You are on page 1of 65
” ICONTEC GUIA TECNICA GTC-ISO/IEC COLOMBIANA 99 2009-12-16 VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLOGIA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES, GENERALES Y TERMINOS ASOCIADOS (VIM) E_ INTERNATIONAL VOCABULARY OF METROLOGY. BASIC AND GENERAL CONCEPTS AND ASSOCIATED TERMS vim (CORRESPONDENCIA: esta norma es adopcién idéntica por traduccion (IDT) a la ISOMEC 99:2007. DESCRIPTORES. metrologia; _vocabulario tecnico: vocabulario y definicion. 16.8. 01.040.17; 17,020.00 ‘ate por el iaulo Colomblano de Normas Tecreas y Cerfcacion (ICONTEC) ‘parade, '4237 ‘Bogota. D.C. - Tel (671) G07888G - Fax (S71) 2221436 Prohbida su eproduccion aaa 2000-12-24 © IconTEC2010 Reservados todos ls derechos. Ninguna parto do esta publcacion puede ser reproducids 0 ulizada en cuslquie forma o porcualeuior Medio, electronica ‘0 mecdnico.incluyenda fotocapiado y Imirofimacin, sinpormiso por escrito dal ctor. Instiuto Clombiano de Nocmas Técnicas yCeriicacién, CONTEC PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segtin el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin énimo de lucro, cuya Misién es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccion al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y extern. La representacién, is los sectores involucrados en el pr mites Técnicos y el periodo a on del publico en general el Consejo Directivo de Esta guia esta jjeto de que responda en todo momento Accontinuacién idio de esta guia a través de su participac i AMG EU. IENTO DEL SECTOR ALPINA PRODI NACIONAL -CORPOICA- ASOCIACION BRETT COLOMBIA S.A. -ASOPESAJE- NACIONAL DE CORONA ONAG- ELSTER COLT) PARA LA CALIDAD EMPRESA CO} -ECOPETROL- SP, EMPRESA COI NA DE SOPLADO E INYECCIONES| S.A CIA DE INDUSTRIA Y EMPRESA, LICORES DE CUNDINAMARC! INSTITUCION ESTAWAL DE INVESTIGACION Ademas de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracion de las siguientes empresas’ A’SELLASEG INGENIERIA LTDA, ASOCIACION — COLOMBIANA DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A, PRODUCTORES DE CONCRETO ACEGRASAS, TEAM FOOD ASOCIACION COLOMBIANA DEL PESAJE ADMECOL LTDA -ASOPESAJE- ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. ASOCIACION GREMIAL COLOMBIANA. AMG E.U, DE COMERCIALIZADIORES DE GAS AQUIPET LTDA, ASOCIACION NACIONAL DE CENTROS ASMECON Y/O JOSE MARLON VEGA DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR -ASO- TORRES CDA- AUDIFARMA S.A. AVE COLOMBIANA LTDA, BASCULAS PROMETALICOS S.A, BTP MEDIDORES Y ACCESORIOS S.A. Ci, AZUCARES Y MIELES S.A, CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMPENSAR CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE RISARALDA CALCULO Y CONSTRUCCIONES E.U. CENTRAGAS S.C.A CENTROAGUAS S.A. ESP. CENTRORIENTE S.A, CHALLENGER S.A. CIBA ESPECIALIDADES QUIMICAS S.A. COATS CADENA S.A, COLGATE PALMOLIVE CIA COMPANIA, COLOMBIANA DE CERAMICAS S.A COMPANIA COLOMBIANA DE CLINKER S.A. CORPOICA DISTRIBUCIONES, IMPORTACIONES Y REPRESENTACIONES LTDA, ECOPETROL S.A, EMPRESA COLOMBIANA DE CABLES S.A. EMPRESA COLOMBIANA DE GAS - ECOGAS- EMPRESA DE _ACUEDUCTO_ ALCANTARILLADO DE BOGOTA E.S.P. ENGICAST LTDA, EPM BOGOTA S.A. ESP. EQUIPOS Y CONTROLES INDUSTRIALES SA, ESCOBAR & MARTINEZ S.A ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA* ETERNA SA EXTRUSIONES SCHULER LTDA, FABRICA COLOMBIANA DE EXTINTORES MORENO Y ASOCIADOS LTDA. FEDERACION NACIONAL DE COMERCIANTES - FENALCO BOGOTA FERTIABONOS S.A. FE SOLUCIONES FRIGORIFICO GUADALUPE S.A. FUNDACION VALLE DEL LILI GASEOSAS POSADA TOBON S.A. GASES DE BOYACA Y SANTANDER S.A. GRUPO ZAMBRANO S.A. GUILLERMO POMBO & CIA. E.U. HOSPITAL SAN VICENTE ESE DE MONTENEGRO HUNTSMAN COLOMBIA LTDA. IGNACIO GOMEZ IHM S.A IMPLEMENTOS —Y TECNICOS LTDA. INCOLBESTOS S.A INDUSTRIA COLOMBIANA DE LLANTAS S.A, INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA INDUSTRIA PARA LABORATORIOS 8.4, INDUSTRIAL DE TINTAS LTDA. PRODUCTOS -INDUSTINTAS- INSTITUTO. COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO. LABORATORIO DE METROLOGIA ICOB LTDA, LABORATORIOS DE METROLOGIA SIGMA EU) MATRICES TROQUELES Y MOLDES CiA. LTDA, METROLOGIA ¥ CALIBRACION METROCAL LTDA. MULTIDIMENSIONALES S.A. OCCIDENTAL DE COLOMBIA, OXY PHILIPS COLOMBIANA DE COMERCIALIZACION S.A, PICCOLINNI AROMAS Y SABORES LTDA. PINTUCO, PINZUAR LTDA. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S. A PROFESIONALES CONTABLES EN ASESORIA EMPRESARIAL Y DE INGENIERIA LTDA, -PROASEM LTDA. PROFESIONALES DE LA SALUD S.A PROGEN PRODUCCIONES GENERALES SA PROQUINAL S.A. PURIFICACION Y ANALISIS DE FLUIDOS LTDA RECTICAR & CIA. S. ENC. SAYBOLT SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA- REGIONAL BOGOTA SHELL COLOMBIA S.A, SOCIEDAD ANDINA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS LTDA. -SOANSES- ‘STARTECH LTDA. SUPERPOLO S.A. SYNTOFARMA S.A. TECNICONTROL S.A. TERMOMETRIA COLOMBIANA S.A. TERPEL SA TEXTILES SWANTEX S.A TOP SUELOS INGENIERIA LTDA. TRANSPORTADORA DE GAS DEL UNIVERSIDAD MANUELA _ BELTRAN INTERIOR S.A. E.S.P. “LABORATORIO DE IDENTIFICACION UNILEVER ANDINA COLOMBIA LTDA. HUMANA- UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UNIVERSIDAD. ESCUELA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS ICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCION DE NORMALIZACION GUIA TECNICA COLOMBIANA GTCASO/EC 99 CONTENIDO Pagina PREFACIO 0. INTRODUCCION....... 0.1 OBJETO . 4. MAGNITUDES Y UNIDADES..... 2, MEDICIONES 3. DISPOSITIVOS DE MEDICION....0.0- out PROPIEDADES DE DISPOSITIVOS DE MEDICION. 23 28 5. PATRONES DE MEDICION.... DOCUMENTO DE REFERENCIA 0... ANEXOS ANEXO A (Informativo) DIAGRAMAS DE CONCEPTOS... ANEXO B (Informativo) BIBLIOGRAFIA ... LISTADO DE SIGLAS.. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTCASONEC 99 PREFACIO En 1997, el Comité Conjunto para las Guias en Metrologia (JCGM), presidido por el Director de! BIPM, fue integrado por las siete organizaciones internacionales que habian preparado las versiones originales de la Guia para la Expresién de la Incertidumbre de Medida (GUM) y de! Vocabulario Internacional de Términos Fundamentales y Generales de Metrologia (VIM). El Comité Conjunto ha getomado el trabajo del Grupo Técnico Censultivo (TAG 4) de la ISO que y el VIM, El Comité Conjunto estdif@constituide en su origen con representantes 1a Intemacional de Pesas y Mi (BIPM), de la Comision Electrotécnica I), de la Federacién Internaci Quimica Clinica (IFC), je Normalizacién (ISO), de k Internacional de Quimica gn Internacional de Fisica plicada (IUPAP), y de la Organizacién | ja Legal (OIML). En 2 ‘ooperacién Internacional de Acreditacie se unid a los si janismos_ internacionales fundadores. EI JCGM tiene jon de la incertidumbre de medida" cuya t jementos para ampliar su re el VIM" cuya tarea es sto por representantes de 10 preparada por el Grupo ido para comentarios y organizaciones re} Juienes en muchos casos ‘sus miembros 0 al fe encuentran numerasos metrologia. El JCGMi utido y tomado en cuenta jestas y ha respondido a | borrador final de la 3°. Edicién ha sido jo en 2006 a las ocho organi jprobacion. GUiA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/EC 99 VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLOGIA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES, GENERALES Y TERMINOS ASOCIADOS (VIM). 0. INTRODUCCION En general, un vocabulario es un “diccionario terminolégico que contiene las denominaciones y definiciones que conciemen a uno o varios campos especificas’ (ISO 1087-1:2000, numeral 3.7.2) El presente vocabulatio concierne a la metrologia, "la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones". Cubre también los principios relativos a las magnitudes y unidades. El campo de las magnitudes y unidades puede ser tratado de diferentes maneras. La primera seccion de este vocabulario corresponde a una de estas maneras, la cual tiene sus fundamentos en los, principios expuestos en las diferentes partes de la Norma ISO 31, Magnitudes y Unidades, en proceso de sustitucién por las series ISO 80000 e IEC 80000 Magnitudes y Unidades, y en el folleto sobre el SI, The Intemational System of Units (publicado por el BIPM) La segunda edicién del Vocabulario Internacional de Términos Fundamentales y Generales de ‘Metrologia (VIM) fue publicada en 1993. La necesidad de inciuir por primera vez las mediciones en quimica y en biologia, asi como la de incorporar concepts relativos a, por ejemplo, la trazabilidad metrolégica, la incertidumbre de medicién y las propiedades nominales, han conducido a esta tercera edicién. Para refiejar mejor el papel esencial de los conceptos en la elaboracion de un vocabulario, se ha modificado el titulo, siendo el actual: Vocabulario Internacional de Metrologia. Conceptos fundamentales y generales y términos asociados (VIM) En este vocabulario se considera que no hay diferencia fundamental en los principios basicos de las mediciones realizadas en fisica, quimica, medicina, biologia o ingenieria. Ademas se ha intentado cubrir las necesidades conceptuales de las mediciones en campos como la bioquimica, la ciencia de los alimentos, la ciencia forense y la biologia molecular Varios conceptos que aparecieron en la segunda edicién del VIM no aparecen en esta tercera edicién, por no cansiderase como fundamentales 0 generales. Por ejemplo, el concepto de tiempo de respuesta, utilizado para describir el comportamiento temporal de un sistema de medicion, no se ha incluido, Para los conceptos relativos a los dispositivos de medicion que no aparecen en esta tercera edicién del VIM, el lector podra consultar otros vocabularios como el de la norma IEC 60050, Vocabulario Electrotécnico Internacional, VEI. Para los relativos a la gestion de la calidad, a los acuerdos de reconocimiento mutuo 0 a la metrologia legal, el lector puede consultar la bibliografia El desarrollo de esta tercera edicién de! VIM ha suscitado algunas cuestiones fundamentales, resumidas mas adelante, sobre las diferentes corrientes filosdficas y enfoques utiizados en la descripcién de las mediciones. Estas diferencias conducen algunas veces a dificultades en el GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISOIEC 99 desarrollo de definiciones compatibles con las diferentes descripciones. En esta tercera edicion los distintos enfoques se tratan en un plano de igualdad. El cambio en el tratamiento de la incertidumbre de la medicién, desde el “Enfoque del error” {algunas veces llamado enfogue tradicional o enfoque sobre el valor verdadero) hacia el "Enfoque de la incertidumbre", ha obligado a reconsiderar ciertos conceptos que se establecian ‘en la segunda edicién del VIM. El objetivo de la medicion en el enfoque "del error" es determinar una estimacién del valor verdadero tan proxima como sea posible a ese valor verdadero Unico. La desviacién respecto al valor verdadero esta constituida por errores sistematicos y aleatorios, admitigndose que siempre es posible distinguir entre si estos dos tipos de errores, y que deben tratarse de manera diferente, No existe una regia que indique cémo combinarios en un error total que caracterice el resultado de la medicién dado, ‘obteniéndose tinicamente un valor estimado. En general, solo es posible estimar un limite superior del valor absoluto del error total denominado, en forma un tanto inapropiada, “incertidumbr La recomendaci 180) del CIPM sobre la Expresién|della Incertidumbre sugiere que las componente jumbre de la_medicién se agru dos categorias, Tipo A y Tipo B, segin \étodos estadisticos por ot jodos, y que se combinen para obtener ul e a las reglas de la teori iatica de la probabilidad, tratando tambi B en términos de varia desviacion estandar que resulta es una bre de la medicién ja para la Expresion de la Incertidumbre a-en 1995), describe el enfoque “de la i tico de ésta con la ayuda de un modelo puede caracterizarse por un valor esenci idocumentos de la IEC, se dan orientaciont je una lectura unica de un instrumento cal gia industrial E! objetivo de | 10 es determinar el mejor valor verdader ‘obtenida de la medicion permite Gnicam onables, suponiendo que la medicion st extensién del intervalo incorporando in jan relevante adicions