You are on page 1of 6
S&tenae? Articulaciones entre lo Social y lo Psicolégico ‘The Interweaving of Social and Psychological Views ‘Vincent De Gaulejac Universidad de Paris VIL Presentacién' Articular Io social y lo psicol6gico no es un tema nuevo en la discusién y quehacer de la Psicologta. Existe una importante tradicién en este sentido que dda cuenta de la apertura de lo psicol6gico hacia lo social, intentando generar un dislogo desde pric: cas disciplinarias distintas, ‘Sin embargo, esta tadici6n no ha sido homogénea cen cuanto a la rupturaepistemolégica, metodol6ica y “ontol6gica que supone una integracion de este nivel. Es precisamente en relacién a este punto donde cl aporte de De Gaulejac nos parece importante, Su pro: ‘puesta reacciona contra los enfoques positivistas, asf ‘como también trasciende las limitaciones de una sim- ple sumatoria de miradas 0 de disciplinas. Hay aq ‘una suerte de rebelacién contra una tradicién “cient fica’ en Psicologta que ha expulsado el drama huma- no de su quchacer; que ha roto ta alianza del ser hhumano con el ser humano, despojando asi, de su objeto de estudio, su condicién de ser apasionado. ‘Vemnos en este autor una recuperacién de esta con- dici6n, Un intento més profundo de integracién, una ‘mirada articuladora de las dimensiones que estin ‘en juego cuando hablamos del ser humano desde cvalquier disciplinade las ciencias humanas. Se trata de aprehender los fendmenos sociales integrando la ‘manera en que los individuos los viven y se los re presentan. ‘Vineet De Gaul, Dietor Laboratorio de Cambio Soil, "stp comesponde una confeeei tata porel Pr fesorDe Gale cl in 29d il de 1999 ena Escuela de Pico ‘bata dela Policia Universidad Cascade Chie, ead por Jas doenes dees soul, Darla Sharm y Marcela Cojo. lator ba eserionameoses irs ers cules esta “Fem ‘mes singles” 00 N, Aube, 1990, Pars Klincsick "La évrose ds classe” (1982, Pars Hommes et Groupes Es) "So tiologies Cliniqus (1993, Par: Deselée de Brouwer) "La hate ‘es places” (con Y. Tabada, 1894, Pars: Desle de Brouwer “Les sources de a hose(1996, Pars Des de Broawes). “EL cose de In exceleci” (..) Ades fad y Presidente ‘el Comité Interacional de lnvestgacénen Sociologia Cini, [Lacomespondenca eave a esa confeencia debe digi aV, De Gaul, 2, lice Jase, 7251 Pas Cedex 0, Francs fay: (161) 44272882, Emaes@ pari? jusie fe 1 Bat presetacién corresponde a la introduccion hecha por Daniela Sharim y Marcela Comejo, el da dela conferencin El aspecto més original de los planteamientos de De Gaulejac -y al mismo tiempo el mas complejo~ se refiere a eémo ciertos procesos en Ia historia de lapsiquis sc entreeruzan con los “dramas” de la his- toria social del individuo, produciendo una deter- ‘minaci6n reeiproca que forma la base de lo que De Gaulejac desarrolla como el enfoque clinica en so- ciologia o Ia Sociologia Clinica. Este enfoque ciertamente nos hace sentido en nues- tro quehacer como psicélogos. Tanto en nuestra préc- tica clinica como en Ia investigacién y en la docen- cia, nos verios confrontados cotidianamente a pro- esos sociales eristalizados en problematicas psico- 6gicas individuales, familiares y grupales. Es ahi donde estas visiones articuladoras se hacen insosla- ‘yables, tanto. funcién de nuestra comprensién como ‘anivel de las estrategias de intervenci6n. Especialmente en un Chile como el de hoy, al que le ‘euesta elaborar sus conflictos y sus traumas, ereemos {que esias ariculaciones que “dan vida alos conceptos ¥y concept a las vidas”, pueden contribu al rescate ‘de una memoria que fortalezca las identidades indivi- ‘duales y colectivas, aportando asi al desarrollo de una convivencia social mas humana en que ladiversidad y la pasion tengan un espacio privilegiado, Conferencia “Nada estd adentro, nada esté afuera. Lo que est adentro, también esta afuera” Goethe ablarles de Sociologia Clinica significa ubicar- seen a imterfase, en el punto de encuentro, entre Ia sociologta tradicional y apsicologia. Esta tiene por objetivo trabajar en las relaciones sociales, como cen todas las sociologia, pero partcularmente sobre Ja dimensidn existencial de las relaciones sociales. ‘La Sociologia Clinica se intresa en la experiencia, cn la vivencia, en Ia subjetividad, en Tas emociones colectivas, en las pasiones humanas, El ser humano, en tanto es un ser objetivo y sensible, es un ser que sul, es un ser que tesiene el suffimiento, es un ser apasionado. 