You are on page 1of 6
Aig iicunosenvcos tne wsoronsescbn su svesc6t ot mgncion OF DESASTAES ‘ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO: RESULTADOS OBTENIDOS PARA LA PENINSULA DE PAPAGAYO MEDIANTE LA MODIFICACION DEL METODO MORA-VAHRSON (MORA, R. ET AL., 1992). M. Sc, Rolando Mora Chinchillat Geel Jeisson Chaves Gamboat Gel, Mauricio Vasquez Feandez’ INTRODUCCION La metodologia para la determinacin “a prior" de la amenaza de deslizamientos Mora-Vahrson (Mora, R. et al., 1992) se ha modificado con ia inclusion del Angulo de ta pendiente del terreno, ‘en sustitucion del indice de relieve relatvo, y ta consideracién de fos pardmetros de resistencia al corte de suelos y la clasificacién de macizos rocosos de Bieniawsk: (1989) en ol parémetro de susceptibilidad ltolégica, También, se ha considerado Una clasificacién mas simpliicada det grado de amenaza, el cual se propone se denomine Susceptibilidad al Desizamiento De esta manera, la nueva metodologia para el estudio de la susceptibilidad al deslizamiento so ha denominado método Mora-Vahrson-Mora (vm). Esta metodotogia permite obtener una zonticacién, de la susceptibilidad del terreno a desivzarse, ‘mediante la combinacién de la valoracién y peso relativo de diversos ndicadores morfodinémicos, la cual es sencilla de implomentar en un sistema de informacién googrfica (SIG). Se pretende dvigr 01 rea estuciada on sectores de comportamiento similar y proveer una base pata entender las caracteristicas de cada uno de estos sectores. Lametodologia es simple, faciimente recordada y entendible; cada uno de sus factores es claro y la terminologia utilizada es ampliamento aceptada; incluye los factores mas signtficativos desde el punto de vista do la inestablidad de laderas; se basa en parémetros que pueden determinarse Ge manera rapida y barata en ol campo y ena oficina, asi como, en valoraciones que inciuyen e! peso relativo de los parametros, Los mapas gonorados con esta metodologia se utiizan y aplican como instrumentos en la toma de decisions para los procesos de planificacién del uso del terreno, explotacion de recursos naturales y ol desarrollo de infraestructura, Uurbanismo y lineas vitales (Mora, Ret al., 1992). El resultado de su aplicacién sera una mejor ‘comprensién de los fenémenos naturales en el rea de estudio, lo cual incide en su desarrollo eficiante y duradero (Mora, R. et al, 1992). La metodologia permite desarrotlar una aproximacién del grado de susceptiblidad al deslizamiento de fa regién estudiada y de los tenémenos que influencian mayormente esta ‘condicién (Mora, R. etal, 1992). Es valiosa en la Identificacién de areas criticas y util en ta orientacién de prioridades en cuanto al destino de los recursos destinados hacia estudios geotéenicos de detalie (Mora, R. etal, 1992). Bajo ninguna circunstancia, esta metodotogia debe sustituirlos estudios geotécnicos de campo ylaboratorio, necesarios para el disefio y concep- clén de las obras civiles y sus complementos de proteccién y mitigacién correspondientes (Mora, R. et al., 1992). Adicionalmente, fuera de un concepto general, la metodologia tampoco es capaz de pronosticar el tipo de deslizamiento que podria presentarse. 