You are on page 1of 6
Derecho Ambiental Evolucién y desarrollo del derecho ambiental «1 ¢e 2 El desarrollo del derecho ambiental es reciente. No puede hablarse de derecho ambiental, p piamente dicho, sino hasta hace sélo unas décadas. Se sostiene, no sin acierto, que se ha dictado desde tiempos antiquisimos distintas leyes y disposiciones para regular aspectos culados con la naturaleza 0 el ambiente, tales como los olores, desechos, humos, manejo y de animales, aguas, corte de drboles, etcétera. Sin embargo, aquellas disposiciones.que data de tiempo de los romanos no tenian el sentido integral, sistémico y holistico que acompana derecho ambiental moderno en todas sus manifestaciones. Iderecho ambiental, aly como se ha estructurado, abarca un ‘conjunto de bienes y cuestio- Ines distintas, separadas y dis pares, que van desde la manipulacién de organismos vivos genéticamente modi ficados, restos arqueolégicos, comer- cio de especies, paisajismo, flora, fauna, aire, agua, suelo, mercado de emisién de contaminantes, etcétera. Por lo que no podria hablarse de derecho ambien- tal propiamente dicho, sino hasta fecha muy reciente! ANTECEDENTES REMOTOS DE REGULACION AMBIENTAL 1a verdad es que no puede hablar se de antecedente remoto de derecho ambiental, sino mas bien de regulacién ambiental, Estas remotas regulaciones sobre aspectos atinentes al mar, aire, y aguas estaban orientadas a estable- 5350 eigen se vemora al 530 4. épacaen gue el engeedo B Tao de 50 GACETA JUDICIAL cer las conductas y comportamientos deseados de los ciudadanios en las ciu- dades densamente habitadas. Roma fue el escenario para la apa- ricion de las primeras regulaciones ambientales. El objetivo especifico de las medidas de seguridad era contro- lar actividades que afectaban la salud ppiiblica, la higiene y reglar el aprove- ‘chamiento de los espacios y bienes pri- vados y piiblicos. Es el caso comentado por Jestis Jor- dano Fraga? citando el Digesto Roma- no de Justiniano’ en que el vendedor de un fundo habia establecido a favor de otro que retenia la prohibicién de aque frente a este iltimo se practicara la pesca del atin, y se declara que no es posible imponer por medio de una cliusula privada una servidumbre del ‘mar, que “por naturaleza esté a disposi- cién de todos”. sin sbe el Med Hana Estoclno 1972, jee Aca @ César Vargas varguitacesar@hotmal.com Siguiendo la explicacién de Jord no Fraga, el derecho romano fue q establecié el principio de las cd comunes (res communis) @ los hf bres, al considerar como tales: al ‘agua, mar, las costas, la Ihuvia y los males silvestres. As{ el Digesto de tiniano regulaba actividades cont nantes, tales como: la “emisién deli intoreri, ta presencia de un ese ‘pared medianera, a contaminacin rias y los problemas planteadas pot! tencia de cloacas privadas y prices” Otros aspectos.regulados P9 Digesto fueron los relativos al st to racional de Jos bosques, It sabilidad del que corta Arboles nos, el incendio de arboleda. mo, el Digesto establecia obli ro eta | oer i conoian y coxa es dba tat de as const on rere cn elvene de Des Sr Paha a5 Odea camo a tecplcn uses mis mp are ‘We hacer y no hacer a cargo de los cite ‘adanos ylos administradores de la ciu- dad, al obligar a actuar de determina- da manera. Continuando con Jordano Fraga: “El contenido det Digesto 47, 11 1, 1 establece que “ofende a las buenas costumbres quien ‘chara estircal a alguien 0 le manchara con Gieno 0 lodo, o ensuciara las aguas y conta- ‘minara las cavieras y depésitos u otra cosa &n perjucio rblico. En el. 43, 11, seesta- ‘blecen prescripciones a los administradores de las ciudades, tales como la de excitar el cui- dado de las fachadas de las casas, debiendo (os propietarios mantenerlas limpias y hacer las reparaciones