alcanzando una tasa de notificacién de 1.07 por 100.000 menores de 15 afios de edad. 2 Objetivo General Garantizar la_captacién de 2.668.038 nifios menores de 8 afios para identificar el historial vacunal a fin de dar seguimiento el cumplimiento del esquema de vacuancién y prevenir enfermedades como el sarampién, poliomielitis y difteria en el pais. 2.1 Objetivos Especificos "Iniciar y completar el esquema de vacunacién contra Sarampién, Rubeola y Parotiditis en la poblaci6n de 1 a 6 afios 11 meses y 29 dias; con vacuna SRP y SR a nifios/as de 7 afios de edad. "Iniciar y completar el esquema de vacunacién contra Difteria, Tétanos y Tosferina en la poblacién de 1 a 5 afios 11 meses y 29 dias; con vacuna DPT; asi como a nifios menores de tun afio con vacuna Pentavalente. = Iniciar y completar el esquema de vacunacién contra Poliomielitis en la poblacion de 1 a5 afios 11 meses y 29 dias; con vacuna antipoliomielitica de acuerdo a lineamientos de manejo de este biolégico; asi como a nifios menores de un afio con vacuna antipoliomielitica. = Documentar nominalmente la intervencién en el pafs durante el afio 2019, hasta finalizar el seguimiento que corroboren el cierre de esquema de vacunacién para la edad en nifios y nifias menores de 8 afios de edad a fin de prevenir enfermedades de sarampién, poliomielitisy difteria en el pais. m_contentavew=artileid-14700:pahe-no cases of polomyelti-have been- reported: the reglon-of the-americas since. 19918 Remia=10268langees DE SALUD PUBLICA % : = Validar y confirmar las coberturas de vacunacién mediante Monitoreo Rapido de Cobertura de vacunacién Para llevar a cabo el objetivo de la campafia de Cierre de Esquemas Vacunacién se han planteado dos fases de intervencién: 1. Intensificaci6n de vacunacién segin antecedente vacunal y su respectivo registro de informacién 2. Verificacién e intervencién a través e! Monitoreo Rapido de Coberturas 3 Intensificacién De Vacunacién Para la intervencién de vacunacién se plantean los siguientes parametros y periodos que se escriben a continuacién: 3.1 Metas La poblacién que se debe captar para conocer el historial de vacunacién y asegurar el cierre de esquemas en menores de 8 afios son 2.668.038 (Fuente: DNEAIS) 3.1.1 Meta Poblacién a) 100% poblacién menor de 6 afios captados y censados para identificar esquema completo, esquema incompleto 0 ausencia de vacunacién contra la difteria y poliomietitis. b) 100% poblacién menor de 8 afios captados y censados para identificar esquema completo, esquema incompleto o ausencia de vacunacién contra el sarampién. | Esto implica que serén vacunados tan solo los nifios y nifias que de acuerdo al historial vacunal se identifica esquema incompleto 0 ausencia de dosis de Tabla 1: Meta de campafia de cierre de esquema de vacunacién para prevenir el sarampién, poliomielitisy difteria por Zona zorar_| 30663 | 20.807 | 0.09 | 20907 | 20975 | s1206 | 1.206 | a1aer | 248069 a 2 | zonaz | 15026 | 14579 | s4ss0 | 15.028 | 15.051 | 14984 | s5.028 | 15.076 | 120281 3 | tonas_| 33.016 | 33.100 | 33.105 | 32.208 | 33.20 | sasoo | 33.667 | 2x75 | 200762 a] zones [soos | «0.28 | sors | so2se | aoaa7 | «ager | a2100 | axzaa | 324260 5 6 7 a zonas_| 35.206 | 55.222 | 55297 | ssaon | 55524 | 55.621 | 95.702 | ss062 | «aaois zonas_| 26368 | 26036 | 26672 | 262723 | 26x82 | 269m | 26979 | 27066 | 21426 tora | 25343 | 25.008 | 25.39 | 25.487 | 25543 | 25855 | 25930 | 26o3 | 205018 zonas_| 57.151 | 56.58 | s7036 | s7tas | 57.260 | 57420 | 57500 | 57.76 | 458368 Para lograr el desarrollo de la campaiia, el adecuado monitoreo para el avance del mismo se establece el registro nominal que permita registrar: > El antecedente vacunal por tipo de enfermedad y dosis de vacuna; > Laaplicacién de la vacuna durante la campajia de cierre de esquema, y > No vacunados por diferentes factores determinantes (enfermedad aguda, no consentimiento de vacunacién).. El personal del Establecimiento de Salud deberd asegurar ante la falta de carnet entregar un ‘nuevo caret o un documento que se registre las dosis aplicadas a fin de que los padres de familia dispongan de una documentacién para indicar a la brigada que realizara el Monitoreo Rapido de Cobertura de Vacunacién (MRCV). 3.2 Ambito de Accién y Fecha La campafia se realizaré progresivamente en las 9 Zonas del pais, 140 distritos de salud y 219 cantones. El cronograma contempla 12 semanas de trabajo (3 meses) en las zonas que corresponde la intervencién, de acuerdo al siguiente cronograma. Tabla 2: Cronograma de Intervencién. aa Semanasde Monitoreo Rapido Zonas Periodo de Intervencion Supervision de Cobertura| its Cruzada CCruzado (MACY) Semana 8,75 Junio-Julioragosto DelaSemanatalas Semanag «#8 Semana Gala Semana 8 = La fecha de arranque de las primeras 3 Zonas en iniciar la Campafia de Gierre de esquemas para prevenir sarampién, difteria y poliomielitis es el lunes 13 de mayo del 2019. * La fecha de inicio es el 13 de mayo. iQ DE SALUD PUBLICA = “aaaliy7, 3.3 Vacunas y esquema de vacunacién que se utilizarén durante la Campafia. 3.3.1. Captacién Temprana En las tablas 3, 4 y 5 se resumen las vacunas a aplicarse durante la Campafia de Cierre de esquema de vacunacién, en los menores de dos y 5 afios de edad. Este esquema corresponde al regular de vacunacién oficial para el 2019. ‘Tabla 3: Vacunas para los menores de 1 afio Aacpohoniet: 2 BU cinta wed vin dons dieses edad ah 1 mera ute aa aa nia 3 zadots dmumeear eed 3i.dosis 6 meses de edad ‘Tabla 4: Vacunas para los nifics de 12 2 23 meses de edad ‘SRP 2 Tedoss——L2eses de edad 2a dass 18 meses de edad ‘DPr-rimer Refuereo ata. Oosis) 1 a doss —_—_‘Tameses de edad ‘BOP Primer Refuereo (ata. Dosis) “Wa dosk _iWmeses de edd ‘Tabla 5: Vacunas para los nifios de 5 afios de edad DPrSegundo Refuero (St. 1 StadosisSafos de edad Dosis) OPV Segundo Refuerso (St. 1 Siadoss Safes de edea Dosis) 3.3.2 Captacién Tardia Tabla 6: Vacunas para los nifios y nifias captacién tardia de poliomiel 'y difteria (menores de 6 afios de edad) Antipoliomiaitis MPV 18 dosis Nfs det alo 4 anos de edad sin antecedente de 2d dosis vacunacién con poliomieltis inci esquema. Si se comprueba que el nfo tiene una 0 dos doss de vacuna borv 1 Bdoss ‘se completa esquema con vacuna correspondiente Dpr/oT 3 1 dosis Nios de 1 afo 4 afos de edad sin antecedente de 10 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA rf Bia. dosis ‘vacunacién con pentavalente, 5ise comprueta que elniflo tiene una o dos dosls de vacuna 3.dosis__pentavalente se completa esquema con la vacuna OPT/OT ‘sein e lineamiento contemplado ena alerta por isponibilidad de vacuna DT pedistica, DPT y BOPV Primer Refverao{ater Deng) 20085 Ata, Dosis ‘Seguimiento al esquema Revisar el manejo de la vacuna antipoliomielitica conforme al lineamiento para el uso de la vacuna nactivada contra la Poliomielitis® en nifios(as) de 5 aflos y nifios inmunocomprometidos. * Todos los nifios y nifias de 5 afios de edad que se compruebe que No han recibido ninguna dosis de IPV 0 antecedentes de vacunacién con tOPV antes del switch, deben Iniciar 0 completar su esquema de vacunacién contra la Poliomielitis, de la siguiente forma: Tipo de vacuna Pv ory _bvoP vor vor via Intramuscular Oral_——_Oral Oral Ora Dosificacién 05 ml 2eotas —2gotas gatas 2 gotas Nios y nifias de 2 meses a 5 afios, 11 meses y 29 dias inmunocomprometides, o con contacto con inmunocomprometidos, el esquema es y sigue siendo todo el esquema con la vacuna inactivada contra la Poliomielitis, dosis completa aplicada via intramuscular, Edad 2 MESES 4 MESES, MESES 1B MESES safios Tipo de vacuna ve vp vie ve vie via Intramuscular Intramuscular _Intramuscular__Intramuscular intramuscular Dosis smi 0.5 mi 05 ml 05 mi 0S mi Eluso simultaneo de varias vacunas es importante porque aumenta la probabilidad de que un nifio este bien vacunado, y evita las oportunidades perdidas de vacunacién. La ‘administracién simulténea de la mayoria de las vacunas vivas 0 inactivas no produce una disminucién en los titulos de anticuerpos ni tampoco aumentan las reacciones adversas. Las vacunas de virus vivos atenuados (ej., sarampién, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla, oliomielitis) pueden ser administradas simultdneamente. Si por alguna razén esto no es tWsP- Uneamlentos Técnicos yOperatios para el uso dela vacuna inacivaa contra la PoKomitis de manera racionada-PV, ‘en elEsquema de Vacunacén. Enero 2018 a MINISTERIO DE SALUD PUBLICA posible (ej,, porque llegan a la unidad de salud en un momento en que falta alguna de las vacunas), la administraci6n debe ser separada al menos por 4 semanas’. ‘Tabla 7: Vacunas para los nifos y nifias con esquema tardio de sarampién (menores de 8 afios de edad) Coptar - ‘vacunacién contra el sarampién¢ iniiar esquema_asegurando 2 dosis a 23 dosis ‘de vacuna con intervalo minimo de 6 meses de edad. 24a. Dosis Sise comprueba que el nifo tiene una dosis de vacuna SRP se completa esquema ‘Captar nis de 7 afios de edad sin antecedent de vacunacién conta el sarampiéne inci esquema asegurando 2 dosis de vacuna con % 2 tosis intervalo minimo de 6 meses de edad. 2da. Dosis Sise compruebs que el nit oni tiene una dosis de vacuna contra elsarampién se completa esquema 7 organizacion Panamericana del Solu, Curso de grencia para el manejo fective del Programa Amp de Inmuniacin (PA!) Méduo i Vacunas del PA. Washington OC-2006 12 s MINISTER DE SALUD PUBLICA — wo 2meses ‘nee | Ooi Temperate 27 € tov | vacuous | 45 | 2 | orm | gle, | Yeo” | arcnarerxoam, | “yee crunca ease od Vaca Sane Tempe FE sniper | vacuraeuss | ismeses | 3 | gos | ont | once mm ye nares cory Seton ‘ong remauiente | vocuatqute | Ames | 3 | osm | macaw nox meses on messy] oe cor | vec ous | S3torce | p29] 05m) | mca Dext05m ana | robe on Teas spear 2560518 ames 8 osm ser | Mean | asmess | 2 | osm | surcrtnes | meso ce satates | sega ie a SM Teeroforopeatbb ode a slap Pees cuca ee acndny | “taper sn ae | SHOsnecnyatacas | Sie tts ee peer opr Pircp erin EL || emia ca SSiceneucitenrence’” | tore | Semmmerecne | "nora aes eesmenarons | pnengemasss vias | angtintnveeracae | etd aan eae ss ee: e saouemvesn rao rca cern | Tivcdemwene | acest O50 | Tracey ntimtcenmrnesgetsces | Temetmesenee | ceimameaie ys” | Trai ase eae in feaetate ‘i - Se “intramuscular. Seer eae ey dae] AERTS one coeraecmee? ‘sotnastancrciecltoce Sees ee See costo ie eee Serene cre | elem eee are eee ee a emeentntarecras | emustaeiaiteneiets apes cee = eee as a teen erates ieee Teoee nooo Sasa Vora Mae eae omelet Aaa ee ear wo | SESS SE | copererereerruree cei aicietee cnet pie eesee manatees 13 DE SALUD PUBLICA “a { i 3.4 Levantamiento de informacién de historial vacunal 3.4.1 Con carnet de vacunacién \Verificacién historial vacunal : Revisién de carnet en el establecimiento de Salud Es necesario recordar que todo funcionario debe identificarse y comunicar los objetivos de la campafia. Solicitar a los padres de familia presentar el carné de vacunacién, disponer de registro de las intervenciones que han recibido los nifios en la localidad de su jurisdiccién, (tarjetero, historia clinica) , con base a esa informacién, identificar si completo- incompleto. Revi Las campafias de vacunacién deben ser promocionadas a fin de que los padres de familia dispongan del carnet de vacunacién. de carnet en activi lades extramurales Si esté planificado realizar la vacunacién en guarderias/escuelas coordinar con las Autoridades respectivas a fin de informar la vacunacién y solicitar a los padres de familia envien el carnet, que permita identificar si el nifio/a tiene esquema completo o incompleto de vacunacién. Estas tareas realizar antes de la intervencién de la vacunacién. 3.4.2 Verificacién Verbal Dado que es probable que las personas entrevistadas hayan perdido o no tengan a mano el comprobante de vacunacién o de las otras intervenciones que se quieren monitorear { esquemas de vacunacién contra sarampién, difteria y poliomieltis), también se puede aceptar como “persona vacunada”, aquellos que cumpla con criterios de verificacion verbal. i: Sin carnet de vacunacion Para ello se emplean preguntas como las que se describen a continuacién, a las cuales, el informante deberd responder correctamente. La verificacién verbal podré usarse como parte de la metodologia y propésito en el MRCV de la campafia de cierre de esquemas en caso que no exista carnet de vacunacién. Criterios de verificacién verbal para determinar el estado vacunal en la Campafia de cierre de esquemas de sarampién, difteria y poliomielitis. (Cuestionario adaptado al pais que toma referencia de la Caja de herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones Ps), Lehan vacunado alguna vera Si ® ‘ops, caja de herramientas para el mentoreo de coberturas de intervenciones integradas en salud publea, MODULO 3 Monitoreo répido de cberturas.en campo, 15 de jlo de 2014 14 suhiio? 2. Sila respuesta es NO No Preguntar que inyecciones o pinchazosrecibié el menor ysifueran aplicadas en centro de salud yedades 3. dontra cudl enfermedad le Informaron que protegié la ‘Se espera que respond correctamente el nombre de la vacuna ola enfermedad que previene. Ej: sarampidn,rubéola,tétanos- difteria, tétanos, poliomielts 4. Cudlfue la via de _administracién dela vacuna? Polio: © Nifos/nias hasta el ao 2015 solo recibiagottas de vacuna en la boca a ls 2-4-6 meses de edad; alos 18 meses de edad ‘A partir del 2016 una inyeccién en ninos de 2 meses en el brazo a los 4 6 meses y 18 meses de edad gotitas en la boca © Apartirdel 2018 en caso de nifos menores de 1 afo, sie inyectaron 2 veces en el brazo cuando tenia 2-8 meses * Ledieron alos 6y 18 meses unas gotas en la boca. Pentavalente: * Linyectaron a nfo la vacuna en el must (cudntas veces). © DPT: Le inyectaron en el musio del nfo sae/SR' ‘= Le aplicaron la vacuna en el brazo empleando una jeringa (2 veces). kCuindo lo vacunaron? Pali: VVacuna inyectable que se administra 2 veces (2,4 meses) durante el primer ato de vida. = Gotitas ena boca alos § meses de edad Pentavalente ‘© Esa vacuna inyectada que se aplica tres veces (en el musla) alos 2-4-6 meses de edad. ‘© DPT: Esta vacuna que inyectada que se aplica un aflo después de la tercera dosis de pentavalente. ‘SR/SRP: ‘© Leaplicaron al ao de edad o durante campafias de vacunacién para controlar brotes de sarampisn o rubéola o en campatias de ‘eliminacin del sarampién o a rubéola, ‘= Se espera que cada niflo disponga de 2 dss de vacuna con intervalo de 6 meses entre doss 6. eDénde y quién lo vacuné? [Em caso de campanas de vacunacin se emplean tacticas especicas para captar a a poblacién. En estos casos la persona deberd contestar sifue vacunaco en el colegio, escuela, establecmniento de salud, escuela, guarderta, u otto sitio segin las tacticas de vacunacién cempleadas por el establecimiento de salud. 7. Enel caso de las campatias vvacunacién, écémo era el ‘comprobante de vacunaclén que le entregaron? Se espera que describa el tamatto y color correcto del carné que el establecimiento de salud le hizo entrega alos nifos vacunados, Siresponde 5 de las 7 preguntas (71%) se acepta como nifio o nifia vacunada, se registra en la herramienta nominal preparada para la campafia de acuerdo al lineamiento enviado por la Direccién Nacional de Estadistica y Andlisis de la Informacién. Se procederd a entregar el carnet de vacunacién registrando las dosis aplicadas y seftalando la fecha de la siguiente dosis de acuerdo a las normas de Inmunizaciones. 15 a 3 . MINISTER SALUD PUBLICA “aaa, 7, 3.5 Técticas de Vacunacién Las tdcticas basicas que se utilizardn son las siguientes: 3.5.1 Vacunacién de la poblacién en puestos fijos (Establecimientos de Salud) Durante las fechas establecidas para esta accién todos los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud ofrecerén a diario la vacunacién para las poblaciones objeto de la Campafia de Cierre de esquemas de vacunacién sarampién, difteria y poliomielitis, adecuando el horario seguin la dindmica local. 3.5.2. Vacunaci6n a poblacién cautiva La poblacién cautiva esta constituida por las personas que permanecen regularmente en un mismo lugar, por razones laborales, de estudio, atencién 0 servicios. Con esta estrategia se pretende vacunar a la poblacion objetivo que asisten regularmente a los CIBV, CNH, guarderias, yescuelas. 3.5.3 Vacunacién casa a casa - Canalizacién Con esta estrategia se vacunaré a la poblacién que no se hubiera encontrado en instituciones 0 en sitios de concentracién. Para su ejecucién se requiere disponer de mapas y croquis de cada tuna de las comunidades, de manera que orienten las tacticas de captacién de personas a vacunar en sus casas. 3.5.4 Vacunacién por Micro concentracién En los sitios de dificil accesi {os lideres comunitarios. idad se concentraré en un punto fijo previa a la coordinacién con Los equipos de vacunacién combinarén las estrategias de vacunacién descritas de acuerdo al requerimiento local. Siempre y cuando sea necesario y posible sus horarios se adaptardn a las demandas de la poblacién para garantizar el cumplimiento de la meta, 3.6 Componentes de la Campafia Para lograr el éxito de la Campaiia de cierre de esquema de vacunacién para prevenir el sarampi6n, poliomielitis y difteria, en nifios menores de 8 afios, se ha definido una estructura con diversos componentes, los cuales se detallan a continuacién: 1. Organizacién 2. Comunicacion Social 3, Programacién (Microplanificacién) 4, Capacitacién 16 5. Cadena de Frio 6. Logistica (Distribucién de Vacunas, jeringuillas e Insumos) 7. Sistema de informacién 8. Vacunacién Segura 9. Supervision 10. Monitoreo 11. Evaluacién 3.6.1 Organizacién de la campafia En la Campafia Nacional de Cierre de Esquema de vacunacién para prevenir el sarampién- difteria y poliomielitis requiere de trabajo coordinado, de la unién de los recursos y esfuerzos de todos, Io que implica compromiso y participacién de todos los niveles de gestién. La distribucién de las responsabilidades por niveles sera organizada a través de la conforma de Comités Técnicos. La Subsecretaria de Vigilancia de la Salud Publica lidera la organizacién de la Campaffa, as{ como la_movilizacién, canalizacién y optimizacién los recursos necesarios para su ejecucién. = La Estrategia Nacional de Inmunizaciones (EN!), elabora los lineamientos operativos para ‘cumplir con el objetivo propuesto. "= ANivel Zonal recibira instrucciones del nivel central y tiene la responsabilidad de replicar a los Distritos los lineamientos sobre la campajia, asi como también apoyar en las Programaciones locales y consolidar la programacién zonal para conocimiento de la Direccién Nacional de Estrategias de Prevencion y Control/Estrategia Nacional de Inmunizaciones. * A Nivel de Distrito, habiendo recibido las instrucciones del nivel zonal, se realizarén reuniones informativas y de programacién con el personal de los establecimientos de salud de su drea de influencia, para elaborar planes locales y hacer la consolidacién pertinente que seré canalizada a las instancias correspondientes. = Los Responsables de los Establecimientos de Salud, disefiardn estrategias locales para el cumplimiento de las metas y en base a ello deberén manejar los biolégicos e insumos asignados. Debern también coordinar con otros organismos locales para la conformacién de brigadas y provisién de vehiculos para el desplazamiento de las brigadas de acuerdo al cronograma En cada nivel se conformaré un Comité Técnico que participard y apoyard en todas las fases de la Campaiia de Vacunacién de Cierre de esquema de vacunacién de sarampién-difteria y poliomielitis (Anexo Nt). 