108 DE GAULEJAC “La pasidn es la fuerza esencial del ser humano que lo vuelca enérgicamente hacia sus objetos". {Sabon Uds. de quién es esta frase? Podriamos pensar que es de Freud, quien piensa {que el deseo es el motor de la historia, que es el cespecialista de la pasin, de las relaciones entre el narcisismo, el amor, el ideal del yo, Pero no, esta frase no es de Freud, es de Marx. ‘Yano se habla tanto de Marx, hoy en dia, hay una especie de corte de luz... Pero no vamos a hablar de ‘eso hoy. Aunque si estoy citando a Freud y a Marx ‘no es por azar, sino porque son dos inspiradores de la Sociologia Ciinica. Freud, por la importancia que le atribuye a la sexualidad, por la importancia que le otorga al ser humano dominado por su incons ciente, Evidentemente el pensamiento de Freud sus- cia resistencia porque se contrapone a la intenci6n todopoderosa, a la aspiracidn de poder controlar todo através de la conciencia. Y, por otro lado, Ia refe- rencia a Marx tiene que ver con el hecho que su anilisis del poder y 1a dominacién, es un anslisis {que tiene plena vigencia, en una sociedad en la que reinan el capitalismo y el liberalismo, Légicamente los andlisis de Marx se desarrolla- ron en otro contexto social, pero es importante pre- ‘gumlarse y cuestionarse sobre los procesos de do- ‘minaci6n, por qué y e6mo el desarrollo econdmico estd fundado en las relaciones de poder, en las con- tradicciones, entre intereses diferentes. Pienso que ustedes, aqui, han pagado bastante caro las conse- ‘cuencias de estas contradicciones. Entre lo Psfquico y lo Social: La Cuestién del Sujeto La pregunta que quisiera abordar agut hoy, sobre las articulaciones entre lo psicol6gico y lo social have referencia a una preocupacién por la clinica “Clinico” quiere decir, etimolégicamente, “cereade la cama del enfermo”, Es el momento en donde la medicina comienza a interesarse en los enfermos y ‘no solamente en su cuerpo, cuando toma en cuenta Ja palabra de Ia persona que sufre y considera que esta palabra su vor~es una informacién fundamen- tal para comprenderel malestar. Ast, se trata no s6lo de interesarse en los sfntomas, sino también en sus causas. En Psicologia, la clinica es estudiar a los seres humanos “en situacién’”. En Sociologta, sig- nifica interesarse en los actores sociales, escuchar Jo que ellos tienen que decir, ponerse a la escucha del sujeto. Todo esto evidentemente plantea una se- rie de preguntas, tanto teéricas como metodol6gicas. {Cémo pensar las relaciones entre el sujeto y la so- cciedad? {Cul es la parte de determinismo y de li- bertad en el comportamiento humano? ;Cu‘les son las relaciones entre el dominio de lo psiquico y de lo social? Quisiera abordar estas articulaciones a partir dela interrogaciGn sobre la cuestiGn del sujeto. No sé si ustedes estdn familiarizados aqui con esta forma de plantear el problema y siesta nocidn de sujeto les familiar, La cuestibn del sujeto est en el eruce de varios universos tedricos, de diversos campos disciplinarios. Por un lado, el universo dela ley, de las reglas, de Jas normas, del lenguaj, de lo simbético; ah don- de el individuo es un sujeto de ley confrontado alas preguntas de la ética, del respeto de los cédigos, de los valores, a la pregunta dela ley. La ley que inst- tuye al individuo como sujeto de derecho y deber, ¢s €] aticulo primero de la Declaracién Universal 4delos Derechos Humanos: todos los seres humanos son iguales en derecho y en igualdad. No hablaré més de esta dimensidn especifica del sujeto, como sujeto de derecho, pero cs extraondinariament portante hoy dia El segundo universo te6rico al que nos remite la pregunia sobre el sujeto, es justamente el nivel del inconscient, de a fantasia, las pulsiones, de To ima sinario, Es el espacio donde el individuo es sujeto de deseo, confrontado a los deseos de otro que con- tribuye a producisios a someterios. El tercer universo gue introduce esta pregunta de sujeto, es el universo de la sociedad, de Ia cultura, 1a ‘economia, de las instituciones, de Tas relaciones s0- ciales, del status y la posicin social de los indivi- duos. Es el espacio donde el individuo es un sujeto socio-historico, confrontado a miltiples determina ciones liga al contexto donde este individuo vive. Entonees la pregunta sobre el Sujeto se posiciona cn Ia interseecin de estos res universos, Evidente- mente privilegiaré el registro sociolégico, que es el que mejor conozco, pero