You are on page 1of 31
CAPITULO 5 sinco pat- royenla daria a su Yeconomria higrowth, Ydata El dinero en la economia 0 juega un pape! fundamental en todas las economias modernas. Como el di- ‘parece ser un elemento natural de la vida econdmica, normalmente no nos detene- ‘pensar cmo seria la vida sin &. Sin dinero, la vida econdmica seria tremendamente de otros tipos de titulos financieros. Bl igual que todos los activos financieros, el dinero confiere poder sobre los recur- ero,a diferencia de o:t0s activos financieros, posee un rasgo especial: puede usarse hacer transacciones, Cuando vamos al cine, cuando compramos comida 0 adgui- ‘Una razén tan importante como por qué el dinero estan dtl como medio de cam- bio merece una mencién especial. En general,la moneda nacional es un medio legal de naciOn, veremos que tiie impresa la leyenda: "Este billete es un medio legal de pa~ {0 ara todas las deudas, piblicas y privadas”. Esto significa que todas las obligaciones = pueden liquidarse con dinero por ley. En virtud de la ley, nadie puede negarse 2 aceptar 'Uinero como pago de una obligacién.Y, tipicamente, los gobiernos insisten en cobrat los sees que quisiera su tri- serlle- aus pine jue ells transac jemplo, inos de y servi- activo fini un amente, ados en. cuenta, tivos en vero. En medio rvicios, accién, izan en ambos ambién aA. (No 2) Foe fo Sener ‘cada par cada uno as que se 136 iperisticas necesarias del dinero son que mantenga su valor fisicamente y que sea m Macroeconomia La economia de trueque Supongamos por un momento que el dinero no existiera. La gente tendria entonees que hacer sus transacciones por medio del erueque. Si, por ejemplo, un campesino quisiera aprender a juger a? fithol, tendria que encontrar un entrenador dispuesto a aceptar st tri- 0 o sus animales a cambio de lecciones. Si un pintor se enfermara y tuviera que set lle vado al hospital, tendtia que convencer a los administradores de que aceptaran sus pin- turas a cambio de los cuidados médicos, En estas circunstancias, las transacciones resultarian sumnamente dificiles de hacer. Una economia de trueque exige fa inutua coin Cidencia de deseos para que puedan levarse 2 cabo fas transacciones. ‘Aun en el caso de que fas personas encontraran a alguien que quisiera lo que ells tienen para offecer, todavia quedaria el problema de determinar el precio de la transac cin. En una economia simplificada de s6lo dos bienes, almuerzos y tela por ejemplo, seria necesario determinar un solo precio relativo: el de los almuerzos en térininos de tela. Sin embargo, en las economias modernas hay cientos de miles de bienes y servi- ios, un mimero que representaremos con n. Si no existiera una mercaneia o un activo expecifico en términos del cua! se ijaran todo los precios, entonces habria que definir un tipo de cambio (cinta comida por cusnta tela) para cada par de bitnes;especificamente, para n(o-i)2 pares de productos." Con dinero, se necesitan s6lo n precios expresados en términos de dinero? En consecuencia, el dineto también acta como unidad de cuenta. ‘Tener una unidad de cuenta simplifica enormemente la fjacién de precios relativos en Ja economia Las funciones def dinero Esta breve descripcién de la economia de trueque ilustra la importancia del dinero. En efecto, el dinero juega tres papeles fundamentales en esta historia. Primero, es un medio dde cambio. Las personas estan dispuestas a aceptar dinero a cambio de hienes y servicios, porlo que ya no se requiere de la coincidencie de deseos para realizar una transaccién, Segundo, el dinero sirve como unidad de cuenta, Como tal, los precios se cotizan en uunidades de dinero en ver de fijase en términos de otros bienes y servicios. En ambos aspectos, el dinero facilita el proceso de intercambio.Y terceto, el dinero sirve también 1. Siayn bienesy servicios, cada uno de ellos deberé tener un precio en eérminos de los ous a1. (No es neserario determina el precio de un bien cam rspecto a mismo, ya que siempre sexi 1). Por lo tanto, habri rt) precios. Per, por ejemplo, el precio de ls pers en eminos de manzanas entegs 1a miso informacién que el precio de lat manzanas en términos de perat Esto socede para cada par Ge bienes que se consdere. Es ecesato, entonces, determinarsélo niy-1V2 preci. 2.Pearemas en lo que se ahora. Con 106000 bienes, ay 4.999,950.000 pares de mereancias, cada uno de los cuales necesita un cociente de itercamibio. Comparems exo con los 100,000 precios que se requieten cuando existe l dinero, El dinero en la economia @__137 e-eserva de valor. En este rol se parece a otros instrumentos financieros. Cuando ‘personas eeciben dinero a cambio de bienes o servicios, no tienen que gastarlo latamente porque puede mantencr su valor (excepto en periodos de alta inflacién, caso el dineto pierde su eficacia como reserva de valor). Con seguridad, el hic- fino fancionaria bien como dinero: ino se congela al instante comienza a perder va~ entonces, tras cada eransaccién jhabria que corter al congelador! Por lo tanto, dos ca- ‘de almacenar Por fo anterior, ls formas mas populares de dinero a través de la his- hai sido los metales preciosos, as monedas acusiadas y el papel moneda. Dentro de referencia por utilizar aquel de menor valor intainseco, fenémeno analizado Perspective global 5.1. gt 138, Macroeconomi Agregados monetarios La definicién de dinero es compleja. Los blletes y monedas son, obviamente, dinero, pero zqué hay de las cuentas corrientes,los cheques de viajero, las cuentas de ahorro y demas? :Dénde esti el limite entre dinero y otras formas de activos financieros? Pa- 1 efectos pricticos, los economistas han inventado una clasificacién de distintos ti- pos de dinero y “cuasidinero”, dependiendo del grado en el que los distintos tipos de activos cumplen con las principales funciones del dinero, es decir, como medio de cambio, como unidad de cuenta y como reserva de valor. En la Tabla 5.1 se tiuestran ¢l monto y las definiciones de los distintos agregados monetarios en los Estados Unidos. El principal criterio para definir “dinero” cs la facilidad con que un activo puede usarse para hacer transacciones y,en particular, la liquide del activo, La liquide la ca- pacidad de un activo de convestitse en efectivo sin perder su valor. El dinero en efecti- Yo es el activo mis fquido, contra el cual se juzgan todos los dems. Los billetes y mo- nedas en circulacién, junto con la resetvas monetatias que los bancos mantienen en el banco central, tienen la mis alta liquidez de todos os activos y se denominan dinero de alto poder expansivo (Mh) o base monetaria, En términos de liquidez, tes siguen los, depésitos a la vista bancarios, de los que se puede retirar efectivo "a Solicitud” sin tiem- po de espera ni pérdida de valor. Los cheques girados contra dep6sitos a la vista también son un medio de cambio de aceptacién generalizada en la mayoria de las economias Sumando los billets y las monedas, los depésitos a la vista,los cheques de viajero y otros depésitos contra los que se pueden girar cheques, se obtiene un agregado monetario conocido como Mi Las cuentas de ahorto y de inversion, que permiten hacer hasta cierto ntimero de ‘giros por mes, son menos liquidas. Cuando estos activos se agregan a M1, constituyen tun agregado monetario llamado M2.Los certificados de dep6sito son actives financieros aplzo fijo y ambién una forma de dinero, aunque menos liquida que la que componen 4 M2, Los certificados de depésito se incluyen en M3 junto com M2, En resumen, los agregados monetarios Mh, M1, M2, MS, y dems, se ordenan segiin su grado de liquidez, siendo Mh el mis liquido. Mis ain, cada M contiene todos Jos elementos de las deno- minaciones inferiores. Asi,M3 incluye a M2, que a su vez incluye a M1. Las definiciones de los diversos agregados monetarios ~esto es, los instrumentos especificos que incluye cada categoris— han cambiado 4 lo largo del tiempo, citando distintas innovaciones financieras han gencrado modificaciones en la forma de llevar cabo las ransacciones. ‘Qué se considera “dinero”, entonees, varia en el tiempo por rtzones técnieas y regla~ mentarias ‘MM e,dinero, te ahorso ros? Pas tints ti~ + tipos de nedio de muestra + Estados vo puede ves ca- sn efecti- es y mo~ aenen el inero de iguen los sin tiem- también, y otros onetario ‘mero de astituyen ompones men, los liquide, as deno- aniciones vineluye y tegla- El dinero en la economia m _ Twas Los distintos agregados monetarios en Estados Unidos, 1960 y 2001 (en miles de millones de d6lares*) 1960 Billetos y monedas 28,7 2, Cheques vialeros 0g 8, Deposltos ala vista a6 (Otros depéstos con cheques 00 feschye cuentas NOW) Mi (1424048) wor 1.1779 Fondos mutuos en 8 mercado ronetaio 00 (9886 prapssio y comedor/termedlazo} 1691 2.9045 Since depdstos en cuentas del mercado monetario) '8, Depésitos a plazo de baa denominacion 125 970.1 3124 5.449,1 00 8768 =}. Fondo Matuo one mercado rrenatao 00 1182.7 E> (edo irsituconss) 3 DepSstos a plazo de alta denorrinacién 20 7053 P13, curodolaes 1 oa ya claro os 2262 14, M3 @H10+11412443) 3152 80269 1, Bonos de ahorro . 