You are on page 1of 36
‘OPS/CEPISIPUB/02.93 Original: espaol GUYA PARA EL DISENO, CONSTRUCCION Y OPERACION DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES Una solucién para la disposicién final de residuos sélidos municipales en pequefins poblaciones Jorge Jaramillo Universidad de Antioquia, Colombia, GC@ ‘Centro Pasamericao dl apnea Sania Clea del Ambiente Divisin de Salud y ‘Orpumizaciin, Panamert ta Salva ‘Offcins Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organieacién Mundial de ta Salud 2002 © Centre Punamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002 EL Cenero Punanscricina de Ingenta Sunitariay Ciencias del Ambiente (OPSICEPIS)s ereser vatodos lov derechos. El contenide de este documento pucde ser rexedindo, reproducide 0 ‘raducico, otal 6 parcialmenie, sin autorigaci previa, a condicién be que se especifique ka Fuente y de que no-se use para fines comerciales. LOPSICEPIS es una ageneia especializada de ta Organizaciin Panamericana deta Sulu (OPS! OMS). Loe Pinos 259, Lima, Pert (Caxila de correo 4.337, Lima 100, Per ‘Telefoao + 1511) 437-1077 Fax 6511) 437-6289 ccopis@ cepis.ops-oms.org ‘nupsit eww cepts. ops-oms.018 CONTENIDO REE ERCION, su ERALIDADES ‘EL problema de los residuos solids municipales (RSM) . Caracteristicas de los RSM... 1.2.1 Praduceidn de residuos sélidos 1.2.2 Praucesn pe cpita de residues sls 1.2.3 Produccién de residuos ¢ ingresos ......... 1.2.4 Composicion de tos residuos ssiidos, 1.3) Efectos de fa inadecuada gestion de residuos sétidos ... 1.3.1 Riesgos para la salud 3.1.1 Ricsgos dirctos 3.1.2. Riesgos indirectos 1.3.2 Efectos en el ambiente 1.32.1 Contaminacién del agua .. 2.2 Comaminacién del suelo 1.3.2.3 Contaminaciéa del aire 3.3 Riesgos para el desarrollo social 3.4. Riiesgos para el desarrollo urbana... 2.1 El servicio de aseo urbano: 19 2.1.1 Separacion de residuos en ta fuerte... » 2.1.2 Almacenamiento y presentacién 3 Lacantided de! material de coberura (20-25) del volumen compactado de RSM. Dieta de wn reldeno 5.2.0 Volumen de residuos silidas ‘Con los dos primeras nanimettos se tiene el volumen diario y anual de RSM ‘compacta y estabilizados que-se requiere disponer (cuacro 5.1, colummas6, By 10, ‘Tespectivamente), 2s decir: De, Venio = Din put Viesioapced = Wy x 36S 15-6] donde: ‘Volumen de RSM por disponer en un dia (mea) ‘Volumen de RSM en un ao (m'/afio> (Cantidad de RSM producidos (kei) Equivaleme a un ao (dias) [Densidad de los RSM recign compactados (490-500 kin) y ‘dol relleno estabilizado (500-600 kel") 5.2.2 Volumen del material de cobertura moc. = Wannicaspamss % (0206 0,25) 1a donde: material de eobertura equivale al 20 a 25% del volumen de los desechos recién compactados. 5.2.4 Volumen del relieno sanitario ‘Con los resultados obtenidlos de las formulas [5-6].y [5-T] se puede calcular ef Vollimen del relent sonitario para el primer af, as ‘Vis = Vinutssitinats # ME Ia] Vix = Volumen del relleno sanitario (m'/aito) m,e, = material de cobertura (20.0 25% del volumen recién compactado de RSM) Dt Guia poral diseito, comstrnecidn y Operacid dé rellenox soa itarios manwales Los datos obienides se vaeian en cl cundro 5,1, columna 11, Para conocer el volumen total ccupado durante la. vida ttl, se tiene la siguiente fGrmnla Vise a 7 Ves (5-9) Vise. = Volumen relleno sanitario dheranie ta viel itil (rn) n= Numero de atos que serian los datos que aparecen en el cundro 5.1, columna 12: es deci ‘acumulados anualmente. {os valores $3 Ciilculo det érea requerida Con el volumen se puede estimar el area requerida para la constriccién del relleno sanitario, con la profundidad o altura que tends! relleno, Esta solose conocer ‘sise tiene una idea general de Ii topogratia, Elseliono