necesarias, estableciéndo- ‘$¢ la posibilidad de imponer multas coercit- ‘vas en el caso de incumplimiento desta ob gacién. Asimismo en el D. 43, 11, 5 se les exhortaba a que no toleren que haya reyer (as en las calles, ni se dejen inmundicias, ni echen animales muertos 0 sus piles” Entre los instrumentos.procesales uestos al servicio de las personas para el mantenimiento de la salubridad y Ja higiene de Roma y el usufructo del derecho de propiedad podemos citar: los interdictos prohibitorios y restituto- Fios (interdicto de cloacis) y el interdic- to de que “nada se haga en lugar pili co”. El interdicto cloacis era de aplica- i6n a los intereses particulares, al esta: blecer la necesidad de limpiar y repa- rar las cloacas y las segundas eran de aplicacién a las cloacas piiblicas las cua- les contaban con vigilancia pablica y la cual estaba dirigida a que no se hicie- se 0 metiese nada que pueda perjud- car su uso. El interdicto de que nada se haga en lugar prilio era de carécter prohibiti- vo y estaba orientado a que no se hicie- ra o introdujera algo en lugar pabli- co, como era el hecho de que la cloaca no funcionara adecuadamente por la introduccién de algtin objeto. El Digesto tipificé como delitos cier aguas y contaminar las caierias y dep6- sitos w otra cosa en perjuicio pablico, el fumigar al vecino de arriba, 0 arrojar ‘objetos 0 iquidos sobre el de abajo. Oras figuras tilizadas y disponibles para aquellos que hayan sufrido dafios en Roma, eran la Ley Aquila la cual se Podia invocar como consecuencia de datios particulares a partir de agresio- nes al ambiente tales como el corte fur tivo de Arboles de propiedad privadat. Cabe destacar el uso de las servidum- bres disponibles al propietaro del pre- dio para demostrar la antijuridicidad de una accién lesiva sobre su derecho de propiedad y las multas coercitvas imponibles alos ciudadanos. uo instrumento juridico legado por los Romanos es la Ley de las XI Tablas (lex duodecim tabularum 0 duo- decim tabularum leges. 450 4. c.). Fue un texto legal que contenia normas Derecho Ambiental para regular la convivencia del pueblo romano. También recibié el nombre de ey decemviral. Recoge una serie de nor- ‘mas que sc refieren al orden de la vida interna de la ciudad. La ley que nos interesa resaltar es la que prohibe la incineracién e inhu- macién de los cadaveres en la ciudad. Se intenta asf evitar incendios, o que la presencia de un cadaver atente contra la salubridad pablica. Se prohibfa tam- bién el excesivo lujo en los funerales, “Hominem mortuum in urbe ne sepe- lito neve urito": Que no se entierre ni ‘queme cadaver en la ciudad. Tabla X. ‘ANTECEDENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO AMBIENTAL Existe consenso doctrinal acerca de que los antecedentes modernos de! derecho ambiental deben encontrar- se en el Siglo XIX con la firma de cier- a ” vont potas acorn tn casa co cal cena laut let decane dees page dle dl “igri sede ce et en cous or Socom ee st a Pe ssPobabene oan ct en - GACETA JUDICIAL| 51 SEPTIEMBRE 2007 Derecho Ambiental tos tratados, acuerdos, convenios, y la Promulgacién de una legislacién que apuntaba a la regulacién de sectores ambientales, aunque se haya partido del interés econémico. Gitando a Phillipe Sand, la emi- nente profesora espaiiola Blanca Loza- no CutandaS, cita los cuatros grandes Petiodos del Derecho Internacional del Medio Ambiente, los que a saber se enumeran: do de Washington’. El tribunal ¢staba constituido por tres jue- Ces: uno de Estados Unidos, uno de Canada y otro de Bélgica. 