You are on page 1of 31
——_—_—— caritu.o2 La medicién de la actividad economica F macroeconomia se cena en las consecuencias generales de esas acciones individuales. En un mes cualquiera, por ejemplo, miles de empresas pueden subir el precio de sus productos, mientras que otras miles pueden bajaros. En su intento por comprender la in general de los precios, ls macroeconomistas toman un promedio de las mi- “Tes de variacioncs individuales, ara hacerlo, construyen y analizan un indice de precios Special, esto «s, un promedio de los precios individuales, con el fin de medir el monto {general de variaciones de precios de toda la economia. La orientacién bisica de la macroeconomia es, entonces, mirar las tendencias =: globales de la economia y no las tendencias que afectan a empresas, trabajadores © Ei regiones especificas. Los indicadores especiales que resumen la actividad cconémica ‘como el producto nacional bruto,latasa de ahorro 0 el indice de precios al consu- inidor~ pintan el panorama global de cambios y tendencias. Estas medidas macroe- conémicas generales proporcionan las herramientas bisicas que permiten a los ma- “eroeconomistas concentrar sus esfiterzos en los cambios econédmicos predominantes, 4a'economia 1) En este capitulo se abordan tres variables macroeconémicas clave. En las primerss “Gos sécciones se examinan el PIB y el PNB, los cuales proporcionan diferentes medias dl ingréso y del producto nacional total, El proceso de agregar muchos Bienes y servi~ 0s distintos requiere de una unidad de medida comin, lo que nos lleva a un tercer t5- ico, el papel de los precios y de los indices de precios 24. ™ Macroeconomia 2.1 Ei Propucto INTERNO BruTO (PIB) Para comprender ls rendencias globales de una economti, Ios paises de todo el mundo zecolectan una vasta gama de datos. De hecho, el campo de la macroeconomia moderna surgi recién en la década de 1930, cuando los macroeconomistas comenzaton a rec0- ger y publicar el ctimulo de informacién estadistica que posteriormente se usarfa para describir el comportamiento econémico agregado. Los componentes mis importantes dc esta informaci6n son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados de producto, ingreso, horro, consumo e inversién de la economia. Una buena comprensién de ls cuentas nacionales es la columna vertebral del anAlisis macroeconémico moderno, ‘Los datos de estas cuentas se usan para calcula las dos medias més importantes de la ac~ tividad econémica global de un pais: el PIB y el PNB. EI PIB es el valor total de la produccién corriente de bienes y servicios finales den- to del territorio nacional, durante un periodo dado, notmalmente un trimestre o un afio. Una economia produce millones de bienes diferentes (automoviles,reftigeradores, Savadoras, hamburguesas y manzanss, por nombrar s6lo tos pocos) y servicios (operae clones médicas, sesoria legal, servicios bancarios, cortes de pelo y otros). El PIB suma toda esta produccién y Ia rene en wna sola medida. Para sumar todos estos articulos,los ‘economistas tienen que expresarlos en una unidad comiin, tipicamente en la unidad ‘monetaria local. En los Estados Unidos, por ejemplo, cl PIB se expreia como el valor ent lates de toda la produccién; en Gran Bretaia, se expresa como el valor de la produc~ ‘ign en libras esterlinas; en México, en pesos.En el 2001, el PIB de Estados Unidos bor~ deaba los diez billones de dolores. EL PIB captura Ia producci6n corriente de bienes finales valorizada a precios de mercado, Produccién corriente significa que no s¢ considera la teventa de articulos producidos en un perfodo anterior. Por ejemplo, una casa nueva califica como produc cién corticnte al momento de la venta original; és decir, contribuye al PIB en el perio- do en que se construye y se verde por primera vez. Por contrase, la venta de una casa cexistente de una familia a otra no contribuye al PIB porque es una transferencia de un activo, no una forma de produccién corriente. Como lz casa existente se conté en el PIB cuando se construy6 y vendié por primera véz, consideratla una segunda wee seria ‘uma forma de duplicar su conrabilidad, lo que daria como resultado una sobrestimacién del PIB. Lo mismo ocurre con la venta dejuna obra de arte, una fibrica 0 cualquier otto bien existence. ‘Muchos bienes se producen por etapas.Sabemos que la construcci6n de una cass invo- Jucra muchas etapas intermedias de construcci6n y el uso de muclios bienes intermedi. {Asi el costo final de una casa incluye el costo de todas las etapas intermedias de cons- trucci6n. Por ello, contabilizar solamente los bienes finales en la medicién del PIB significa simplemente que no s¢ considera el valor de las materias primas y bienes in termedios que se usan como insumos en la produccién de otros biencs, ya que el valor de ese tipo de bienes ests incorporado en el valor de los bienes finales. La medicion de la actividad econémica 25 Muchos tipos de producto se venden en transacciones de mercady; por lo tanto, nor ‘malmente se usa el precio de mercado para medire] valor de mercado de prodictose in~ surnos, Por ejemplo, si el PIB tora de una economia estuviera compuesto por el valor de 10 caus y5 automéviles,y i cada eas estuviera valorizada en $100,000 y cada automévil ‘en $15.000, cl PIB se meditia como sigue: (10 x $100,000) + (6 x $15.006) = $1.075.000. Sin embargo, algunos bienes y servicios no se venden en transacciones de merca~ 4o, por lo que su precio de mercado no esti disponible o no existe Es el caso de mu~ chos servicios del gobierno, como los del ejército la poicia,e sistem judicial y el apa sto regulador del Estado. Aqui, falta de un mejor indicador de su valor, la solucién consiste en usar el costo de producir dichos servicios, es deci, lo que el gobierno gastd en ellos. Hay otros bienes y servicios que no se cuentan en el PIB porque no se transan en el mercado y porque no hay informacién clara de su costo. Este es el caso de) traba- jo-de las duciias de casa en su propio hogar 0 el producto de las huertas familiares que