icidn mas refinada permite reducir el intervs unico valor, a causa jetalles que intervienen en la definicién del rrando. La incertidumbre snsurando (incertidumbre intrinseca) impé limite inferior a toda incerti fcién, El intervalo puede representarse jde sus valores, llamado "valor En la GUM, fa ini imbre intrinseca se supone despre‘ specto a otras componentes de la incertidumbre We la medicion. El objetivo de las méficiones es pues establecer la probabilidad de que el valor, en esencia Unico, se encuentre dentro de un intervalo de valores medidos, basandose en la informacion obtenida en las mediciones. Los documentos de la IEC hacen énfasis sobre las mediciones de lectura Unica, las cuales permiten investigar si las magnitudes varian en funcion del tiempo mediante la determinacion de la compatibilidad de los resultados de la medicién. La IEC trata también el caso de las incertidumbres intrinsecas no despreciables. La validez de los resultados de la medicién depende en gran parte de las propiedades metrol6gicas de! instrumento, determinadas durante su calibracién. El intervalo de los valores atribuidos al mensurando es el intervalo de los valores: de los patrones que habrian dado las mismas indicaciones. En la GUM, el concepto de valor verdadero se mantiene para describir el objetivo de las mediciones, pero el adjetivo "verdadero" se considera redundante. La IEC no utiliza este GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISOIEC 99 concepto para describir este objetivo. En el presente Vocabulario se conservan tanto el cancepto como el término, dado su uso frecuente y la importancia de! concepto. Historia del VIM En 1997 se formé el comité Conjunto para Guias en Metrologia (JCGM), presidido por el director del BIPM, por siete organizaciones internacionales que habian preparado as versiones originales de la Guia para la Expresién de la Incertidumbre de Medida (GUM) y el Vocabulario Internacional de Términos Fundamentales y Generales de Metrologia (VIM). El Comité Conjunto retom6 el trabajo del Grupo Técnico Consultivo de ISO que habia elaborado la GUM y el VIM. En su origen, el Comité Conjunto estaba constituido por representantes de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), de la comision Internacional de Electrotecnia (IEC), de la Federacion Internacional de Quimica Clinica y Biologia Medica (IFC), de la Organizacion Internacional de Normalizacién (ISO), de la Unién Internacional de Quimica Pura y Aplicada (IUPAC) de la Union Internacional de Fisica Pura y Aplicada (IUPAP) . y de la Organizacion Interacional de Metrologia Legal (OIML). En 2005 la Cooperacion Internacional de Acreditacion de Laboratorios (|LAC) se unié a las siete Organizaciones Internacionales fundadoras En 2004, un primer borrador de la tercera edicién de! VIM fue sometida a comentarios y propuestas de las ocho organizaciones representadas en el JCGM, la mayor parte de las cuales consulto a la vez a sus miembros 0 afiliados, entre ellos numerosos Institutos Nacionales de Metrologia. El JCGM/WG 2 estudio y discutio dichos comentarios, eventualmente los tomo en cuenta, y elaboro respuestas. La versién final de la tercera edicion fue sometida en 2006 a evaluacién y aprobacién de las ocho organizaciones. ‘Todos los comentarios posteriores fueron examinados y, eventualmente tenidos en cuenta, por el Grupo de trabajo 2. Esta tercera edicién ha sido aprobada por unanimidad por las ocho organizaciones miembros del JCGM. CONVENCIONES Reglas terminolégicas Las definiciones y téminos dados en esta tercera edicién, asi como sus formatos, son conformes, en la medida de lo posible, con las reglas terminolégicas expuestas en las normas ISO 704, ISO 1087-1 e ISO 10241. En particular, aplica el principio de sustitucién por el que en toda definicion es posible reemplazar un término referido a un concepto definido en el VIM por la definicién correspondiente, sin introducir contradicci6n o redundancia alguna. Los conceptos estan distribuidos en cinco numerales, presentandose en un orden logico dentro de cada numeral En ciertas definiciones es inevitable Ia utiizacién de algunos conceptos no definidos (también llamados conceptos "primarios”). En este Vocabulario se encuentran entre otros: sistema, Componente, fenémeno, cuerpo, sustancia, propiedad, referencia, experimento, examen, cuantitativo, material, dispositivo y sefal Para facilitar la comprensién de las diferentes relaciones existentes entre los conceptos definidos en este vocabulario, se han introducido diagramas conceptuales. Estos estan contenidos en el Anexo A. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/EC 99 Namero de referencia Los conceptos que aparecen tanto en la segunda como en [a tercera edicién tienen un doble numero de referencia. El numero de referencia de la tercera edicion esta impreso en negrita, mientras que el nlimero de referencia de la segunda edicion esta impreso entre paréntesis, en letra normal. Sinénimos Se permiten varios téminos para un mismo concepto. Si existe mas de un término se prefiere el primero, que sera utilizado a Io largo del VIM, en la medida de lo posible. Caracteres en negrita Los términos empleadgs para definir un concepto estan impress en negrita. En el texto de una definicién determi términos correspondientes a con definidos en otra parte del VIM estan tambj en negrita en su primera aparici Comillas En esta version se emplean para enme nceptos, términos y citas. ‘Signo decimal spafiola, Por esta razén, la misma razén se ha introducido ta ir. La palabra "medida" interviene sin e Vocabulario de acuerdo ‘con el uso cor ‘ejemplo: instrumento de medida, aparat Eso no significa que la utilizacion de la iinos no sea aceptable. si se encuentra ot inte hacerlo. Simbolo de igi }or definicion El simbolo: = sigitlfa "por definicidn igual a", como s fa en las series de normas ISO 80000 € IEC 80080. Intervalo El término “intervalo” con el simbolo [a; ] se utiizan para representar el conjunto de los nimeros reales x tales que a < x a son nimeros reales. El término intervalo" es utilizado aqui para “intervalo cerrado”. Los simbolos a y b indican los extremos del intervalo [a; b]. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISOIEC 99 EJEMPLO[-4:2] Extremo b = -4 Extremo b = Los dos puntos extremos 2 y -4 del intervalo [-4; 2] pueden venir descritos como -1 + 3. Aunque esta ultima expresién no representa el intervalo [-4; 2], sin embargo, -1 + 3 se utiliza frecuentemente para designar dicho intervalo. Amplitud del intervalo La amplitud det intervalo [a:b] es la diferencia b - a y se representa como rfa; b] EJEMPLO 1-4: 2)=2-(4 NOTA El término en inglés “span’ se ubliza algunas veoes para este concepto GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISOMEC 99 VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLOGIA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y GENERALES, Y TERMINOS ASOCIADOS (VIM). 04 OBJET! Este Vooabulai sistema de con conceptuales ai complementari ynjunto de definiciones y jinos asociados, para un generales utilizados en gia, asi como diagramas nes. En muchas de k jciones se da informacion cos, ingenieros, fisicos, todo aquel, implicado en ‘ampo de aplicacion y el ferencia para organisms ales, organismos de Los conceptos de las mediciones se presentan de conjunta, Las org} GM pueden seleccionar jnes conforme a si jas. Sin embargo, este mover la armonizacion utlizada en metrologia, Y UNIDADES 4.4 (1.1) Magnitu Propiedad de un fenémeno, cuerpo cuantitativamente m incia, que puede exoresarse jiante un nimero y una referencia NOTA1 El concepto gonérico de magnitud puede dvidrse en varios niveles de conceptos especificos, como muestra la tabla siguiente. La mitad Taqulerda de la tabla presenta conceptos especifices de "magnitud’, mientras que la mitad derecha presenta conceptes genéricos para magnitudes indwviduales. 1de 52 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ASO/IEC 99 Tongitd, | racio,r radio del crculo A. 0 HA) longitud de onda de la rediacin D del sodio As AD: Na} longitud de onda, A energia, E ‘energla cinética, T ‘energla cnética de la panicuia /en un sistema dado, T calor, @ calor de vaporizacion de la muestra | de agua, Carga eléctrica, Q Carga sltrica del proton, @ Resistencia eléctica, R Resistencia eléctrica dal resistor /en un cirouto dado, Ri Conceniracin en cantidad de sustanca del | Concentracion en cantidad de sustancia de etanol en Ie nsttuyente Bc muestra /de vino, e(C:H-OH) Concentracion de particulas del constitwyente B, Cs | Concentracién de entroctos en la muestra / de sangre, | cere: 8) ) Dureza Rockwell C (carga de 150 ig), HR (160 kg)_| Dureza Rocavell C dela muestra ide acer, HRC, (150 kg NOTA 2_ La referencia puede ser una Unidad de medicion, un procedimiento de medicién, un material de referencia una combinacion de ello. NOTA3 Las serias do nommas internacionales ISO 80000 e IEC 80000 Magnitudes y Unidades. establecen los simbolos de las magnitudes, Estos simbolos se escriben en caracteres kalicos. Un simbolo dado puede reterrse a magnitudes diferentes, NOTA 4 E! formato preferido por la |UPACIIFCC para la designacién de las magnitudes en laboratonas médicos es ‘Sistema-Componente; naturalaza de la magnituc EJEMPLO “Plasma (sangre) - Ion sodio, concentraci6n de cantidad de sustancia iqual a 143 mmol en una persona Geterminada en un instanta dado” NOTA 5 Una magnitud, tal como se define aqui, es una magritud escalar. Sin embargo, un vector 0-un tensor, ‘cuyas componentes sean magnitudes, también se considera como une magntud, NOTA6 El concepto de "magnitud” puede dividrse, de forma genérica, en "magnitud fisica", "magnitud quimica” y ‘magntud biologica’, 0 bien en magnitud de base y magnitud derivada, 1.2 (1.1, Nota 2) Naturaleza de una magnitud, f naturaleza, f. Aspecto comin a magnitudes mutuamente comparables NOTA T La clasfcacion de las magnitudes sequn su naturaleza es an cieria medida arbitravia, EJEMPLO1 Las magnitudes diémetro, circunferencia y longitud de onda se constleran generaimente magnitudes de una misma naturaleza denominaca longitus EJEMPLO2 Las magnitudes calor, energia cinética y energia potencial se consideran generaimente magnitudes de una misma naturaleza denominasa ener NOTA 2 Las magnitudes de la misma naturaleza en un sistema de magnitudes dado tienen la misma dimansién, ‘Sin embargo magnitudes de la misma dimensién no son necesariamente de la misma natureleza EJEMPLO Por convenio, las magnitudes momento de fuerza y energla no se consideran de la misma Naturalez, aunque tengan la misma cimensién. Analogamente sucede con la capacied térmica y la entropa, y con la permeable relatva y la fraccion ce masa, 1.3 (1,2) Sistema de magnitudes, m. Conjunto de magnitudes relacionadas entre si mediante ecuaciones no contradictorias. NOTA Las magnitudes ordinales, tales como la dureza Rockwell C. generalmente no se considoran parte da un sisteme de magnitudes, pocque estan enlazadas a otras magnitudes solamente por relasones empiicas, GUIA TECNICA COLOMBIANA GTCISO/EC 99 4.4 (1.3) Magnitud de base, f. Magnitud basica. Magnitud de un subconjunto elegido por convenio, dentro de un sistema de magnitudes dado, de tal manera que ninguna magnitud del subconjunto pueda ser expresada en funcion de las otras. NOTA 1 El subconjunto mencionado en la dafincién se denomina “corjunto de magnitudes de base" 0 “conjunto ‘de magnitudes basicas' EJEMPLO El conjunto de magnitudes de base del Sistema Internacional de Magnitudes (ISQ) como so cia en el ‘pumeral 16. NOTA2 Las magnitudes bésicas se consideran independientes entre si, dado que una magnitud basica no puede ‘expresarse madiante un producto de potencias de otras magnitudes basicas, NOTA3. La maghitud “némero de entidades’ puede considerarse como una magnitud basica dentro de cualquier sistema de magnitudes 4.5 (1.4) Magnitud derivada, f. Magnitud, dentro de un sistagra de magnitudes, definida en funci6n de fas ma de base de ese sistema EJeMPLO En uf longus y a masa, la densidad de masa es una J volumen ((ongtud elevada al bo}, 1.6 Sistema In \des, m ISQ®. Sistem! agnitudes basado en las siete magnitu eléctrica, temperatura termodinamica, Internacionales ISO 80000 & lrumeral 1.16. 