7 Actividades basicas de los Comités Técnicos de las Zonas y Distritos de Salud * Elaborar, en base a lineamientos nacionales, el Plan de Accién para la Zona y socializarlo con todo el personal de la Zona. * Liderar el proceso de microprogramacién, en conjunto con sus niveles locales. * Definir los equipos responsables para llevar a cabo las diversas actividades de la Campafia = Monitorear el cumplimiento del cronograma de planificacién, organizacién e implementacién, de la Campatta " Definir alianzas externas estratégicas con organizaciones locales para el apoyo a la Campafia: Hacer lista de aliados en todos los émbitos (ver Anexo N° 2) * Cumplir correcta y oportunamente las directrices de difusién de la campaiia nacional progresiva de comunicacién social y adecuar la estrategia comunicacional a las condiciones y necesidades locales. = Identificar los voceros locales oficiales que apoyen en la difusion de la Campafia. = Evaluar fa capacidad de almacenamiento de las vacunas e insumos en todos los niveles. " Asegurar la cadena de suministros suficiente y oportuna de acuerdo a su competencia. "Asst a la capacitacién que realiza el nivel central y capacitar en cascada a todo el personal involucrado en las tareas de la Campatia. * Supervisar la capacitacién del nivel operative garantizando que todo el personal de vacunacién ha recibido la capacitacién = Proveer los formularios de notificacién para la vi Direccién Nacional de Vigilancia Epidemiol6gica. *Asegurar la recoleccicn y digitacién diaria de los datos de vacunacién. * Garantizar {a calidad de los datos revisando diariamente los reportes de vacunacién y ‘enmendando errores de inmediato. = Establecer el sistema de recoleccién de datos diarios durante la Campafia, para informacién de las autoridades conales y al nivel nacional y sifuere el caso a la prensa. = Retroalimentar al nivel operativo los avances de la Campafia y establecer otras estrategias. Garantizar la capacitacion de los supervisores y monitores externos. Realizar la supervisién para la toma de decisiones y resolucién inmediata de los problemas. Monitorear el cumplimiento de la supervisién oportuna y efectiva por parte de todos los supervisores. Monitorear y evaluar todas las actividades de la Campafta Programar los monitoreos répidos de cobertura de vacunacién (MRCV) Documentar toda la Campafia Hacer informe final de la Campafia en la zona y socializarlo a todos los niveles (Informe debe constar a poblacién a vacunar con resultados estrategias, andlisis) enviado de manera oficial y.con firmas de responsabilidad. = Establecer mecanismos que garanticen la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, necesarios para el desemperio de las actividades. = Definir conjuntamente con el nivel local las estrategias a utilizar para alcanzar la cobertura Optima segin la poblacién y area geografica a cubrir. 1 de Incia de ESAVIs coordinando con la Nivel Local 18 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA En este nivel la coordinacién de las actividades de vacunacién sera definida segan criterios u ‘organizacion preestablecida para cada Puesto Fijo de Vacunacién. Funciones y Responsabilidades del Nivel Local = Garantizar la planificacién y organizacién de los Puesto Fijos de vacunacién, = Socializacién de los datos de poblacién a vacunar = Tener censo actualizado de instituciones con poblacién cautiva. = Elaborar o actualizar los croquis del érea a vacunar, con la poblacién de menores de 8 afios, segiin los diversos sitios para captar poblaciones cautivas. ‘= Asegurar y organizar el transporte para el traslado de los equipos de vacunacién, distribucién de insumos y vacunas. Buscar apoyo de otras instituciones. "= Estimar, garantizar y distribuir oportunamente la cantidad de vacunas, insumos y materiales necesarios para el desarrollo de la Campafia.. '"Programar las tacticas de vacunacién, de acuerdo a la ubicacién de la poblacién. "= Actualizar la disponibilidad de los locales para la instalacién de los puestos de vacunacién, de acuerdo a las normas o criterios establecidos. ‘+ Supervisar el cumplimiento de los Lineamientos de la Campafia. = Identificar los potenciales vacunadores y capacitarlos (Escuelas formadoras de personal de salud, personal de atencién hospitalaria que sepan vacunar y otros) = Monitorear e informar el avance en la meta de vacunados semanalmente, mediante gréficos ilustrativos, que permitan proponer estrategias-tacticas de vacunacién y mejorar resultados. ‘= Identificar lideres comunitarios (CLS, pérroco de la iglesia, etc.), que difundan la Campafia = Reportar inmediatamente al nivel superior correspondiente cualquier problema o retraso en Iniciar las actividades de vacunacién. = Revisar, analizar, corregir y reportar los avances de poblacién vacunada que se envian al nivel distrital de manera oportuna y en los tiempos establecidos. Actividades bésicas de los Equipos de Vacunacién Los equipos de vacunacién estarén integrados por un vacunador y un anotador, quienes tendrén las siguientes actividades: Conocer la poblacién a vacunar en el drea bajo su responsabilidad Identificar los establecimientos que tienen poblacién cautiva Dominar el uso del croquis = Aplicar las técticas de vacunacién de acuerdo a las instrucciones recibidas del Establecimiento de Salud = Revisar y preparar diariamente su equipo y material necesario para la vacunacién = Aplicar las vacunas establecidas en la Campafia para completar el esquema nacional de ‘vacunacién, a los menores de 8 afos. * Mantener las vacunas entre +2°C y +88, ya sea en la refrigeradora, caja fria 0 termo. * Proteger los frascos de vacuna de la luz solar. * Guardar el material en lugar seguro, fresco y seco, = Orientar a las personas sobre: tipo de vacuna, enfermedad que protege, procedimiento de aplicacin, la necesidad de conservar el Carné de Vacunacién, etc. ‘Registrar la dosis aplicada en el Carné de Vacunacion y en el parte diario = Descartar las jeringas, agujas y vacunas segin normas técnicas para desechar estos materiales 19 SALUD PUBLICA * Revisar los registros de dosis aplicadas al final del dia con su supervisor y enviar diariamente {a informacién al nivel distrita = Notificar cualquier ESAVI (Evento Supuestamente Atribuible a Vacunacién 0 Inmunizacién) de forma inmediata a Epidemiologia. Es de vital importancia que exista una organizacién o estructura para coordinar el plan de vacunacién a todos los niveles del sistema, por lo tanto {a conformacién de los equipos de trabajo segiin los modelos de organizacién propuestos anteriormente, es esencial para el éxito enla ejecucion de la Campafia. 3.6.2. Comunicacién La campafia requiere el disefio de un plan de comunicacién a nivel nacional con informacién homogénea y oportuna dirigido a todos los grupos de poblacién que tendrén alguna injerencia en el desarrollo de esta campafia Es importante contar con la participacién de los diversos actores sociales, y concretando los, aportes a la campafia e incorporandolos en el plan de accién y cronograma de actividades Seré importante tomar en cuenta para desarrollar los planes generales de comunicacién en los que se debe: = Asegurar la participacién de las autoridades politicas del nivel nacional, zonal, provincial y distrital en las acciones programadas de la campafia. = Coordinar actividades para informar al personal de salud sobre la importancia de la campafia de vacunacion de cierre de esquemas = Distribucién de materiales gréficos y difusién de materiales audiovisual en los distintos escenarios de la comunidad = _Difundir entre los voceros oficiales de las Direcciones de Salud una ayuda memoria con ‘mensajes bdsicos para uniformizar los discursos. = Reproduccién de materiales informativos y difusién de spots de TV y radio en Programas, medios de comunicacion, entidades bancarias, supermercados, buses, sitios de asistencia publica con la finalidad de posesionar la campafia de vacunacién. " Elaboracién de materiales interactivos para ser entregados en las escuelas, ferias y sitios de vacunacién. " Coordinar entrevistas con los voceros autorizados, sobre diversos temas relacionados a las inmunizaciones, con énfasis en la campafia, * _ Usar los parlantes de perifoneo de los establecimientos de salud u hospitales para difundir mensajes 0 el spot de campatia * Brindar materiales y capacitacién al personal que proporciona informacién/orientacién a la poblacién que acude a los establecimientos de salud " Importante incluir en los mensajes que los padres de familia envien los carne o Libretas Integrales de Salud, (Ver anexo N° 3: Plan Comunicacién Social) Debido a que las modalidades de vacunacién permiten que una persona sea captada ‘mediante diferentes estrategias es muy importante incluir, en todos los mensajes dirigidos a los padres de familia ta