se-consume directamente en la familia (Cuando una empresa vende productos a un cliente, el valor de la compra para el ctien- “te ¢5 igual al ingreso que percibe la empresa. su ver, cl ingreso recibido por el nego- cio se dstribuye de la siguiente manera: cl pogo de los insumos de otras empresas (com- pas interempresa); el pago de ios salarios de los trabajadores; y el pago de intereses de os créditos recibidos y las utilidades (las que se pueden acurnular o gestar).A las iltimas dos categoria ~intereses y utlidades~ se ls lama ingresos del capital, porque son los ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa; esto ¢s, Jos acree- Gores y duefios de Ia planta, la maquinaria y el terreno. Abor, si se stntan todas las em- presas de la economia, se tiene la siguiente ecuacion: 1) “otal de compras por parte de chentes nacionales £ ingreso total de las empresas -ompras interempresas + salarios + ingresos del capital En rigor, esta ecuacidn s6lo es vilida pura una economia certada. En una economia abierta, como veremos mis adelante, las comptas de los consumidores internos pueden diferir de los ingresos obtenidos por las empresas nacionales porque algunos biencs y servicios se importan de empresss extranjeras, y parte de las ventas son exportaciones a clientes extranjeros. Mis aiin, parte del ingreso percibido por los residentes en ef eerri~ torio nacional proviene de capital o trabajo empleado en cl exterior y no en empresas nacionales, Por el momento ignoraremos estas complicaciones, Nétese que las compras que aparecen en la oduacion (2.1) son de dos tipos: las ‘efectuadas por los usuarios finales del producto y las efectuadas por empresas que ‘usan los productos de otras empresas para producir los suyos propios. Restando las 26m Macroeconomia compras interempresas de la ecuaci6n (2.1) se tiene la demanda final, que ¢s lo mis mo que cl valor agregade de las empresas que componen la economia, igual al in- agreso del capital y del trabajo. Asf, se tiene La ecuaciin (2.2) la cual, nuevamente, 610 es vilida en una economia cerrada (2.2) Demanda final = valor agregado = ingresos del trabajo + ingresos del capital Mis arriba definimos al PIB como el valor total de todos los bienes finales producidos ‘en la economia. Esto es también igual a la demanda final de los clientes dentto de una economia (todos los bienes que son producidos pero que no son vendidos se cuentan ‘como demandados pot la propia empresa pars sus inventarios). La denianda final es igual al valor agregado total de las empresas de Ja economia el que a su vez ¢s igual a2 suma de los ingresos del trabajo (salarios) més los ingresos del capital. Por lo tanto, se puede ‘Yer eh PIB de cuatro formas diferentes: como la produccién Gnal de las empresas, como cl gasto final de las familias, como el valor agregado de las empresas 0 como el ingreso de las familias. Estas definiciones equivalentes entre si nos proporcionan diversas mane- ras de medir el PIB en una economia real, Esta equivalencia de la demanda, el valor agregado y el ingreso se conoce como el flujo circular del ingrese y se presenta en la Figura2.1. Las familias, al comportat~ se como clientes, representan la demianda por los productos de las empresas.Al mis ‘mo tiempo, las familias proveen a las empresas los insumos de trabajo y capital. A su ‘vex, las empresas elaboran los productos que venden a las familias y utilizan los in- sgtesos obtenidos por sus ventas para pagar por el trabajo y el capital que mecesitan. En la figura, la demanda final de las familias ¢s igual a $1,000 millones, que ¢s el va- lor del PIB total. Estos $1,000 millones son también iguales al valor agregado produ- ido por las empresas en la economia, el cual es, a su vez, la suma del ingreso obteni- do por el trabajo (salarios) y el capital (utilidades e intereses) cmpleados en la economia ‘Tres modos de medir el PIB Sibien el PIB se puede calcular de cuatro maneras, aqui veremos solo tres a surna de com pras finales en la economia (ajustando por las importaciones y exportaciones), la suma del valor agregado de todas las enspresas de la economia, y la suma de todos los ingresos de los factores de produccién (trabajo y capital) en la economia. Cada una de estas formas de me- dicién debexi conducir l mismo PIB tot. (Sin embargo, generalmente hay pequefas di- ferencias debido a errores en los datos.) ia Gaara eile sana de tod la produccign Sina de Is economia La medicién de la actividad econémica m El flujo circular del ingreso Fas Benes rrvge | \ torso sores + ers 23 1a0vratanes | | ysoios oso aca cones eee) | = 8Seeitires biienes y servicios en un periodo dado.A este método se lo llama método del gasto. Existen cuatro grandes reas de gastos: el consumo de las familias (C), la inversion en ‘nuevo capital en la economia (), el consumo del gobierno (G), y las ventas netas (ex- ortaciones) a extranjeros (NX). EI PIB es la suma de todas las demandis Binales de la ‘economia (2.3) PIB=C+1+G+NX Obsérvese que las exportaciones netas son iguales alas exportaciones (X) menos las im- portaciones (IM). 1a Tabla 2.1 muestra la composicién del PIB seggn las distintas categoias del gasto para lox Estados Unidos en el 2000. EI consumo privado es, por mucho, el componen- te mis importante del PIB, con algo mis de dos tercios del total. Las compras de bienes ¥ servicios por parte del gobierno le siguen de lejos, con cerca del 18% del PIB, en tan~ to que la inversiOn representa también un 18% del producto total. Las exportaciones nietas son la diferencia entre exportaciones (un 11,2% del PIB) ¢ importaciones (14.99%), dando un saldo total negativo de 3,7% del PIB. Método del valor agregado: En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su produceién, menos ¢l valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Asf, si una empresa produce $1 millén en productos, pero compra $600.000 en insumos a otras empresas 27 28 _™ Macroeconomia para obtener dicho producto, su valor agregado sera igual a $400.000 ($1 millén - '$600.000). El método del valor