4.7 (1.5) Di je la dependencia de una magnitud en ter ma de magnitudes. como el producto de tudes de base, omitiendo cualquier factor EJEMPLOT & EJEMPLO2 EI 10 sistema de magnitudes, pn = la concentracién de masa del consttuyente B y ‘dimension de la densidad de masa, EJEMPLO 3 ‘ela gravedad es 9. €5 en donde C1) En consecuencla, dim C(g) =U"? T. NOTA 1 Una potencia de un factor 6s dicho factor elevado a un exponents. Cada factor expresa la denensién de tna magnitud de base. 2 N. gel T. Por sus sigas en inglés. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 NOTA2 Por convenio,el simboto de la dimensién de una magnitud de base es una letra maytiscula en caracteres ‘omanos (fectos) sencilos”. Por convenio, el simbolo de la dimension de una megnitus derivada es el producto de PPotencias de las dimensiones de las magnitudes de base conforme ala dafinicon de la magnitud derivada La dimensién de la magnitud Q se expresa como dim 0 NOTA3 Para establecer la dimensién de una magntud, no se tiene en cuenta e} cardcter escalar, vectorial 0 tensorial de la misma NOTA En.un sistema de magnitudes determined, * las magnituses 6 fa misma naturalezatanen fa misma dimension, * tas magnitudes de dimensiones diferentes son siemare de natualeza diferente, y * fas magnitudes que ienen a misma dimension na tienen por qué ser de la misma naturleza NOTA _En el Sistema Intemacional de Magnitudes (ISO), los simbolos corresnonciantes a las dimensiones de las magnitudes basicas son i Tengitud Seca aera tiempo contents electrica temperatura termadinamica cantdad de sustancia intensidad tuminosa Por tanto, la dimensi6n de una magnitud Q se expresa por dim Q = L’ MT! F ON‘, donde los exponentes, denominads exponentes dimensionales, pueden ser postivos, negativos o nulos, 1.8 (1.6) Magnitud de dimension uno, f. Magnitud adimensional, f. Magnitud para la cual son nulos todos los exponentes de los factores correspondientes a las magnitudes basicas que intervienen en su dimension NOTA 1 Por azones histércas, es comin utlizar el término "magnitud adimensionar’ Esto deriva de que en la representacién simboica de la dimension de dicha magntud, todos los exconentes son nus. La representacén simoolca dela dimension dela "magnitud de dimension uno" es 1, por convenio (ver ISO 31-0: 1992. parrafo 22° ). NOTA2 Las undades de medicién y jos valores de las magnitudes adimensionales son nimeros, pero estas ‘magnitudes aportan mas informacion que un numero, NOTA3 Algunas magnitudes adimensionsles se definen come cocientes de dos magnitudes de la misma aturaleza, EJEMPLOS Angulo plano, angulo sdldo, indice de retraccién, parmeablidad relatva, fraccén en masa, Coeficiente de razamiento, nimero de Mach NOTA4 Los numeros de entidades son magnitudes adimensionales. EJEMPLOS _Nomero de espiras de una bobina, niimero de moléculas de una muesta determinada, dageneracion do Ios nveles de energia de un sstema cuantco, 4.9 (1.7) Unidad de medida, f. Unidad, f. Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la relacion entre ambas mediante un niimera NOTA 1 Las unidades se expresan mediante nombres y simbolos, asignados por conve. 8 Simtares al tipo de letra "sans seri. GUIA TECNICA COLOMBIANA. GTC-SONEC 99 NOTA2 Les undades de las magnitudes que tienen la misma dimensién, pueden designarse por et mismo nombre Y 81 mismo simbolo, aunque no sean de la misma naturaleza, Por ejomplo, s@ emplea el nombre "joule por kelvin” y ASsimbolo JIK para designa’ a la vez una unidad Go capacidad térmica y una unidad de entropia, aunque estas magnitudes ne sean consideradas en general de la misma naturaleza, Sin embargo, on ciertos casos, se ublizan Tombres especiales exclusivamente para magnitudes de una naturaleza especifica. Por ejemplo la unidad segundo Dia potencia menos uno (1/s) s© denomina hertz (H2) para las frecuenclas y becquerel (Bq) para las actividades de radionucledos, NOTA Las unidades de las magnitudes de cimensién uno son numeros. En ciertos casos se les da nombres ‘eapeciles, por ejemplo radién, estereorradian y decbel,o se expresan mediante cociontes como el mimo! por mol igual a 10°, o€l microgramo por kiogramo, ual a 10% NOTA4 Para una magnitud dada, el nombre abreviado “unidac’ se combina frecuentemente con el nombre de la rragnitud, por ejemplo "unidad de masa’ . Unidad de medida adoptada por convenio para 4.10 (1.13) Unidad de base, f. Unidad bas una magnitud de base, NOTA1 En todd sig cada magnitud de base :GS, 2} centimetro es a unidad EJEMPLO a unidad de base de longitud. En el ‘66 base de longi NOTA2 Une uni utlizarse para una magnitud fe la misma dimension, EJEMPLO lumen por unidad de superficie, uilize el metro co NOTA3 Parael jo 1, comma una unidad basica fen cualquier sister 4.14 (1.14) Uni \d derivada, f. Unidad de medida para unt Jgundo, de simbolo cms, son P, 05 una unidad de velocidad 2 por hora, es una unidad de EVEMPLO | lunidades derivadat fuera del SI pero velocidad fuera del 4.42 (1.10) Us i fe, para un sistema de into de unidades basicas je potencias de unidades de proporcionalidad que el NOTA 1 determina exclusivamente respecto 2 un aricular do magnitudes y a un ‘conjunio determinado de URidades bésicas. EJEMPLO _Siel metro, el segundo y el mol, son unidades de base, el metro por segundo es la unidad derivada toherente de velocidad cuando ésta se define modiante Ia ecuacion enire magnitudes v = drigt, y el mol por metio Cabico es la undad derivaca coherente de concantracion de cantidad de sustancia, cusndo dicha concentracion se define mediante la ecuacion entre magnitudes c = nV. El kilometre por hora y el nudo, dados como ejemplos de nidades derivadas en el numeral 1-11, no gon unidades detvadas coherentes dentro de dicho sistema NOTA3 Una unicad derivada puede ser coherente respecto a un sistema de magnitudes, pero no respecto a oto. EJEMPLO _Ei-centimetro por segundo es la unidad derivada coherente de velocidad en e! sistema de unidsdes GS, pero noes una unidad derivada coherente en el SI NOTA4 En todo sistema de unidades, a unidad derivada coherente de toda magnitud dervada de dimensién uno sel nomero uno, de simbolo 1. El nomore y el simbolo de la unidad de mediéa uno generalmente se orien GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 4.13 (1.9) Sistema de unidades, m. Conjunto de unidades de base y unidades derivadas, sus miltiplos y submiltiplos, definidos conforme a regias dadas, para un sistema de magnitudes dado. 1.44 (1.11) Sistema coherente de unidades, m. Sistemia de unidades basado en un sistema de magnitudes determinado, en el que la unidad de medida de cada magnitud derivada es una unidad derivada coherente, EJEMPLO El conjunto de unidases 5! las relaciones entre elias. NOTA 1 Un sistema de unidades solo puede ser coherente respecto a un sistema de magnitudes y alas unidades de base adoptades, NOTA2 Para un sistema coherente de unidades, las ecvaciones entre valores numérices tianen a misma forma, incluyende los factores numéricas, que las correspondientas ecuaciones entre magnitudes: 1.15 (1,15) Unidad fuera del sistema, f. Unidad de medida que no pertenece a un sistema de unidades dado, EJEMPLO 1 Elelectronvot(aproximadamente 1,602 18 x 10" J) es una unised de energia fuera del sistema SI EJEMPLO2 — Eldia, la hora yel minuto son unidades de tiempo fuera del sistema St 1.16 (1.12) Sistema internacional de Unidades, m. Sistema SI, m. Sistema de unidades basado en el Sistema Internacional de Magnitudes, con nombres y simbolos de las unidades, y con una serie de prefijos con sus nombres y simbolos, asi como reglas para su utiizacion, adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), NOTA 1 El SI esta basado on las siote magnitudes bésicas dol ISQ. Los nombres y simbolos de les unidedes bbasicas se presentan on la tabla siguiente Magnitud de base Unidad de base Nombre Simbolo longitud m masa | aes i tiempo 5 corrente eléctica ‘temperatura termodinamica cantidad de sustancia mot mal intensidad luminosa | candela ed NOTA2 Las unidades basicas y las unidades derivadas coherentes del SI forman un conjunto coherente, ‘denominado "canjunto de unidades Si coherentes" NOTA3 Una descripcion y explicacion completas del Sistema Internacional de Unidades puede encontrarse en la Lima edicién del foleto sobre el SI, publcado por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y disponible fen el sito web del BIPM NOTA4 En algebra de magnitudes, la magnitud “nimero de entidades" se considera frecuentemente como ‘magnitud bésica, con unidad bésica uno, simbolo GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISONEC 99 NOTAS Los prefios SI para los moltiplos y submiltiplos de las unidades son Prefijo ‘multiplicando una unidad de medida dad: EJeMPLo1 El EJEMPLO2 NOTA 1 Los pred 36 unidades dervades oe! SI se halla en la Not 5 NOTA2 Los pre utiizaros pare potencias de 2 Por ejemplo, conven 28 1 DIL Los pros para los mistilos binanios son eee eee eee | ey I aun ey | ay | oy - [oF —eF Fuente: TEC 80000-13 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 4.18 (1.17) Submiltiplo de una unidad, m. Unidad de medida obtenida al dividir una unidad de medida dada por un ntimero entero mayor que uno. EJEMPLO 1 Elmillmetro es un submaitiplo decimal del metro, EJEMPLO2 Paral angulo plano. el segundo es un submitilo no decimal del minuto, NOTA Los prefios SI para los submiltplos decimales de las unidades bisicas y de las unidades derivadas de! Sl se hallan en fa Nota 5 de 1.18, 1.49 (1.18) Valor de una magnitud, m. Valor, m. Conjunto formado por un numero y una referencia, que constituye la expresion cuantitativa de una magnitud, EJEMPLO 1 —_Longitud de una varila determinada: 5 24 m 6 534 em EJEMPLO2 — Masa de un cuerpo determinado: 0,152 kg 6 152.9 EJEMPLO 3 Curvatura de un arco determinado: 112 mr" EJEMPLO4 Temperatura Colsius de una muestra determinads: 6 °C EJEMPLOS _Impedancia eléctrica de un elemento de un circuito determinado a una frecuencia deda, donde jes la unidad imaginaria (7 +3) 2 EJEMPLOS Indice de reraccién de una muestra dada de visio: 1,32 EJEMPLO7 Dureza Rockwell C de una muestra dada (con carga de 150 kg)43.6 HRC (150 ka) EJEMPLO.8 —Fraccidn de masa de cadmio en una muestra dada de cobre: 3 ugikg 6 3 x 10° EJEMPLO9 — Molalidad de Pb2+ en una muestra determinada de agua: 1,76 ymolIkg EJEMPLO 10 Concentracion arbtraria de cantidad de masa de lutropina en una muestra dada de piasma (patron intanacianal 60/862 de la OMS): 5,0 Unidades internacionales! NOTA 1 Segun el tivo de referencia, el valor de una magritud puede ser: + El producto de un nimero y una unidadi de medida (véanse los Ejemplos 1, 2,3. 4 §, 8 y 8): la unidad uno ‘generalmente no se incice para las magnitudes admensionales (veanse los Ejomplos 6 y 8), * un nie y la referencia un procedimiento de mediién (wbase Ejemplo 7), 0 un numero y un material da referencia (vease Ejemplo 10). NOTA 2 Elnimero puede ser complejo (véase Ejemplo 5) NOTA. El valorde una magntud puede representarse de vaias maneras (véanse Eemplos 1, 2y 8) NOTA 4 Enel caso de las magnitudes vectorial 0 tensoriles, cada componente tiene un var EJEMPLO Fuerza que acta sobre una particula determinada, por ejemplo en coordenadas cartesianes (Fx. Fy. Fz) =(315, 43.2; 17.0) N 1.20 (1.21) Valor numérico de una magnitud, m. Valor numérico, m. Numero empleado en. la expresién del valor de una magnitud, diferente del utiizado como referencia. NOTA1 Para las magnitudes acimensionales, la referencia es una unidad de medda que es un numero, Este numero no se considera parte del valor numérico FJEMPLO Para una fraccién de cantdad de sustancia igual a 3 mmotimol. el valor numérico es 3 y la unided ‘25 mmolimal, La unidad mmolimol es numéricamente igual 2 0,001, pero este nimero, 0,001, no forma parte de! valor numérico que es 3. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISOIIEC 99 NOTA2 Para las magnitudes que tienen una unidad de medida (esto es, magnitudes diferentes a las magnitudes: ordinales), el valor numerico (Q) de una magnitud Q con frecuencia se representa como {Q} = Gi {Q}, conde (Q] es el simbolo dela unidad de medida EJEMPLO Para un valor de 5,7 kg, el valor numérico es {m} = (5,7 kayka = 6,7. El mismo velor puede ‘expresarse como 5 700 9, en cuyo caso el valor numérico es {m} = (5 700,g)/g = 8 700 4.21 Algebra de magnitudes, f. Conjunto de reglas y operaciones matematicas aplicadas a magnitudes diferentes de las magnitudes ordinales. NOTA En el algebra de magnitudes, c@ preferen las ecuaciones entre magnitudes a las ecuaciones entre valores numéricos debido a que las primeras, al contrario que las segundas, son Indepencientes de la eleccién de las unidades ce medida (vdase ISO 31-0:1992, Numeral 2.2.2) 1.22 Ecuacién entre magnitudes, f. Relacion matematica de igualdad entre las magnitudes de tn sistema de magnitudes dado, independiente de las unidades de medida EJEMPLO 1 donde Q1, 02 y Q3 representan diferentes imbpitudes y & es un factor numérico EJEMPLO2 T es a energia cindtica y v la velocidad rticule especitia de masa m, EJEMPLO3 cantidad de sustancia de un ot t= monovalente, | la corriente electric tla duracy 1.23 Ecuacion i entre unidades basicas, unidades deriv EJEMPLOT FF 3] donde [Q1}, [02] y [23] representan respet des parienecen a un sistema ‘conerente de uni EJEMPLO2 J dl joule, del klogramo, del metro y dol sogun . Indica en las series de normas los unidades de medida correspandient EJEMPLO kt NOTA Las unig ledida pueden pertenscers sistemas. EJEMPLO1 his = SBQD y en consecuencia 1 h=3.600s, EJEMPLO2 —_kmhy(mis) = (1/36) y en consacuencia 1 kmh = (13,6) mis. 1.25 Ecuacién entre valores numéricos, f. Relacién matematica de igualdad entre valores numéricos, basada en una ecuacién entre magnitudes dada y unidades de medida especificadas. EJEMPLO1 —_ Para las magnitudes referidas en el Elemplo t de 1.22, {Q1) = = {Q2) (Q3}, donde (21), (02) y (03) representan respectivamenta les valores numéricos d@ Q1, Q2 y QS cuando éstos estan expresadas en unidades basicas, unidades denivadas coherentes o en ambas, 3 mis, EJEMPLO2 _ Para la eguacién de ls enoraia cinética do una paticula, T = (1/2) m®, si m= 2 kg y 1/2) x2 3" 8s una acuacion entre valores numéricos que da el valor 9 para T en joules. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/EC 99 1.26 Magnitud ordinal, f. Maghitud definida por un procedimiento de medicién adoptado por ‘convenio, que puede clasificarse con otras magnitudes de la misma naturaleza segin el orden reciente 0 decreciente de sus valores cuantitativos, sin que pueda establecerse relacion algebraica alguna entre estas magnitudes. EJEMPLO1 Dureza Rockwell C EJEMPLO 2 Indice de octano para los carburantes EJEMPLO 3 Magnitud de un sismo en la escala de Richter EJEMPLO4 —_Nwol subjetivo de dolor abdominal en una escala de coro a cinco NOTA 1 Las magnitudes ordinales solament= pueden formar parte de las relaciones emplricas y no tienen ri unidades de medida, ni dimensiones. Las diferencias y los cocientes entre magnitudes ordinsles no tienen signifeade alguno NOTA2 Las magnitudes ordinales se ordenan seguin escalss ordinales (véase el numeral 1.28). 4.27 Escala de valores de una magnitud, f. Escala de medicién, f. Conjunto ordenado de valores de magnitudes de una determinada naturaleza, utilizado para clasificar magnitudes de esta naturaleza, en orden creciente 0 decreciente segun sus valores cuantitativos, EJEMPLO1 Escala de temperatura Celsius EJEMPLO2 Escala de tiempo. EJEMPLO3 Escala de dureza Rockwell 1.28 (1.22) Escala ordinal de una magnitud, f. Escala ordinal, f. Escala de valores para magnitudes ordinales, EJEMPLO1 Escola de dureza Rockwell C EJEMPLO2 Escala del indice de octano para los combustioies, NOTA Una escala ordinal puede establecerse a partir de mediciones realizadas segun un procedimiento de medicion 1.29 Escala de referencia convencional, f. Escala de valores definida por acuerdo formal 1.30 Propiedad nominal, f. Atributo, m. Propiedad de un fenémeno, cuerpo o sustancia, que no puede expresarse cuantitativamente. EJEMPLO 1 Sexo.de una persona EJEMPLO2 — Color de una muestra de pintura, EJEMPLO 3 Color de un incicador de ensayo (spot test) en quimica EJEMPLO 4 Codigo 180 de los paises, con dos las. EJEMPLOS Secuencia de aminoacids en un palipéptco NOTA 1 _ Una propiedad nominal iene un valor que puede expresarse mediante palabras, cbaigos alfanuméricos u otros medios NOTA2 El valor de une propieded nominel no debe eonfundsse con el velor nominal de una magnitus 10 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-4SO/EC 99 2. MEDICIONES 2.4 (2.1) Medici6n, f. Medida, f. Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno 0 varios valores que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud, NOTA 1 Las mediciones no se aplican alas propiedades nominales. NOTA2 La medicién supene una comparacion de magnitudes, ¢ incluye ol conteo de entidades, NOTA3_ Una medicién implica una descricién de la magnitud compaiible con el uso previsto de un resultado de ‘medicion, un procedimiento de mediciin y un sistema de medicion calbrado conforme @ un procedimiento de rmedicion especticado, inciyyendo las condiciones de medicion, 2.2 (2.2) Metrologia, f. Ciencia de las mediciones y sus aplicaciones. NOTA La metralogia inguye todas los aspectos tebricos y précticos de lag mediciones, cualesquiera que sean su inceridumbre de medicigaliy campo de aplicacion. 2.3 (2.6) Mensi ynitud que se desea medi. NOTA1 La esr srando requiere el conocimiento jaturaleza de la magnitud y ta descripcién dele ina propiedad. incluyendo” las ‘components pert NOTA2 Ents rensurando esta definido como "magnitud sujeta a NOTA3 La medi cuales se realiza ésta, podria alterar el fendman puede diferr del mensurando, En este caso seria EJEMPLO1 disminuir cuando so ubliza un voltimetro con una’ reuto abierto puede caleularse 2 partir de as resis EJEMPLO2 23 °C sera diferente de su longitu a la temp 1 necesaria una correccién. NOTA4 En quim lean algunas veces en lugar se "mensurando™ ‘a magnitudes 2.4 (2.3) Princ \edicién, m. Fenémeno que le una medicién, EJEMPLO1 EI rmocléctric aplicado a la medicién de tl EJEMPLO2 La absofon de energia aplicada a la medic ce la conaapiacion de cantidad de sustancia, EJEMPLO3 La disminucién de la concentraci6n de glucosa en la sangre de un conejo en ayunas, eplicada a la medicién de la concentracin de insulina en una preparacién, NOTA Elfendmano puede ser de naturaleza fsica, quimica 0 biolégica, 2.8 (2.4) Método de medicién, m. Descripcion genérica de la secuencia logica de operaciones utiizadas en una medicion. NOTA Los métodos de medici6n pueden clasifcarse de varias maneras como: + método de sustitucién, método diferencia, y " GUIA TECNICA COLOMBIANA GTCISONEC 99 ~ __métedo de mesicion por coro; = métado de medicion dracto, y ‘metodo de medicion indirect, \vease IEC 60080-300:2001 2.6 (2.6) Procedimiento de medicién, m. Descripcién detallada de una medicion conforme a uno 0 mas principios de medici6n y a un método de medicion dado, basado en un modelo de medicién y que incluye los calculos necesarios para obtener un resultado de medicién, NOTA 1 Un procedimiento de medicién se documenta habitualmente con sufciente detale para que un operador pueds realizar una medicon NOTA2 Un procedimiento de medicion puede incluir una incertidumbre de medicién objetivo, NOTA El procedimionto de medicién a veces ¢0 denomina “Standard Operating Procedure” (SOP) en inglés. 0 ‘Mode Operator de Mesure” en frances. 2.7 Procedimiento de medicién de referencia, m. Procedimiento de medicion aceptado para producir resultados de medicién apropiados para su uso previsto, para evaluar la veracidad de los valores medidos obtenidos a partir de otros procedimientos de medici6n, para magnitudes de la misma naturaleza, para una calibracién o para la caracterizacién de materiales de referencia 2.8 Procedimiento de medicién primario de referencia, m. Procedimiento de medici6n de referencia utilizado para obtener un resultado de medicién, independientemente de cualquier patrén de medicion de una magnitud de la misma naturaleza EJEMPLO El volumen de agua suministrado por una pipeta de 50 mi a 20 °C se mide pesando el agua vertida or la pipeta en un vaso. considerando la diferencia existente entre la masa del vaso con agua y la masa dal vaso ‘vacio,y corgionce la diferencia de masa ala tmperatura reel del agua, utlizando la densidad del agua NOTA1 El Comité Consulva para la Cantidad de Sustancia - Metrologia en Quimica (COM) utliza el término ‘metodo primario de medicion” para este concept NOTA 2 Las definiciones do dos conceptos subordinados, que podrian donominarso “procedimionto do madicién primatio directo” y ‘procedimiento de mediciin primario retatvo’, estén dadas por el CCOM (5% Reunién, 1998) 2.9 (3.1) Resultado de medicién, m. Resultado de una medicién, m. Conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando, acompafiados de cualquier otra informacion relevante disponible NOTA 1 Un resultado de mecicion contiene generaimente inforracién relevante sobre el conjunto de valores de tuna magnitud, Algunos de ellos representan et mensurando mejor que otros, Esto puede representarse como una funcion de densidad de probabiided (FDP) NOTA2 El resultado de une medicién se expresa generalmente como un valor medito Unico y una incertidumbre dde mecicion, Sila incertidumbre de medicion se considera despreciable para un determinado fn, el resultado de ‘medicion puede expresarse como un Unico valor medido de la magnitud. En muchos campos ésta es la forma habitual de expresar el resultado de medic NOTA _En la bblografia tradicional y en la edicion precedente del VIM, el término resultado de medicion estaba ddefnido como un valor atrbuide al mensurando y posia entenderse como indicacién, resultado no corregida © resultado cortegd, segtin el contexte, 2.10 Valor medido de una magnitud, m. Valor medido, m. Valor de una magnitud que representa un resultado de medicion. 12 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-SONEC 99 NOTA‘ En une medicion que incluya indieaciones repetidas, cada una de éstas puede utiizarse para obtener e! Correspondiente valor mesido de la magnitud. Este conjunto de valores medidos individuales de la magnitud, puede Utizarse para calcula’ un valor resultante de la magnitud medid, mediante una media © una medina, con una incertigumore de medicgn asociada generaimente men. NOTA2 Cuando la ampitud del intewvalo de valores verdaderos de a magnitud considerades representativos del Mrecsurando es pequeta comparada can la incerticumbre de ia mecicion, puede considerarse como el mejor ‘Setimador del valor verdadero, practicamente Unico, cualquiera de los valores medidos, stendo habitual utlizr la ‘modia ola mediana de os valores medidas individuales obtenidos mediante larepeticion de mediciones. NOTA3 Cuando la ampitud del intevalo de valores verdaderos de la magnitud considerados representativos del mensurando no es peuefla comparada con la inceridumbre de la medicén, el valor medido es hebitualments e! ‘Valor estimado del promedio © de la mediana del conjunto de valores verdaderos de la magnituc, NOTA4 Ena GUM, los termines “resultado de medicion" y “valor estimado del valor del mensurando*,o incluso “estado del mensurando”, se uilizan en el sentido de "valor medido de la magnitud”. 