6) El Convenio de Paris de 1911, firmado entre Francia y Gran Bretaiia, relativo a los recursos Pesqueros, 7) Convenio Relativo al Empleo de la Cerusa en la Pintura de 1921, Firmado por un gran numero de paises. Tenia como finalidad Proteger a los trabajadores de la exposicidn ala cerusa yal sulfato de plomo ya todos los productos que contengan dichos pigmen- tos. 8) Convencion sobre la Conserva- Acuerdo entre Estados cién de la Fauna y la Flora en su a) Primer periodo: El cual abar- a la prehistoria del derecho interna- ional y comienza poco después de la segunda mitad del siglo XIX y condu- ye en el afio 1945 con la creacién de las. ‘nuevas instituciones de caracter inter- nacional. En orden cronolégico a titulo enun- i Estado Natural. Firmada en Lon- Giaivo y con mencién de fechas y acs. Unidos y Canada del 11 dres en 1933 por Bélgica, Egip- vidades que consideramos importante @e enero del 1909 sobre to, India, Italia, Reino Unido, citar, mencionamos: i ‘Sudan y Pc entre otros. Pprevencion de y Portugal, 1) EI Convenio de Londres del 19 els 1 9) Tratado Ballenero Internacio- de mayo del 1900 firmado con 1a Contaminacién de nal. Firmado en Ginebra el 24 de septiembre de 1981. Entrada en Vigor 16 de enero de 1985. el objetivo de “asegurar la conser los Rios. vacin de diversas especies animales ‘que viven en estado saluajeen Africa 4) El Convenio de Belgrado de 1 que som titles al hombre 0 inofen- 1902 relativo a la explotacién __b) Segundo periodo. Abarca des- sivas”. y ratificada por Alemania, Y conservaci6n de los recursos de finales de la Segunda Guerra Mun- Espaia, Francia, Italia, Portugal Pesqueros en las zonas costeras y dial, justo con la creacién en el afio de y el Reino Unido. marinas, 1945 de las Naciones Unidas hasta el 2) Secreact Parque Naturalde Yelo- 5) Acuerdo entre Estados Unidos y 1972. La Carta de las Naciones Unidas stone, Estados Unidos, en 1872, Canada del 11 de enero del 1903. no inclufa el tema ambiental per se, sin Por resolucién del Presidente Uli- sobre prevencién de la contami- embargo, répidamente su amplio radio ses Grant. Es importante men- hacién de los Rios. Cabe desta: de accion la lev6 a organizar confe- cionar que dicha declaracién fue ‘ar la decisin arbitral en el caso rencias, acuerdos y trtados con objeti- ‘motivada por los fenémenos geo- Fundici6n de Trail Smeter en vose incidencia ambiental, lo cual mar- igicos del cracter voleénico que 1941 mediante la cual los Esta c6 una especifica competencia sobre se encuentra en el rea y no para dos Unidos habla demandado el uso y aprovechamiento de los recur Ja proteccién de la vasta flora y a Canada por la contaminacién sos naturales, las areas de importancia fauna que all habia. con la emisién de gases sulfuro- natural y cultural asi como las bellezas 3) El Convenio de Paris de 1902 tos provenientes de una fundi- escénicas, entre oto, Dentro de exe sobre la proteccién de las aves cin de metals en su territoio periodo podemos mencionar la crea tiles a la agricultura® Y que causaba dafios en el esta- cin de los siguientes documentos: SSS Fe wen recgn pr gmtta ew eee ee rics pnae my Gemotats a a ane dcoara Qe Ingo pasa equ ta Goa Gents sabhn Semper ons ee at prt peo nn impo ye iit Sey ot cigar Sp itso as meen pe et ece aro en dunt tenner einstein ce a Rts 9 HES aan dla ian de aes Areas A, 8 - ‘SEPTIEMBRE 2007 52 | GACETA JUDICIAL Derecho Ambiental “owsenio para la 2voteccién de 4) La Convencién del Mar Territo- cer periodo se caracteriza por marcar la Flora, Fauna y las Bellezas rial y la Zona Contigua. La Con- importancia directa entre la calidad de ‘4étieas naturales en los paises vencién de Pesca y Conserva- vida de los humanos y la situacién gene- dericanos del 1942. cién de los Recursos Vivos en ral del medio ambiente. Dentro de este Convencion Internacional ‘Alta Mar y la Convencién Sobre _periodo caben destacar la: Ie Regiamenacion de la la Plataforma Continental de 1) Convencién para la Proteccién Yadela Baliena de 1946, Este 