importancia de portar el carné de vacunacién, dado que es el documento que permite verificar si una persona ya recibié la vacuna. ew so 3.6.3 Programacién La programacién es una etapa fundamental de la Campafia de Cierre de esquema de Vacunacién para prevenir el sarampién-difteria y poliomielitis y debe llegar hasta la microplanificacién en el nivel operativo. Su resultado deberd ser una estimaci6n real de las necesidades y recursos requeridos para su ejecucién. Se basa en cuantificar todos los recursos existentes {humanos, materiales y financieros) y determinar la cantidad y tipo de poblacién a la que es factible atender con ellos. Esta informacién permite estimar si existe déficit en los recursos que se requieren para atender a toda la poblacién y establecer las estrategias que permitan superario, involucrando a otros Ministerios, Municipios, Juntas Cantonales__y Parroquiales, Organizaciones No Gubernamentales, grupos organizados de la comunidad, etc. EI Nivel Nacional conjuntamente con las Responsables ENI Zonales elaboré matrices para dar cumplimiento de los lineamientos de la Campatia y prover las pautas para la elaboracién de los ‘microplanes en territorio. Cada Coordinacién Zonal, Distrito y Establecimiento de Salud elaborard su respectivo plan para las actividades preparatorias, de capacitacién, supervisién, monitoreo y evaluacién, el cual estaré basado en las diferentes realidades locales. El microplan, en cada Unidad de Salud, debe describir las estrategias y necesidades de recursos humanos, materiales y financieros, asi como la ubicacién y nimero de puestos de vacunacién de acuerdo a la poblacién meta de la Campafia. El proceso de micro planificacién contempla los siguientes aspectos: * Estimacién de poblaciones a vacunar, horarios para captarlas, asi como la ubicacién de las mismas en croquis y mapas. ‘#_Estrategias de vacunacién a utlizar + Situacién de la cadena de frio: necesidades de equipos y mecanismos para garantizar el ‘suministro oportuno, mantenimiento apropiado de biolégicos e insumos por Coordinacién Zonal, Distrito y establecimientos de salud. = _Biol6gicos e insumos. Disponibilidad en todos los establecimientos de salud, de: vacunas, jeringuillas, algodén, termos, cajas de seguridad o botellas para los desechos, manuales, carnets de vacunacién, partes diarios, concentrados de vacunacién. * Necesidades de materiales y otros recursos logisticos para una efectiva comunicacién so " Presupuesto necesario para cumplir con el plan de actividades y asegurar los recursos y logistica para la movilizacién de los equipos de vacunacién, = Cronograma de actividades: organizacién, planificacién, capacitacién, supervisién, comunicacién y movilizacién social por cada localidad. EI punto clave de la microplanificacién esté en la utilizacién en todos los niveles de los formularios que se han preparado para esta Campafta, lo que ayudaré a disponer de célculos simples y sencillos que aseguren un adecuado desarrollo de las actividades. 2a DE SALUD PUBLICA i ‘Anexos N’ 4 Programacién Anexo N° 4 Censo de poblacién cautiva (ENI Distrital deberd monitorear la disponibilidad de ésta herramienta de verificacién levantada por cada establecimiento de Salud) ‘Anexo N*5 Consolidado de poblacién cautiva (ENI Distrital deberd monitorear la disponibilidad de ésta herramienta de verificacién levantada por cada establecimiento de Salud debidamente consolidada). ‘Anexo N* 6 Brecha de poblacién menor de 8 afios por completar esquema para estimacion de vacuna 3.6.4 Capacitacién La capacitacién se realizaré en cuatro fases en la que se incluya los temas de planificacién, ejecucién y evaluaci Primera fase desde el Nivel Nacional a las Zonas. ‘Segunda fase desde la Zona para los Distritos. Tercera fase desde los Distritos para los establecimientos de salud Cuarta fase enfocado para los supervisores externos y monitoreo répido de cobertura La estrategia Nacional de Inmunizaciones a fin de documentar las actividades de capacitacién hha disefiado una matriz Ia cual deberén Hlenar los distritos y consolidar la zona para luego remitira planta central el personal capacitado en los diferentes niveles. (Anexo 7) Los contenidos programaticos de la capacitacién son: = Lineamientos de la campafia. = Caracteristicas de las vacunas a utilizar, dosis, via y técnica de administracién. = Planificacién y microplanificacién = Logistica y cadena de frio. * Comunicacién: movilizacién y participacién social = Sistema de informacién. * Vigilancia y monitoreo de vacunacién segura. (ESAVI) = Monitoreo, supervision y evaluacién 2 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA TaaesorcaneTAGON snuane auro rruvenarase|reuwowestve| enizones | 9 | ewwtouanen | THerorintvocuese cere nce soe me seaunonrase|cooronacone | ew osvaras | ace | czonaes | Tepacentna ue se Seonns Fess e OSTATANSCON seoes | empodemd de a : rercerasise| onecconss | “or zion | aconeatannenro | aeration cue se OTATALS | esletete ‘oetenzona esa mown Tepes upoce sauro 2 % cunmarase | putaceurt| spermenesy | <& | ewpwatanca | Tet reistio gue Fae brace aca ‘GROROGRARUA DE CAPAGTAGON AL PERSONAL DEA SALUD GE FONAT A DISTROS VBE DROS BE UNSADES OM TWAS ce acass| SoReal ete | aaa Foucuniunssasano |aariat |r | Eciagy | TOM fe” fue, [eee [ees [sta [emer eens sa ee z od secon | gage | tmee i pier eater ee [es lime i cwotcon sean [eae [tment | te ee zone, He Saar == HS cake de ‘anauisis oe oaros ran | ‘denfawen susceptibles por GE )orare |Stonct. — |asinat io vraradenion | Re | oy zon Hs Sieber ities 32) cava oe cea | seb | TEE Apapenr euenen comet | necercion ne | MIMERO OE s rms [Souracrmars| amon | nezeenas | Bare | ezom Be Cntvoesovetaraas [eetoceas | RGU 8) ee ee 2 ceamoatia cere ‘oe reaamaciéo | apecuapo or | SEOSTMOOS | ewtzonat i Scene" |yanmcony [sree [Semcon _ | comer ruoveusmcacén | 50°0 | iausceune | MMERODE INCE RA Tv teumentds | omecrmcesoe [200 penonel [EVAWACONDE | Eason |e zoMal MIRC ‘monrToReo RAnoG DE | PHEMM? | CONOCIMIENTOS | Caracrtang 23 > DE SALUD PUBLICA 3.6.5 Cadena de Frio Para mantener la estabilidad y efectividad de la vacuna es necesario utilizar practicas correctas para su almacenamiento, distribucién y transporte en todos los niveles. Procedimiento para asegurar la cadena de frio. La temperatura recomendada de las vacunas se debe mantener en todos los niveles de la cadena del frio. Sin embargo, las vacunas son mas vulnerables al abrirlas y al reconstituirlas. Evidentemente, el ultimo paso de la cadena del frio es vital, por lo tanto los profesionales de la atencién de salud deben gestionar cuidadosamente la cadena de frio comprobando y registrando las condiciones en que se encuentran las vacunas cuando los envios llegan a la instalacién de salud, cuando las vacunas se almacenan y cuando se administran. La integridad de las vacunas y su fecha de caducidad, el equipo de la cadena del frio y los monitores de temperatura deben comprobarse y registrarse periédicamente. Un sistema de cadena del frio bien estructurado es indispensable para la seguridad y la eficacia de los programas de inmunizacién, Manejo del termo para las intervenciones de vacunacién. = Elemento indispensable para el transporte adecuado de vacunas. = Debe tener un termémetro para mantener temperatura éptima. ® Retirar del freezer unidades refrigerantes congeladas por 12 hrs. Esperar 5 a 10 minutos hasta que haya presencia de agua en su superficie, luego secarlas y depositarlas dentro del termo. * Cerrar termo y esperar 5 a 10 minutos. Cuando temperatura se estabilice entre +2° Cy +88 C colocar la vacunas en su interior tomando en consideracién la recomendada en el siguiente punto. + Colocar las vacunas en un recipiente plastico para que no queden en contacto directo con los paquetes frios | No tener en el termo las vacunas inyectables preparadas ya que ocupa espacio y sobre todo luego no se sabe que vacuna es el momento que se quiera aplicar. 24 3.6.6 Logistica (Distribucién de Vacunas, Jeringuillas e Insumos) Es necesario garantizar la calidad y la seguridad de los biolégicos e insumos que se utilizardn durante la Campafia, por lo que es indispensable planificar adecuadamente la distribucion de los mismos y ademés tener en consideracién la capacidad de almacenamiento para vacunas insumos en cada uno de los niveles. La distribucién de vacunas, jeringuillas e insumos se har desde al desde este nivel al 1 nacional al zonal y istrital, que luego los entregaré a los establecimientos de salud Los cronogramas de recepcién y entrega serdn elaborados en los diferentes niveles. establecimientos de salud por lo menos con una semana de anticipacién. Se debe garantizar: * Disponibilidad de vacunas, jeringuillas e insumos en todos los niveles, * Adecuada conservacién de las vacunas que se usarén en el dla de trabajo: suficiente cantidad de termos, con sus respectivos paquetes frios, y cajas frias. = Seguridad en la ubicacién de los puestos de vacunacién para garantizar la calidad del biolégico, del personal y de los usuarios. Con el propésito de evitar desabastecimientos de vacunas se debe programar las entregas de manera escalonada, de tal manera que en la primera semana los bancos de cada nivel, no queden sin stock. 