2.11 (1.19) Valor yétdadero de una magnitud, m. Valofjverdadero, m. Valor de una definicion de la magnitud, NOTA1 Enelen itud se considera unico y, en Ia prdctica, imposible ipcién de Is medicion. El enfoqu ‘al concepto de incertidumbre, dad de detalles incompletos inh la defincion de una magnitu. con la definicién, sino mas ‘onjunto de valores verdaderos de valores es, en princi ible de conocer en la practic valor verdadero de una y se apoyan en el concepto de resultados de medicién magnitud tiene un Unico valor verdadero NOTA3 Cuando able con respecto alas otras Componentes de | ndo tiene un valor verdadero ‘esencialmente Ung * se considera redundant 2.12 Valor con} m, Valor asignado a una magnitud, medi EJEMPLO 1 Jaceleracion normal debida a la cgravedad), an EJEMPLO2 iste v" EJEMPLO 3 NOTA 1 Habitualment@@e utiiza para este concepto el término "valor onalmente verdadero", aunque no ‘se aconseja su uso NOTA2 Algunas veces. un valor convencional es un estimado de un valor verdadero. NOTA3 EI valor convencional se considera genaraimente asociado a una incertidumbre de _medicion ‘convenientemente pequefa, incluso nula, 2.13 (3.5) Exactitud de medicién, f. Exactitud, f. Proximidad del acuerdo entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando. NOTA 1 El concepto “exactitud de madicion’ no es una magnitud y no se expresa numéricamente, Se dice que una medicion es mas exacta cuanto mas pequerio es el error de mecicion, *Guie para fa Expresion de la Incertidumbre de Medica, 13 GUIA TECNICA COLOMBIANA. GTC-SONEC 99 NOTA2 El término "exactitud de medicién" no debe ulilizarse en lugar de “veracidad de medicién’, al igual que el termino "precision de madicién” tampoca dabe utlizarse on lugar de “exactiud do medion’, ya que esta utma incluye ambos conceptos NOTA3_ La exacitud de medicion se interpreta a veces como la proximidad entre los valores medidas atrbuidos al mensurando. 2.14 Veracidad de medicién, f. Veracidad, f. Proximidad entre la media de un ndmero infinito de valores medidos repetidos y un valor de referencia, NOTA 1 La veracidad de medicién no es una magnitud y no puede expresarse numéricamente, aunque la nora SO 5725 especitca formas de expresar dicha proximicad, NOTA? La veracidad de medicién esta inversamente relacionada con el error sistomatico, pero no esta relaconada con el error aleatorio, NOTA. No debe utlizarse el término "exactitud de medicién” en lugar de "veracidad de medicién” y viceversa. 2.48 Precisién de medicién, f. Precisién, f. Proximidad del acuerdo entre las indicaciones 0 los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, 0 de objetos similares, bajo condiciones especificadas. NOTA 1 Es habitual que la precision de una mediciin se exprese numéricamente mediante medidas de dispersin tales como la desviacién estandar, la varianza 0 el coefciente de variacion bajo las condiciones especificadas. NOTA2 Las “condiciones especiicadas’ pueden ser condiciones de repetibidad, condiciones de precisién intermedia, oconciciones de reproducibliad (véase la norma ISO 5725-3:1994). NOTA3 La precision se utlize para defiir Ia repetiblldad de medicién, \a precision intermedia y la reproductbilded, NOTA4 Con frecuencia, ‘precision de medicion” se utiiza, erréneamente, en lugar de "exacttud de medic’ 2.16 (3.10) Error de medicién, m. Error, m. Diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia NOTA 1 Elconcepte de error de medicion puede emplearse 12) ctiando exista un rico valor de referencia, como en caso de realizar una calbracién mediante un patron ccuyo valor medido tenga una incertdumbre de medicion despreciable, 0 cuendo se toma un valor Convencional, en cuyo caso el eror es conocido. b) cuando e! mensurendo se supone representado por un valor verdadero Unico o por un conjunto de valores \erdaderos, de amplitud desprecable, en cuyo caso ol eror es desconocido, NOTA2 Convene ne confundir el error de mecicin con un error en la produccién 0 con un error humano, 2.47 (3.14) error sistematico de medicién, m. Error sistematico, m. Componente del error de medicién que, en mediciones repetidas, permanece constante o varia de manera predecible, NOTA1 El valor de referencia para un error sistematico es un valor verdadero, un valor medido de un patron cuya Incertidumbre de medicion es despreciable, o un valor convencional NOTA2 El error sistematico y sus causas pueden ser conocidas 0 no. Para compensar un error sistematico conocido puede aplicarse una correccién, NOTA. Elerror sistemtico es igual la diferencia entre el error de medion y el error aleatorio, 2.18 Sesgo de medicién, m. Sesgo, m. Valor estimado de un error sistemético. 14 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC4SO/EC 99 2.19 (3.13) error aleatorio de medicién, m Error aleatorio, m. Componente de! error de medicion que, en mediciones repetidas, varia de manera impredecible. NOTA‘ El valor de referencia para un error aleatoria es la media que se obtendria de un numero infinito de ‘mediciones repetidas de mismo mensurando. NOTA2 Los errores aleatorios de un conjunto de mediciones repetidas forman una distibucion que puede representarse por su esperanza matertica, generalmente nula, y por su varianza, NOTA. Elertoraleatorio es iqual ala diferencia entre el eror de medicién y el error sistematico. 2.20 (3.6, Notas 1 y 2) Condicién de repetibilidad de una medicién, f. Condicién de repetibilidad, f. Condicion de medicién, dentro de un conjunto de condiciones que incluye el mismo procedimiento de medicién, los mismos operadores, el mismo sistema de medicion, las mismas condiciones de operacién y el mismo lugar, asi como mediciones repetidas del mismo ilar en un periodo corto de tiempo. NOTA1 Una con pecto @ un conjunto dado de n do precision intra-serie” se uti as veces para referse a este 2.21 (3.6) Rey q . jon de medicién bajo un conjunto de cor 2.22 Condicié intermedia, f. ndiciones que incluye el mismo procedit tidas del mismo objeto u objetos similar . we puede incluir otras condiciones que NOTA1 Las vati Jdores y sistemas de madicion NOTA2 En la py 8 incluya las condiciones que Involueren varlacior 138 veces para referirse a este NOTA3 En quim| concept, 2.23 Precision {. Precisién de medicion bajo un conjunto d&l@Gndiciones de precision intermedia NOTA Ena norma ISO 5725-3:1084 se detallan ls trminos estadisticos petinentes. 2.24 (3.7, Nota 2) Condi jlidad de una medicién, f. Condicién de reproducibilidad, f. Condicién de medicién, dentro de un conjunto de condiciones que incluye diferentes lugares, operadores, sistemas de medicién y mediciones repetidas de los mismos objetos u objetos similares. NOTA‘ Los diferentes sistemas de medicion pueden ublizar diferentes procedimientos de medic NOTA2 En la practica, conviene que toda especifcacion relative a las condiciones incluya las condiciones que varian y las que no 2.25 (3.7) reproducibilidad de medicién, f. Reproducibilidad, f. Precision de medicién bajo un conjunto de condiciones de reproducibilidad, 15 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISONEC 99 NOTA _ En las normas NTC 3528-1 (ISO 5725-1: 1984) Y NTC 3529-2 ISO §725.2:1994) se detallan los terminos ‘estacisticos pertinentes, 2.26 (3.9) Incertidumbre de medicién, f. Incertidumbre, f. Parametro no negative que caracteriza la dispersién de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la informacion que se utiliza NOTA‘ La incertigumbre de medicién incluye componentes procedentes de efectos sistematicos, tales como fcampnnantas aconadas. A cnrrarsionas ¥ 4 valoda asignasos a palronas, aal coma la ineaiaumbre debida a ia efinicion Algunas veces no se corrgen los efectos sistematices estimados y en su lugar se tratan como Componentes de incertidumbre NOTA? El pardmetro puede ser, par ejemplo, una desviacién estindar, en cuyo caso se denomina incerioumbre stand de medicion (0 un miltplo de ella), una semiampltud con una probabiliad de cobertura datermmnada NOTA3 En general, la incertidumbre de medicion incluye numerosas componentes. Algunas pueden calculerse mediante una evaluacién tipo A de la incertidumbre de medicén, a partir de ia distrbucién estadistica de los valores {que proceden de las series de mediciones y pueden caractenzarse por desviaciones estandares. Las otras Componentes, que pueden caicularse mediante Una evaluacion tipo B de la incertdumbre do madicion, pueden Ccaracierzarse también por desviaciones estandares, evaluadas a pari de funciones de densidad de probablided ‘basadas en la expenencia u otra informacion NOTA 4 En general, pare una informacion dada, se sobrentiende que la incertidumbre de medicién esta asociada 2 un valor doterminado atnibuido al mensurando. Por tanto, una modificacén de este valor supone une mosiicecion e la incertidumbre asociads, 2.27 Incertidumbre debida a la definicién, f. Incertidumbre intrinseca, f. Componente de la incertidumbre de medicién resultante de la falta de detalles en la definicion del mensurando. NOTA 1 La incertdumbre debida a la defniién es la incertidumbre minima que puede obtenerse en la prictica pare toda medicion de un mensurendo dado NOTA 2 _Cualquier modificacion de los detalles descrptivos de! mensurando conduce a otra incertidumbre debida a Ia definicen, NOTA En la Guia ISONEC 98-3:2008, D 3.4 y en la norma IEC 60359, el concepto de incertidumbre debioa a la definicion se denomina "inertidumbre intinseca” 2.28 Evaluacién Tipo A de la incertidumbre de medicién, f. Evaluacién Tipo A, f. Evaluacion de una componente de la incertidumbre de medicion mediante un analisis estadistico de los valores medidos obtenidos bajo condiciones de medicién definidas. NOTA 1 Para varios tipos de condiciones de medicion, vease condicion de repetibildad, condicién de precisi6n intermedia y condicién de reproducibildad NOTA2 Para mas informacion sobre anaiisis estadistico, vésse por ejemplo la Guia ISONEC 98-3. NOTA.3 Véanse también los documentos normativos ISO/IEC 98-3:2008, 2.3.2; ISO 5725, 1SO 13528; ISO/TS 21748 @ ISO 21749, 2.29 Evaluacién Tipo B de la incertidumbre de medicién, f. Evaluacién Tipo B, f. Evaluacion de una componente de la incertidumbre de medicion de manera distinta a una evaluacién tipo A de la incertidumbre de medicion. EJEMPLOS —_Evaluacién basada en informaciones = asociadas a valores publicadas y reconocidos; = asociadas al valor de un material de referencia certficado ‘btenidas @ partir de un certficado de calibracion; 16 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTCASOIEC 99 relativas a la deriva; = obtenidas a partir de la clase de exactitud de un instrumento de medicién verificado, = obtenidas a parti de les limites procedentes de la experiencia personal NOTA Véase también la Guia ISO/IEC 98-9 2008, 23.3. 2.30 Incertidumbre estandar de medicién, f. Incertidumbre estandar de medicion, f. Incertidumbre estandar, f Incertidumbre de medicion expresada como una desviacién estandar 2.31 Incertidumbre estandar combinada de medicién, f. Incertidumbre estandar combinada, f. Incertidumbre estandar obtenida a partir de las incertidumbres estandar individuales asociadas a las magnitudes de entrada de un modelo de medicién. NOTA Cuando exis modelo de madicion, en el caleulo de la incertidumbre arisnzas; véase también la Guia Jativa de medicion, f. entre la. incertidumbre jumbre de medicin y las NOTA _ En las de la inceridumore y el factor 2.34 Ince jet fertidumbre de medicion especificada cof isto de los resultados de medicion. 2.35 Incertidur pandida de medici \dida, f. Producto de una incertidumbre e ‘combinada y un factor NOTA1 El factor del tive de distibucién de pra medicion y dla pr e cobertura elegiaa ene en esta definicion es un factor de cok NOTA La incertdumb’™ expandida sa dencmina "incertdumbre globaNWen el pérrafo 6 de la Recomendacién INC-+ (1960) (véase la GUM) y simplemente "incertdumbre’ en los documentos IEC. 2.36 Intervalo de cobertura, m. intervalo que contiene el conjunto de valores verdaderos de tun mensurando con una probabilidad determinada, basada en la informacién disponible. NOTA 1 El intervalo de cobertura no necesita estar contrado en al valor medio elegide (véase la Guia ISO/IEC 98-3:2008/Supl. 1) NOTA2 La prebabildad de cobertura se denomina también nivel de confianza en la GUM. NOTA 3 El intervalo de cobertura pusde obtenerse de una incertidumbre expandida (véase la Guia ISOMEC 98-3:2008, 235). 