2. FACTORES Y PARAMETROS UTILIZADOS POR LA METODOLOGIA wv La metodotogia se aplica mediante la combina- cidn de varios factores y pardmetros, los cuales se obtienen de la observacién y medicién de " Protesor dela Escuela Centroemercana de Geologa de fa Universidad de Costa Pica ZoWeICACION DE LA SUSCEPTIELOAD A. OESLZAMIENTO: RESULTADOS CBTENIDDS PARA LA PENITILA OE PAPAGAYO indicadores morfodindmicos y su distribucién ‘espacio-temporal. En este trabajo se utilz6 una base topografica 1:20000, con una resolucion do 100 mé, es decir un tamario de pixel de 10x10 m. La combinacion de los factores y parémetros se realiza considerando que los destizamiontos jurren cuando en una ladera, compuesta por una litologia determinada, con cierto grado de humedad y con cierta pendiente, se alcanza un grado de susceptbilidad (elementos pasivos) (Mora, R., Vahrson, W. & Mora, S., 1992). Bajo estas condiciones, los factores oxternos y Gindmicos, como son la sismicidad y las luwias intensas (elementos actives). actian como factores de disparo que perturban ei equilisrio, a mayoria de las veces precario, que se rmantiene en la tadera (Mora, Ri ot al., 1992). Es asi como se considera que el grado de susceptibilidad al deslizamiento es el producto de los elementos pasivos y de la accién de los factores de disparo (Mora, A. et al, 1992): H PD donde: H: grado de susceptibiidad al desizamiento, EP: valor producto de la combinacién de los ‘elementos pasivos, y D: valoy det factor de disparo. Por su parte el valor de los elementos pasivos ‘se compone de los siguientes parametros (Mora, A. etal, 1992): EP=8,"S,"S, donde: S, : valor del parémetro de susceptibiidad Wolégica, S, : valor del pardmetro de humedad del terreno, y S, : valor del parmetro de la peniente. factor de disparo se compone de los siguientes pardmetros (Mora, R. et al., 1992): D + Dy, donde: 39 D,: valor del pardmetro de disparo por sismicidad, y ,: valor del parémetro de assparo por luv. Sustituyendo los parametros apropiados, 1a ecuacién original se puede expresar como (Mora, R. et al, 1992): H=(8,"S,*S,) (0, +0) De esta ecuacién se pueden denvar las relaciones (Mora, R. et al., 1992). H,=(6,78,°S,)7(0,) Hy=(S,"S,°S,) (0) donde: H,: susceptibilidad al desizamiento por sismicidad, y Hy: susceptibilidad al des!:zamiento por iuvias, Para los resultados de la combinacién de todos los factores no se puede establecer una escala de valores Unica, pues los mismos dependen de las condiciones de cada érea estudiada. Por este motivo, se sugiere dividir ef rango de valores ‘obtenidos, para ol area de estudio, en cinco clases de susceptibilidad y asignar jos califica- twos que se presentan on ol cuadro 1. El calificativo de susceptibiidad es una representa- j6n cuantitativa de los diferentes niveles de amenaza, que muestra solamente el rango de ‘amenaza relativa on un sitio en particular yno la ‘amenaza absoluta, Se sugiete que la asignacién de rangos se efectue con la ulifizacién de un histograma de los resultados de la combinacién do parametros, Se debe enfatizar en que esta clasificacién rolativa de la susceptibiidad, se basa on influen- 1a que tienen las diferentes condiciones exam'- nadas en un area especitica; es decir, las areas de susceptbilidad determnadas para un sitio son validas inicamente para este sitio. Condiciones similares, encontradas fuera del sitio, pueden producir un resultado diferente por una pequeria diferencia en alguno de los tactores. Bada ino.nso wremnconn sos miRoxoNECACONY By ARLENE NA MMGADON BE DESASTHES CGuadro 1: Ciasiicacin de la susceptibidad al dest- zamient. ‘cascade ‘susceptible ‘lgeatzamento 1 | May tale Case caracteristica ‘Seclores ecables, no €0 1e- {quieren medidas Corectivas ‘Se cabo considerrlainoen- Gia de los sectores aledaios fon susooptoidad de moder raga a may aa, ‘Sectors estabies que requie- fen medidas corectvas me- ‘ores, elemento encasoses- Decals. So dobe consierar riven de ls sectores sledafos con suscoptbihoes Se modecada a muy ala, ‘No #¢ debe peri la o- trucon de iniaestucture $ ose mojara a concen det si, Probabildad de destzamion te alla en caso de sismos do rmagnitud imporante y hues e tansided eta. Se dedon realizar estos de detale y ‘modidas correctivas que ase {quen la esta ides det ctr, n.caso contano,daben man= toneres come eas de proteo- en ‘Probabiidad de Josizaren: tomuy aia on cas0 de sismos {de magnitud imporantey bi Vins de intensidad site. So ‘saben roalizar estudios 2 ‘otale y medias comoctvas ‘que asoguren ls gstablidad ‘do socor, on caso contro, ‘deben mentenerse como “r0as do protec. tr) Moderade 3. DESCRIPCION DE LOS PARAMETROS, DE LA METODOLOGIA MVM. 3.1 PARAMETRO DE LA PENDIENTE(S,) Este parémetro ulliza las clases de pendiento ‘de van Zuidam (1988), con las cuales se descri- ben los procesos caracteristicos y esperados, y las condiciones del terreno, asi como una leyen- a de colores sugerida por 6! mismo autor (Cua- dro 2). Las clases de pandientes pueden coinc dircon los sectores eriicos, donde ios procesos, de deslizamvento son dominantes (van Zuidam, 1986) 40 3.2 PARAMETRO DE SUSCEPTIBILIDAD LITOLOGICA(S) Los tipos de suelos y rocas juegan un papel preponderante en el comportamiento dinamico de las laderas (Mora, R. et al, 1992). La composicion mineralégica, la capacidad de retencién de humedad, los espesores y grado de meteorizacién, el estado de fracturamiento, el angulo de buzamiento, la posicién y variacién de los niveles treaticos, etc, influyen claramente en ia establidad o inestabiidad de las laderas (Mora, R. etal., 1992). Laevaluacion de este pardmetro puede realizar- se segtn las sugorencias de Mora, A. et al (1992), sin embargo, si se cuenta con descrip: Clones de los macizos rocosos y la evaluacion de propiedades geotécnicas de suelos, se reco- mienda utilizar los cuadros 3 4. ‘Cuadro 2: Clases de pendientes, condiciones del tere- ‘no, colores sugeridos y valoracién del pardmetro S, Clase de ra Es cowr| a mim cz ] 02 [Pines merviam | vee] © tees care 24 | 27 [rename ym | Vee 7 as we 7a] 755 | Peni a ear 2 lg eve de eons Ti8 | 16H Pedro moowace, Yvan > ‘accuses cane peige owes sve 1635] 3070] Powteve tee, soos | Foo | Scraseeess ners” | dove (costarionon pee Smee co oon sae Sots foo] Pensa miy ene, | Ro | SSowmenoe cere, |ocste recreates oven wovesacon sone 765] 0] examen bene, nora @ steamer eco drceerlesiacrstee toes condo) Sera vege rss Zowcscon DE LA SUSCEPTILIDAD AL OESUZAMIERTO_ RESULTADOS OBTENIDOS PANA LA PENZULA DE PAPAGANO Elcuadro 3 se ha confeccionada con fa utiizacién de la clasificacién de macizos rocosos RMR (Bieniawski, 1989), y el cuadro 4 con la ‘modtficacién del cuadro propuesto por Miles & Keater (2002). CCuadro 3: Valoracién del pardmetro susceptibilidad I+ {oldgiea, caso macizos rocosos segun RMA (Bleniaws- ve, 1989). ‘ao, con lo que se obtiene un valor que puede cosciar entre Oy 24 unidades. El resultado refleja, Jos aspactos relacionados