3.6.7 Sistema de Informacién y registro de vacunacién La Direcci6n Nacional de Estadistica y Andlisis de Informacién de Salud — DNEAIS en adjunto ializa los siguientes documentos y matrices: a). Registro Nominal diario de la campaita con historial Vacunal b) Consolidado semanal de campafia del historial vacunal en forma nominal ©) Lineamiento e instructivo de registro Es importe recalcar que a mas del registro en los documentos antes descritos, las dosis aplicadas durante la campafia deben estar registradas en los partes de esquema regular de acuerdo a los aplicativos vigentes que tiene la DNEAIS mismos que se describen en el lineamiento e instructivo para la campatia de cierre de esquemas pégina 2 . 25 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 1 Reporte de informacién: Establecimiento de salud El reporte de la vacunacién seré diario de los datos preliminares desde los Establecimientos de Salud a los Responsables de Inmunizaciones y Primer Nivel en el Distrito. Esto permitiré que el Distrito gestione inmediatamente la recuperacién de cobertura ante resultados que no estén conformes con las metas en el periodo establecido, 3 7.2 Reporte de informacién: Direccién Distrital EI consolidado semanal debera ser también enviado por los Establecimientos de Salud al Estadistico Distrital; quien conjuntamente con los Responsables de Inmunizaciones y Primer Nivel de Atencién realizaré la validacién de los datos (Unidad de Andlisis de la Informacién). Una ver realizada la validacién de la informacién Distrital por el equipo de la Unidad de Andlisis procederé a enviar por quipux la produccién semanal al Coordinador Zonal con copia al Estadistico, al Director Zonal de Vigilancia de la Salud Publica, Responsable de la Estrategia de Inmunizaciones y Provisién de Servicios Zonal el dfa lunes maximo hasta las 12:00 horas. 3.6.7.3 Reporte de informacién: Coordinacién Zonal La Zona y el equipo de analisis de la informacién (inmunizaciones, Estadistica y Primer Nivel de ‘Atenci6n) deberdn revisar los datos enviados por el Distrito. Una vez revisada y validada la informacién de la Zona se deberd enviar la informacién a la Direcci6n Nacional de Estadistica y Andlisis de la Informacién de Salud- DNEAIS los dias martes, hasta las 14:00 horas. 3.6. A Reporte de informacién: Nivel Nacional La DNEAIS los dias jueves hasta las 14:00 enviara los resultados de la semana de vacunacién a la Estrategia Nacional de Inmunizaciones y a Primer Nivel de Atencién. 3.6.8 Vacunacién Segura / ESAVI's ‘Se asegurard la apropiada aplicacién y conservacién de la vacuna y la vigilancia de Eventos ‘Supuestamente Atribuibles o Asociados a la Vacunacion o Inmunizacién (ESAVI). El Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunacién e Inmunizacién (ESAVI) es un cuadro clinico que ocurre después de la administracién de una vacuna, que causa preocupacién e inicialmente puede ser atribuido a ella El tiempo que transcurre entre la aplicacién de la vacuna y la aparicin de los sintomas es muy Aatil para prever los eventos que se pueden presentar durante la campafia y poder analizar si estén asociados 0 no con la vacunacién. Durante la campatia se investigarén los ESAVI catalogados como graves, que son los que requieren hospitalizacin, ponen en riesgo la vida 0 producen incapacidad o muerte. También 26 MINISTERIOQ DE SALUD PUBLICA “aj w Ir se deben investigar aquellos que ocurren en grupos especificos de poblacién (personas vacunadas en una misma escuela, comunidad, etc.), los eventos relacionados con el programa (errores en la aplicacién y manejo del bioldgico) 0 los rumores, Deberén notificarse de manera inmediata a la Autoridad de Regulacién Nacional (ARN-ARCSA) quien notificaré a la Direccién Nacional de Epidemiologia para la investigacion del evento. En todos los casos el personal de salud que capta el caso, debe llenar en forma completa la ficha blanca de ESAVI (Formulario de Notificacién del ARCSA) y en los eventos graves se deberd llenar la ficha de notificacién y cierre de eventos (EPI-1 individual) y la ficha de investigacion clinica epidemiolégica. El responsable de Epidemiologia elaborara un informe de la investigacién del evento y lo entregaré al jerérquico superior para revisién y anélisis, documento que sera enviado al ARCSA y a la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) para aplicar estrategias y medidas de prevencién de nuevos ESAVI'. En caso de necesitar mayor informacién ante el manejo de ESAVI referirse a los lineamientos para la vigilancia de Eventos supuestamente atribuibles a la vacunacion o inmunizacién (ESAVI) graves enviado por la Direccién Nacional de Vigilancia Epidemiolégica que esta incluido en el Manual de SIVE Alerta. 3.6.9 Supervisién La supervision como instrumento de seguimiento y control, contribuye al éxito de la campafia, tanto en Ia etapa de planificacién como durante la ejecucién. El personal de salud debe estar informado de la situacién de la enfermedad, de los lineamientos de la campafta y a quién dirigitse en caso necesario para asesoria 0 para la resolucién de dificultades. Enel nivel Zonal y en los Distritos de Salud se contaré con supervisores, cuyo perfil incluye: = Pertenecer al Distrito o establecimiento de salud = Conocer las actividades de vacunacién "Tener experiencia en campajias de vacunacién. = Liderazgo y habilidad para la toma apropiada de ajustes oportunos. De esta forma, la persona responsable de la supervisién, de acuerdo a su nivel de competencia, deberé: * Verificar que las actividades se realizan segin lo establecido durante la planificacién y la ejecucién de la campafia. * _Identificar fortalezas y debilidades. = Detectar oportunamente dificultades y problemas para su solucién oportuna. = Utilizar los instrumentos y metodologia de la supervisién de manera uniforme. ‘Tomando en cuenta que la supervisién o acompafiamiento capacitante de forma permanente en los establecimientos de salud es una herramienta dinamizadora de la transformacién institucional, facilitando la comprensién, valoracién y apropiacién del modelo de atencién que promueven los nuevos programas, priorizando la biisqueda de alternativas contextualizadas e integradas para la atencién de la poblacién, es el medio por el cual el personal de salud a STERIC DE SALUD PUBLICA ; ‘mantiene y renueva sus conocimientos en relacién con los cuidados otorgados a los usuarios; y se encuentra estrechamente relacionado con la calidad de los procesos de atencién. Con estos antecedentes surge la necesidad desde Nivel Nacional de conformar grupos de supervisores con profesionales de los diferentes distritos; es decir cada Zona cuenta con tres personas capacitadas para hacer supervisién durante la campafia; a quienes se les instruyé en las actividades que deben tomar en cuenta antes y durante la intervencién; es importante indicar que cada grupo a su vez debe capacitar a profesionales en su zona con la finalidad de realizar supervisiones internas para monitorear el avance de la campatia y tomar correctivos tiempo en caso de ser necesario.; se describe a continuacidn las acciones que se deben tomar en cuenta durante la supervisién . 3.6.9.1 Funciones del supervisor El supervisor tiene una participacién clave en la planificacién, programacién de insumos, ‘organizacién de los equipos y puestos de vacunacién, en la capacitacién del personal y la evaluacién de las actividades. Debe ser capaz de identificar problemas en el menor tiempo posible, implementar medidas correctivas con oportunidad, proporcionar apoyo y soluciones para el desarrollo de actividades Cada supervisor tendré bajo su responsabilidad un numero de puestos de vacunacién que le permita realizar su trabajo de forma eficiente, lo cual dependerd de la disponibilidad de los recursos humanos capacitados, de la distribucién geografica de los puestos, de la accesibilidad a los mismos y del transporte disponible. Se recomienda un supervisor por sector, tomando en cuenta las caracteristicas locales. Antes de la campafia ‘= Participar en el proceso de planificacién de su zona. = Conocer ampliamente su zona de trabajo. = Disponer de un mapa o croquis de la zona a supervisar. = Visitar y reconocer su zona a supervisar. = Establecer las cantidades de suministros necesarios en su zona para la vacunacién. = Procurar que se cumplan los horarios y actividades de los vacunadores. = Definir tacticas, acciones, zonas, sectores y ubicacién de los puestos y transporte. = Comunicar al equipo de vacunacién los sectores que le correspondan. = Identificar las necesidades de capacitacién y asesoria del personal del érea supervisada. * Informar sobre el avance de sus actividades al grupo de coordinacién. Durante la campafia * Conocer perfectamente el lineamiento de campafia, el instrumento de supervisién y su aplicaci6n (ver Anexo 8 Matriz de supervisién a Establecimientos de Salud. * Adquirir previamente toda la informacién de la zona a supervisar y analizarla de manera objetiva. * Presentarse en el establecimiento de salud respectivo a la hora programada el dia de la vacunacién. = Asegurar que su equipo de vacunadores esté completo y tenga los insumos necesarios. 