2.37 Probabilidad de cobertura, f. Probabilidad de que el conjunto de los valores verdaderos de un mensurando esté contenido en un intervalo de cobertura especificado, 7 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 NOTA 1 Esta definicién pertenece al Enfogue de ls Inoeridumbre detallado en la GUM, NOTA2 Canviene no confundir este concepto can e! concept estadistico del "nivel de confianza’. aunque en la ‘GUM, én inglés, se utlice el termino "level of confidence”, 2.38 Factor de cobertura, m. Numero mayor que uno por el que se multiplica una incertidumbre estandar combinada para obtener una incertidumbre expandida NOTA Habitualmente se utiiza el simbolo k para el factor de cobertura (véase también la Guia ISOIIEC $8-3:2008, 23 6), 2.39 (6.11) Calibracién, f. Operacién que bajo condiciones especificadas establece, en una primera etapa, una relacion entre los valores y sus incertidumbres de medicion asociadas obtenidas @ partir de los patrones de medicién, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta informacion para establecer una felacién que permita obtener un resultado de medicién a partir de una indicacién. NOTA 1 Una caloracién puede expresarse mediante una deciaracién, una funcién de calibraciin, un diagrama de Calbracién, una curva de calioracion 0 una tabla de calbracion. En algunos casos, puede consistiren una correccion adiiva 0 muliplicativa de a indicacion con su incertidumbre correspondiente, NOTA2 Conviene no confundir la calibracién con el gjuste de un sistema de medicién, a menudo llamada Incorrectemente “autocalioracion’, ni con una verficacion de la calioracion, NOTA Frecuantemente se interpreta que Unicamante la primera etapa de esta defnicion cottesponde 2 la calbracion 2.40 Jerarquia de calibracién, f. Secuencia de calibraciones desde una referencia hasta el sistema de medicion final, en la cual el resultado de cada calibracion depende del resultado de la calibracion precedente. NOTA Lalincertdumbre de mesicion necesariamente aumenta 2 lo largo de la secuencia de calibraciones, NOTA2 Los elementes de una jerarqula de caltracién son patrones y sistemas de medicén ullizados segun procedimientos de medicén NOTA3_ En esta defnicon, Ia referencia puede ser la definicién de una unided de medicién, a través de une realzacién practica, un procedimiento de medicién o un patrén NOTA 4 Le comparacién entre dos patrones de medicion puedo considerarse como una calibracion si ésta se uitliza para comprobar y, si procede, corregi el valor y la inceridumbve atribuida @ uno de los patrones. 2.41 (6.10) trazabilidad metrolégica, f. Propiedad de un resultado de medicién por la cual el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medicion, NOTA1 En esta defiricin, Ia referencia puede ser la definicibn de una unidad de medicién, mediante una realizacion préctica, un procedimiento de medicién que incluya la unidad de medicién cvando se trate de una ‘maghitus no ordinal. o un patron NOTA2 La tazabilidad metolégica tequiare una jerarqula de calibracion establecida NOTA3. La especificacién de la referencia debe inclu la fecha en la cual so utlizd dicha referencia, junto con ‘cualquier otra informacion metrolégica relevente sobre la referencia, tal come la fecha en que se haya realizado la prmara calibracion en la jerarauia, 18 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 NOTA4 Para mediciones con més de una magnitud de entrada en el modelo de medicin, cada valor de entrada ‘deberia ser metralogieamente trazable y la jererquia de calibracién puede tener forma de estructura ramificada 0 de Ted. El esfuerzo realizado para establecer la trazablidad metologica de cada valor de entrada deberia ser en proporcién a su contibucion relative al resultado de la medicion. NOTAS La trazabllidad metrolégica de un resultado de medici6n no garantiza por si misma la adecuacién de la incertidumbre de medicion a un fn dado, o I ausencia de errores humanos. NOTA La comparacion entte dos patrones de medicibn puede considerarse como una calibracion si ésta se utliza para comprobar, y si proceda, coregir el valor y la incenidumbre atribuidos a uno de los patrones, NOTAT La ILAG considera que los elementos necesarios para confimmar la tazabilidad metrologica son: una ‘cadena de tazabiidad metolégica ininterrumpida aun patron intemacional o a un patrén nacional, una incertidumbre de medicién documentada, un procedimiento de medicion documentado, una competencia técnica reconacida, la trazabilidad metrolgica al SI y los intervalos entre calisraciones (véase ILAC P-10.2002. NOTAS Aigunas veces g) término abreviado “wazatiidad” so utiiza en lugar de “Wrezablidad metroldgica” asi de-un instrumento, de un material 2 proferiola utiizar el termine 2.42 cadena 6 E bilidad, f. Sucesion de patrones y cali una referencia NOTA1 Una cag calibracin. NOTA2 La cad razabllidad metrologica de un 10 una calibracion si ésta se ribuida a Uno de ls patrones, ilidad metrolégica a una fnicién de una unidad de dad de medicion del Sistema satisface los requisitos especificados, EJEMPLO1 procedimiento de ms EJEMPLO? La confimacién de que se salsfacen las prosiedades de funcionamiento declaradas 0 los requisitos legales de un sistema de medicion. EJEMPLO 3 La confirmacign de que puede eleanzarse una incertidumre objetivo NOTA1 Cuando sea necesario, es conveniente tener en cuenta laincertidumbre de medicion, NOTA2 El item puede ser, por ejemplo, un proceso, un procedimiento de medicién, un materal, un compuesto Un sistema de medicion NOTA3 Los requisitos especiicados pueden ser, por ejemplo, las especiicaciones del fabricante NOTA4 En metrolgia legal, la veriicacién, tal como la define el VIML {53}, y en general en la evaluacion de fa ‘conformicad, puede conllevar el examen, mercado 0 emisién de un certficado de veriicacién de un sistema d= medicion. 19 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/EC 99 NOTAS No debe confundirse le verificacién con la callbracién. No toda vericacién es una validacin. NOTAS_ En quimica la verificacién de la identidad de una entiad, o de una actividad, requiere una descripcién de la estructura © las propiedades de cicha enticed o actividad 2.45 Validacién, f. Verificacion de que los requisitos especificados son adecuados para un uso previsto EJEMPLO Un procedimiento de medicion nabitualmente utiizado para la medicién de ta concantracién en mass de nitrogeno en agua, puede tambien validarse para la medicion en el suero human 2.48 Comparabilidad metrolégica de resultados de medicién, f. Comparabilidad metrolégica, f. Comparabilidad de resultados de medicion, para magnitudes de una naturaleza dada, que son metrologicamente trazables a la misma referencia EJEMPLO Los resultados de medicién de las distancias entre la Tiera y la Luna y entre Paris y Londres son metroligicamente comparables si son metrolégicamente trazables a la misma unidad de medicién, por ejemplo, el mete NOTA 1 Véase la Nota 1 del numeral 2.41 sobre razabildad metrologica, NOTA2 La comparabilidad metroldgica no requiere que los valores medidos y las incertdumbres de medicion asociadas sean del mismo orden de magnitud 2.47 Compatibilidad metrolégica de resultados de medicién, f. Compatibilidad metrolégica, f. Propiedad de un conjunto de resultados de medicién de un mensurando especifico, tal que el valor absoluto de la diferencia de los valores medidos, para cualquier par de resultados de medicién, sea inferior a un cierto multiplo seleccionado de la incertidumbre estandar de esta diferencia NOTA1 La compatibildad metroldgica susttuye al concepto trdicional de "estar dentro del error’. pues representa cl crterio para dear si dos resultados de medicion se rafiaren o no al mismo mensurande. Sien un canjunto de ‘ediciones da un mensurando, Supuesto constanta, un resutada de medicion no es compatible con los otros, bien fa medicién no fue correcta (por ejemplo, su incertidumbre de medicién ha sido infavalorada), bien la magnitud medida vaio entre mesidss. NOTA2 La correlacion entre mediciones infuye en la compatblidad metrologia, Silas mediciones san totalmente no correlacionadas, la incertdumbre estandar de su diferencia as qual a la madia cuadratica de sus incertidumbres ‘estandar (raiz cvadrada de la suma de los cuadrados), mientras que es menor para una covarianza positva y mayor para una covananza negatwva, 2.48 Modelo de medicion, m. Modelo, m. Relacion matematica entre todas las magnitudes conocidas que intervienen en una medicién, NOTA Uns forma general del modelo de medicion es Ia ecuacién h(Y, X;, .. Xn} = 0 , donde Y, la magnitud de salida del madelo de medicion, es el mensurando, cuyo valor debe deducirse a partir de la informacién sobre las magnitudes de entrada en el modelo de medicin X:,.. Xo NOTA2 En casos mas complejos, en os cuales existen dos o mas magnitudes de salida, el modelo de medicion ‘comprende mas de una ecuacion 2.49 Funcién de medicién, f. Funcién de magnitudes cuyo valor es un valor medido de la magnitud de salida en el modelo de medicién, cuando se calcula mediante los valores conocidos de as magnitudes de entrada en el modelo de medici6n. NOTA 1 Si al modelo de medicién h (Y. X;,... Xs ) = 0 puede asonbirse exslictamante come Y= # (Ks... X). siendo Y la magnitud de salida en el rmodala ‘de’ medicén, f es Ia funcin de medicion, En general, T puede representar un algorimo que, para los valores de entrada x, .. xs, da como resutado un valor Unico de la magnitud (sai y= (1.0) 20 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 NOTA2 La funcién de madicién se utiiza también para calcular la incertdumbre de medicién asociada al valor medio de Y. 2.50 Magnitud de entrada en un modelo de medicién, f. Magnitud de entrada, #. Megritud que debe ser medida, o magnitud cuyo valor puede obtenerse de otra manera, para calcular un valor medido de un mensurando, EJEMPLO Cuando el mensurando es la longitud de una varila de acero, @ una temperatura especifcada, la temperatura real, la longitud 2 la temperatura real y el coeficiente de dlatacién térmica lineal de ls varila son magnitudes de entrada en un madelo de medicion. NOTA 1 Frecuentemente, una magnitud de entrada en un modelo de medicién, es una magnitud de salida de un sistoma de medicion NOTA 2. Las incicaciones, las correcciones y las magnitudes de influencia son magnitudes de entrada en un modelo de medicion, 2.51 Magnitud di jtud de salida, f. Magnitud cuyo valor med mediante los valores de las magi de entrada en un modelo de medicion. 2.82 (2.7) Mag f. Magnitud que, en una n directa, no afecta a la \do, pero si afecta a |: in entre la indicacién y el na corriente altgma con un ‘amperimetro, EJEMPLO2 La tuna medicion directa de la concentracion de a0 EJEMPLO3 Late vatila, pero no a temperatura dla propia varia, EJEMPLO4 Lap fondo en la fuente’ .as durante la medicion de una fracaion malar NOTA 1 Una me cada una de Ias cuales puede ‘estar a su ver ated NOTA2 EnlaGl ncepto "magnitud de infuencia® se la. 2* edicién del VIM, por io {que comprende ‘magnitudes que afectan al sistema Jo en esta definicién, sino que también incluye aquAl@age afectan a las magnitudes realmente m: ‘tampoca limita este concepto & medicones directes. 2.83 (3.15) (3.16) Correccién, f. Compensacién de un efecto sistematico estimado, NOTA 1 Véase la Guia ISOIIEC 98-32008, 32.3, para una explicacion del conoepto de "efecto sistematico” NOTA2 La compensacién puede tomar diferentes formas, tales como la adicién de un valor o la multiplicacion por Un factor, 0 bien puede deducirse de una tabla, 3. DISPOSITIVOS DE MEDICION 3.1 (4.1) Instrumento de medic asociado a uno 0 varios dispositi ion, m. Dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo 0 (os suplementarios. 24 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/EC 99 NOTA 1 Uninstrumento de medicion que puede utlizarse individualmente es un sistema de medion NOTA 2. Uninstrumento de meaicion puede ser un instrumento indicador o una medida materialized 3.2 (4.5) Sistema de medicién, m. Conjunto de uno 9 mas instrumentos de medicién y, frecuentemente, otros dispositivos, incluyendo reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados para proporcionar valores medidos dentro de intervalos espesificados, para magnitudes de naturalezas dadas. NOTA — Unssistema de mesicion puede estar formado par un Unico instrumento de mecicién 3.3 (4.6) Instrumento de medicién con dispositivo indicador, m. Instrumento indicador, m. Instrumento de medici6n que produce una sefial de salida con informacién sobre el valor de la magnitud medida EJEMPLOS —_Voltimetro, micrometro, ermometto, balanza electronica, NOTA1 Un instrumento indicador puede proporcionar un registo de su indicacién, NOTA? La sefial de salida puede mostratse en forma visual 0 actstica También puede transmitrse a uno o a mas disposiivos 3.4 (4.6) Instrumento de medicién con dispositivo visualizador, m. Instrumento indicador en el que la sefial de salida se presenta en forma visual, 3.5 (4.17) Escala de un instrumento de medicién con dispositivo visualizador, f. Parte de Un instrumento visualizador, que consiste en un conjunto ordenado de marcas, eventualmente acompayiadas de numeros 0 valores de la magnitud. 