467 fe. rstumontos do Tesora cot plazo 367 = 7. Letras barcaias 098 E18. Popes comarcioles 51 48, Ms més ots actives Knicos 4035 8028.9 ceases rat chlerere do cada 2, corogidos pr estacionaliad Nota: Lats ctriciones de dro cambarcn en 1997 seyin b pada signte: Las cuentas de oro insuyen depéstos en et mereaco monet. oe eral aun ofa etn considers an ME, 1 Racompeas aun da est consderadas en M3, Fonte: Intare FEsorémico del Presdarto 2001, Cua 6-69.70. ‘Conssje dela Reson Fedral, ispoite en wn feces gov En €pocas antiguas, la mayorfa de las clases de dinero eran meccancias que se usaban Pata hacer intercambios (podia ser gantado o monedas de oro). Los gobiernos fueron introduciendo el papel moneda en el siglo XIX (véase Perspectiva global 5.2 para co- 1Ocer la historia del dinero). Sin embargo, en general los billetes de papel eran con- F> vertibles en metales preciosos en ¢l sentido de que el gobierno estaba dispuesto a (i: 139 ™& Macroeconomia cambiar cada billete por un néimero fijo de onzas de ato o plata. El dinero que pue- de convertitse en un metal precioso 0 en otra mercancia a un valor establecido se com noce como dinero respaldado. Hoy por hoy, la mayoria de las monedas son dinero sin respaldo o dinero fiduciario: son billetes de papel impresos por el gobierno, ‘cuando este dltimo no esta dispuesto a cambiarlo por otra mercancia. (El dinero fidu- ciario, de wso generalizado durante el siglo XX, se tataré més adelante en este capitelo). ‘Como vetemos luego, muchas paises respaldan sus monedas con otras monedas. Por gjemplo, el banco central de Estonia convierte cada corona del pafs en un octavo de marco aleman y el Banco Central de Hong Kong convierte 7.8 délares nacionales en tun délar estadounidense. En la actualidad, cl derecho a emitir dinero de alco poder expansivo es casi siem- pre monopolio legal del gobierno. Este monopolio otorga al gobierno una impor tante fuente de ingresos, beneficio del que algunos paises han abusado en el pasado. En caso de que vatios paises compartan una moneda comiin, como ¢s el caso de la Comunidad Europea y el euro, ¢1 dexecho a emitir dineto de alto poder se comparte entre los gobicrnos miembros. (En el Capiculo 8 se analiza el euro y Ia Unién Monetaria Europea.) Sin embargo, los gobiernos no siempre han monopolizado la emision de ‘moneda, En épocas pasadas, cuando se aceptaba el uso de ciertos bienes como dinero, cualquiera que pudiera producir dichos bienes podia crear dinero. Cuando comenzé usarse el papel moneda en varios paises, algunos bancos privados, junto con el res- pectivo banco central, podfan émitir dinero, Esto creaba problemas, pues los distin {05 tipos de dinero que circulaban dentro de un mismo pais podian tener distintos valores de acuerdo con la solvencia de las instituciones emisoras. Con el correr del mpo, los bancos centrales del mundo adquirieron gradualmente el monopolio so bre la emisién de dinero. Como regla general, cada pais tiene uno y sélo un tipo de dinero, que sirve como moneda de curso legal (aunque en muchas otras partes se acostumbre el uso extraoficial del délar estadounidense como ‘gran mayoria de los paises de América Latina, por ejemplo, tiene su propia moneda, mientras que odes los Estados de Estados Unidos comparten la misma moneda? 3Fs beneficioso para los paises de 12 Unién Europea compartir al euro como moneda Para responder a estas preguntas recurrimos a una teoria simple del dinero. Al igual {que en nuestra discusiones anteriores sobre la oferta y la demanda de trabajo, 0 de ahorro ¢ inversi6n,el equilibrio monetario se decermina por la interseccién entre la demanda de dinero por parte de lis familias y empress y la oferta de dinero determninada por el go- bierno {habitualmente, cl banco central). Asi como el salario real equilibra el mercado Iaboral y las tasas de interés equilibran el ahorro y la inversién, ahora veremos que en el caso del dineto ¢s el nivel de precios (que mide el niimero de unidades de dinero por uunidad de producto) el que equilibra la oferta y la demanda de dinero, nero). 2Por qué la gue pue- dose n dinero vero fidu- capitulo). das, Bat ctavo de males en impor pasado. so dela omparte netaria sién de dinero, menzs eles distin- stintos cer del lio so- pode tes se pela neda, wero en (a economia w 141 144 = Macroeconomia 5.2 UNA TEORIA SIMPLE DE LA DEMANDA DE DINERO Generaimente, las teorias sobre la demanda de dinero parten de la funci6n especial del dinero como medio de cambio. Fl dinero proporciona “servicios de liquide2” que otros actives no pueden proveer. La utilidad del dinero como medio pata realizar transaccio- nes explica por qué las personas manticnen dinero a pesar de que éste tiende a estar dominado por otros activos financieros (se dice que cl dinero es un “activo dominado”). Esta expresi6n significa sencillamente que otros activos, como los bonos del Tesoro, por «ejemplo, son tan seguros como el dinero en términos de inversion financiera y, ademas, pagan una mejor tasa de interés. El dinero de alto poder no paga intereses, y los depé- sitos a la vista otsas formas de dinero por lo regular pagan tasas de interés ms bajas que otros instrumentos seguros. Sin embargo, as familias y las empresas mantienen par- te de su riqueza en dinero en lugar de hacerlo en bonos del'Tesoro porque el dinero es ‘itil como medio de pago. Precios una teoria de la demanda de dinero comenzamos por los precios. Como ya hemos visto, los precios no son otra cosa que la tasa a la cual puede intercambiarse dinero por bienes. Si un bien tiene el precio P (P délares, por ejemplo, en los Estados Unidos), significa que habré que entregat ® wnidades de dinero para adquirit una uni- dad del bien. Para los efectos de esta discusiOn, cada unidad de producto G tiene el pre~ cio P en el periodo actual, El PIB real es @ y el PIB nominal ¢s PQ (por'“real” se entien- de el volumen de producto, y“‘nominal”,su valor expresado en dinero). La velocidad de circul ién del dinero Ahora, supongamos que familias y empresas deben hacer compras en proporcién a PO, 41 PLB nominal de la economia, Puede estimarse que el total de transacciones moneta= rias es mis o menos proporcional al PIB, con un factor de proporcionalidad superior a la unidad. Puesto que los productos de unas empresas son adguitidos por otras para ‘usarlos como insumos en sus procesos productivos, y puesto qué mtichos bienes finales cexistentes (tales como autos © casas usadss) pueden cambiar de manos durante el afio, el total de transacciones en la economia secé mucho mis alto que el total de nuevos bie~ nes y servicios -o PLB-, producidos en la economia durante un ao. El propio dinero ‘que las familias y empresas mantienen en st poder tenders a ser proporcional a las tran- sacciones que realice, 0 sea que, indirectamente, la demanda familiar por dinero sera ptoporcional al PIB. En otras palabras, podemos suponer entonces que la razén de PUB a dinero es estable.A esta raz6n clave, PIB nominal/M, la Thmaremos velocidad ingreso de circulacién del dinero de la