28 (© DE SALUD PUBLICA : "= Realizar reuniones con los equipos para distribuir el materi instrucciones. * Participar en el sistema de recoleccién de los datos de coberturas durante la campaita, verificando la calidad de los registros, la consolidacién y el envio oportuno de los datos. "Recomendar a los directores de cada distrito 0 establecimiento de salud alternativas para la reubicacion de los equipos de vacunacién segin necesidades. = Realizar Monitoreos Répidos de Cobertura (MRC) para verificar que todas las personas estén vacunadas, identificar a los no vacunados y las razones por las que no se han vacunado. * Procurar que se cumplan las précticas de vacunacién segura, * Anotar las situaciones que necesiten ser analizadas con su equipo el dia siguiente de la vacunacién o para actividades futuras. = Emitir recomendaciones para corregir desviaciones de los lineamientos de la campafia en las éreas supervisadas. = Informar periddicamente sobre el avance de la campafia. = Participar en la elaboracién del informe final de la campafia. y dar las. ultimas 3.6.9.2 Aspectos a supervisar en el terreno La seleccién de las areas y establecimientos a supervisar debe ser realizada a través del andlisis de la situacién de salud de la localidad, cantén 0 provincia, y debe culminar en una priorizacién de problemas, segan: "Datos de cobertura de vacunacién; " Casos notificados de las enfermedades objeto del programa; * Nivel de cumplimiento del plan de accién y de los indicadores establecidos; problemas con la cadena de frio; * Resultados de visitas previas evaluaciones; + Falta de informacion; y otros criterios socioeconémicos, por ej., nivel de pobreza o oblacién desplazada por movilidad humana = Organizacién del trabajo y del puesto de vacunacién. = Disponibilidad y conservacién de la vacuna. ‘= Técnica de aplicacién de la vacuna. Registro de dosis aplicadas en la hoja especifica. © Distribucién y llenado del carnet de vacunacién. = Descarte de vacuna y otros materiales peligrosos. = Oportunidades perdidas de vacunacién. = Educacién a la poblacién meta de la campafta "Avance hacia el cumplimiento de meta de la campafia "Desarrollo de los Monitoreos Rapidos de Cobertura. Los aspectos a supervisar se detallan por componentes en la “Herramienta de Supervisién de la Campafia de Cierre de esquemas de vacunacién de sarampién, difteria y poliomielitis”. Los ‘componentes a supervisar estén en el Anexo N° 8.1. Supervisién Cruzada. Considerando que la campafia dura 12 semanas, las supervisiones cruzadas se realizarén durante la primera , cuarta y octava semana en la que participaran los equipos de supervisores 29 zy ISTERIO DE SALUD PUBLICA ae ow de las diferentes zonas quienes se desplazaran alos lugares seleccionados para realizar la actividad durante 4 dias en los que se visitarén los establecimientos y los Distritos seleccionados por la Zona, es importante indicar que producto de esta actividad se debe generar un informe para que quede constancia y sea informadas las autoridades tanto Zonales ‘como Nacionales de las novedades encontradas en los lugares asignados, el cronograma de esta actividad se describe en el cuadro adjunto. Cronograma de Supervisiones Cruzadas ‘Semanas de intervencén de Campafta de Clerre de esquemas de veeunacén contra sarampién,eifteria y pollomieiis, 3.6.10 Monitoreo 3.6.10.1 Monitoreo de Avances de Captacién de poblacién menor de 8 afios (Zonal-Distrital Establecimientos de Salud) EI monitoreo de avance de captacién de poblacién a fin de conocer historial vacunal deben ser realizado a través de: '* Monitoreo de avance de captacién de la poblacién objeto, aplicando el Formulario Consolidado de Produccién Semanal de Vacunacién. Anexo N’ 9 Monitoreo Semanal. Herramienta disefiada por la ENI para tomar decisiones conforme a la meta esperada. 30 Es de Responsabilidad de la ENI Distrital que en coordinacién con Estadistica, Primer Nivel de Atencién y el Responsable de Establecimiento de Salud. Se registre en el Anexo N’ 9 el dato estimado de captacién de nifios a fin de conocer el avance de registro de poblacién captada a identificar historial vacunal. Esta herramienta de monitoreo no suple el registro nominal ni a la informacién que deberé elevarse desde el establecimiento de salud a Estadistica de los niveles subsiguientes (Distrito- Zona-Nacional) El Monitoreo de Avances de Coberturas de Vacunacién deberd enviarse desde la ENI Distrital @ ENI Zonal el dia Lunes de cada semana. La informacién desde la Zona a la ENI Nacional se realizaré maximo hasta el dfa martes mediodia (12:00 horas) a fin de disponer una informacién previa (preliminar) y comparar con los datos que se extraen de los registros nominales que nos harén llegar desde Estadistica Nacional. Esta estrategia que se realiza en capturar de forma inmediata la informacion es para establecer estrategias oportunas de captacién de la poblacién objeto en el supuesto caso que no vayan al ritmo de metas esperadas. La toma de decisiones oportunas depende de informacién oportuna En territorio dentro de la parte operativa es necesario considerar metas semanales a lograr y es asi que dentro de las 4 primeras semanas se debe lograr captar al 80% de la poblacién menor de 8 afios para el levantamiento de la informacién por ser una poblacién que se puede identificar en guarderias, establecimientos educativos, en consultas de control de nifio sano, entre otros. El 20% restante se realizaria entre la 5 a 8% semana distribuidos de la siguiente manera (Semana 5 lograr 10%- Semana 6 el 5%- Semana 7 el 3%- Semana 8 e 294) Completindose asi el 100% de poblacién meta a lograr. La semana 9 a la semana 12 se cumplira el Monitoreo Rapido de Cobertura de Vacunacién Cruzada. 3.6.11 Evaluacién de la Campafia de Vacunacién Los indicadores a ser utilizados son los siguientes: 3.6.1.1 Indicadores de gestién: = Namero de CIBV, CNH, guarderias que se visitaron / Nimero de CIBV, CNH, guarderias que Se program6 visitar. ‘+ Numero de brigadas de vacunacién que participaron en la campafia/Nimero de brigadas que se programé. 31 a © DE SALUD PUBLICA "Numero de vacunas e insumos que se aplicé durante la campafia/ Nmero de vacunas & insumos que se entregd 3.6.1.2 Indicadores de resultados Captacién Temprana * _NGmero y porcentaje de nifios menores de 1 afio vacunados con pentavalente, vacunas antipoliomielitica, segin numero de dosis, = Nimero y porcentaje de nifios de 12 a 23 meses vacunados contra sarampién, rubéola y parotiditis, segin numero de dosis = _NGmero y porcentaje de nifios de 12 a 23 meses vacunados Ata dosis de DPT y bOPV. Captacién tardia * Ndmero y porcentaje de nifios de 1 a 6 afios verificados antecedente vacunal con primera, segunda, tercera dosis de vacuna con componente diftérico (DPT) y vacuna antipoliomielitico ‘+ Numero y porcentaje de niffos de 2 a 5 afios verficados antecedente vacunal 4ta dosis de DPT y boPV = _ Numero y porcentaje de nifios de 2 a 7 afios verificados antecedente vacunal con Primera y Segunda dosis de vacuna con componente de sarampién (SRP 2a 6 afios y SR a nifios de 7 afios) + Numero y porcentaje de nfios de 1 a 6 afios vacunados segiin brecha con primera, segunda, tercera dosis de vacuna con componente diftérico (DPT) y vacuna antipoliomielitico + Numero y porcentaje de nifios de 2 @ 5 afios vacunados segiin brecha con 4ta dosis de OPT yboPV * Numero y porcentaje de nifios de 2 a 7 afios vacunados segin brecha con Primera y Segunda dosis de vacuna con componente de sarampién (SRP 2. 6 afios y SR nifios de 7 afios) + Numero de ESAVIS graves notificados e investigados 4 Monitoreo Rapido de Coberturas de vacunacién (MRCV) 4.1 Propésito Verificar el estado de vacunacién (vacunado y no vacunado) de la poblacién objetivo nifios/as menores de 8 afios en una zona, distrito sector o barrio seleccionada completamente al azar con un muestreo por conglomerados con representatividad por distritos, mediante un proceso de evaluacién en terreno, inmediatamente después e la intensificaci6n e vacunacién. "= Confirmar sila poblacién ha sido vacunada conforme el esquema e vacunacién. = Identificar el nivel e intervencién alcanzada durante la intensificacién e vacunacién. 32 Verificar si los distritos han captado a todos los nifios y nifias menores de 8 afios de edad. Documentar la intervencién en intensificacién e vacunacién con niveles reales & coberturas a través de un muestreo por conglomerados representativo a nivel de distritos. 4.2. Criterios de Inclusién 424 Poblacién meta que: = Hogares en los que vivan nifios y nifias menores de 8 afios de edad. = Hogares que residan en la vivienda al menos por dos meses antes de la visita o desde el dia que inicié la campaiia. = Hogares que cumplan tengan el carné e vacunacién o el comprobante de vacunacién entregado por la brigada que lo capté durante la intensificacién de vacunacién, 4.3. Criterios de Exclusion Personas que: 434 Hogares cuyos miembros estén fuera del rango de edad de la poblacién meta. Hogares que se encuentren de visita, vacaciones o de paso en la casa monitoreada y que no residan en la localidad seleccionada. Hogares cuyos nifios menores de 8 afios, presenten enfermedades graves y contraindicacién de la vacunacién con la vacuna analizada, Hogares en los que NO se encuentre un informante que pueda aportar la informacion necesaria (carné u otro registro valido), Definicién de persona vacunada. ‘Toda persona que pertenece a la poblacién meta (menores de 8 afios de edad) y que recibid alguna dosis de la vacuna motivo de intervencién durante la campafia de vacunacién, de acuerdo al esquema de vacunacién establecido por el pais y se pueda comprobar a través del carné de vacunacién, registro nominal manual o electrénico del Establecimiento de Salud 0 cantén u otro medio de verificacién determinado por el pais. Si en la visita al hogar se encontrara una persona con la dosis completas para la edad, se considerard como vacunada aunque no se le haya colocado ninguna dosis de vacuna, 33 we 4.4 Pasos para realizar el Monitoreo Rapido de Cobertura