agsegade calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economia, Asi el PIB es la sua del valor agregado de 1a ageicultura, mis el valor agregado de la minetia, mis el valor agregado de la industria, ¥ asi sucesivamente, TABLA — Producto intemo Bruto en Estados Unidos por tipo de gasto, 2000 En miles de milones Como 9 del ie dolares Coriontes Pie Tota Producto Interna Bnuta 28720 1000 Consumo Prvago (0) 67284 32 iverson 0) 17675 79 Consumo de Gabler (9) 17410 178 Exportaciones netas (NX) donde 264.0 87) exportciones 4.1029 + moowtociones 1.4869 149 Fuente: Oona de anaeis Eonémico, enone en wirwbbea.doc.oav En la Tabla 2.2 se aprecia una conveniente subdivision de la economia estadounidense cen diez sectores para el afio 2000. Nétese que el sector servicios es por si solo el mas grande (aproximadamnente un 22% de rods la economia), seguida por el financiero (19,62) y el manufacturero (16%), en tanto que la agricultura y la mineria son los sec~ cores més pequetios (1,4% y 1.3%, respectivamente). Sin embargo, una definicién mas amplia del sector servicios ~que incluye también el transporte, el comercio y el sector financiero~ llega a un 65% del producto total. Fn el Capitulo 4, veremos que ls expan sin del sector servicios es una de las regularidades empiricas mis claras en el desarro- Ilo econémico de un pais. ‘Un ejemplo adicional puede ayudar 2 ilustrar este método, Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compaiia produce petrsleo crudo y lo vende a una refineria, la que a su vex produce gasolina. EI petréleo crudo se vende en $20 por barril a la refineria, y sta vende el producto terminado en $24 por barril.Ahora necesitames calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de produccién, Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refineria no som los $24 por barril sino s6lo $4, ya que la refineria compra el barril de petréleo en $20 y elabora tun producto que vale §24 por barril. E] valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por barril, la suma del valor del petrdleo crudo ($20 por barril) més el valor agregado en la etapa de refinacién ($4 por bartil). a La medicién de 1a actividad econémica ™ - asia22 Producto Intemo Bruto par sector en Estados Unidos, 2000 En miles de millones Como % de dolares corrientes el PIB Total ‘Agreutura, Siicutura y pesca 125.8 1 Minera wera 13 Construcciin ar Incustia 189 “Tansperte y servicios pablicos 34 ‘Comercio mayorista, ee CCorrercio minorista 91 Franzas, sequios y propiedades 198 ‘Servicios 219 ‘Gebiero y eroresas de gobiem 123 Discrepancia estadistica 0 Tow 9872.9 300.0 Fuente: Otc do Anse Econémico, dspcetle en wirnibesdoe.goV ‘Método del ingreso: El tercer método para medir el PIB ¢s el método del in- reso, que suma los ingresos de todos los Factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. Hay diferentes formas de calcular el ingreso. El Ingreso Domés tico ((0), una medida estrechamente relacionada con el PIB, es la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital. La Tabla 2.3 muestra [a composicibn del ingreso domés- tico de los Estados Unidos en el 2000. El pago al trabajo representa algo mas del 70% del ingreso doméstico, ye] ingreso del capital mis los pagos netos a factores de produc 0), el PNB seri superior al PIB. La Tabla 2.4 muestra Ja evolucién del PIB y el PNB en Estados Unidos entre 4980 y 2000.A lo largo del perfodo 1980 a 1997, el PNB fue consistentemente ma~ -_yor que el PIB porgue [os pagos factoriales netos a residentes internos fueron pos tivos, Sin embargo, la diferencia entre PIB y PNB se redujo dristicamente en la se- igunda mitad de la década de 1980, para hacerse negativa a partir de 1998, Esto refleja hecho de que los residentes en los Estados Unidos, incluyendo al gobierno esta- dounidense, se endeudaron fuertemente con el resto del mundo durante los afios cochenta. En consecuencia, los pagos de intereses a extranjeros se incrementaron abruptamente, causando una declinacién en el PNF, al punto de que éstos se volvie- Fon negativos en los filtimos afi. follo el bienestar econdimico de un pais. Se obtiene dividiendo el PNB del pais u pblacién total, Por lo general, se presume que las naciones con alto nivel de 'BND per cipita “los pulses ricos- tienen un mayor nivel de bienestar econémico que =agiellos con un PNB per cépita inferior. Como muestra la Table 2.5, el pais mais rico Heh el aio 1999 fue Suiza, eon un PNB per capita de $38.360, seuido de cerca por E Jap6n ($32,230); Estados Unidos figuré en el cuarto lugar, con $29.610. En el otro E__ extremo, los paises mas pobres fueron Etiopia, con apenas $100 de PNB per cépita, 2Y'Mozambique, con $230. Elindicador de PNB per cipita realmente transmite gran cantidad de informacién acerca del biencstar econGmico de las naciones, En la Tabla 2.5 se aprecia que los paises “on alto ingreso per cipita también poscen, en promedio,altos niveles de consumo per~ nal, educacién y esperanza de vids, Pero es importante ser cautelosos al emplear el “En primer lugar, el PNB mide ls produccién a precios de mercado, lo que no es @eSariamente el verdadero valor social del producto. Por ejemplo, cierto tipo de duictos, como el trabajo en casa y los intercambios tipo trueque, no se cuentan en 6 étadisticas oficiales del PNB sencillamente porque no tienen precio de mercado. 6 tiene un precio de mercado) pero también produce contaminaci6n. Las estadis- cas:del PNB reflejan el precio de mercado de la electricidad, pero el valor social de po: _— 33 34 Macroeconomia social de la contaminacién. En otras palabras, la medida correcta del PNB deberia restar los costos sociales de la contaminacién en el proceso productivo.2 raBta2a PNB, PIB y Pago Neto a Factores en Estados Unidos, 1980-2000 (miles de millones de délares corrientes) aNQ 0 PNB BPN +1980 2.8208 2.7956 352 1981 9.186,1 3131.3 348 1982 8295,7 2882 36.5 1983, 35718 3.504,9 269 1984 3.968,1 3.992,7 254 1985 4.208,4 4.2130 25.4 1986 4.4683 4.4529 184 1987 4.756,2 4.7425 137 1988 6.1268 5.1083 15 1389 5.5094 5.489,1 203 1990 5.8322 5.803,2 290 1991 so109 5.9862 247 1992 6312.3 estas 234 198 6.868,7 6.6428 244 1994 . Tora 7.0543 168 1995 7.4209 7.40055 20.4 1006 7,893.2 7.8132 180 1997 3325.4 ate 70 1908 8.788,1 ares 4) 1909 9.2618 9.2686 ea) 2000 9.8608 981 2.4 Fuente: 1980-1987 llorme Econdmico del Presilente, 2001, Cuacro 8-28. 