sanitario manual debe proyectarse para un minimo decineoaios y un miiximo de diex, Sin embargo, algunas veces es necesario disefiarlo para menos de ‘Cinco aos 81 se considera la dificultad de encontrar terrenas dispimibles. Este tienipo -s¢ llama vida tril 9 periodo de diseno. EL direa requerida para la construcci6n de un retleno sanitario manual depende principalmemte de factores como: cantidad de RSM que se deberd cisponer: cantidad de material de cobertura; densidad de compactacién de los RSM; profundidad © altura del relleno sanitarie, reas adicionales para obras complementarias. A pair de Ia ecuaciGn 5-8 podremas estimar las necesidades de area ast (cuindeo $.1, column: 13) [5-01 Dives de wn vetlemo 95 donde ‘Ves = volumen de relleno sanitario (r/c) Ags = Grea por rellenar sucesivamente (nt) hes = allura o profundidad media del refleno sanitario (m} y el direa wolal requerida (cuadeo $.1, columna 14} seri: Ac = Fx Aw SLIP donde A, = Area total requerida (me) F) = Factor de aumento del drea adicional requerida para fas vias de penctracidn, éreas de recire a linderos, caseta para porteria @ insialaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este ex enire 20-40% del area que se deberd reflenar, ‘Enel cudo 5.1 se incorporan los pardimetros mencignados para el edieulo del volumen del rellenn sanitario, Se estimardel dre para cada sitio altemativo cuando se ‘conozea la profindidad promedio del relleno fvéase el apéndice D. ejemplo 2). 5.4 Diseito de taludes Sd. Obras de tierra ‘Losretlenos sanitarios para residuos urbanos son obras de ingenieaconsteuidas ene suelo y muchas de sus estricturas 0 partes son ejecutadas con tierra, ‘Enire las principales obras de un relleno figuran: construccién de terraplenes o diques de contencidn, construccion de bermas de equilibrio, excavacidn de trincheras, cexcavacign de canales de drenaje, construccién de accesos-en tierra y de capas de lierra compactada pga impemeabi lizacidn a proweccisn, ‘En las etapas de construccion y operscion, uno de kos principales aspectos que se debe tener en cuenta para los rellenos sanitarios manuales ¢s la estabilidad de los Taide de tieia y de los teeraplenes de basura Sd.2 Definicién de taludt ‘Se denomina ftlud a la superficie que delimita In explanaci6a lateralmente, En cones, ¢] talud esti comprendide entre ef punto de chaflin y el fonde del eanal, En intices 20 APENDICE D ‘Disefio de un relleno sanitario manual Ejemplos de edleulo DV Ejemplo 1. Céleulo de la generacién diaria de basure ‘Fncuentre I cantidad diaria de resiuos: sdlides que generan tos 40,000 habi- tantes de una ciudad cuya peneracién por habitante se estims en 0,5 kp/habdi Sd = Pobxppe DSd = 40,000%05 20,000 kia = 20 ia Si clselleno-operari seis dias ala semana, ;cusinta basura seni necesario pro cesar cada dia heibil? pewniba = 22 on wis D2 Ejemplo 2. Céteulo de volicmen necesario det relleno ‘La administracién municipal de una ciudad tiene entre sw proyectos Constmuit tn relleno sanitarie como solucién al destino final de su basura. Se necesita conocer la ccantidad de basura producida, el volumen del relleno y el dnea requerida para iniciar la seleceién del siti, Para tal efecto, se dispone de Ma siguiente informiaci Poblacidn en el deea urbana 30,000 habitantes asa de crecimienin de la poblocion of anual 7 Wolimen de desechos slides recolectados en el vehicula recolector 252 mthemana + Cobertura del servicio de recoleceign de residues sSlidos 90% © Densidad de fos resnduios sotidos En el vehiculo rocolecior (sin compactacisn) 300 kg! Recién compactades en el relleno snitario manual 450 kg/m? Estabilizados en cl relleno sanitario manual G0 kg! 258 Gulaparael diseio, comsraccidn y Operacivn de relienios sanitariox manwailes Soleciin Part mayar facilidasl en ef manejo de la informacion, se hand uso del euadro Dil, en el cual se resumiran todas los resultados. Los ndmems de las columnas a las ‘que se hace referencia més adelante son las de ese cuatro. D.2.1 Prayeeciin de la poblactén Se adoptird un crecimiento goométrice para el eéleulo de la provieceidin deta poblacién con una tasa de 2.65% anual (ecuacion 5-1), para estimar las necesidades. de Jos prctimos 10 atios, cofursna. | Alto Pr Pee P, = 1 Pr, 30.000 «1+ 0026)! 