economia, cial del te otros a estar nado”) 10, por demi, depo- is bajas on par- Como abiarse ‘stados elpre- nien- PQ, oneta- s para finales iio, el 's bie~ El dinero en la economia = PIB nominal _ PQ dinero ~ M Laraz6n de PIB a dinero se llama velocidad de circulacién del dinero porque mide, al f menos de manera aproximada,a qué tasa circula o cambia de manos cierta cantidad de _- dinero en una economia para faciltar las transacciones. En los Estados Unidos, por ejemplo, en el 2001 el PLB bordeé los $10.2 billones de délares, mientras que el dinero Ede alto poder legé a $612 mil millones. En otras palabras, cada délar de alto poder tu- vyo que respaldar 16,7 délares de transacciones durante el afio, Puede decirse que el di- ero circulé a una velocidad de 16,7 en el afio (por supuesto, el total de transacciones délares y el PIB no son lo mismo, de modo que la imagen mental de la velocidad de *girculacién de cada délar es imperfecta). Al reformular la ecuacién de la velocidad como Mx\V = Px, se le suele llamar @ciiacién cuantitativa, El punto esencial es que la oferta de dinero es proporcional al ‘producto interno bruto, con un factor de proporcionalidad, 1/V. Logicamente se puede Velocidad «3 LA OFERTA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAI GENERAL Dinero fiduciario y oferta monetaria ‘Como ya hemos visto, la forma en que se determina la oferta de dinero en la mayoria de las economias ha variado sustancialmente durante el iltimo siglo. Hasta hace pocas = -décadas, el dinero fiduciario no era de uso generalizado, Por el contrario, era comiin que se emplearan mercancias, tales como los metales preciosos, oro y plata, en forma de nero. En tanto que el papel moneda, cuando existi, normalmente era conversble en el = metal precioso seleccionado a un precio fio. En tales sistemas monetarios las variaciones dela oferta monetaria eran determinachs en gran medida por la produccién de los metales - preciosos. En contraste, en un sistema fiduciario, la oferta monetaria esti determinada ‘primordialmente por la politica gubernamental. Esta es una distincién crucial, como veremos a continuacién. Hasta ls legada del dinero fiduciario, por lo tanto, la mayorfa de los aumentos de la | oferta monetaria tenia poco que ver con politicas estatales preconcebidas. Por ejemplo, el descubrimiento de grandes yacimientos de oro y plata en el Nuevo Mundo trajo consigo un incremento sustancial en a cantidad de estos metales preciosos que circula- ban en Europa. Una gran parte del oro y la plata fue acufiada en monedas.La incorpo- tacién de estas nuevas monedas a la oferta de dinero provocé un aumento significativo de los precios en la segunda mitad del siglo XVI. Un fenémeno similar cavo lugar con 145 im Macroeconomia Jos descubrimientos de oro en California y Australia a fines de la década de 1840,y una vvez mis a fines de la década de 1890, con el aumento de la produccién de oro en Alaska, Canada y Sudiftica, en parte debido a nuevos descubrimientos y en parte gracias a -ejores téenicas de extracci6n.s ‘Con un sistema de dinero fiduciario como el que prevalece actualmente en casi to- do el mundo, a politica del gobierno es el principal, aunque no el iinico, determinante dela oferta monetaria, La mayotia de los paises tiene una instituci6n oficial, tipicamente elbanco central, que detenta [a autoridad legal de emitir dinero, En los Estados Unidos, el banco central es la Junta de la Reserva Federal (en adelante, rap); en el Reino Unido ¢s el Banco de Inglaterra; en Jos paises que participan de la moneda comtin euro, es el Banco Central Europeo; y ex Japon, el Banco de Japén. En la era moderna, el banco central por lo general tiene la autoridad y el poder exclusives para crear dinero, Sin embargo, existen unos cuantos paises que no tienen banco central, 0 que, silo tienen, carecen de la autoridad pars emitir una moneda nacional (saivo, tal vez, en una emer zgencia grave). Algunos paises muy pequeiios, por ejemplo, usan el délar de los Estados Unidos como su moneda legals el caso de Panam, ls islas Marshall, Micronesia y Palau. Recientemente, Ecuador y El Salvador también han adoptado al délar como su moneda de curso legal Cémo opera el Banco Central ‘Como norma general, el Banco Central de cada pais puede determinar la oferta de di- nero de alto poder expansivo (Mn; esto eos billetes y monedas que circulan en la economia, junto con ls reservas que mantienen los bancos en el banco central. Tome- ‘mos, por ejemplo, un délar estadounidense: Vemos que este billete es un “pagaré de la Reserva Federal”, como se lee en el centro del borde superior del billete, Como el banco central es la Gnica autoridad que puede emitir un pagaré de la Reserva Federal, determina ta oferta de tales pagaréso billetes en la economia. Recordemes, sin embar- go, que el dinero de alto poder expansivo es s6lo uno de los componentes del dinero Y¥ que existen categorias més amplias como Mi, M2,M3, asf sucesivamente. En general, Ia cantidad en circulaci6n de estas M més altas esté determinada por una combinacién de tes factores: el monto de dinero de alto poder expansivo que emite el banco central, ‘as diversas normas que rigen el sistema bancario (habitualmente también determi- nadas por el banco central), y por los instrumentos financieros que las personas eli- ‘gen mantener en sus carteras de inversién. Dejaremos el detalle de estos temas para cel Capitulo 17 5, RIGHARD Cooma de la Universidad de Harvard presenta una investigscin interesante sobre el pax t26a oro en The Cold Standard: PEstord Fats and Future Penpetioes, Brookings Papers on Economic ‘Actviy, 1982, syn Alaska, acias a ai to- inante mente ‘nidos, Unido aesel banco +. Sin ienen, stados Pala, oneda de di- enh dela mo el deral, nbar- linero eral, cncal, sel + para lps El dinero en la economia ~~ La manera en que el banco central modifica la cantidad de dinero de alto poder en la economia es bisicamente a través de compras de activos ~bonos del Tesoro, por ejemplo o de la venta de activos al pablico. Supongamos que el piblico lia comprado directamente al Tesoro bonos de corto plazo. En una fecha posterior, el banco central ‘ealiza una compra de estos bonos al pablico, pagando al sector privado con dinero de alto poder expansivo y recibiendo los tonos del'Tesoro que hasta entonces estaban en poder del piiblico, Este cambio se refleja en la contabilidad del banco central como tun aumento de los activos en poder del banco central y-un aumento del dinewo de alto poder expansivo emitide por el banco central (el cual se cuenta como un pasivo del “banco). Pata comprender esto mejor, demos un vistazo al Balance de la FED o Junta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, esto es, a sus activos y pasivos al mes de jembre de 2000, tpg Balance de la junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, diciembre de 2000 (millones de délares) Pasivos ras OS T7086 Biletes Ge a Reserva Fedral 363.450 Moned oxarjora 15.670 Dapdstos de insttucianes fnancieras 19.045 Préstamosa insttuciones fnancieras 110 Depdstos del Tesoro notteamericano 5.149 Valores cel Tesoro norteamericana 611.703 Otwos pasivos 12.996 Otros sctvos 75.902 Tota pasivos 600,640 Pavimorio neto 13.791 ‘Tota actives 614.431 Total pasivos y patrmonio neto__614.431 Fonte: 87%n Annual Rao: 2000, Junta de Gobarmaccas dea Rasen Feder, io 0 200. El tipo de activos més importantes que mantiene la FED son los valores del Tesoro de los Estados Unidos. Describiremos de qué manera la rrp adquiere estos bonos a través de las amadas compras de “mercado abierto”. En ellas la FED compra los bonos al piiblico en lugar de comprarlos directamente al Tesoro (la expresi6n “mer~ cado abierto” se usa para indicar que la compra del banco central se realiza en el mercado piblico de bonos y no a través de una transaccién privada), Otros tipos de actives muy importantes para Ia FED son sus reservas en moneda extranjera, nor malmente representadas por obligaciones de corto plazo de los gobiernos extranje~ ros, La FED mantiene estas reservas en moneda extranjera