de Vacunacién 4.4.1 Paso 1: Planificacién a) Informacién requerida = Organizacién y distribucién geogréfica de los Establecimientos de Salud (ES) por distritos, zonas. = Listado de los Establecimientos de Salud en donde se desarrollard el Monitoreo Rapido de Cobertura de vacunacién (MRCV) por distrito = Mapas y croquis de cada Establecimiento de Salud. = Poblacién por Establecimiento de Salud, Distrito y zona, b) Procedimientos para el célculo de MRV Disefio y seleccién de la muestra El Ministerio de Salud Pablica a través de la Gerencia institucional del Programa Ampliado de Inmunizaciones, interesado en ir mejorando la herramienta del Monitoreo Rapido de Coberturas de Vacunacién (MRCV); ha procedido a establecer el tamafio de muestra por uestreo por conglomerado y con representatividad por distrito; el célculo del tamafio de la muestra en términos de su proporcién del total de poblacién, permitird que la precisiOn de la estimacién de la encuesta a realizar a través del MRCV de los indicadores a evaluar sean confiables y con validez estadistica. La unidad primaria del _muestreo se ha definido a los distritos y la segunda unidad de muestreo eran los hogares. El célculo de muestra se ha realizado para identificar hogares con nifios menores de 8 afios como unidad de muestreo, la informacion a levantar de las unidades de muestreo serd: > Esquema completo > Esquema incompleto > Ausencia de vacunacién Contra enfermedades como sarampién, difteria y poliomielitis Para el calculo del tamaiio de muestra se aplicé la siguiente férmula: ?q DEFFE Pp (1-tnr) PHV Donde: z= coeficiente de confianza, definido al 95% = 1,96 34 wg m RIO DE SALUD PUBLICA “aaa: P= proporcién del estimador, definido al 25% (cobertura de vacunacién Penta 3) = 5 DEFF = factor de diseiio, definido en 1.5 5 Fror relative maximo esperado, definido al 5% = 0,05 . ‘tnr = tasa de no respuesta, definida al 4% = 0,04 PHV = promedio de habitantes por vivienda, definido en 3,78” n= tamafio muestral n= 1,76 = 4278,997961 0,000411311 Unidad de estudio: 4279 hogares para captar nifios menores de 8 afios Distritos: Intervencién en 140 Distritos De cada Distrito se selecciona aleatoriamente Establecimientos de Salud (ES): 563 ES Distribucién de la asignacién muestral: ntimero de establecimientos y hogares a captar nifios menores de 8 afios por Zonas Ho Nam ccclallbiae brestersll = eS Sub Total Zona 1 400 88 ‘Sub Total Zona 2 192 37 Sub Total Zona 3, 431 70 Sub Total Zona 4 519 61 Sub Total Zona 5 720 2 Sub Total Zona 6 342 75 Sub Total Zona 7 331 89 Sub Total Zona 8 734 30 Sub Total Zona 9 620 aL Total 4279 563, Fuente: ENI A nivel pais se estudiaré 4279 hogares con hijos entre 0 a 7 afios 11 meses 29 dias; para conocer el historial vacunal, de acuerdo a la intensificacién e vacunacién. Es importante conocer la distribucién de la asignacién muestral de nimeros de establecimientos y hogares a captar nifios menores de 8 afios por Distritos. * Promedio de personas por hogar segin Censo de Poblacién 2010. INEC 35 TERIC DE SALUD PUBLICA % ; ‘Nimero de Hogares Nimero de Fone” | DSRS) a | seauomnarpmate 4007 26 5 04002 a 8 04003 6 8 08001 6s 5 08002 rm 6 ‘08003 25 7 8004 23 3 8D05 18 4 ZONA1 J“ oa006 9 3 10001 62 9 10002 45 7 10003 B 4 21001 78 z 2 21002 33 5 21003 6 1 21004 16 a 6 Sub Total Zona 1 400 a8 ‘Nimero de Hogares Nimero de Zona _| DistRITO |“ pordistrito | Establecimientos por distrito ZONA2 | 15001 36 8 ZONA2 | 15002 5 3 zoNaz | 17010 | _34 5 ZONA2 | 17011 49 7 ZONA2 | 17012 16 1 ZONA2 | 22001 13 3 ZONA2 | 22002 38 9 ZONA2 | 2003 1 1 Subtotal Zona 2 12 37 ‘Numero de Hogares ‘Nimero de Zona | DISTRITO | ‘pordistrito _| establecimientos por distrito ZONA | 05001 57 4 ZONA3 | 0502 15 1 ZONA3 | 05003 7 1 ZONA3 | 0504 30 3 ZONA3_| 05005 6 1 ZONA3 | 05006 18 2 ZONA3 | 06001 69 9 ZONA3 | _06D02 a 5 ZONA3 | 06003 | _—*8 1 36 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ZONA3 | 06004 26 7 ZONA3 | 06005 14 7 Zonas | 16001 32 10 | zonwa3 | 16D02 2 1 ze ZONA3 | 18001 38 1 zona3 | 18002 49 4 ZONA3 | 18003 6 1 ZONA3 | 18D04 i As: 3 ZONA3 | 18005 10 2 ZONA3 | 18005 2 4 Subtotal Zona 3 431 70 Nmero de Hogares ‘Namero de Zona | oisrao | TT por disita | Establecinlentos por dito Zonaa | 13001 79 9 | zonaa | 13002 98 as a Zonas | 13003 24 = 5 | zonaa | 13004 21 6 ZONAa | 13005 33 2 zona4 | 13006 16 3 ZONA4 | 13007 38 5 | Zonaa | 13008 i 1 zona4 | 13009 8 nee] zonaa | 13010 2 1 zonaa | 13011 24 4 Zonas |_ 13012 19 3 Fr Zonaa | 2301 2 6 Zonas | 23002 55 4 zonaa | 23003 as 1 SubtotalZona4__| 519 61 Namero de H Namero de oe eee por aarnaie | eoteiaesmeried por distrito ZONAS | 02001 31 7 zonas | 02002 | _ 5 1 Zonas | 02003 1B 4 ZONAS | 02004 12 2 Zonas | 09011 1s 2 zonas | o9p12 28 3 Zonas | 09013 25 ci =| Zonas | o9D14 2 4 7 NISTERIO DE SALUD PUBLICA = zonas | _o9p1 20 a ZONAS | 09016 v7 a ZONAS 09017 a 2 zonas | o9pi8 | 2B. 1 ZONAS | 09019 _| 56 5 ZONAS | 09020 15 1 ZONAS | 09021 18 1 ZONAS | 09022 carne | 1 Al ZONAS | 12001 65 9 ZoNAs | 12002 20 3 ZoNAS | 12003 7 5 Zonas | 12004 25 3 ZoNAs | 12005 28 Orme ZONAS | _12006 36 1 ZONAS | 20001 8 2 ZONAS | 24001 fae 8 ZONAS | _24D02 59 2 Subtotal Zona 5 70 n | Nimero de Hogares Nimero de Zone ___| OBTRTO. Ponisi? —-| table auerboe por distrito ZONA6 | 01001 7 8 zona6 | 01002 75 7 ZONA6 | 01003 rr 3 ZONA6 | 01004 15 2 Zona6 | 01005 5 1 ZONA6 | 01006 10 6 zonas | 01007 8 z zonaé | _o1D08 7 2a ZONA6 | 03001 31 9 zonaé | 03002 23 9 ZONA6 | 03003 2 1 ZONA6 | 14001 19 4 Zonas | 14002 7 5 Zonas | 14003 10 2 zonas | 14004 3 3 zonas | 14005 9 [ 6 ZONA6 | 14006 rr 6 Subtotal Zona 6 342 75 ‘Nimero de Hogares Nimero de Sort CETUS, pordistrito _| establecimientos por distrito | 38 )DE SALUD PUBLICA % i ZONA7 | 0701 35 8 ZONA7 | _ 07002 66 4 ZONA7 |_ 07003 11 i ZONA7 | _07004 10 3 ZONA? |_ 07005 22 7 ZONA7 | _07006 19 6 ZONA7 | 11001 67 9 [zona7 | 11002 12 3 ZONA7 | 11003 6 2 ZONA7 | 11004 11 5 ZONA7 | 11005 4 zi ZONAT | 11006 1 4 ZONA7 | 11007 7 3 ZONA7 | 11008 a 9 ZONA7 | _11009 4 2 ZONA7 | 19001 2 6 ZONA7 | 19002 7 3 ZONA7 | 19003 ip 4 ZONA7_| 19004 20 3 Subtotal Zona 7 331 39 Namero de Hogares| Namero de Zen) | SSTRTO pordistto | itabodinierae por distrito Zonas | 09001 86 8 zonas_| 09p02 65 2 Zonas | 09003 62 2 zonas | o9D04 95 4 ZONA | 09005 70 1 Zonas | 09006 80 6 zonas | 09007 69 1 Zonas | 09008 86 1 zonas | 09009 2 1 zonas | 09010 3B 1 zonas | 09023 23 ny zonas | 09024 3B Ei Subtotal Zona 8 734 30 Niimero de Hogares Ndmero de Zone | OSTEND, par alsa”) Feabetaniertoe por distrito zonag | 17001. 3 1 zonag | 17002 49 1 zonag | 17003 102 8 39 © DE SALUD PUBLICA Zonag | 17004 62 6 ZONAS 17005, 106 5 zonas | 17006 | 119 9 Zonas | 17007 _| a9 7 Zonas | 17008 | 46 2 zonas | 17009 4a, 2 Subtotal 620 aL EI Nivel Nacional dispone de los establecimientos de salud seleccionados completamente al azar; el mismo que se daré a conocer 48 horas después de finalizado las intervenciones de vacunacién de la Campafia de Cierre de Esquemas para prevenir sarampién, difteria y poliomielitis (los 2 primeros meses son intensivos de vacunacién y el tercer mes se desarrollars el MRC). Las Zonas/Distritos deberdn asegurar que cada Establecimiento de Salud sin except deberé disponer de la siguiente informacion para desarrollar el MRC: n alguna = Mapas croquis de cada Establecimiento de Salud. €) Equipos y Capacitacién Es necesario conformar Equipo entrevistador y vacunador para que los mismos sean capacitados como realizar el Monitoreo Répido de Cobertura. = Levantamiento de informacién "Vacunacién de no vacunados Conformacién del equipo de MRCV ‘Equipo supervisor por cada 3-5 equipos de MRCV: "Desde el nivel nacional/Zonal/Distrital = Asesoramiento metodolégico = Aclaracién de dudas = Resolver problemas " Capacitacién: teoria y préctica 4.4.2 Paso 2: Logistico y financiero Programacién de Recursos y Actividades = Presupuesto que incluya el costo operativo de los MRCV * Tiempo de ejecucién de los MRCV: entre 6-8 horas (zonas urbanas o rurales) * Recursos humanos de acuerdo a_nimero de MRV programados, horarios diurnos, vespertinos y en dias y horas no habiles 40 " Vehiculos requeridos DE SALUD PUBLICA * Carnés de vacunacién, lépiz, tableros y croquis y mapas ‘+ Megafonos, hojas volantes, afiches y requeridos para informar a la poblacién = Termos, pilas, termémetros, vacunas, jeringas, cajas de bioseguridad, registros de informacion, carné y otros insumos necesarios para la vacunacién. 