3.6 (4.2) Medida materializada, f. Instrumento de medicion que reproduce © proporciona de manera permanente durante su utiizacion, magnitudes de una o varias naturalezas, cada una de ellas con un valor asignado. EJEMPLOS Pasa patrén, medida de volumen (proporcionando uno 0 mas valores, con o sin escala de valores) resistencia elécrica patton, escala lineal (regia) Bloque patron, generador de sefales patron, material de referencia cerifiead NOTA 1 aiindicacion de una medida materiaizada es su valor asignado. NOTA2 Una medida materiaizada puede serun patron 3.7 (4.3) Transductor de medicién, m. Dispositivo utilizado en medicion, que hace corresponder a una magnitud de entrada una magnitud de salida, segun una relacion determinada. EJEMPLOS Termocupla, transformador de corriente, ndicador extensomdirico, electrodo pare pH, tubo Bourdon, lamina bimetalica 3.8 (4.14) Sensor, m. Elemento de un sistema de medicién directamente afectado por la accién el fendmeno, cuerpo o sustancia portador de la magnitud a medi. EJEMPLOS Bobina sensible de un termématra de resistencia de platino rotor de un motor de un medidor de flujo tipo turbina, 1uB0 Bourdon de un manemetro, fotador de un Instrumente medidor de nivel, celda fotoelécinca de un eepedtrofotémetro, cristal liquide termat*Spic0 que cambia su colar en funcién de ja temperatura, NOTA En algunos campos se emolea el érmino “detector” pare este concepto, 22 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISOIEC 99 3.9 (4.15) Detector, m. Disposttivo o sustancia que indica la presencia de un fendmeno, cuerpo ‘o sustancia cuando se excede un valor umbral de una magnitud asociada. EJEMPLOS Detector de fugas de halégeno, papel tornaso. NOTA 1 En algunos campos el trmino “detector” es utlizado en lugar de sensor. NOTA2 En quimica frecuentemente se emplea el término “indicador" para este concept 3.10 (4.4) Cadena de medicién, f. Serie de elementos de un sistema de medicién que constituye la trayectoria de la sefial, desde el sensor hasta el elemento de salida, EJEMPLO1 Cadena de madicién electro-actistica comouesta por micréfono, atenuador, fr, amplificador y vottimetto EJEMPLO 2 —_Gadena,ag medicion mecénica compuesta por tubo Bourdog, sistema de palancas yengranajes, y un dia 3.14 (4.30) Aj - iconjunto de operaciones realizadas_sobl indicaciones prescritas, correspondiente ‘juste del desplazamiento y alibracién, que es un requisite rado nuevamente, cero, m. Ajuste de un la cuando la magnitud a Valor proporcionado por ma de medicién. NOTA1 La indie ransferse a otro dispositive Frecuentemente vi ‘Por la posicion de una agua en um tuna salda analégica, por un ‘ndmera visualzade 50, como una salida digital, por un jidas codiicadas, 0 por el valor das materiaizadas NOTA2 La indicacién y el valor de la magritud medida correspondiente no son necesariamente valores de magnitudes de la misma naturaleza 4.2 Indicacién de blanco, f. Indicacién de fondo, f. Indicacién obtenida a partir de un fenémeno, cuerpo o sustancia similar a aquel objeto de investigacién, para la cual se supone que la magnitud de interés no esta presente, 0 no contribuye a la indicacién 4.3 (4.19) Intervalo de indicaciones, m. Conjunto de valores comprendido entre las dos indicaciones extremas. NOTA 1 El intervalo de indicaciones so expresa generalmente citando el valor inferior y et superior, por ejemplo, 98 V a 201 V. NOTA2 Para ciertas magnitudes se utiliza la expresién provenionte del inglés “rango de indicaciones", mientras ‘que para otras se utliza “campo de indicaciones” 23 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-SONEC 99 4.4 (5.1) Intervalo nominal de indicaciones, m. Intervalo nominal, m. Conjunto de valores comprendidos entre dos indicaciones extremas redondeadas 0 aproximadas, que se obtiene para una configuracién particular de los controles del instrumento o sistema de medicion y que sirve para designar dicha configuracién NOTA 1_ El intevalo nominal de las indcaciones se expresa generalmente citando el valor inferior y el superior. por ejemplo "100 V @ 200 V" NOTA2 En algunos campos, se utiliza e! término proveniente del inglés “range nominal’ 4.5 (5.2) Amplitud de un intervalo nominal de indicaciones, f. Amplitud nominal, f. Valor absoluto de la diferencia entre los valores extremos de un intervalo nominal de indicaciones. EJEMPLO Para un intervalo nominal de -10 V a + 10 V, la amplitud del intervalo nominal de indicaciones es 20V. NOTA La amplitud de un intarvalo nominal de indicaciones es algunas veces denominado con el término proveniente del idioma inglés "span del intervalo nominal” 4.6 (5.3) Valor nominal, m. Valor redondeado o aproximado de una magnitud caracteristica de un instrumento o sistema de medicién, que sirve de guia para su utiizacién apropiada EJEMPLO 1 El valor 100 9 mercado sobre una resistencia patrén EJEMPLO 2. Elvalar 1 000.ml marcado con un azo sabre un recpiante graduada EJEMPLO 3 Elvaloc0.1 molde concentracion de cantdad de sustancia de una solucién de acide comico, HCI EJEMPLO 4 —Elvalor-20 °C de temperatura Celsius maxima de aimacenamiento NOTA _ El término “valor nominal” na deberia confundise con “valor de una propiedad nominal” (véase Numeral 1.30 NOTA 2) 47 (5.4) intervalo de medicién, m. Conjunto de los valores de magnitudes de una misma naturaleza que un instrumento o sistema de medicion dado puede medir con una incertidumbre instrumental especificada, en unas condiciones determinadas. NOTA 1 En ciertos campos, se utlizan los terminos “rengo de medicién” o “campo de medicion NOTA2 No debe confundirse el limite inferior de un intervalo de medicién con el limite de deteccion de dicho instumente 4.8 Condicién de régimen estacionario, f. Condicién de funcionamiento de un instrumento 0 sistema de megicién en la que la relacién establecida por calibracion permanece valida para un mensurando aun cuando éste varie en funcion del tiempo. 4.9 (5.5) Condicién nominal de funcionamiento, f. Condicién de funcionamiento que debe satisfacerse durante una medicién para que un instrumento o un sistema de medicién funcione conforme a su diseno. NOTA — Las condiciones nominales de ‘uncionemiento determinan generalmente intervalos de valores para la rmagnitud medida y para las magnitudes de infuencia, 4.10 (6.6) Condicién limite de funcionamiento, f. Condicion extrema que un instrumento 0 sistema de medicién debe poder coportar sin que se dafien o degraden sus caracteristicas metrolégicas especificadas, cuando posteriormente se utiice en sus condiciones nominales de funcionamiento. 24 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 NOTA1 Las condiciones limites de funcionamiento pueden sor diferentes para el almacenamiento, el transporte y ‘el funcionamient. NOTA2 Las condiciones limites de funcionamiento pueden incur valores limites para la magnitud medida y para Jas magnitudes de infuencia, 4.11 (6.7) Condicién de funcionamiento de referencia, f. Condicién de referencia, f. Condicién de funcionamiento prescrito para evaluar el desempefio de un instrumento de medici6n o sistema de medicién 0 para comparar resultados de medicién, NOTA 1 Las condiciones de referencia especifican intervalos de valores del mensurando y de las magnitudes de infiuencia. NOTA2 _En|a fEC 60050-300, el numeral 311-06-02, e término "condicién de referencia’ designs una condicisn de funcionamiento en la cual la incertidumbre instrumental especifcada es la menor posicle, 4.12 (6.10) Sen: de un sistema de medicién, . Sdhsibilidad, f. Cociente entre la variacion de una j de un sistema de medicién y la vallabion correspondiente del valor de la magnitud NOTA1 La sensi del vaior de la magnitud medid, NOTA2 Lavaria ledida debe ser grande en $n con la resolucion, Propiedad de un sistema jo, por la que el sistema in independientes entre si en estudio. EJEMPLO 1 je masas para medir ia relacion de las correntes if 15 de otras fuentes especiicas de corienteeléctr EVEMPLO2 yponente de une sefal a una ‘acuencia determi pal o a otras senales a ovas frecuencias. EJEMPLO 3 y otras sefiales no deseadas, cuyas frecuenciss 2008 EJEMPLO 4 ara responder @ Ia radiacion particular a medr, EJEMPLOS Creatinina en el plasma saiguineo mediante un procedimiento de Jaffé, sin ‘lucosa, urato, cetona y proteinas. EJEMPLO 8 _Apttud de un espectrometro de masas para medir la cantidad de sustancie de ls is6topos 28Si y 30S: en el silico procedente do un depdsto geologico, sin infuoncia entre ellos, ola debida al isctopo 29S NOTA 1 _En fisica solo hay un mensurando; las otras magnitudes son de la misma naturaleza que el mensurando y son magnitudes de entrada dal sistema de medicion| NOTA2 En quimica las magnitudes medidas comprenden frecuentemente diferentes componentes en el sistema ‘bjeto de medion y estas magnitudes no son necesariamente de la misma naturaleza NOTA3 En quimica, a selectividad de un sistema de medicion generaimente se obtiene para magnitudes con ‘componentes seleccionadas en concontraciones con intervalos determinados. 25 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/IEC 99 NOTA4 El concepto de selectvided utlizado en fisica (véase la NOTA 1) es similar en algunos aspectos al de ‘espectfcidad, tal come algunas veces se utiiza en quimice, 4.14 Resolucién, f. Minima variacién de la magnitud medida que da lugar a una variacién perceptible de la indicacién correspondiente. NOTA La resolucion puede depender, por ejemplo, del ruido (interno extemo) 0 de Ie friccibn. También puede epender del valor de Ia magnitud medida. 4.15 (5.12) Resolucion de un dispositive visualizador, f. Minima aifterencia entre indicaciones visualizadas, que puede percibirse de forma significativa. 4.16 (5.11) Umbral de discriminacién, m. Movilidad, f. Maxima variacién del valor de la magnitud medida que no causa variacion detectable de la indicacién correspondiente. NOTA El umbral de ciscriminacion puede depender, por ejemplo, del ruido (interno 0 extema) o de la friecion “También puede depender del valor de la magnitud medida y dela forma en que se aplique dichs vatiacion, 4.17 (5.13) Zona muerta, f. Intervalo maximo dentro del cual se puede hacer variar en los dos sentidos el valor de la magnitud medida, sin causar una variacion detectable de la indicacion correspondiente NOTA La zona mueria puede depender de la velocidad de la variacion 4.18 Limite de deteccién, m. Valor medido, obtenido mediante un procedimiento de medicion dado, con una probabilidad & de declarar erréneamente la ausencia de un constituyente en un material, dada una probabilidad a de declarar erréneamente su presencia, NOTA 1 LalUPAC recomienda por defecto los valores de a y iguales a 0.05, NOTA 2 En inglés algunas veces se usa la abreviatura LOD, NOTA 3 No debe utilzarse el termino “sensibildad’ en lugar de “limite de deteccién” para este concepto. 4.19 (5.14) Estabilidad de un instrumento de medicién, f. Estabilidad, f. Aptitud de un instrumento de medicion para conservar constantes sus caracteristicas metrologicas a lo largo del tiernpo. NOTA La establidad puede expresarse cuanttatvamente de varias formas EJEMPLO 1 — Medianta un intervalo de tiempo en el curso del cual una caracteristica metrolégica varia una cantidad determinada EJEMPLO2 —Porla variacin de una propiedad en un intervalo de tempo determinedo, 4,20 (5.25) Sesgo instrumental, m. Sesgo, diferencia entre la media de las indicaciones repetidas y un valor de referencia. 4.24 (5.16) Deriva instrumental, f. Variacién continua o incremental de una indicacion a lo largo del tiempo, debida 2 variaciones de las caracteristicas metrolégicas de un instrumento de medicién. NOTA — La deriva instrumental no se debe @-una variecién de la magnitud medida, ni a una variacion de una magritud de infuencia identficada, 26 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISOIEC 99 4.22 Variacién debida a una magnitud de influencia, f. Diferencia entre las indicaciones que corresponden a un mismo valor medido, 0 entre los valores proporcionados por una medida materializada, cuando una magnitud de influencia toma sucesivamente dos valores diferentes. 