no sélo como reserva de valor sino también para intervenir en los mercados cambiarios externos a fin de es- tabilizar el valor del délar. Cuando la FED compra yenes al piblico y usa délares pa- 147 148 ™ Macroeconomia 1 realizar la compra, a oferta de délares de alto poder expansivo aumenta, mientras que la oferta de yenes puede disminuir. (Sila FED compra yenes, sin embargo, tende~ 14 a usar los yenes para comprar bonos del Tesoro japonés denominados en yenes, con lo cual vuelve a inyectar os yenes en la cizculacién.) La FED también otorga préstamos a instituciones financieras privadas (bancos, asociaciones de ahorro y crédito) a través de lo que se conoce como ventanilla de descuento, un proceso que analizaremos en detalle més adelante. Estos préstamos a Ccompahias fimancieras constitayen tn activo para la FED. Observe que la FED no oto za eréditos directos a instituciones privadas no financieras como General Motors @ IBM. Sin embargo, esta limitacién no existe en rodos los paises. En muchas economias, en desarrollo, el banco central otorga préstanios directos a empresas privadas que operan en sectores prioritatios, por lo general en el sector agricola. En estas situacio- nes, el banco central actia no s6lo como autoridad monetaria, sino que ademis de- sempeita ol papel de banca comercial. Entre los activos de la FED también encontramos las reservas de oro, bas que no estan valorizadas al precio de mercado sino a $42 la onza, el precio del oro prevale- ciente en 1973, cuando Estados Unidos eliminé los (ltimos lazos que le quedaban Ja oferta monetaria con ¢l oro. En ocasiones la FED compra y vende oro en el mer cado abierto, pero los altibajos de sus reservas de ora hoy tienen poco que ver con las variaciones de la ofecta de dinero. Esto no era asi cuando Estados Unidos opera ba en un sistema de patrén oro, En el otro lado del balance, el pasivo miis importante de la FED es el acervo de d= nero de alto poder expansivo que mantien¢ el piiblico. Pero gen qué sentido es éste un. pasivo; es decir zen qué sentido es algo que la FED debe? Bajo el patrén oro, fos agen- tes econdmicos, por ley, tenian el derecho de converts el dinero en oro de la FED aun precio fijo. Esto hacia que fa base monetaria fuera claramente un pasivo de Ja FED, en el sentido que ésta tenia que entregar oro a cambio de dinero de alto poder a cualquie~ ta que lo deseara. Con el sistema actual, n0 existe el derecho automitico de convertir el dinero de alto poder en ninguna otra cosa, de modo que el dinero es un pasivo de | FED principalmente, desde un punto de vista contable.* Mis adelante veremos que ‘on un sistema de dinero fiduciario con tipo de cambio fijo, el banco central se com- promete, de hecho, a converts el dinero nacional en moneda extranjera a un precio fijo En estas condicioncs el dinero de alto poder se transforma en un pasivo en el balance de moneda extranjera de a FED. Sin embargo, con sistemas de tipo de cambio flexible 6, Usa famors andedots cuenta que en 1961 el senador Paul Douglas (el mismo de la funcign Cobb- Douglas), por entoncts presidente del Comité Econémico Conjunto, se reunié con Douglas Di- ‘el minisro de Hacienda de Joe Estador Unidos. El senaaer Douglas catregs entonces al mix isto Dillon tn billet de §20, urgiéndolo a hacer honor as obligacién, Para sorpresz de muchos de los presentes, Douglas Dillon no vacil6 en tomar el billete de $20 y entregatle aca eces de $10, nnientras »,tende- n yenes, ancos, nilla de tamos a fotors das que ituacio- mas de- que no orevale- dabana el mer~ ver con opera yde dix éte on sagen- =Daun FED,en alquie- nvertir sivo de ves que sio jo. valance Jexible El dinero en la economia m= como cl que ha tenido los Estados Unidos en los iltimos veinticinco atios, este pasivo no existe, (Otros pasivos de la FED incluyen los depésitos que inantienen las instituciones f- nancieras privadas. Por ley, una fraccién de los depésitos de los bancos comerciales tie- “ne que dejarse como reserva en la FED. Esta institucin también mantiene una cuenta especial para los depésitos del Tesoro de los Estados Unidos, y ésta es otra de sus obliga ciones. Como es habitual, el valor total de los activos debe coincidir con el valor de los pasivos, honrando el principio de la contabilidad por partida doble, En los modelos que siguen, usaremos una representacién muy simple del proce- {0 de la oferta monetaria. Con Mh igual al dinero de alto poder emitido por el ban- co central, hacemos que la variacién de Mh sea igual a la variaci6n en bonos del Te- ‘Soro (BN) que mantiene el banco central, mis la variacién de las reservas en moneda “extranjera (F) que éste mantiene, Tas reservas, normalmente denominadas en mo- jeda extranjcra, deben convertirse a unidades de la moneda nacional usando el tipo ie cambio, Sea F, el tipo de cambio, igual al ntimero de unidades de moneda local _ por unidad de moneda extranjera (por ejemplo, el ntimero de délares por libra bri = tinica). Entonces, E multiplicado por R° serd igual al valor en moneda local de BE: dinidades de moneda extranjera. En Is siguiente ecuacién, la variaci6n del dinero de alto poder es igual a las compras de bonos del Tesoro por parte del banco central, mis Fas compras de rescrvas en mioneda extranjera de dicho banco (las reservas estin va- f lorizadas en unidades de moneda nacional y el tipo de canibio se supone constante.) ot supuesto, el simbolo A, como siempre, se refiere a la variacién de la respectiva - Ahora veantos el equiibrio entre Ia oferta y la demands de dinero, a fin de determinat -lnivel de precios de la economia, “Considérese una economia con pleno enupleo, en la que el PIB real esta determninado ra era labora y por el eulibrio del meteado de bienes que vimos en el eapitu- 149 150 ™ Macroeconomia Una manera conveniente de representar la demanda de dinero es la curva con pendiente positiva M° que aparece en ta Figura 5.1.A medida que el nivel de precios aumenta, el PIB nominal sube en proporeién directa al nivel de precios (el PIB nominal es igual 2 PQ, y hemos supuesto que a Q no le afectan las variaciones de nivel de precios). La curva es reptesentada por la ecuacién P = (V/O} M. La pendiente de la curva ¢$ V/G: Por su parte, la oferta de dinero ests determinads por el banco central mediante la com- pra de divisas y de bonos del Tesoro (ademis, quizi, de otros tipos de crédito otorgudos al resto de la economia). Puede describirse a oferta monetaria como una recta vertical de valor M®, EI equilibrio entre las funciones de oferta y demanda de dinero representa, el nivel de precios de la economia. ‘Supongamos ahora que la Reserva Federal duplica la oferta de dinero, con fo que desplaza la linea M? ala derecha, como se aprecia en la Figura 6.1. Claramente, el nivel de precios de la economia se duplica también, ;Cémo? Existen miltiplescanales através de los cuales una variacién de a cantidad de dinero se traduce en un cambio del nivel de precios. La mayor parte de estos mecanismos de transmisién ha sido sujeta a fuertes polémicas entre los economistas. Sin embargo, 2 respuesta mis aceptada es la siguiente: ‘cuando la FED aumenta la oferta monetara, las familias y las empresas se encuentran con ais dinero del que necesitan eft relaci6n al valor de las transacciones que ocurren en la economia, En consecuencia,intentaran convertir su dinero en otros activos financieros, asi como en bienes y servicios, hasta el punto en que el dinero que mantienen s¢ equi- libre una vez ins con oh nivel de transaccionés de la economia, Posiblemente al co- mienzo se destine parte del dinero a la compra de bonos emitidos por empresas, lo que tenderd (temporalmente) a reducir los costos del endewdamiento de las emipresis; ota parte se usard probablemente para comprar bienes durables y otras mescancias. Como la oferta de productos esta dada, le mayor demanda por productos no pods ser satisfecha con un aumento de la oferta de bienes. Por el contrario, con “mis dinero corriendo decris de la misma cantidad de bienes”,el precio de cada unidad de producto tonderd a