con la saturacion y la istribucién temporal de humedad en el terreno (Mora, etal., 1992). La valoracién del parémetro se presonta on el cuadto 6. CCuadro 5: Valores asionado les de lava (Mora, At al 10¢ promedios mensua- 1982) Meme" | Sectace | awa "| Maer Promedio de presiptacién Valor Mr packoatro 5, ‘mena fr] asignado a 1 | Maypone | s e125 2 Ba0 n Pobre 2 128250 o ao | Meco a Sao a eso | w | even 2 aioe |v | MayBv0n0| 1 ‘Cuadro 6: Valoractén del pardmetro humedad del torre 3.3 PARAMETRO DE HUMEDAD DEL ‘TERRENO (S,) En este caso se recurre a los promedios ‘mensuales de precipitacién, efectuando con ellos un balance hidnco simpliicado, en donde se ‘asume una evapotranspiracién potencial de 125, mm/mes, por o tanto, precipitaciones mensuales inferiores a 125 mm no conducen aun aumento de la humadad del terreno, miontras que una precipitacién entre 125 y 250 mm si la incrementa, y precipitaciones mensuales ‘superiores a 250 mm conducen a una humedad del suelo muy alta (Mora, Ret al., 1992) ‘Seguidamente, alos promedios mensuales se les asignan los valores del cuadro 5 y se efectia la suma de estos valores para los doce meses del 1no(S,) (Mora, Ret al, 1992). CCundro 4: Valoracién del pardmetro susceptibilidad I tologica caso sueion “a ‘Summa de valores | Descripcién | Valoracién del ‘atignados 2 pardmetro 5, Angulo de! conesion Vatoracién ame ‘inecién | “Stectiva’ | Descripcién| cet 4 ay ba 7 tectiva | “tapa] parametro 5, [racos} * 39 Bao 2 os | 010 | Muyeao 3 10-16 ‘wecka 3 1520 | 1045 Bao 4 1518 ‘to 4 zo2s_| 1520 | Modo 2 2028 uy ato 5 2500 | 2026 Ato 2 >a | = | Myato 1 4a 3.4 PARAMETRO DE DISPARO POR SISMICIDAD D, La sismicidad es e! evento natural que ha causado la mayor destruccin por desizamientos en Costa Rica (Mora, R. et. al., 1992). Se ha ‘observado que el potencial de generacién de deslizamientos por actividad sismica puede cortelacionarse con la escala de intensidades ‘Mercal-Modificada (Mora, R. et al, 1992). En caso de contar con datos sobre aceleraciones pico (PGA), se ha utlizado fa relacion Tnfunac y Brady (1975), para establecer los valores correspondientes del pardmetro de disparo por sismicidad (Os) (Cuadro 7). Existen otras relaciones entre intensidad y aceleracion que puadeon ser uilizadas, a criterio de las personas que pongan en practca esta metadologia, & {UL Cynso WERNACONAL SORRE MICROIONFICADIN ¥ SU APUCAGION EN LA MTIGAGION DE DESASTIES CCuadro 7; Valoracsén del parémetro de cisparo por sls- ‘micidad D,. La Peninsula de Papagayo se caracterza por presentar una predominancia de pendientes de fuertes a muy fuertes (51% del rea}, segun la lasificaoién de van Zuidam (1986), las cuales ‘se asocian con la forma del terreno caracteristica el lugar: los acantilados costeros. ‘Aceleracién pico (sq) ] Valoracion (ritunae & Bragy, ‘dol 1975) parémetro D, i 0306 1 W 64.1 z Wr 4422 3 Ww 2245 4 v 4588 3 vr ‘30077 6 vi 7084 7 ve 354708 aie % 75-1408 ° x 7498-2008 10 xt 280 8.5604 at xi 35604 2 3.5 PARAMETRO DE DISPARO POR LLUVIA D, En este pardmetro se consideran tas intensidades de tluvias potencialmente ‘generadoras de desizamiontos, se utiza la luv maxima en 24 horas con un periodo de retomo {de 100 afi, aplicando la cstribucion de valores cextremos Gumbel tipo 1 0 LogPearson tipo I a series temporales con mas de 10 afios de registro (Mora, R. et al, 1992). En el cuadro 8 ¢ aprecia la