4.4.3 Paso 3: Ejecu In y Organizacién de los datos La Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Publica desde la ENI planta central informard a la Zona 48 horas después de terminar las 8 semanas de vacunacién intensiva de Campafia de Cierre de esquema para prevenir sarampién, difteria y poliomielitis, los Establecimientos de salud por Distrito Seleccionados de manera aleatoria identificando el ‘ntimero de hogares a ser encuestados para identificar la poblacién menor de 8 afios de edad. ‘Sin embargo el. personal del Establecimiento de Salud seleccionado y todos los directivos de todos Ios niveles (Nacional, Zonal, Distrital) desconoceran el sector, el barrio, la manzana donde se desarrollaré el MRCY, actividad de seleccién aleatoria que se desarrollara en el DIA CERO, es decir en el dia que inicia el MRC. ‘A cada Establecimiento de Salud se le asigna tun ndmero de hogares que mediante la herramienta creada de MRCV identificard poblacién menor de 8 afios de edad Cada establecimiento de salud que ha sido seleccionado —aleatoriamente para desarrollar el MRCV es el representante del Distrito que de no cumplir con el porcentaje de vacunacién esperada en nifios menores de 8 afios, deberé realizar barrido documentado en todo el Distrito Sectorizacién utilizando el croquis levantado por el Establecimiento de salud de toda su érea de jurisdi a MINISTERIO DE SALUD PUBLICA “ealin7, Toda la jurisdiccién de responsabilidad para el establecimiento de salud debe estar mapeado y sectorizado para proceder a seleccionar aleatoriamente. Seleccién del sector y las manzanas para realizar el MRCV Se sectoriza la localidad que esta a cargo del establecimiento de salud y se enumeran los sectores Se seleccionan los sectores donde se realizaré el monitoreo segin el nimero de MRCV con el nimero de hogares asignados que permitiré identificar nifios menores de 8 afios de edad para conocer el historial vacunal. Al interior del sector se seleccionan las manzanas Para este ejemplo el resultado es que se seleccionaron al azar las manzana 2 y 5 Seleccién del punto de arranque y recoleccién de datos Una vez seleccionada la manzana, se selecciona una esquina de arranque para iniciar la visita casa por casa | Visitar el nimero necesario de casas hasta completar el ntimero de hogar asignado verificando nifios menores de 8 afios para registrar el hist vacunal Segui la ruta de acuerdo con el sentido de las manecillas del reloj. Sino se encuentra el niimero de hogares establecidos en esa manzana se contina con la manzana més préxima hasta completar la meta. i Numero de hogares asignados a cada establecimiento de salud . 21 DE PL f R ERIC SALUD PUBLICA — wo Inicio de MRCV Ubicacién de las casas en localidades seleccionadas aleatoriamente en el sector rural Identifique el centro de la comunidad, las rutas mas importantes de acceso para captar el hogar donde viva los nifios (as) menores de 8 afios de edad. Inicie los monitoreos en el centro de la localidad desplazindose por las diversas rutas hasta completar el ntimero de hogares asignados a cada establecimiento para desarrollar el MRC. Cémo proceder el MRCV en un lugar con infraestructura de edificios y apartamentos. Seleccién de edificios y apartamentos para realizar el MRCV Enumere los edificios y seleccione al azar uno de ellos. Una vez seleccionado el edificio, enumere los pisos del edificio y escoja al azar un piso. Al llegar al piso seleccionado, enumere todos los apartamentos 43 MINISTERIG DE SALUD PUBLICA = % , Ej, Iniciar en un apartamento del edificio § y piso 4 Escoja al azar el primer apartamento a visitar y continde con los apartamentos siguientes hasta completar el ntimero de hogares asignados levantado informacién de nifios menores de 8 afios de edad con el historial vacunal respectivo. Sino se encuentran en el mismo piso, pase al piso siguiente hasta completer el total de ntimero de hogares asignados. ‘Antes de ir a recolectar datos, se debe informar a lideres locales y contactos de la comunidad sobre el dia y hora de realizacién del MRCV, para que: a) Familias estén atentas a la llegada de los equipos y permanezcan en casa. b) Mantener disponibles los carné u otros comprobantes de vacunacién. €)_Incorporar miembros del gobierno local, representantes y lideres de la comunidad en el marcy: 4) _Recoleccién de datos efectiva e) Reduccién del ntimero de casas cerradas Durante recoleccién de datos a) Realizar el MRCV casa a casa b) Entrevista 2 un adulto-tutor responsable del cuidado del nifio )_Identificarse como personal de salud y explicar el motivo de la visita d)_En caso de presencia de personas de poblacién meta, solicitar el carné de vacunacién de todos los elegibles 44 NISTERIO DE SALUD PUBLICA aaa: e) Entrevista y registro de los datos en el formato de MRCV f)_Revisar el carné y aprovechar para completar el esquema de vacunacién de aquellos que lo requieran con las vacunas de intervencién, Fin del MRV Cuando se ha incluido todos los nifios menores de 8 afios con historial vacunal_conforme al niimero de hogares asignados por establecimiento y distrito. El procesamiento, tabulacién de esta informacion se haré conjuntamente entre el nivel Nacional y Zonal y el resultado de una cohertura de vacunacién de 295% certificard el Distrito, caso contrario el Distrito procederd en realizar barrido documentado. La metodologia del Barrido Documentado sigue conforme se lo ha establecido en Memorando NNro. MSP-SNVSP-2018-0041 07 de enero de 2018 en el que se adjunto las directrices _metodologia_barrido_documentado_2018_fiebre_amarilla ‘Sin embargo se ha disefiado un formulario para desarrollar el barrido documentado para la Campafia de Cierre de esquema de vacunacién contra sarampién, difteria y poliomielitis (Anexo N° 10) Situaciones y acciones Hogar seleccionado, pero la casa esté|No se considera para el MRCV y se cerrada © no se encuentra una|confinia en la casa contigua. Recuerde: persona adulta que facilite la hay poblacién informacién 8 afios para seguimiento posterior en programa de rutina, Se finalizé el recorrido de la manzana|Se debe continuar en la _manzana yy no se encuentro la poblacién menor|contigua y asi sucesivamente hasta ‘de 8 afios asignada para el MRCV. | completar la meta asignada para el MRCV. Recuerde: la manzana debe ser parte del area de responsabilidad del Establecimiento de Salud. En una casa encuentro mas de dos| En el MRCV por cada hogar visitado va nifios menores de 8 afios, considero a|a considerar el total de la poblacién todos para la entrevista menor de 8 afos que reside en la misma, Recuerde: revisar el carne de vacunas de cada uno y registrar ef estado vacunal 4s AINISTERIO DE SALUD PUBLICA En el recorrido se| No se consideran para realizar el MRCV post encuentro. un jardin|Campafia de Vacunacién, este tipo de de nifios, guarderia, | establecimientos. Recuerde: el MRCV pos ‘escuela, se procede a|Campafia de Vacunacién solo se realiza en realizar entrevistas | casa 2 casa para visitar hogares para MRCV. Se encuentran al] Solo se deben considerar a la poblacién momento del MRCV,|menores de 8 afios que residen en la fen la casa visitada||localidad. Recuerde: Para fines del MRCV, niifios menores de &|son residentes aquellos que viven en la afios que estén de |localidad por més de dos meses 0 a partir visita, del inicio de ta Campafia de Vacunacién. 4.4.4 Paso 4: Indicadores del MRV a) Proporcién de poblacién con antecedente vacunal b) Proporcién de poblacién vacunada con vacunas de intervencién ©) Proporcién de poblacién por edad simple vacunada. d)_Proporcién de ES, distritos con resultados MRV 295%. ) Proporcién de no vacunados segiin motivos: = Relacionados a los padres o cuidadores, = Salud del nifio y a logisticay = Estrategias de vacunacién f_ Proporcién de MRV realizados por ES. Discusién sobre los hallazgos Plan de accién Con base en el andlisis de los resultados de! MRCV, se toman decisiones y ejecutan acciones en los tres niveles de gestién: En el nivel local, las decisiones se toman de manera inmediata a partir de los resultados del MRCV, como se describié previamente. El nivel Distrito-Zonal debe analizar los reportes de cada uno de los Distritos a su cargo para determinar cuales alcanzaron la meta de cobertura y si existen establecimientos de salud que requieren de actividades complementarias. 46 El nivel Nacional integra y analiza todos los reportes para revisar los datos de cada Distrito y determinar si se alcanzé la cobertura de 2 95% en los establecimientos de salud seleccionados al azar. Anexo 10 Monitoreo Rapido de Cobertura de vacunacién ‘Aspectos para informe final del MRCV como instrumento de verificacién documental El informe final y evidencias fotogréficas deben incorporar los siguientes aspectos: Introduccién / antecedentes Objetivos y poblacién meta Estrategias y actividades por componentes Planificacién y programacién de MRCV Capacitacién del MRCV Metodologia del MRCV Movilizacién y comunicacién social Sistema de informacion Cobertura de vacunacién en localidades seleccionadas por ES Cobertura de vacunacién total y por edades simples 1% de no vacunados segun motivos Analisis y criterios de decisién Conclusiones Recomendaciones Lecciones aprendidas y buenas pricticas 5 Informe Final de Campafia ‘A/ final de la campafia en los distintos niveles se cuantificardn los indicadores de resultado ‘cumplidos y se levantard un informe que debe ser presentado al nivel correspondiente y que debe contener: Antecedentes Conformacién del Comité de Campaita quienes firmaran el informe Levantamiento de Informacion conforme a resultados de la micro-planificacién: apoyo de otras instituciones, inventario de centros educativos y guarderias, entre otros. Resultados como: a7 = SALUD PUBLICA Coberturas de vacunacién por grupos de edad. Identificar localidades, distritos, zonas que no alcanzaron las metas establecidas y sus causas. Resultados de personal capacitado Resultados de MRC planificado «Resultados de Distritos que aprobaron el MRC «Resultados de Distritos con Barrido dacumentado Determinar las lecciones aprendidas en la Campatia Conclusiones. Recomendaciones 6 Anexos Se incluye matriz en Excel en el que constan los Anexos de Campafia. . Coberturas de captacién por grupos de edad y total de poblacién captada. ae, Gi cango NOMBRES Tbe Patricia Murillo Ms. Priscila Guevara |e or eon as Dr. Robert Tandszo Gerente institucional del PAI Revie | orectorseraldeenvatepa | 7 Rona ceoee de Prevenci6n yControl Anrobodo | ‘tren del sovsPunen_| Ob vere

You might also like