al mismo tiempo, inten- tando artcularto sobre el sujeto que les es més fa- riliar a ustedes ls psicélogos. sf entonces, cdmo pensar las relaciones entre el sujeto social y el sujeto del deseo. Tradicionalmen- tc, para la Sociologia, Ia cuestiGn del sujetoeracon- siderada como una ilusi6n. El acto de eonocer era mostrado como cl espacio donde los atores screen sujelos, 60s no son en el fondo mas que soportes de los mecanismos sociales que los sobrepasan y que ellos desconocen. ARTICULACIONES ENTRE LO SOCIAL Y LO PSICOLOGICO 109 Un gran socidlogo francés, Pierre Bourdiew, es- cribja en el afo 69, en un famoso libro que se Tama El ofcio del socidlogo, “la maldicién del socislogo ‘es que tiene que ver con objotos que hablan” ;Qué ‘queria decir Pierre Bourdieu con esta frase? Se re- ferfa a que no hay que buscar la explicaci6n de los fenémenos sociales escuchando lo que los actores sociales digan, porque éstos solamente tienen una representacién parcial de la realidad, que no corres- ponde exactamente «Ia realidad social Es una posicién que se defiende... Otro socislogo faneés, Emile Durkheim, decia, en Las reglas det smétoda socialégico, que hay que analizar os fe ‘menos sociales como cosas, El problema es que los {enémenos sociales no son cosas. El problema es aque la sociedad cambia y sila sociedad cambia es también gracias a la accién cotidiana de los inl ‘duos, grupos, de las colectividades y las institucio- nes, Entonces yori, al contrario de Pierre Bourdicu: la bendicién del soci6logo clinico, es que tiene que ver con sujetos que hablan, ¥ las personas nunca hhablan para no decir nada; su palabra es un signo de su capacidad de itervencién sobre lo que ellos mis- ‘mos son y de intervencisn sobre la sociedad. Y es por eso que los debates piblicos son tan importan- tes, os espacios piblicos donde se discute, (la ac- cin comunicacional de Habermas), y es cuando estos espacios no han podido tener su funcién de discusién, que las oposiciones y contradicciones se traducen en antagonismos frontales. A falta de pa- labras, se recure a las armas... y las armas son cl fracaso, la derrota de la politica; la politica en el sentido noble del término, es deci, del trabajo que hacen las sociedades por ransformarse a sf mismas. Se deshace e! lugar donde la sociedad tiene necesi- dad de la discusi6n colectva para producir su pro- pia tansformacin. Y esto vale tanto para el nivel colectivo como paral nivel individual, es lo que se llama la historicidad, Se trata de la capacidad de la sociedad de hacer un trabajo sobre sf misma 0 Ia capacidad del individuo de comprender su historia para proyectase en un devenir odsfamos desarrollar este punto, pero sin embar- 0, quisiera enseguida abordarla pregunta de como ccomprender estas articulaciones entre el nivel ps: coligico, lo que pasa en larelacin del sujeto con- ‘igo mismo y el nivel social, en relacion con le que para con el id na sociedad. Bn una pers- iva dialéetica el importante soci6logo atemén Norbert Elias que esrb La sociedad de los ind- vviduos, muestra muy bien como la sociedad produ- ce individuos que producen, a su ver, ala sociedad. Entonces uno puede ver abf un fenémeno de recursividad entre el trabajo de la sociedad sobre Ios individuos y el trabajo de los propios individuos sobre esta sociedad. Enionces no podemos pensar Ja cuestién del sujeto, sin pensarla en esta doble determinacién a la vez social y psiqui La Neurosis de Clase "Tal ver. para dar un poco de “carne” a la palabra, ‘quisiera darles un ejemplo, extrafdo de un trabajo ‘que hice hace un tiempo sobre la neurosis de clases. No se trata del andlisis de las neurosis segtin las cla ses sociales, sino que se trata de mostrar la génesis social de algunos contlictos psiquicos, en particular cen el caso de aquellas personas que cambian de es- ‘rato social, En especial, cuando se pasa de una cul- ura de un lugar social a alguna otra y que las rela- cciones entre culturas y estos lugares sociales cons- tituyen relaciones de dominacién que se traducen en procesos de invalidacién, estigmatizacién, o hu rmillacién de una clase a otra clase social, 0 de una cultura en relaci6n con otra. ‘Voy hacer referencia a la historia de una gran es- critora francesa, que se llama Annie Emaux y que ‘cuenta su trayectoria familiar. Hija de padres obre- +08 agricolas, luego obreros de una firiea, su pa- ‘dre Hiene un accidente y abren un pequefio negocio ‘en