4.23 (5.17) Tiempo de respuesta a un escalon, m. Intervalo de tiempo comprendido entre el instante en que un valor de la magnitud de entrada de un instrumento o sistema de medicion suffe un cambio brusco entre dos valores constantes especificados, y el instante en que la indicacién correspondiente se mantiene entre dos limites especificados, alrededor de su valor final en régimen estacionario. 4.24 Incertidumbre instrumental, f. Componente de la incertidumbre de medicién que procede del instrumento o sistema de medicion utilizado. NOTA1 La incertisumbre instrumental se obtiene mediante calracién del instrumento o sistema de mesicion, salvo para un patrén primago, para el que se utiizan atros medi. NOTAS La infor inceridumbre instrumental puede fen las especifcaciones del instrumento, 4.25 (5.19) Cl temas de medicion que satisfacen requi los errores de medicion © las incertidut jos, bajo condiciones de funcionamiento| NOTA‘ Una cla imbolo adoptado por convenio. NOTA2 Elccones 4.26 (5.21) Erre |. Valor extremo del error de medicion, c: lo por especificaciones 0 reglamentacioné una medicion, ion dado. NOTA1 En gene se utiizan cuardo existen dos valores extremos, Ublizar e!teming "olerancia" ps imo permitde In punto de control, m. Error tun instrumento o sistema jalor medido especificado, 4.28 (6.23) Error en cero, m. Error en un punto de control, cuando el valor medido ‘especificado es igual a cero, NOTA No dete confundirse el error en cero con lz ausencia de error de mecicion. 4.29 Incertidumbre de medida en el cero, f. Incertidumbre de medicién cuando el valor medido especificado es igual a cero, NOTA 1 La inceridumbre de medida en el coro se asocia a une indicacién nula o casi nua y eovespende al interval en el que no se sabe sie! mensurando es demasiado pequefo para ser detectado o sila indicacion del instumento de medicon se dabe Unicamente al rico. NOTA2 El concepto de incertsumbre de madida en el cero es aplicebe también cuando se obtione una diferencia entre la medicén de una muestra ya medion de bianco, 27 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/EC 99 4.30 Diagrama de calibracién, m. Expresion grafica de la relacion entre una indicacién y el resultado de medicion correspondiente. NOTA 1 Un diagrama de calibracion es la banda del plano definido por el ele de las indicaciones y e! eje de los resultados de macicin, que representa la relacion entre una indicacién y un conjunto de valores medidos, CCoresponde a una relacion “uno a varios’, y el ancho de banda para una indicacion determinada proporciona la inersdumbre instrumental NOTA 2 _Otras expresiones de la relacién pueden ser una curva de calibracion con las incertidumbres de medicion ‘ae0ciadas, una tabla de callbracion,o un conjunto de funciones, NOTA3 Este concepto se refere a una calibracon cuando la inceridumere instrumental es grande en ‘comparacion con las incertidumbres de medicion asociadas a los valores de los patrones, 4.31 Curva de calibracién, f. Expresién de la relacién entre una indicacién y el valor medido correspondiente, NOTA Una curva de calibracién expresa una relacién biunivaca, que no proporciona un resultado de medicin, ya que no contene informacion alguna sabre la incertidumbre de medicin. PATRONES DE MEDICION 5.1 (6.1) Patron de medicion, m. Patron, m. Realizacion de la definicion de una magnitud dada, con un valor determinado y una incertidumbre de medicién asociada, tomada como referencia. EJEMPLO 1 Patron de masa de 7 kg, con una incertidumbre estandar asociada de 3 ya. EJEMPLO2 —_Resistenc’a patron de 100 0. con una incertidumbre estandar asociads de 1 uN. EJEMPLO3 —_Patrn de frecuencia de cesio, con una incertidumbre estandarrelatwa ascciaa de 2 x 10" EJEMPLO4 —Elecyode de referencia de hidrégeno, con un valor asignado de 7,072 y una incertdumere ‘estandar asociada de 0,008 EJEMPLOS Serie de soluciones de referencia, de cortisol en suero humano, que tienen un valor certificado con una incertidumbre de medicén EJEMPLOS — Materisles de referencia con valores @ incartifumbras de modicion asociadas, para la ‘concontracion de masa de diez proteinas diferentes NOTA1 La “wealzacion de la dafinicién de una magnitud dada" puede establecerse mediante un sistema de ‘medicién, una medida matereizads o un material de referencia, NNOTA2 Un patron de medicién se utliza frecuentemente como referencia para oblener valores medidos @ inceridumbres de medicion asociadas para otras magnitudes de la misma naturaleza, estableciendo asi la trazablidad metroiggica, mediante calbracion de otros patrones, instrumentos o sistemas de medicién, NOTA3 El termino “Tealizaciin’ se emplea aqui en su sentio mas general. Se rofere a tres procedimientos de realzacién, El primera, la realzacén stricto sensu, es la realizacionfisca de la unidad a partir de su defncién. El ‘segundo, denommnado “repreduccion’, consiste, no en realizar la unidad a partir de su defnicn, sino en construir un pation altamenta reproducible Dasado en un fendmeno fisico, por ejemplo al empleo de ldseres establizados en frecuencia para constvir un patron del metro, el empleo del efecto Josephson para el val o el efecto Hall cudntico para el ohm. El tercer procedimierto consiste en adoptar una medida materiaizada como patrén. Es el caso del patron de 1 ka, NOTA4 La incertidumbre estandar asociada a un patron es siempre una componente de la incertidumbre estandar Ccombinada (vease Is Guia ISO/IEC 98.3:2008, Numeral 23.4) de un resuttado de medicién obtenido utiizando el pation, Esta componente suele ser pequefia comparada con otras componentes de la inceridumbre estindar combinada. 28 GUIA TECNICA COLOMBIANA. GTC-ASONEC 99 NOTAS El valor de la magnitud y de su inceridumbre de mecicion deben detorminarse en el momento en que se tliza el patron. NOTAS Varias magnitudes de Ia misma naturaleza o de naturalezas diferentes pueden realizarse mediante un nico dispesitiv, denominado también patron NOTA7 En el idioma inglés, slgunas veces se utiiza la palabra “embociment” (materaizacién) en vez de “realization” NOTA® En ciencia y tecnologia, el vocablo inglés “standard” se usa con dos signifcados distintos: como una norma, especicacion, recomendacién técnica o documento escrito similar, y como un patton de mecicion (on el isioma francés "étalon Este vocabularo se refere unicamente al segundo significado NOTA EI término “patron” se utiiza @ veces pare designar otras herramientas metroligieas, por ejemplo un "programa de medicion patron” (sofware patrén) (Vease ISO 5436-2), 5.2 (6.2) Patrén inteynacional de medicién, m. Patrén internacional. Patron de medicién reconocido por | tes de un acuerdo internacional cOfila intencion de ser utilizado ‘mundiaimente. EJEMPLO 1 EJEMPLO2 4° patrén Intemacional de la on Mundial de fa Salud (OMS), 1899, 75/589, 650 EJEMPLO 3 de Viena (VSMOW2) 1a por Ia Agencia Internacional de la Energia Atom de is6topos estables, 6.3 (6.3) Patré 6 fatron reconocido por una autoridad naci fi jse para la asignacion de valores a otros 5.4 (6.4) Patror i ron establecido mediante un procedimient io por convenio, EJEMPLO 1 fo dsolviendo una cantiag de sustancia conacidal EJEMPLO2 PF fuerza y de area EJEMPLO3 Py imario para mediciones de relaciin ado mezciando cantidades ‘02 sustancia cono Jos isctopos especificacos. EJEMPLO4 — Pati f celda del punto triple del agua, EJEMPLO 5 El prototipo internacional de! kilagramo, como objeto elegido par convenio, 5.5 (6.5) Patron secundario de medicién, m. Patron secundario, m. Patron establecido por medio de una calibracion respecto a un patron primario de una magnitud de la misma naturaleza NOTA 1 La calbracién puede efectuarse directamente entre el patrén primario y el patron secundario, 0 través de un sistoma de medicion itermedio calibredo por el patron primario, que asigna un resitado ce medicon al pation secundaro. NOTA2 Un patrén cuyo valor se asigna por relacén a un procadimiento primario de medicién es un patién secundario. 29 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO/EC 99 5.6 (6.6) Patron de medicién de referencia, m. Patrén de referencia, m. Patron designado para la calibracién de patrones de magnitudes de la misma naturaleza, en una organizacién 0 lugar dado, 5.7 (6.7) Patron de medicién de trabajo, m. Patron de trabajo, m. Patron utilizado habitualmente para calibrar o verificar instrumentos o sistemas de medicién NOTA1 Un patrén de trabajo se calibra habitualmente con relacién a un patron de referencia NOTA2 _ Un patrén de trabajo utizado en veriicacién se designa también como "patrén de verifcacion” o "patrén de controt 5.8 (6.9) patron viajero de medicién, m. Patron viajero, m. Patron, algunas veces de fabricacién especial, destinado a ser transportado a diferentes lugares. EJEMPLO Patron de frecuencia de casio-133, portti,alimentado con baterias 5.9 (6.8) Dispositivo de transferencia, m. Dispositivo utiizado como intermediario para ‘comparar patrones de medicion. NOTA — Aigunas veces, las propios pationes se ulzan como dispositves de transferencia 5.10 Patrén intrinseco de medicién, m. Patrén intrinseco, m. Patron basado en una propiedad intrinseca y reproducible de un fendmeno o sustancia. EJEMPLO 1 Patrén intinseco de temperatura termodinamica consttuido por una celda de punto triple del agua EJEMPLO2 —_Patrén intringeco de diferencia de potencialeléctrico, basado en el efecto Josephson EJEMPLO3 —Patrén intinseco de resistencia eléctrica. basado en el efecto Hall cuanto EJEMPLO4 —Patrén inrinseco de conductwvidad eléctrica constiuide por una muestra de cobre NOTA‘ El valor de un patron inrinseco se asigna por consenso y no necesita establacerse con relacién a otro pation de medicion dal mismo tipo. Su incertidumore de medicion se determina considerando dos Componentes: una [Bsociada al valor de consanso y ola a su constiuccion, puasta en funcionamiento y mantenmmiento NOTA2 Un patton intinseco consiste generalmente en un sistema fabricado conforme a los requisitos de un pprocedimiento consersuado, y esta sujeto a veriicacién perédica. El procedimiento consensuado puede inciuir ‘isposiciones para la aplicacion de las correcciones necesarias en su puesta en funcionamiento, NOTA3 Los patrones intrinsecos basados en fendmenos cuinticos tienen genevalmente una establidad exiraordinaria, NOTA4 El adjetiva “inrinsaco” no significa que el patron pueda ponerse en funcionamiento 0 ullizarse sin precauciones particulares, 0 que sea inmune a infuencias internas o externas, 5.11 (6.12) Conservacién de un patrén de medicién, f. Mantenimiento de un patrén de medicién, m. Conjunto de operaciones necesatias para preservar las propiedades metrolégicas de un patron dentro de unos limites determinados, NOTA La conservacién habitualmente incluye la verifcacién perédica de les propiedades metrolégicas predefnidas ola calioracion, lmacenamiento bajo condiciones apropiadas y cuidados especiicos en su utlizacin. 5.12 Calibrador, m. Patrén utilizado en calibraciones. NOTA Este termino sélo se utliza en ciertos campos 30 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC4SONEC 99 5.13 (6.13) Material de referencia, m. MR. Material suficientemente homogéneo y estable con respecto a propiedades especificadas, establecido como apto para su uso previsto en una medicién 0 en un examen de propiedades nominales. NOTA 1. El examen de una propiedad nominal comprende la asignacién de un valor a clena propiedad y de una Incertidumbre asociada, Esta incertidumbre no es una incertidumire de medicion, NOTA2 Los materiales de referencia con o sin valores asignades pueden servic para controlar la precsién de ia medida, mientras que Unicamente Ios materiales con valores asignedos pueden utiizarse para la calbracion 0 control de la veracidad NOTA3 Los materiales de referencia comprenden materiales que representan tanto magnitudes como propiedades nominales EJEMPLO 1 —_Ejemplos de materiales de referencia que representan magnitudes

You might also like