1958, del Patrimonio Mundial Cultu- #10 ene come objeto dis- 5) _Convenio Internacional Relativo ral y Natural de 1972. Habe ts caza de las Yallenas y ala Intervenci6n en Ala Maren 2) Convenio sobre la Prevencién "» stablecié criterios de Casos de Accidentes que Causen de la Contaminacién del Mar “48 Para las distintas espe- Contaminacién por Hidrocarbw- por Vertimiento de Desechos y ros de 1969. otras Sustancias, de 1972, (Atcion Internacional de 3) Convenio Internacional para OMFitosanitaria «:- 1951, c) Un tercer periodo que va des- Prevenir la Contaminacién pro- i, LR@DElobjetivo de sante- de el 1972 al 1992. Inicia con la Con- vocada por Buques, de 1973. | cn iefementar a coopera ferencia de Estocolmo sobre el Medio 4) Convencién sobre el Comercio Je UEiMAonal para c..ba- Humano de 1972 y concluye con la Internacional de Especies Ame- he PARES Fenfermedad. de Declaracién de Rio de Janeiro de 1992 nazadas de Flora y Fauna Silves- a S vegetal-s y Durante este periodo se suceden una tre, de 1973, gran cantidad de acontecimientos, 5) Declaracién de Principios de la manifiestos, reuniones, conferencias y Ce gle aaa) acuerdos de cardcter ambiental. El ter de la ONU de 1982 Sees cooeeae inne eo fuels publ andl br de Rachel Cason Pimave Si GACETA JUDICIAL | 53, perecho Ambiental | 6) Convenio de las Naciones Uni- das Sobre Derecho del Mar de 1988. 7) Convenio para la Proteccién y €l Desarrollo del Medio Marino de la Regi6n del Gran Caribe de 1983. 8) Convenio de Viena para la Pro- teccién de la Capa de Ozono de 1986, 9) Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminacién de 1989, 4) Un Cuarto Periodo que abar- ca desde la Declaracién de Rio de Janci- ro de 1992 hasta nuestros dias. Es a Partir de este evento cuando se adop- ta una técnica distinta en la redaccién de las obligaciones juridicas contenidas en los acuerdos y convenios ambienta les, incluyendo los comerciales. Se ini cia en este periodo el proceso de armo- nizacién de las politicas comerciales y ambientales, lo que hoy en dia se mate- Fializa en los tratados de libre comercio con clausulas ambientales. Durante este periodo se elaboran: 1) Convenio sobre Diversidad Bio- ogica de 1992 54 GACETA JUDICIAL 2) 3) 4) 6) 8) 9) Convenio sobre Cambio Climati- co de 1992 Acuerdo Comercial entre Esta dos Unidos, Canad y México de 1992 Convencién Internacional de Lucha Contra la Desertifica- cién en los Paises Afectados por Sequia Grave o Desertif cacién, en particular Africa de 194. Protocolo de Kyoto para redu- cir las Emisiones de los Gases de Efecto Invernadero de 1997, Convenio de Rotterdam para la Aplicacién del Procedimiento de Consentimiento Fundamen- tado Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Quimicos Peligrosos ‘Objeto de Comercio Internacio- nal, de 1998 Gonvenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgénicos Per sistentes del 2001 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile del 2004 Tratado de Libre Comercio entre Repitblica Dominicana, Centroamérica y Estados Uni- dos de 2007 APARICION DEL DERECHO AMBIENTAL. EL HOMO AMBIEN} Existe consenso entre los estudig del derecho ambiental, de que en década de los afios 70's nacio el cho ambiental moderno. La jus cién para tal afirmacién deviene gy consecuencia de la elaboracion ad cién de principios, convenios y aq dos de aplicacién general a las q tiones ambientales, o bien, por lag cién de instituciones y promulgag de leyes de contenido ambiental Este asunto de la aparicién del da ‘cho ambiental nos da una idea cond ta acerca del nacimiento del dered ambiental como rama juridica ni independiente. De ahi que coi ‘mos que no son las fechas, ni la p gacion de nuevos acuerdos, resol nes, declaraciones o convenios Io marca el inicio del derecho