2 Pr 30,000 (1+ 0.026)" 3 P= 0.000 +0M6)® — = 10 D.2.2 Produceiin per edpita La procuccidin per capita s¢ estima aplicando la ecuncién 5-2, _ DSi/sem 252m"7semn % 300 kg Bre Robe T Cob 30.000 hab x7 dianfeem % 09 pre, = 0 kglhabieia (peimer aio) Se estima que fa produccidin percépita aurmentari en 1S anual. Entonces, para el segundo y el tercer ano sera; pre #U%) = 4x EOI 0.404 kg/habidia pec, = pee, (1%) = OA x(101) pe, = 0408 ‘y ast sucesivamente se calcula la pe pant los demas aftos (columna 2}, Apiadices 2” D.2.3 Cantidad de desechos silidos ‘La produocién disria se calcula a partir de Ia ecuaciiin 5-4 (calumna 3). ke abil DS, = Pob x ppe = 30.000 x OF DS, = — 12.000 kpftia ‘La produceidin anual se calcula muliplicando ta produccién diaria de desechos solidos por los 365 dias del afto (columna 4). 12000kg __365dins Lom q dh to 100K 4.380 vabo D.24 Voluien de desechas sélidias > Volurten de residuos anual compactado (ecuacidin 5-6, columna 8). Con una densidad de 450 kg/m, debide a la operacicn manual DSanwal 12.000 kyla ‘ Voseswnratite Brg © 308 = agp % 365 diavatio =9:733 m fato > Volurcen de rexiduos anual estabitizada (ecuactén 5-6, columna 10), Coa luna densidad estimada de 600 kg/m, para el edlewlo del volumen del relleno sanitario. Bsa 12.000 bghtia 60 kel” X 465 diasfafio = 7.300 m Yai > Volumen detrettena sanitaria estabilisada, Esti contormado por las tesiduos slides estabilirados y ef material de eobertura, 5 Material de cobertura, Es la tierra necesaria para cubrir los residuos, rechén compactades ¥ se calcula como 2066 del Volumen dé basta te- cidn com pactade (ecuaciéa 3-7, columma > asi: X 02 = 7.300 m'/ano x 0,2 = 1.947 m) de tiera/ano, 24) Guta para el dive, constraceidén y operacidn de rellenos sanitarton manwales v Volumen det retlena sanitario (ccuacién 5-8) Maes = Vonatenatianis XM Cy Esde notar que la columna 10 presenta el volumen del relleno acumulado anual mente, lo que permite idenificar la vids util del relleno al compararia con fa capocidlad volumétrica det sitio. D.2.5 Céileuta det érea requerida > Célleuli det érea por retlenar. A partir de ta ecuacién $9, 51 se asumne una rofunsidad promedio-de seis metros, las necesidakes de drew sendin: EL primer aft Yes _ 9.247 mato : Beg pe pm SA a (OAS a) 4,794 mm (0.48 ha) En la columna 13 se podri olservar el rca necesaria para 2, 3.6 us aia, si se trabaja a partir de los dates ncumulados en la columna 12, + Céilewlo det drea total. Teniendo en cuenta un factor de aumento F para fas dreas adicionales (columna 14). En este caso, se asume 30% Es decir: Para el primer aio A,= PXA,, = 130% 1541er = 2003 nF (0.2 ha’) Para tres aifos de vic Ay= 19K4 79m? = 6.232 mi (0,62 hay 261 Apdadices ry 000 ong pea M24 00h emesis voy oo anc ss mao MHI PN tener | onion = pe = [oor ve | raver wus | one | wazOr Cra a ck) co | remy foomae | om [wpa | me | opmaray rms om penny | au ene] omer | oon | epey | emcewy | weg) louy forse = remy | ima | aa |noeneoa suo [oeRES omar | peAmy Sepeivea0 sapeenaet nor SOUTTOS SHAS ‘SUNT TOS SON FAST my NATION avaNVo ‘oua.49) jap epLianbos eau fof OpNEyTUES OUDAAA [9p WoUMJOR [a AEUINSA eed OMD!ED Tq open

You might also like