un barrio pobre de una ciudad de Francia; un negocio dénde hay ademés un pequeiio café, un al- ‘macén, una mercerfa, Sus padres trabajan 365 dias al ato, de las 7 de la mafiana a las 11 de la noche y solamente piensan en cl trabajo. Annie Emaux es hija tinica y particularmente su madre quiere que clla estudie para salir de esta clase social; ella pien- sa que es a través del saber, del colegio, que su hija ‘yaa poder salir de esta condicién. Al mismo tiem- po, Annie cuenta que mientras més ella se aleja de su medio de origen, més desprecia a sus padres, interiorizando la mirada que los burgueses tienen acerca de los pobres, Siente culpabilidad, vergiien- ‘za; el sentimienta de que por un lado ella quiere sus padres y al mismo tiempo los detesta. Ella cuenta, en una parte muy hermosa de una de sus novelas (Los Armarios Vaetos) el primer cor tacto que tiene con el colegio privado del centro de la ciudad donde se va a vivir. Antes estaba en un pequetio colegio de barrio y cerea de los 11 0 12 afios, lega a un “buen colegio” en el centro de la ciudad; ahi donde van las nifias de buena sociedad, 10 DE GAULEIAC Es una escuela catdlica donde le obligan a confe- sarse y contarle al cura todos los pecados. El eura le insiste sobretodo en la impureza. Bila eseribe: “salt de abi sintiéndome sucia y sola... yo era la nica, a nadie mas Ie pasaba que se tocaba los genitales...” Si los otros hubieran sido como yo, no habrian he- cho tanto problema”, decfa ella hablando del cura, “Nada que hacer, era rechavada, aislada respecto de Jos otros por “asuntos impuros y sucios”. Ustedes pueden ver en este pequefio pasaje, c6mo Ja culpabilidad ligada a la sexualidad, est ligada a otra culpabilidad, que es el sentimiento de inferio- ridad ligado a su origen social, En otto pasaje de la novela, ella cuenta que en la clase para responderle a la profesora, ella usa un lenguaje mds bien popular y 1a profesora la mira asf, con grandes ojos, "pero sefiorita Ernaux usted sabe que esto no se dice”. Y no, cémo iba ella 2 saber que no deberfa responder asf, siese fue el len- ‘Ruaje que aprendié cuando pequela, si era el len ‘guaje que usaban en su casa Por eso que se siente rechazada, diferente de los ‘otros, lo que a ella le fue devuelto como impuro por el cura, condensa a la vez la culpabilidad ligada al placer sexual, ala masturbaci6n y al sentimiento de inferioridad que ella siente respecto de sus compa. eros de colegio, ellos que estin bien vestidos, que tienen fos buenos modales y el sentido de “las buc~ nas maneras” culturales. Esta diferencia social la afsla respecto de los otros. Ella dice: "yo me quedo ‘con mi viejo pecado inclasificable, mezcla de vicio y pecado, de no toques eso, de dulces robados, de raspado de ollas, de ensofiaciones difusas durante cl colegio, y sobretodo mis padres, mi medio de boliche de la esquina”. Se ve emo Ia pertenencia a su medio, la relacion ccon sus padres y la sexualidad, se mezclan en un sentimiento de impureza. Ella termina diciendo: “pegajoso e impuro, me devuelve definitivamente ligada a mis diferencias, a mi medio”. Deeste modo, cel malestar que ella experimenta, es el pecado que le refleja el cura potenciado por el sentimiento de ‘ser mal ensefiada, mal criada. La gente bien criada, ces aquélla que a la vez esté bien ubicada en la socie- dad y que ademds ha incorporado a los habitos de 1a dlistinciGn: las buenas costumbres, la buena educa- cin, el hablar bien, las maneras adecuadas de com: portarse. Los que son mal educados, mal criados, son los que se visten mal, que hablan mal y que evidentemente vienen de clases sociales mas bajas. Este es un ejemplo, Si uno es socislogo, vaa estu- iar las diferencias entre las clases sociales y los abitos ligados a estas pertenencias diferentes, para demostrar que hay desigualdades sociales en fun- cién de como se desarrolla la economfa. Si uno es psic6logo, va ainteresarse en Ia culpabilidad sexual, fen la mezcla de rivalidad, odio y amor presentes en Ja relaci6n con los padres. Cada uno, en su rinc6n, los socilogos y los psiedlogos, van a tener razones para estudiar lo que cada uno estudia, Pero también hay un interés en estudiar la interaccién entre estos dos fimbitos. En el pasaje que yo acabo de leer se ve bien que estos dos polos estn muy articulados en el caso de ‘Annie Emaux, que las encrucijadas sexuales y so- ciales estén muy bien integradas y complementa-

You might also like