1986-2000 Ofcina de Andis Eccnseico, leper en wnebea.doe gov Segundo, el bienestar econémico que se alcanza con un valor dado de PNB depende del precio de mercado de los productos. Supongamos, por ejemplo, que dos economfas tienen un PNB per cfpita de $1.000, pero los precios de los bienes y servicios de la pri- _mera son inferiores a los de bienes y servicios similares en la segunda. Si bien ambos paises muestran el mismo PNB, el bienestar econémico real ¢s mayor en el primero, ya ‘que el mismo monto de PNB permite comprar una mayor cantidad de bienes y servi- ios en el primer pais. 2, En algunos paises se cobran impuestos 2 lot productos contaminants para eflejar los costos sociales de producciéa, En tales casos, et valoe de mercado nevo de impucrto de estos productos roflja At valor social con mis precsin. La medicién de la actividad econémicam 35. ware, PNB per capita y bienestar econémico en paises seleccionados Pua t Eeporanca Arafat percapin eaten do vde at nisee per oapa anacer ones EP ots"_ on Fa094ahos) _(porentaje)_ 39980 3223 7 220 202 8 30900 3000 ” z9610 7 25350 a 20200 76 5900 m4 4400 R 320 @ 68 1 n 63 dato PNB per ofpte de Kuwat © refer 1996. Tomado 6d del m0, 2000. laste deingestacalrica de Snganur se refere a 199. Torado dal de ao, 1909. pariciones entre paises se requiere tomar un “promedio” de precios, esto ¢, construir indice de precios, a fin de obtener un resultado valido, No obstante, la construc- we i 36 ___m Macroeconomia PERSPECTWAGLORAL 21 Niveles de ingreso real comparados entre paises: ‘Uno de ios métodos de comparacién internacional més importante e inte- resante toma en'cuenta el estindar de vida de los distintos paises. 2Qué pals'@s mas rico 0 mas pobre? Qué tah grande es la brecha entre el n=! {reso per cépita de los pases ricos y pubres? Responder estas preguntas es mas complicado de lo que parece a primera vista, debido a que existen diferencias de precios entre los distintos palses. Un délar de ingreso sirve para comprar distintas cantidades de bienes en dstintos lugares, de modo, ‘que incluso si dos paises tienen el mismo ingreso en délares, puede ocu- tir que sus ingresos reales sean muy diferentes. Para que las comparacio®\2.» nes tenga alguna Valder, s¢ debe alistar el nivel del ngreso,de tal mo 6 que incorpore estas iferencias en os precios. per cdpita de la India en 1999 fue de 450 dolaresestadounidenses, mie): ‘ras que el ingreso de fos Estados’ Unidos lleg6 a $30.600.Asi, medido,en cerilos Estados Unidos, es decir, in ipteso per cApita de $450 alcariza 'a comprar mucho mas'én la Iidja, a precios de eée pas, qué en los Esta: dos Unidos a precios sites Entonces, para comparar los rive ‘que’él ingreso: So nae sah dia medido eri términos ‘de patidad de ‘poder adquisitivo fue de $2149. Ent © 1999. Por lo tanto, et nivel de ingreso de los Estados Unidos fue 14,2 ve 2°: ces el de la india Todavia una gran diferencia, pero no dela magnitud que 16n nuevos, una entrada al cine y algo més). Si calculamos cuantas rup se necesitan para comprar esta canasta de bienes en'la India, frente ai. : cuantos délares cuesta adquirir.la-misma.canasta en Estddos Unidos; én contramos lo que se conoce corno el tipo de cambio de la paridad del pa der de compra (PPC). Comprar en la india la misma canasta de bienics ~~ ‘que se adqulere con.1 délar en los Estados Unidos cuesta 9 rupias, 0 sea MA La medicién de la actividad econémica @ el tipo de cambio promedio era de 43,1 -rupias por délar, uli délar on- __vertide a tupia al tipo de cambio de mercado y usado en la India podia cofmoras alrededor de cinco veces lo que el mismo dar pod comprar “eft los Estados Unidos (= 43,1/9). El tipo de cambio PPC de 9 rupias por délar proporciona una forma tapi .da de comparar entre niveles de ingreso. El PIB per cApita promedio de la Indiaen pee ‘ue'de unas 19.404 rupias al afio. Al tipo de cambio de mei- a equvale 2450 dblares anuales, Al tipo de cambio de pa: ee a raat er capita ni 6larés se tiende a sobrestimar las “diferencias réales de poder adquistvo entre pases ricos y pobres, debi Una forma equivalente de decir esto es que el tipo de cambio de merca: “do de un pals pobre. (medide como unidades de moneda local por dolar: estadounidense) ‘tiende a ser mayor que el tipo. de cambio de PPC (medi-. do.como las unidatles de moneda local necesarias. pare’ adquirir la. misma. asta de conslime que puede comprarsé con un dolar en Jos Estados. idos). . ye ‘Una tercera razén por la que el PNB per c4pita puede ser una estimacién inexact del bienestar econémico general de una economia radica en el hecho de que esta medida no 'tiene en cuenta el grado de desigualdad en la distribuci6n del ingreso del pais. [ma incmos un hombre con la cabeza en el horno y los pies en un bloque de hielo, Esta Persona podria reconocer que'“en promedio, la tempesatura esti perfecta”. Si en un pais la distribucién del PNB entre los muy ricos y los muy pobres es extremadamente desi- ‘ual, entonces la situacién social es seguramente muy tensa y tal vez volitil (y,en la opi- rion de algunos, también es sumamente inmoral) 38m Macroeconomia tnt Ingreso per capita: tipos de cambio de mercado y de paridad de poder de compra. Seleccién de paises (en dolares estadounidenses, 1999) Ingreso por capita Ingreso por capita fazén al tipo de cambio ‘al tipo de cambio emery ‘do morcado (1) do PPC (2) Bajos ingresos Etiopia 100 599 60 Mozambique 230 787 38 Bangladesh 370 1.475 4.0 be India 450 2.149 48 Paitin 470 178 37 Armenia 490 2.210 45 Acerbalén 550 2.922 42 Ingresos medios, Georgia 20 3.606 58 Filpinas 1.020 38s 37 Egpto 4.400 3.903 24 B Salvador 4.900 4088 24 Tatencla 1.960 5599 29 Cooratia 2.250 9.708 28 Pers 2.890 4387 18 Turqua 2.900 