clevarse Adviértase que el incremento de la oferta de dinero no puede eliminarse en el mo- ‘mento en el que las familias convierten su dinero en otto tipo de activo financiero. Ca- da vez que una familia usa el nuevo dinero para comprar un bono w otto activo finan- ciero a otra entidad en la economia, ta otra entidad tendré mis dinero,De esa manera, el exceso de dinero (relativo a las transacciones) no desaparece, sino que s6lo cambia de ‘manos dentro de la economia. La tinica maneta de eliminar un exceso de oferta de di- nero esa través de un aumento en el nivel de precios que sea suficientemente alto como para hacer que el valor en délares de todas las transacciones de la economia se eleve en. proporcién al incremento de la oferta monetaria. Cuando esto sucede, cl nuevo dinero ¢s recibido con gusto por las familias y empresas de la economia. Si la oferta de dinero y cl nivel de precios se han duplicado, las familias y empresas verin que ahora necesitan el Adbie de la cantidad de dinero para realizar ls mnismas transacciones que antes. En otras palabras el alza del nivel de precios vuelve a equilibrar la oferta y la demanda de dinero. El dinero en la economia = we ve ‘yez que necesitan efectivo para hacer sus transacciones, acuden al cajero automatico, E acan fondos de sus cuentas de ahorro y los convierten en dinero de alto poder _{efectivo). En promedio, ahora mantienen 125 délares en cualquier momento dado, E da el mismo nivel de transacciones (y de P{B) con menos dinero en poder de las fa- mila y ls empresas. «¢, Enla Figure 5.2 se representa el aumento dela velocidad mediante una rotaci6n de Jalinea Nt en sentido contrario al de las agujas del reloj. Para una oferta de dinero alquier,el equiibrio entre la oferta y la demands de dinero requiere ahora de un nivel “de precios mas alto. La explicacién se asemeja al ejemplo en el que la oferta monetaria Ese duplicaba. Cuando entran en operacion los cajeros autométicos, as familias Genen ‘mis dinero del que desean (en relacién con las compras de otros activos y mercanctas) ® Su intento por reducir sus tenencias de dinero mediante i compra de més bonos o més E mercancia s6lo conseguir presionar al alza de nivel de precios de la economia, Las f- amiliss mantendrin el mismo monto de dinezo que antes sélo cuando el nivel de precios haya subido en proporcién a la acelerseién de la velocidad monetaria causada por lain ‘roduecién de los cajeros automsticos. Para decirlo en forma sucinta, un alza del nivel de precios puede ser la consecuencia de un aumento de la oferta de dinero o de una re- Fa m Macroeconomia ducci6n de la demanda por dinero (en este e150 causada por la nueva tecnologia de ca- Jerosantomiticos), como lo ilustran las Figuras 5.1 y 5.2. No es dificil probar que una caida del PIB real en la economia (medido por Q) tie- ne el mismo efecto que el aumento de V. La pendiente de la curva de demanda por di- nero es (V/Q). Si @ cae, la curva de demanda por dinero rota en sentido contrario a las agujas del reloj. El nuevo equilibrio egaré con un alza de P: es decir, habri un mayor nivel de precios asociado con cualquier oferta monetaria M. Hettios encontrado aqui tuna tercera causa para el aumento dei nivel de precios: la misma oferta de dinero cortiendo tras menos bienes. En resumen, un salto en el nivel de precios puede deberse a un aumento de la oferta de dinero, a un aumento de la velocidad de circulaci6n del dine~ ro.0a una caida de la oferta de bienes. La causa especifica de un incremento en el nivel de precios, en cualquier perfodo histérico en particular, debe analizatse en detalle afin de comprender cuanto contribuyé cada uno de estos factores 5.5 EQuitisrio DEL MERCADO MONETARIO EN UNA ECONOMIA ABIERTA Al considerar una economia abierta, el proceso de la oferta de dinero se complica, La raz6n hay que buscatla en el estudio de los sistemas cambiarios. Comencemos con el concepto del tipo de cambio como tal. El tipo de cambio mide el valor de mercado de tuna moneda nacional en relacién con otra moneda. Consideremos, por ejemplo, l t= po de cambio entre délares y libras. Con un tipo de cambio de 1,6 délares por libra es- El dinero en la economia = ta; para comprar una libra se necesitan 1,6 délares. Si, por ejemplo, el tipo de cam- ‘bio sube a 1,7 délares por libra, esti claro que el délar ha perdido valor en relaci6n a la libra, ya que ahora se necesitan mas délares para comprar una libra. Para generalizat, sea igual al nfimero de unidades de moneds local por unidad de moneda extranjera. (Se Stele considerar a E el precio de? dinero extranjero en lugar del tipo de cambio, porque ‘deta moneda extranjera subié). == En una economia abierta al comercio, el nivel de precios de un pais y de otro ex ‘conectados por el tipo de cambio. Supongamos que un Rolls Royce britanico cuesta 100.000. Supongamos también que E= 1,6 $/, Iguorando los costos de transporte y Jos aranceles a la importacién, cl precio del automévil en los Estados Unidos seria igual 160,000 dares = 1,6 $/ x 100.000. En términos generaes,si el conjunto de bienes = producidos en dos paises es similar y si ambos pueden comerciar libremente, se espera “que.el nivel de precios de los dos paises se relacione como en la ecuacion 5:3}, donde E Son las unidades de moneda local por unidad de moneda extranjera y P* es el nivel de “precios del pats extranjero miedido en unidades de la moned2 extranjera 3) poem ‘La ecuacién (6.8) se conoce también como paridad del poder de compra (PPC), un ‘oncepto que veremos en mis detalle en el Capitulo 8 Tipo de cambio flotante ‘valor de E cs l resultado de las condiciones monetarias que prevalecen en los dos pai- Ses. En efecto, se puede decir que E se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de ‘monedas nacionales de un modo muy parecido a como lo hace el nivel de precios, Para apreciar esto, volvams a la economfa cerrada. Supongamos que se aumen- tala oferta interna de dinero con el fin de Gnanciar un déficit presupuestario. Ya he iis visto que los aumentos de Ia oferta monetaria conducen a tin exceso inicial de ‘oferta monetaria: familias y empresas se encuentra con mis dinero del que desean {en relacién con otras formas de riqueza y quizd de mercancias) para el nivel de transacciones que realizan con dinero en la economia. En un primer momento, las, personas tratan de deshacerse del dinero. Al nivel agregado no pueden hacerlo, ya ‘que cada compra de bienes 0 activos financieros con el dinero “no deseado” hace que “btra pertona se encuentre con el exceso de dinero. Bl equilibrio entre oferta y de- ‘manda de dinero sélo se restablece cuando los precios suben en proporci6n a la = expansién de la oferta de dinero, Dado que MV = PO (conocicio también como la 153 ‘ecuacién cuantitativa del dinero), sabemos que P= MV/O. Por lo tanto,si Vy Q per ‘manecen constantes, un determinado incremento de M conducird a un alza propor ional de P, ‘Vamos ahora a la economia abierta. Supongamos que los Estados Unidos aumenta Ia oferta de dinero mientras que Gran Bretafia (en adelante, GB) la mantiene constante ‘Una vez més, el aumento de la oferta monetatia estadounidense genera un exceso de ‘oferta de dinero. Cuando las familias estadounidenses traten de intercambiar su dinero Por otros activos financieros o bienes, comprarin, entre otras cosas, bonos extranje- to: (incluyendo bonos de G8) y mercancias extranjeras, Para ello, primero deben ad guirir la moneda de Gn (libras esterlinas) usando el exceso de dinero y luego deben comprar los bonos del Tesoro de GB o algtin otro producto extranjero con sus libras csterlinas recién adquitidas. Cuando las familias de los Estados Unidos aumencan su. ‘demanda por la moneda de Gb, tipo de cambio de mercado entre délares estadounidenses y libras esterlinas se modifica. Especificamente, el precio de las libras esterlinas en. términos de délares sube. Cuando una moneda extranjera se encarece en términos de la moneda nacional se dice que la moneda nacional se deprecia, o pierde valor, en relacién con la moneda extranjera. Cuando una moneda