ambien sino el substractum sistémico que tienen los primeros principios gene les juridicos adoptados especificam te a partir de 1972. De ahi, que es necesario consi rar el nacimiento del derecho amb tal en el mismo momento en que 1 derecho las cuestiones ambiet les se encuentran entrelazadas sin fronteras entre los ecosise Jos recursos naturales. El avance de investigaciones ecol6gicas y 108 rmientos ecologistas provocaroty que de manera separada, el na de mueva rama del derecho pili derecho ambiental. El derecho ambiental, al pe se gracias a los avances de la € que los ecosistemas no tienen Y que todos se encuentran int tados, y que, contrario a como $f saba los factores abi6ticos det ¥ empez6 a armar su regulaciom luna Sptica bioesferica, Con Ia logica de que el std imterconectado, funcionam “|, erorigen de los tiempos como un “Spa logico entre el todo y las partes, 2eSedenan los primeros principios que Sneiben que el hombre es obra y arti- fice de la naturaleza, Para el profesor Efrain Pérez!0 jg primera legislacion especifica sobre medio ambiente se produce en los Estados Unidos con las leyes National Environmetal Policy Act de 19691, jg Grean Air Amendments de 1970, Fede. ral Pollution Control Act Amendments de 1972, entre otras, Giertamente, la década de los 70s!2 produjo el auge y desarrollo tanto de los sistemas de gestion ambiental con la implementacion de politicas de mejoramiento y aprovechamiento de Jos recursos naturales y la proteccin del ambiente, asi como del derecho ambiental como marco legal y ciencia Juridica!® para la proteccién de la salud de los habitantes de las ciudades! En efecto, existe consenso doctrinal acerca de que la declaracién de prin- sipios de Estocolmo es el acta de naci- miento del derecho ambiental. Pero, aun asi, podemos establecer como un acontecimiento pre parto del derecho ambiental el Informe sobre los Limites del Crecimiento rendido por el Club de Roma. EL INFORME “LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO”. EL CLUB DE ROMA El Club de Roma, alarmado por la situacién ambiental a finales de los afios sesenta encargé los servicios de luna institucién especializada en investi- gaci6n, adscrita al Instituto Tecnolégi- co de Massachussets (Meadows, Meado- ‘ws, Randers y Behrens, 1972), los cuales Derecho Ambiental Tindieron su informe con el titulo “Los Limites del Crecimiento"®, Este infor- ‘me actu como una especie de Pito- sin para que se realizara la Conferencia sobre el Medio Humano. ae st rr tt pn a ee pein Derecho Ambiental, vam 1998, Pig. 68 eet A ccm clsaidendencnendnhahentans ty ureaam hececuter more "eae tt eee hee ain ie ea ue een eet eg rl 2 opt ue e a e 3 sneha are te oe eso leen ome pn eeinaeaet ao ame nerrcamne nt cee, a in on a ee ee st xn cee men nr te arate et sf aed ent ana a a Sere oe tine be Recast ee ate conc fee sone Brae i ee sn se oe ag enact engann aca inno le heres pec super) La aporn Geeta aa es un proces de dcantacin leno gina hac deans ydesgacadarete tentadin no la ido super La a Protein gel Derecho a un Meda Ambiente Adecco Pig 50°. 14 Hablr de Derecho Ambiental en Replica Dominican, ‘obvi qu Se puede hablar delgslaioes con carat ‘Gin pnd bane dao abet ox ctere 1s Enns ee ove gu acts rer ‘cna sn maaan bo mts Gea de mes toc cree fo es icon ovo 2 a= ior Avie, redo, abl 2001. Pig, 72 ‘SEPTIEMBRE 2007 hace ais esis lodane aga, ES ane area sh ait rents pron ner ec ee ee ete re 0 te tun seradoPlsioy pr Crs po vx pier a ambit camo in ben joc lado fo Ie ge ceciiento en poblcon manda ndstaacén, crarinactn, produce dea Tanase karen aga metodo debs proces 100 Sts El eatado mds probe soe eee ad nid por Jost Aono Cae y abo Angel Meta, en Edxacin Arent y Deane fae iments y exltaci de rec GACETA JUDICIAL | 55

You might also like