6.126 24 Botswana 3.200 6.032 19 Venezuela 3.670 5.268 14 tion 4400 7718 18 Brasit 4.420 eat? 14 Chie 4740 e370 18 ie Uruguay 5.900 2.280 14 s argentina 7.600 11.824 18 = Corea 8.490 14.637 wr & ‘Altos ingresos ee Espafia 114.000 16.730 12 = teraet 15940 17.310 a) Pe ‘tia 49.710 20751 Ww Australia 20.050 22.448 ut Fo Unico 22.640 20.883 09 Francia 23.480 21.897 09 Holanda 24200 20.052 os, Bega 24.510 24.200 10 Suecia 25.040 20.824 08 ‘Aterania 25.360 22.408 09 Austria 25970 3.908 09 Singapur 29610 27.024 09 Estados Unidos 30.600 30.600 10 epon 92.290 24.041 or Suiza 38.350 27.486, or * 1008 ‘Faonte: Barco Mundial, Intorme sob o Dears td, 2000/2001, La medicién de la actividad econémica m___39 e127 oder s PNB per cApita y bienestar: comparacion entre Brasil y Costa Rica PNB per Ingesta Esperanza_—_Anatfabetismo cépita on 1999 caléricaper cépita do Vida alnacer —_adulto en 1998 = (d6tares) on 1997, ‘on 1988 (afos (porventaje) 4420 2.978 8 6 2.649 4 “Amartya Sen, un filésof de la economia de las universidades de Cambridge y Harvard, remnio. Nobel de Economia en 1998, ha sefialado varios casos en los que paises pobres “gon una dstribucién del ingreso relativamente equitaiva muestran indicadores de bienes- social superiores a los de pafses ticos con wna disribuci6n mis desigual. Comparemos, ejemplo, Costa Rica,con un ingreso per cipita de 2.740 délares en 1999, y Brasil, con ingreso per cfpita de 4.420 dolares en el mismo aio. Costa Rica, sin embargo, tiene na distibucién menos desigual que Brasil, lo que se debe en parte a que pose un siste- de bienestar social de cobertura mis extensa. El resultado es que, pesar de ser mis Costa Rica evidencia mayores niveles de alfabetizacién y de esperanza de vida, y consumo calérico similat al de Brasil (como se aprecia en el la Tabla 2.7) fr de estas consideraciones, Naciones Unidas utiliza como indicador de bienestar el icé de Desarrollo Humano, el cual es analizado en detalle en la Perspectiva global 2.2. cas en distintos puntos en el tiempo o entre distintas economias al mismo tiempo. que las comparaciones tengan sentido, normalmente resulta esencial saber si as por ejemplo, un aumento del 10% en el PNB per cipita de un afo al siguiente. Este nto dél PNB tiene una ineerpretacion muy distint ses el resultado de un aumento (02% en todos los precios y salaios (en cuyo caso, probablemente las condiciones eco #82), Para comparar el bienesar econdmico a través del tiempo es necessrio sit Wax les reales, que se cnfocan en la medicién de cantidades de las variables econdmicas, algin procedimiento que permite controlar por las variaciones de los precios. 40 = Macroeconomia rcv 22 El indice de Desarrollo Humano “El Programia de las Nacidnes Unidas para el,Desairollo (enun) ha creado un indice de De- “sarollo Humano (en alate oh) que combina PIB per cpita con indicadores de logios ‘educacionales (tanto de alfabetizacin corio de matrcula escolar y de esperanda de vida, ‘en unintento por ampli a medicion del bieréstar humano. Estos indicadores sé comb ‘an para product un indice rica: Luego se clasfican los palses por ion y por PIB pet cApl- ‘ta, La Table 28 compara el ox y PIB per cépita para una seleci6 de pases: AGviilase iio algunos paises ubicados en i lugar alto segin un tipo de indicador pueden estar rTutho mas abajo segtn.e otro. Ya hiemos Seelade que Jas estadsticas sociales de Costa Rika superan su PIB per cipita.Asl, no debe Sorprender que Costa Rica se ubique en elu gant ‘en bérminos de iri pesay de estar S6lo en @l47 en términos de PIB pet capita En sulinforme de 20033, el. -wuo, etimé que el pas con el nivel de desarrollo hurano' mas alto en: 1998 fue Noruega, en tanto qiie el ia que mostraba el peornivel er Le fa Es interesante cormpararlas claSicacionies de palsessegin Sunny su PIB pe edpita: En, 1a Tabta 28 se presenta una muestra de pases cua dasicacon vara sustandlaliveite size imide su bienestar por medio’ del ion en gat de hacerlo através desu eee as eee Lorne ba IG Lc pe ptm ‘rbucion del ingreso muy desigual, por lo que préndes segmentos de su pol nen acceso adecuado a servidos de Sduicaciy salud tse compara Uruguay or ejemplo, se aprecla que Son muy similares en cuanto al ct (lasfiando els 37,42, respeetvamente), pro PB er cpita de Kowal $17 269 (299 paises europeos tierien hivles de PIB per capita similares a tos Toe del Asia oriental, pero los europeds mueéstran mucho mejores indicadores ssodales Por ‘ejemplo, Singapur tiene un PIB pet cApita més alto que el de Espana, Sin embargo,” mayor y sus logros educacionales son su publica soviéticas, tales como Armenia y Azerbaijan, muesvan un P18 pe ct bajo, pero con nivelesrelativamente altos de esperanta de vida y de escolaridad. .ENUD, Inftine sobre’ Desire Human, 2001 ~ _ WeLA2e PIB per capita e indice de Desarrollo Humano en paises seleccionados, 1999 © ‘ . CClasificacion on PIB Real por eépita PIB Real per cénita, os 1999 ‘Clasificasion 1898 S$ PPC 1 a 1 3 28.438 * 2 2 24874 * 3 6 26251 se 6 2 m872 . 8 " 24.898 i 8 16 22.897 ! 21 a R079 28 2 22080 2B a 20.787 82 28 17.868 3 48 8.879 av 8860 28 17289 a2 10816 3 2215 ie 106 2.850, » 3.168 3 1894 5 378 x 248 5 it 5 y a E C6 es el resultado de fluctuaciones de la cantidad, del precio, © de ambos. El problema pa- + alizar la medicion surge porque existe una abrumadora variedad de bienes, con mi- minal proviene de un cambio en los precios 0 de un cambio en las cantidades. L6gi- niente, lo mas probable es que sea por una combinacién de ambos. Este problema se maneja condensando un vasto niimero de precios y cantidades en indices simples. Uno Helos indices mis comunes y de més amplio uso €s el indice de Precios al Consumi- (PC), osu primo hermano, el Deflactor de Precios del Consumo (DPC). ‘A contisiuacién, veremos una ilustracién de como se calcula el IPC. Supongamos ue hay dos tipos de bienes de consumo, alimento y arriendo. El gasto total en alimen~ es igual al précio del alimento multiplicado por la cantidad de alimento que se com= ‘De modo similar, el gasto total en arriendo es igual ala tasa de arriendo (por ejem- = Macroeconomia pplo,el precio por metro cuadrado de superficie) multiplicado por la cantidad de superfi- cie arrendada. 