extranjera se hace me- nos costosa en términos de la moneda nacional se dice que el valor de esta diltima se aprecia. ‘Veamos un ejemplo especifico. Supongamos que inicialmente el tipo de cambio es de 1,6 libras exterlinas por délerestadoumidense. Representamos el tipo de cambio co- mo E= 1,68/£. Ahora sila oferta moneraria de los Estados Unidos aumenta, el délar se deprecia, digamos hasta E = 1,78/,£. (Un punto que sudle llevar a confusién es que E ero ef délar ha perdido valor. En este contexto, subir significa que el precio del tipo de cambio en términos de délares es mis alto. Se necesitan mis délares para comprar ua libra esterlina, Por lo tanto, un aumento de € significa en realidad una pér- ida de valor del dolar) Si el tipo de cambio hubiera variado desde 1,68/£,2 1,58/£, © dirfamos que el délar se apreci6, Nétese que una depreciacién del délar estadounidense tiene un efecto inflacio- nario dizecto a través de la relacién P= €P*, Para todas las familias estadounidenses, ‘que compren automéviles Rolls Royce y otras mercancias britanicas, la depreciacion de la moneda se traduce inmediatamente en un alza de los precios de esos bienes. Si el Rolls Royce cuesta £100.000, pero E aumenta de 1,68/L a 1,78/L, el precio del Rolls Royce en los Estados Unidos subird de $160,000 a $170.000.¥ si Estados Unidos vende bienes a Gran Bretafia, por ejemplo computadoras, aun precio de £5.000 por tunidad, el valor en délares de la exportacion subir’ de $8,000 (= 1,6 x 5.000) a $8.500 (= 1,7 x 5.000) Lo anterior provocars que los fabricantes de computadoras estadounidenses transfieran sus ventas al mezcado britinico, subiendo también los precios de las computadoras si es que éstas se venden en los Estados Unidos. En el mismo sentido, una apreciacién de la moneda tenderd a reducir el nivel de precios interno, oes co ce Et dinero en la economia Usando nuestro modelo algebraico simple podemos demostrar que el tipo de cam- bio entre dos monedas depende de la politica monetaria de los dos paises. Dentro del pais, sabemos que MV = PQ y que P= EP", En tanto que en el pais extranjero (tepresen= tado por el asterisco) sabemos que M'V" = PQ". Resolviendo para el tipo de cambio, re- ~sulta que E = (M/M")x VA") x4G7/), De aqui puede observarse que el tipo de cambio en tre los dos paises depende de las ofertas de dinero relativas, MIM". Si el pais local aumenta M, el tipo de cambio se deprecia (Esube). Si el pais extranjero aumenta MY, el Lipo de cambio se aprecia (€ baja) Silos bancos centrales de ambos paises aumentan sus sespectivas ofertas monctarias en la misma proporcién, de manera que MM" se mantie- ‘ne constante, el tipo de cambio no se modifica. E] nivel de precios promedio subiré en ambos paises (porque P = MV/Qy P* = M'V'/Q"), pero nada ocurrits al tipo de cambio en- tre las dos monedas. Tipo de cambio fijo El asunto se complica bastante con tipos de cambio fijos, un tema al que regresaremos varias veces alo largo de este libro. En este capitulo se presentan las nociones bisicas y ‘en capitulos posteriores veremos algunas versiones mis compiejas del tema. -Existe un tipo de cambio fijo cuando el banco central garantiza el precio de la mo= neda nacional en términos de moneda extranjera.Lo hace al comprar y vender unidades de moneda nacional al precio convenido en términos de la moneda extranjera,y cuando utiliza sus reservas de divsas para cubrir los desequilibrios entre la oferta y a demanda de 4st, Las intervenciones en el mercado cambiario (el mercado donde se transa el dinero nacional por moneda extranjera) se usan para mantener el tipo de cambio en el nivel de- seado, En la rcalidad, no siempre es posible cumplir con la promesa de :mantener un tipo e cambio fijo. El banco central debe tener suficientes reservas de moneda extranjera pa- 1 poder intervenir cuando lo considere necewrio. Posteriormente, examinaremos varios ‘2805 en los que el banco central carece de los medios para cumplir con su compromiso ‘con un tipo de cambio dijo. Estos se conocen como crisis de balanza de pagos. En Jo que se reficre a la oferta de dinero, la ecuacién (6.2) (AMM = ABT +E AR‘) es | para comprender la meciinica del tipo de cambio fijo. El punto fundamental es ue las compras (AR" > 0) 0 ventas (AR* <0) de moneda extranjera que realiza el banco central generan cambios en la oferta monetaria interna, con consecuencias a menudo fascinantes ¢ inesperadas. Consideremos una situacién simple, en la que el banco cen~ tral ha comprado al gobierno algunos bonos del Tesoro con el objeto de financiar par- te de un deficit presupuestario. Eso tiende a incrementar a oferta de dinero. Como he- ‘mos visto, con un tipo de cambio flexible el resultado es inflacién (P sube) y una depreciacién de la moneda (E sube). Sin embargo, con tipo de cambio fijo sucede algo cistinto, EI compromiso del banco central de mantener fijo el valor de la moneda cau- 4 una reversion del aumento de la oferta de dinero, generado por la compra de bonos del Tesoro. Veamos cémo ocutte esto, 155 & Macroeconomia Por ejemplo, si Estados Unidos fia el valor de sus délares en 1,68/C y, las: aumenta Ia oferta monetaria, el resultado es, légicamente, un exceso de dinero inicial y una tendencia del délar a depreciarse en relacin con la libra. Pero ahora la FED esti com~ prometida a evitar que esto suceda. Cuando los norteamericanos llevan sus délares cexcedentes para convertislos a libras, presionan al alza del precio de la libra (generan un aumento de €).La FED tiene que intervenir en el mercado monetario, “apoyando” al 46- Jar mediante la venta de las libras que mantiene como reserva de moneda extranjera y 1h compra de délaces al pablico. Técnicamente, la operacion es tna venta de moneda ex- tranjera (AR* <0), la cual tiene el efecto de contraer la oferta de dinero, ;Cémo se resta~ blece el equilibrio del mercado monetario en este caso? El aumento de la oferta mone taria causado por la compra de bonos del Tesoro por parte de la FED (ABT > 0) es exactamente contrarrestado por sus ventas de moneda extranjera (EAR* <0). Cuando pasa la polvareda,la FED se encuentra en su balance con mis bonos del Tesoro y con me- nos reservas de moneda extranjera, pero la oferta de dinero es a misma, La conclusin es fascinante, aunque en la prictica no es muy comprendida, Cuan- do un banco central se compromete con un tipo de cambio fijo, pierde la facultad de contiolarla oferta monetaria, Cualquier aumento del crédito interno, por ejemplo, una compra de bonos del Tesoro para financiar un déficit, genera una pérdida de reservas ex- tranjeras en vez de un atimento de la oferta de dinero. Aqui hay un problema bastante ‘obvio. El banco central puede encontrarse con que se le acabaron las reservas en sus in= tentos de estabilizar la moneda, Si R' cae a coro, © a un nivel ineémodamente bajo. el bbanco central podria verse obligado a abandonar su compromiso de mantener el tipo de cambio en un valor fjo. Una vez que esto sucede, cualquier nuevo aumento de a ofer- ta monetaria tracts inflacién y una depreciacién de la moneda, 5.6 INFLACION La inflacién se define come el cambio porcentual del nivel general de precios en un pe- rfodo determinado. En la prictica, se necesita distinguir entre un aumento por una sola vez y un aumento persistente de los precios. Bl primero puede ser la consecuencia de un. shock particular por ejemplo, un ala Gnica del precio mundial del petxéleo, mientras que el altimo suele ser causado por un proilema econémico exénico, como un déficit presupues- tario abultado y persistente. También es itil dstinguir las inflaciones de acuerdo con su ‘magnitd. En algunos patses, comio Alemania Occidental y Suiza,la inflacién no ha pasado del 10% anual durante décadas. En otxos, hs alaas de precios han superado el 20% anual du- rante largos periods. En un tercer grupo de paises, que incluye a la Argentina, Brasil y Peri, la inflacién anual excedié el 100% durante la mayor parte de la década de 1980. ‘Hemos visto gue el nivel de precios puede explicarse por las tendencias de M, V,¥ Q,ya que la