valoracién del parémetro Dy, ‘Cuadro &: Valoracién del pardmetro de disparo por l= vias Dy (Mora, R et a, 1962}. En un segundo plano aparecen las planicies y pendientes muy bajas (26% del érea), asooiadas a planicies ignimbriticas, sectoros de manglar y Playas, Liuvia maxima en 24 | Deseripcién | Valor det La figura 2 muestra la clasificacién de pendientes ‘ome 100 aoe parimeto | gu valoracion de acuerdo con el método MVM, itn} En el cuadro 9 se aprecia el porcentaje de érea = 100 tay bao 7 ccubierta por cada clase de pendiente. 06-209 Ba z 200300 edo 3 Ccuadro 9: Porcentaje de res por clase de penctens 00-800: as # Case de pendiente | Arealien®|[% 00 rea =e uy ato 5 Pance 2ar_| 1608 encente may bala 135 | 800 4, RESULTADOS PARALA PENINSULA DE Persone Baia vee [388 PAPAGAYO Pensiente mode 3a | ae Penelono were 3m | a0 1 Grea de estudio comprende la Peninsula de Poncorie muy vere | 31780 Papagayo, en la Provincia de Guanacaste, Costa Pendionte extemadamente 0.08 0.65 (Fig. 1). fuerte: 42 ZowicnciOn Oe LA SUSCRPTBLIDAO A. ORSLIZAMINTO: RESULTADOS OSTENDOS PANA LAPENZULA DE PAPACXrO La Geologia de la peninsula se caracteriza porla presencia de rocas igneas y sedimentarias, tas ‘cuales s0 han correlacionado con formacionos previamente descritas 0 se han descrito como unidades informates. Cada unidad se ha Clasificado de acuerdo al RMR (Bieniawski, 1989) y/se lea asignado su valoracion de acuerdo con cel pardmetro de susceptibifdad itoldgica (Fig. 3y ccuadro 10). En la peninsula el desarrollo de suelos es ‘sumamente limitado, mas bien, los problemas de estabilidad estén asociados a deslizamientos ‘en roca, por lo cual no se han realizado estudios tendientes a determinar parametros de resisten- cia al corte de suelos. El parametro de humedad del terreno se ha evaluado con los datos de la estacton Playas del Coco, la cual pertenece al Servicio Nacional de Riiego y Avenamiento (SENARA). Esta estacion ‘cuenta con una longitud de registro de 21 afios y @ la mas cercana a la Peninsula de Papagayo. No se han considerado datos de otras estaciones, Pues jas mismas se encuentran bastante alejadas ¥/n0 presentan la influencia del clima costero, En el cuadro 11 se resume Ia informacion correspondiante a los promedios mensuales de laestacion y los valores asignados a cada mes. 43 La clasiticacién final del pardmetro de humedad es de 6, lo cual indica una influencia baja de! mismo en lo que respecta a la susceptibilidad al deslizamiento. Este valor se tomaré como cconstante para toda [a peninsula, pues como se menciona antetiormente, no se cuenta con datos de estaciones mas cercanas. CCuadro 10: Clatticscion y valoracion de las unidades Molégicas. Unidas geolégica | Litolagia | RMR] S, ‘Depéstos — |Cokaios aluviones] - | Baio Reciontos arenas, @ Triaed Papaoaye | ionimbrtas | Modio| Medio oo | “areniseas, ‘Unidad Cot | Ignimbritas | Mcio| Medio conglomaraces, |(31-60} (3) bas. Unidad Nacasosio | Ignmbstas | Medio| Medio (85-50) (3) Unied igvanta | Arenas | Madio| Medio 69) |) |Fomacion Descartes] —Calchttas | Pobre] Bajo on | Tras Gabres y | Pobre| Baio plagograntos |(21-40) (6) ‘Compa de Ncaya | Batarios | Pobre| Bajo ei] @ Elparametro de disparo por sismo'sa ha evaluado considerando !a intensidad (MM) maxima reportada para la peninsula, la cual es de Vill y ‘correspond con un evento sismico de magnitud

You might also like