1 gasto total en consumo cs la suma de las dos categorias de gasto (2.6) Total gasto en consumo = precio dal alimento x cant. de alimento + precio de arriendo x cant. de superficie arrendada {Qué sucede si queremos un indice de precios inico para medir el“costo del consumo"? Claramente, se necesita algin promedio para el precio del alimento y de la superficie arren- dada. El enfoque habitual es tomar un promedio ponderado de los precios de alimento y arriendo,en el que las ponderaciones dependen de la facci6n del consumo total dedicada a cada bien. Supongamos, por ejemplo, que dos tercios del presupuesto se gastan en aimen- toy un tercio en arriendo. Entonces, el indice de precios al consumidor se calculatia como IPC = 2/8 x precio del alimento + 1/3 x precio del arriando, Todavia queda otto tecnicismo por resolver. Normalmente estamos interesados en com- pparar precios en el tempo y no tanto en el nivel absoluto de los precios en un momen to en particular. Esto ¢s,nos interesa comparar el precio promedio de los bienes de con sumo en este afo con respecto a los precios de un aio anterior, llamado afio"base”. Para hracer tal comparacién, se establece arbitrariamente un afio base con un indice de precios al consumidor igual a 1,y luego se calcula el indice del afio actual de la siguiente forma: IPC afio t = 2/8 x [(precio almento aio tY/(precio alimento afio basel] +1/8 x [(precio arriendo afto tV/Iprecio arriendo afio base}) Obsérvese cémo opera esta formula. Si el precio del alimento asi como el del arriendo se duplican con respecto al afio base, el IPC también se duplica. Si ambos precios se ‘mantienen constantes, entonces obviamente el IPC permanece inalterado. Si sélo se du- plica el precio del alimento mientras gae el precio del arriendo se mantiene sin varia~ erti- Para cios rma! ondo osse due nero ios, su La medicién de la actividad econémica_™ -Se puede pensar en el valor real del consumo, C, como una medida del volumen f- sico de alimento y arriendo consumido en la econornia. El gasto nominal en consumo cs igual al precio de los bienes de consumo, medido por el IPC, multiplicado por el vo- | tumen general de consumo real (2.7) Gasto nominal en consumo = Nivel de precios (IPC) x Consumo real (C) ~ Bink prictica, el nivel de consumo real en la economia se mide dividiendo el gasto nominal eizéonsumo por el indice de precios al consumidot. En la Table 2.9 se muestra la serie de 3po para los Estados Unidos del gasto nominal en consumo, e gasto real en consumo y Eel deflctor de precios del consumo (como el IPC) entre 1980 y 2000. Obsérvese que (por Sonstrucci6n) el consumo nominal es igual al consumo real en el aio base,en este c2so 1996. ‘La construccién del IPC no esté exenta de problemas, dado el nivel de agregacién involu- ido. Alguno de ellos se consideran en la Perspectiva global 2.3. 1B nominal versus PIB real E= Lx produccién de una economia se mide a través de su PIB. ELPIB nominal mide el va~ oa nercado de la produccién de bienes y servicios finales de un pais a precios de mer- _ cado corrientes. El PIB real mide el valor de la produccién a precios de un aio base. Co- _ mo el PIB real mantiene todos los precios constantes al nivel del aio base, nos proposcio- {a una idea de cuinto crece la economia como un todo como resultado dinicamente de os aumentos en la cantidad de bienes y servicios producidos, y no de aumentos ex los ecios. © Para calcular ! PIB real, se considera que cl PIB nominal de la economia cs igual nivel “promedio” de precios multiplicado por el nivel de produccion real de la eco- ‘homia.Esto es, si se parte del PIB a precios de mercado corrientes, se puede hacer que “el PIB sea igual a un indice de precios P, amado el deflactor de precios del PIB, ‘mltiplicado por el PIB real, representado por ©: PIB Nominal = Neve! de precios (F) x PIB Real (Q} El truco esti en separae ol PIB nominal en precios P y en el producto real Q de una “irancra razonable. (Notese que P es un indice de precios para todo el PIB, en tanto que SLIPC comentado més arrioa es un indice de precios s6lo para el consumo.) 43 44 m_Macroeconomia ios de 1996, Obsérvese que esta medicin del PIB real cambiari en un afto dado (digamos de 2001 a 2002) s6lo si el volumen fisico del consumo, inversi6n u otto componente de la demands final varia. En cambio, silo que cambia en un aiio dado son los precios, esta me dida no cambiari puesto que el PIB real esti expresado en precios constantes del afio base. piazg Consumo nominal y consumo real en Estados Unidos, 1980-2000 ‘Abo Consumo nominal Consumo roa! Defactor de rues oe mos tris rites precios de consumo ecies corere oo dbs 3 1205) 1858» 100 1000 1.7629 ‘3880 55,21 981 1.9442 3.2360 e008 1982 20793 32755 6348 1988, 2.2064 3.4563 e519 1984 2.498,4 3.6008 69.63 1998 27126 3.8209 70.90 1996 2.095,2 3981.2 raz 1987 3.1088 4194 7549 1088 asa 42705 7043 1929 35967 4:303,7 81,86 1990 38315 44745 05.69 1991 sern2 4.4606 28.1 1992 42097 4595.5 962 1908 44547 4.7489 $3.80 1994 area 4900.4 95,70 1905 49690 5.0758 97,90 1986 52978 5.2076 100,00 1907 55203 5423.9 0194 1996 5.2560 5.689,7 403,03 1920 6.2502 5.988,4 10472 2000, 6 e2578 sor Fuente: 1880-1997: Ifo Econdrice dl Pasdert, 1908, Cuado 81.2.3. 