identidad monetaria MV = PO puede reformularse como P=MV/Q, Sila ve~ locidad y el producto no cambian, o cambian muy poco de un atio a otto, los grandes Vy una délares > Des cuando on me~ (Cuan- Itad de Jo,una astante sus in- >ajo, ‘ipo de a ofere El dinero en la economia mientos del nivel de precios seran causados por movimintos de la oferta de dine- Bro. La causa de casi todas ls infaciones muy altas puede encontrarse en un alza sustan= E> cial de M.En unos cuantos casos, el“abandono de la moneda local” también puede pro- B vocar cambios en cl nivel de precios. Esto sucede cuando los residentes de un pats preficren usar otra moneda, por ejemplo délares, en lugar de la propia. Bn ese caso V rena y ese incremento dc la velocidad puede ser otra explicacin para la alt inflacion En algunos episodios extremes la inflacion mensual ha sido mayor al 50%, lo que ‘equivalea un attmento anual de los precios de alrededor de 13.00%. Esta situacién re- be el nombre de hiperinflacién ? La hiperinflacin es muy poco comin,a la vez-que finance jsalvo para los residentes del pais afectado! Ejemplos de hiperin(lacin son EPolivia en 1984-85 y Perla Argentina, Brasil, Nicaragua, Polonia y Yugoslavia duran- 1989, Analizaremos el problema de ls altas tases de inlacién con unis profandidad en Capitulo 10. “A través de la historia, Estados Unidos ha mostrado normalmente tna tasa de in~ in baja. La inflaci6n sostenida mis alta desde la segunda década del sigle XX ocu~ FEi6 en los afios setenta, cuando legé a cerca del 14% anual. A comicnzos de la dcada Eiguiente la inflaci6n bajé debido, entre otros factores,a un brusco aumento del desem- xya.una caida del precio internacional del petleo. La Figura 6.3 muestra la ayec~ largo plazo del nivel de precios en los Estados Unidos. Nétese que durante el periodo comprendido entre 1820 y 1933 Estados Unidos estaba bajo el patron por lo que los aumentos de la oferta monctaria y, por ende, la inflaci6n, estaban 1 reducido por todo un siglo. De hecho, jel nivel de precios de 1913 fue inferior al de precios de 1820! Después de la Segunda Guerra Mundial, la progresiva separacién ‘h moneda con respecto al oro otorg6 a la FED una mayor libertad para aumentar Ia 2 de dinero, con Jo que dejé un mayor espacio para la inflacién. Desde entonces, el 1 de precios ha aumentado todos los aos desde 1945, Ea Table'5.5 presenta la iflaci6n en distinta regiones del mundo para los afios 1981 al F400. Las altisimas tsa inJacionarias de los paises en desarrollo del hemisfeio occidental, Ericipalmente América Latina, durante los afios ochenta y comienzos de los noventa, son Sthica, con la posible excepcién de Europa central en la década de 1920, que experi~ rs inflaciones tan alas darante un periodo tan prolongado. Ea los paises de América Hi Cac iodo l rtero formal parla hiperindacin coms el aumento de precios de 50% fees La gran contbuc de Coca alter eo The Mineary Dyas of prison, en MIO Fhizoman (editor), Staies in the Quantity Theory of Money, University of Chicago Press: Chicago y 157 158m Macroeconomia ‘Latina a causa de este fenémeno se puede ubicar en los grandes y persstentes déficit sea Jes que fueron monetizados por los bancos centrale ~fo que significa que los dficit fueron cubiertos mediante préstamos del banco central al gobierno, es decir, mediante la emisi6n de dincro- La pesada Carga de la deuda externa de los gobiernos ltinoamericanos ha jugado un papel findamental en el proceso pues, por un lado, agrandan el déficit por ot, imitan la ‘apacidad del gobierno para financiar tales défict a wavés del endeudamiento.Veremos con mas detalle proceso de monetizacién de los déficit fscales en el capitulo 10. SIGURA 53 Nivel de precios en Estados Unidos, 1820-2001 x0 100) Indie de precios al consti (1967: a a Ao Fuente: 1820 a 1070: EadetcasHistecas ce os Estas Uric, sre E196-473, 1071 8 1077: forme Exonémice dl Presider, 1998, Taba 5-60. 1996 « 2001: Otcin de Estas det ratio, spider ww LS gov 5.7 TASAS DE INTERES NOMINALES Y REALES ‘Una vez que introducimos el dinero, debemos distinguir ademas entse tasas de interés reales y nominales. La tasa de interés real mide el retorno sobre los ahorros en términos del volumen de bienes que podri compratse en el futuro con un monto determinado de ahorro presente. La tasa de interés nominal se tefiere al retorno sobre los ahorros en términos del monto de dinero que se cbtendsi én el futuro por tun monto deternsina- do de ahorro presente. Para mayor precisién, consideremos dos cusstiones: El dinero en la economia = 1. Siun individuo consume una unidad menos de producto hoy y usa lo ahorrado para comprar un activo financieto, jeuantas unidades mis de producto podré consumir en el periodo siguiente?* 2. Siun individuo consume una unidad menos de dinero ($1) hoy y uso lo ahorsa- do para comprar un activo fnanciero, geuintas unidades més de dinero tendré en l periodo siguiente? © La tasa de interés real es la respuesta a la pregunts 1, y la tasa de interés nominal es la aespuesta 2 Ia pregunta 2. Adviértase que en los modelos que hemos analizado en este libro, “fa tas de interés se referia ala tsa real, pues corresponde a la cantidad de mercancias rea- E ~ les que se podié comprar en el futuro con un ahorro eal determinado en el presente. Los retornes sobre la mayoria de los actives financieros estin expresados en tasas nominales. Por ejemplo, una tasa del 8% anual sobre un bono del Tesoro a un plazo de + afio. Para aprender a calcular la tasa de interés real implicita a partir de la tasa nominal, “realicemos un ejercicio, Supongamos que el producto tiene hoy un precio P y que al lafio siguiente su precio es P, , Si ahorramos una unidad de producto hoy, estas P uni= “dads de dinero quedan disponibles para comprar un activo financiero. Si invertimos los la tasa nominal i, tendremos $P(14) dentro de un aiio. Puesto que una unidad de P producto costa entonces P., cada unidad de producto cuyo consumo se posterga un aio podra adquirir P(1+iVP,, unidades de producto al afio siguiente. Ahora podemos ‘defini la tasa de interés real como: P tone P ae : Gen p, d ‘Usando un poco de algebra? se puede aproximar la expresién, cuando la tasa de indla- /ci6n es relativamente baja, del modo siguiente: 8, Nétese que ca nuestro modelo, en el que hay slo wn ipo generalizade de producto en la economfa, no exise diferencia entre el bien de produccién Q y el bien de consume C. Si Ete es el caso, pode~ mos hablar en realidad de una dics taea de interés real, ea en términos de producto o del bien de consume. iQ y C son bienes diferentes, y el precio de © expresado en termi de Q varia en el em= po: entonces tendremnos que dicinguir entre la tsa de interés real en érminos de bienes de consumo 7 y la tasa de interés real en términos de producto, f= 9. La infin en un pevodo dado es igual 2 M=(P- P,VP, = PIP 1. Por lo uno, P/P.o= Vt +7.) de “modo que podemos excribt (6.4) como (f+ 1) (1+ Fa) = (+ Dyabien L404 Ry +My =1 +i ‘Como £7, tend normalmente asec un trmino muy pegueia la expres inal queds como f+ Tey 3 Ce 159 “1002 18581 '/604 "6861. PUNY coNounDa Cure "ns IMAM Poe Ova is Sear Seer SOS ILle TO ele Sy Oe Tw TON PUD mu~mOTRGURY oa vo ov ee oz re oe ‘oe 6661 651 661 966 S661 yOGr Gb6I ZGsl 1G6l 0661 6861 9B6r Z06L GaGI SUEI PaGI cOSL eBOL ieaL ‘OW o00z-Le6t souoifou sequasayp ue uoPeyul ap seseL aver El dinero en la economia m Entonces, la tasa de interés real presente es aproximadamente igual ala tasa de interés no- ‘minal actus! menos lata de inflaci6n entre ese periodo y el préximo. Obsérvese en la de- finicién de la ecuacién (8.5) que cuando la inflacién es cero no hay diferencia entre as tasas de interés real y nominal. La Figura 5.4 muestra el comportamiento de las tasas de interés Tominales y reales de los bonos del"Tesoro de los Estados Unidos. Se puede apreciar que rents la tasa de interés nominal flictuaba entre 3% y 15% al afio durante 1970-2000, la ‘asa de interés real ex post mostré variaciones en el rango comnprendido entre -5% y +7%. Pareceri raro ue para calcular la tasa de interés real de este periodo se necesite co- nocer la inflacién del préximo. La razén es simple. Fl rendimiento nominal de los aho- os que se invirtieron en el periodo actual se pagari en el pr6xio periodo. En conse- ‘euencia, la tasa de inflacién que interesa es la que va desde el fin de este perfodo al final Gel siguiente, lo que por definicién es f,y En by mayoria de los casos Px no se conoce en el presente, En la prctica, esto sig- fifica que el retorno real de un instramento que paga una tasa de interés nominal sélo puede “estimarse”. Entonces se puede distinguir entre la tasa de interés real ex ante, ba sada en la inflacién que las personas estiman gue habré, versus la asa de interés real ex ‘post, basada en la inflaci6n gue efectivamente ocurri6 entre los periodos ty t+. (La ta~ sa de interés real que se mide en 1a Figura 6.4 cs la tasa de interés real ex post). Mas ade~ Jante analizaremos en qué basan las personas sus estimaciones o, para decisio con mas formalidad, sus “expectativay” respecto del futuro. En alganos casos ¢s posible conocer la tasz de interés real ex post sobre el ahorro. Algunos actvos financieros establece sas programas de pagos en términos reales, vinculindo Jos pagos faturos ala infacién que efectivamente resulte. Tales activos se conocen como activos indexados. En muchos paises en desarrollo que han padecido tasas de inflacién ‘muy altas y variables, la tinica manera de celebrar contratos aceptables tanto para acrec~ dores coriio para deudores es evitando el riesgo de la inflacién a través de la indexa- én, Un instramento indexado tiene un rendimiento igual a ls inflaci6n (cualquiera aque ésta sea) mis una tasa real prestablecida. En paises con una historia inflacionaria, los activos financieros a plazos superiores a un afio (y a veces a plazos de seis meses o me- 1nos) tipicamente no especifican sus retornos en términos nominales. 5.8 VELOCIDAD DE CIRCULACION Y TASA DE INTERES NOMINAL Al presentar la ecuacién que vincula el dinero al PIB (MV = PQ), en general se supone que 1a velocidad de circulacién es fija. Hemos observado, sin embargo, que la velocidad podria ser una fancién de la inflacién o de la tecnologia. Para generalizar,la demanda por dinero de- ppende de los costos y beneficios de mantener dinero en comparacién con el mantenimiento de otros activos financieros. La tasa de interés nominal es una buena medida del costo de ‘oportunidad de mantener saldos monetarios. Si un individuo mantiene dinero de un 161 162 _™ Macroeconomia FIQUAA 54 Tasas de interés nominales y reales de los bonos del tesoro de los Estados Unidos, 1970-2000 190 i979) 1960 1985 1980) sce 2000 Nominal Peal Expost Fuonte: 1970-1007: Estastias Fnanceras ntrraconale, ofc 1008, +288-2000: Ofna de Estaaisicas del trabajo, cleponible en wa ble gov y Coneejo do i lesen Feel, isperibe en win fererareser gov perfodo al siguiente, la cantidad de dineto no varia. Si, por el contrario,invierte el dinero en tun instrumento que produce interés por ejemplo, un bono del gobierno, la cantidad de di- nero ene préximo periodo seré igual ala inversiOn original mulsplicada por (1 +-En- tonces, el monto de los saldes monetarias reales que un individuo mantiene tenders a ser tuna fiuncién decreciente de la tasa de interés, ya que una tasa de interés mayor significa que €lcosco de mantener dinero es mayor que mantener tn instrumento que pague interes. Esta relacién inversa entre mantener dinezo real y la tasa de interés nominal es ‘equivalente a decir que la velocidad V es una funcién creciente dela tasa de interés no- minal. Recordemos que la velocidad es igual a\¥= P x Q/M. SiM cae cuando la tasa de interés sube, entonces evidentemente V aumenta cuando la tasa de interés sube. Resul ta conveniente expresar la velocidad como 6.6) v=ui) + ‘Ls eouacién (6.6) muestra la relacién entre la velocidad del dinero y la tasa de interés no- ‘minal. Usaremos esta especificacién en los capitulos siguientes. Et dinero en la economia a RESUMEN El dinero es un activo financiero fundamental en todas las economias modernas. Sin él, todas ls transacciones tendrian que hacerse por medio del trueque. El trueque resulta ‘sumamente ineficaz, no sélo porque exige una coincidencia mutua de necesidsdes, sino también porque debe fijarse el precio de cada bien en términos de todos los demis. ‘Laexistencia del dinero elimina la necesidad del trueque al cumplir las funciones de medio de cambio y unidad de cuenta. El dincro también sirve, en ciertas citcunstan- ‘as, como reserva de valor. Hasta hace pocas décadas, en la mayoria de los paises la oferta de dinero estaba deter sninada principalmente por a oferta de mercancias tales como el oro o Ia plata. Cuan “do se usaba papel moneda, éste normalmente era convertible en algiin metal precioso a ‘una paridad fija. Esto era cierto al menos mientras las circunstancias fueran normales. “Bi tiempos de guerra, por lo general el vinculo # rompia, Sin embargo, con un régimen fiduciario donde el dinero es aceptado sélo porque se confia en el emisor,la politica de {gobierno es el determinante principal si no el tinico, de la oferta de dinero. La mayorfa de las teorfas sobre la demanda por dinero se basan en el papel especial uc jucga cl dinero en su calidad de medio de cambio. Los precios son la usa a la cual = puede intercambiarse el dinero por bienes. La velocidad ingreso de circulaciém det dinero se define como la razén de igreso nacional a dinero, En otras palabras, la velo- ‘idd ingreso es el promedio de veces que el dinero circula en la economia durante ua _ petiodo determinado para respaldar el valor total del ingreso nominal Normalmente, os pafses cuentan con tna institucién oficial que tiene la autoridad legal para emitir dinero: el banco central. En los Estados Unidos, el banco central es la “Junta de la Reserva Federal; en Europa, es el Banco Central Europeo; en Japén es el Banco de Japén. El banco central poxee diversos tipos de activos, tales como bonos de gobierno, reservas en moneda extranjeta y oro. Entre sus pasivos se cuentan el dinero de =~ alto poder expansivo o base monetasia (Mr), los depésitos de las insttuciones financie~ Eras y los depésitos del gobierno, Ta oferta de dinero del economia varia cuando el banco central compra y vende © activos a cambio de moneda nacional. Los banicos centrales con frecuencia compran 0 ‘venden bonos en el mercado abicrto, una transaccién que se conoce como eperacion de mercado abierto.Las operaciones cambiarias son transacciones en las que el ban- <0 central compra o vende instrumentos denominados en moneda extranjera. Una compra de instrumentos genera un aumento de Mh, en tanto que una venta geniera una reduccién de Mh. Otra forma en que el banco central puede afectar la oferta monetaria «3 prestando dinero al sector privado. Estos préstamos se hacen tipicamente a través de 1a ventanilla de descuento. El equilibrio del mercado monetario ocurre cuando se igualan l oferta y la demanda “de dinero, Si este equilibrio ¢s perturbado, por ejemplo, por una compra de bonos en el ‘mercado abierto, inicialmente hay un exceso de oferta de dinero. En una economia 163 1m Macroeconomia certada, el equilibrio del mercado monetario puede restablecerse a través de un ala de Jos precios. Un aumento de la velocidad, esto es, una caida de la demanda por dinero, también genera un aumento del nivel de precios. En el caso de una economia abicrta debe considerarse el tipo de cambio, que mide cl valor de mercado de la moneda nacional en telacién con otra moneda. Con un régimen de tipo de cambio flotante, el tipo de cambio se ajusta para equilibrar la oferta y la uesto onun e dis. nente ostrar ser lade inero, alre- euro. Pro- efec- apor s mas tener sone- ee © PROBLEMAS Y PREGUNTAS El dinero en la economia = Reservas dé’ moneda extranjera. 1 Ventanilla de descuento, Tipo de cambio * Parided de Poder de compra 1 PPO) en de,valor Agtexados morietarios. is de balanza de pagos. 41, Discuta el papel del dinero como medio de intercambio, unidad de cuenta y reser- vva de valor.

You might also like