1988-2000: Ofna de Aris Ecenémico, ceponble en warts doc gov ‘Una vez conocido el PIB real. se puede usar la ecuacién (2.8) para encontrar el nivel de precios de toda la economia. La ecuacién se replantea como: Nivel de precios {P) = PIB nominal / PIB real (Q) Asi, el nivel de precios promedio se encuentra “implicitamente” como la razén de PIB nominal a PIB real. Dado que ¢] nivel de precios se encuentra en forma implicita lue- 20 de calcular cl PIB real, al indice de precios que se calcula de esta manera se lo lama normalmente deflactor implicito de precios del PIB o, simplemente, deflactor del PIB. elde PIB ue lama La medicién de la actividad econémica m 45 La medicién de la actividad econémica ctor implicito de precios es una medida muy valiosa de los precios promedio de tuna economia y tiene una base mis amplia que el IPC, que sélo considera un prome- dio de precios de los bienes de consumo, Como ilustraci6n, consideremos una economia primitiva que produce sélo dos —pienes: manzanas y plitanos, Por supuesto,no se ptieden sumar manzanas y plitanos di- _rectamnente, Para resolver este problema, se construye e! PIB nominal, l PIB real y el deflactor de precios del PIB en la Tabla 2.10. La informacién es para los afios 1996 (él ao base) y 2001. EL PIB notninal se calcula simplemente multiplicande los precios por §-niikiplicando las cantidades en el afio dado por los precios de 1996.El deflactor imp! E cito de precios se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real ne1A230 Calculo del PIB y del defiactor de! PIB: un ejemplo =,0'8 nora (a precios corientes) £(Q) PIB roal fa precios de 1996) BE.) Detector del AB Wa) iidctemos ahora datos reales del PIB para Estados Unidos. [a Tabla 2.11 muestra los 4 PIB real usando como base el aio 1996. Notese que en el afio base el PIB no- uhal y él real son iguales (esto ¢s, por supuesto, un asunto de definicién). Nétese tam- due mientras que el PIB nominal subié entre 1981 y 1982, el PIB real cay6. Asi, la lickiGix Teal cay en 1982 —fue un afio de recesién-, pero la inflacién fixe tan alta I PIB nominal subié a pesar de ello. Ademis obsérvese que el PIB real subi6 todos los afios desde 1983 hasta 1990, un tramo de ocho afios que fixe la segunda expansién ‘econémica mis larga en tiempos de paz de tods la historia de los Estados Unidos. La re- cesién de 1991 rompié ta tendencia (% de hecho, probablemente le cost6 la teeleccién. al presidente George Bush). Desde 1992, Estados Unidos ha mostrado una continsa ex- pansién econémica que ha durado hasta marzo de 2001 y que ha superado en duracién al expansi6n del periodo 1983-1990.8 te PIB nominal, PIB real y deflactor del PIB, 1980-2000 Ato PIB nominal PIB real Defiactor del PIB. (ries de mitonas (ree 8 riers (4986 = 100) do cdlres corientes) ce eres 1096) ‘980 2.7958 4.9009 57.04 1981 3131,3 sania 62.96 1982 3.2592 4919.9 6,25 1383 3.594,9 9.1928 63,88, 1984 3932.7 5.505,2 784 1985 42130 Bri 73.69 1986 4.4829 sar24 75,31 1987 47425 1133 77.58 1988 5.1083 6.308,4 80,21 1988 5.480,1 8.5918 03,27 1900 5.8032 a7079 86,51 1091 5.986,2 6.6764 89,68 1992 este9 6.880, 91.84 1993 6.6123 7.0826 94,05 1994 7.0542 7.3877 96.01 1995 7.40.5 7.5438 $8.10 1086 78132 7.8132 100.00 1997 sates 8159.5 101,95 1998 87815 8.508,9 10320 1909 9.2688 8.8865 10465 2000 9.8729 9.224 307,03 Fuente: 1880-1967: ome Ecandmicn del Presets, 2003. Osadro 81.23. 11988-2000: ce Anis Ecendmico, sponta on wrwbea 0c. 90 8. parr de 1996, b Oficina de Anite Econémico (Bureau of Ezonomic Anayis) de los Etudes Uni- ‘dos, encargads de recopile ls cuentas nacionales,cambid lz mewdologia usual de medi bs variables «precios de un ao base, por una nueva manera que Je permite medir de mejor forma los avancestec~ noligicosy que n0 es sfectada por lor problemas que implicaba el cambio del afo base Sin embar- 0,1 mayoda de as economias en el mundo continian valorando el PLB a precios de ua aio base. ot La medicién de la actividad econémica m ceion La macroeconomiia ¢s el estudio del comportamiento econémico agregado y los in- aex: dicadores agregados de la actividad econdmica son sus fandamentos. Fl Producto In- acién ‘terno Bruto (PIB) es el valor total de la produccién corriente de bienes y servicios finales dentro de un territorio nacional, durante un petiodo dado. Para sumar todos los bienes y servicios finales, es necesario expresarlos en una unidad de medida co- smtin, tipicamente una moneda (délares en los Estados Unidos, libras en el Reino — ido, y asi sucesivamente). Ademés de sumar los bienes y servicios finales produci- en la economia, el PIB también puede calcularse sumando el valor agregado (el E valor de mercado de todos los productos menos el valor de mercado de los insumos) ye ‘ido en cada sector de la economia. Una terceta forma de obtener el PIB es jumar los ingresos de todos los factores de produccién empleados para producir el to interno. Eer,, El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total del ingreso recibido por los identes dentro del territorio nacional en un petiodo dado. La diferencia entre PIB INI cs el ingreso neto de factores recibidos del exterior, que es igual a las ganancias 1s Tesidentes nacionales por concepto de utilidades, intereses y remesas de sueldos de:el resto del mundo, menos las ganancias de extranjeros en la economia nacional ido a los Factores nacionales de produccién se les paga en el exterior més que a los ofes de produccién externos que trabajan en la economia nacional, el PNB es ma- EL PNB per capita, es la medida de desarrollo econémico de uso mis comin. Se ime que los paises con altos niveles de PNB per cépita tienen un mejor nivel de econémico que aquellos con niveles de PNB per cépita inferiores. Sin embar- jienestar econémico no es s6lo el PNB per cApita. En primer lugar, el PNB deja c lado, Mide la produccién a precios de mercado, no en su verdadero valor 3o- PNB per cépita no considera el grado de desigualdad en la distribucién del la economia, En muchos casos, paises pobres con una distribucién del ingre- te equitativa muestran mejores indicadores de bienestar social que paises hacer comparaciones validas, es esencial saber silos cambios (0 diferencias) de bles macroeconémicas reflejan variaciones en los precios de los bienes o en st i” 49 50___m Macroeconomfa f uy ‘mento de 10% en todos los precios y salarios,o de un aumento del 10% en la produc ee i6n flsica. Como hay muchos bienes y servicios en la economia, la medici6n de los im movimientos agregados de precios requiere calcular un “precio promedio” o indice de i precios. El PIB nominal, por ejemplo, es el valor de la produccién a precios de merca- a3 do corrientes. EI PIB real ¢s el valor de la produccién a precios de wn determinado aio, Y | conocido como afio base. El deflactot implicito de precios del PIB es la razén de PIB lh nominal a PIB real La medicién de la actividad econémica ®__ 51. APENDIE Ios Calcul del IPC con muchos bienes de a ‘Supongamos que hay muchos tipos de bienes de consumo, digamos N, en la economfa. fo, Para cada tipo de bienes hay un precio y un volumen de consumo fisico. Ast, el valor 1B E: -_ nominal del consumo seré Gasto nominal en consumo = P,C; + PyCy + PuCa +... + PxCy res) (Se) E) .ce( B) las ponderaciones wy, Wo... «wy Fepresentan la proporcién de consumo de cada tipo de nes en la canasta de consumo. La suma de todas ls ponderaciones ¢s igual a 1. Los precios Pay Pa €., 807 los precios de los bienes en un “afio base”, indicado como el afio 0. #1... macroeconomia es una rama de la ciencia econémica cuya aplicacién a la vida diata es casi inmediata. ¢Cual esa situacién macroecondmica del pafs en el cual us- # Eat -.ted vive? Haga un listado del estado actual de las principales variables macroecond- # ‘micas utitzadas en los captulos 1 y 2. 8 se-sugerencia: visite la pagina web del banco central, del minstrio de hacienda o la = 3 ficina nacional de estadisticas del pas en el cual se encuentre para adquirr dcha in- i = formaciin, Otra fuente tial respecto es el departamento de datos yestadisticas del a & e ) Una compaiiia compra un edifcio antiguo. ©) Un proveedor vende "chips" de computacién a una empresa que fabrica com- = putadoras personales '&) Ur consumidor compra un automévil a un distribuidor, #2: Una fabrica que producia receptores de television cierra este afio. gCémo afectara es- EBitto-al PIB? 2Como se detectara este cambio al utlizar el método del gasto para calcular PIB? 2Utiizando el método del valor agregado? gE método del ingreso disponible? Ca 52___™ Macroeconomia 4. Debido a los efectos del fendmeno climatol6gico E! Nifio, el stock de capital de un pais centroamericano disminuyé considerablemente. ¢Qué le ocurrira a la discre- pancia entre el PIB y el ingreso doméstico? gPor qué? 5. Durante los iltimos afios de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, muchos paises latinoamericanos contrajeron fuertes deudas. 2Cémo afectaron éstas sus Pa- {05 Netos a Factores (PNF)? Durante ese periodo, zcudl fue mayor en esos palses, 1 PIB 0 el PNB? 6. Usted conoce la siguiente informacion sobre la economia de Macrolandia, donde la produccién se agrupa en tres sectores productivos (agricola, industrial y servicios) ‘Consumo 3.400 PIB sector agricola 940 Ingresodoméstico 3.550 Remuneracién al capital 860 PNB. 4,050 Gasto pablico 500 PIB industrial 1.450 Exportaciones 600 Impuestos indirectos 50 También sabe que el stock de capital es dos veces el PIB y que la depreciacion corres- ponde al 5% del stock de capital actual. Las importaciones tienen como dnico desti- 1no el consumo, del cual representan el 40%. No existen impuestos directos. ‘Con dicha informacion calcule: a) e! PIB del sector servicios; b) el PIB total; c) el Pago Ne- to.a Factores; d) las remuneraciones alos trabajadores;y,e) la inversion bruta y neta Un PIB per capita més alto, cimplica necesariamente mayor bienestar? ¢Qué otros ‘elementos deben tomarse en cuenta para evaluar el bienestar econémico? ‘e-sugerencia: visite la pagina web del Informe sobre el Desarrollo Humano del Pro- ‘rama de las Naclones Unidas sobre el Desarrollo www_undp.org y haga una com- paracién del bienestar econémico entre dos pafses, en los cuales el indice de desa- rrollo humano arroje un ranking bastante distinto del PIB per cApita CConsidere una economia simple con s6lo tres bienes. Et precio de mercado de cada bien es: P= 5, P,= 10,y P= 16, La produccién (y el consumo) de cada bien duran- te 2001 fue: O, = 20, 0, = 25 y Q, = 10. a) @Por qué el PIB nominal es igual al PIB real en el aiio base? ) Suponga que en 2002 los precios suben a: P, = 6, P= 12; Pe= 17 y las cantidades producidas (y consumidas) pasan a: Q, «21, P;= 27, y Ps = 11. Calcule e valot del 1B nominal y det PIB real, usando 2001 como afo base. ¢Cul es la infiacin, me- ida por el deflactor del PIB? ¢Cual es la tasa de crecimiento real de la economia? © Construya un indice de precios al consumidor (1PC) usando como ponderadores la particpacin de cada articulo en el consumo total ycalcule la tasa de inflacién de un lisere- uchos as Pax vases, ortes- desti- Ne otros | Pro- com: desa- cada sran- La medicién de la actividad econémica através del IPC Por qué difiere de la tasa de inflacion medida por el deflactor del PIB? 4) sQué le dice su respuesta respecto de la importancia de usar deflactores de pre- cios en la medicién del crecimiento de un pais? ‘Sefiale el tipo de sesgo que existe en la medicion del indice de precios al consuri- dor frente a los siguientes hechos: a) La aparicion de los reproductores de video ovo. “b) Los constantes aumentos en la velocidad de procesamiento de las computadoras. =) La preferencia de los consumidores por comprar en los grandes centros comer- ciales. di El incremento del precio de la mantequilla respecto de la margarina. “Estados Unidos recientemente incorpor6 como método de medicion de cuentas na- © cionales el uso de ios indices encadenados, con el fin de mejorar las estimaciones de | magnitud del crecimiento del pais. Con la informacion de la Tabla adjunta, calcule =f”. las tasas de crecimiento y sefiale qué método de medicién elimina el problema de Método de detlactores, Método encadenado PIBnominal —_-PiBreal PIB real PIB real PIB real 2 Micres de -Milones- $—‘Milones de $ Maones de S Milones de $ Soxrent ce 1090 0 2002 0 1099 02002 18.000 18.000 17.200 18,000 17.681 18.740 19.000 18740 19.002 18.665 20.120 20300 19.040 20275 19916 21.800 22.300 21.800 22.193 21.800 24.810 25.650 24.760 25.185 24788 cia: la Oficina de Andis Econdmico del Departamento de Comercio de los Estados jdos contiene informacion sobre los métodos de los indices encadenados y su aplica~ en la siguiente direccién: wwwbea.doc.gov ii 53

You might also like