You are on page 1of 10
90 ECUACIONES DIFERENCIALES 7. Comprobar que y= ex") +¢,4° es solucién de sobre cualquier intervalo [a, 6] que no contenga al origen. Si x4#0 y si yy © x son arbitrarios, probar directamemte que c; y c, pueden clegirse de una y sGlo de luna manera tal Que ¥C%q) = ¥p © ¥'GEQ)= Ye 8. Demostrar que y=.2sen x € y=0 son soluciones de #y' 40! + GF + y= 0, ¥y cumplen ambas Tas condiciones 0) =0 e y"(0) = 0. ;Por qué no contradice esto 4 Teorema A? 9. Si una solucién de 1a eeuacién (2) sobre el intervalo (a, 5] es tangente al eie x en todo punto de ese intervalo, entonces es necesariamente nula. {Por qué? 10. Si»; ¢ y, som dos soluciones de (2) sobre un intervala [a, b] que tienen un ces0 ‘comin en ese intervalo, probar que una es miitiplo constante de la ota, [Recordar ‘que un punto x, se Hama un cero de la funcidn F(x) si flr) = 0.1 15. LA SOLUCION GENERAL DE LA ECUACION HOMOGENEA. Si dos funciones f y g estin definidas sobre un intervalo [a, 6] y una de ellas es un maltiplo constante de la otra, se dice que son linealmente dependientes sobre [a, 6]. En caso contrario, es decir, si ninguna de ellas es. miltiplo constante de la otra, se dice que son linealmente independientes. Notese que si F/G) €s idGnticamente cero, entonces f y g son linealmente dependientes, sea cual fuere la funcién g, ya que f(x) =0- 30. En esta seeciGn nos proponemos demostrar el siguiente teorema. ‘Teorema A. Sean yx(x) ¢ 34(x) soluciones linealmente independientes de la ecus- én homogénea y+ PQOy’ 4 OMy=0 o en un intervalo (a, b). Enonces ean + eave) 2 es la solucidn generat de la ecuacién (1) en [a, bl en el sentido de que toda solucién de (1) sobre ese intervalo se puede obtener de (2) por una eleccidn aproplada de Jas constantes arbitrarias ¢, ¥ cs. La demostracién se har en varias etapas. ECUACIONES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN 91 Sea (2) cualquier solucién de (1) sobre fa, 6]. Hay que probar que es posible hallar constantes ¢, yc, tales que yea) para todo x en (a, 6]. Por el Teorema 14-A, una solucién de (1) sobre todo el intervalo (a, ] queda completamente determinada por su valor y el valor de su derivada en un Gnico punto. En consecuencia, como cyy\(x) + ¢,y4(x) € y(0) ‘son ambas soluciones de (1), bastard probar que en algtin punto x, de [a, b] se pueden encontrar ¢, y ¢, tales que vila) + ey) © iG) + CayQe) = YK) CVG) + CaVaC%Q) = ¥' Or). Para que este sistema tenga soluciGn enc, yc, es suficiente que el deter- minanie 1a) V0) — Yala) ¥i@a) yi) yal) via) ye) sea distinto de cero. Lo cual nos conduce a investigar la funcién de x defi- nida por Wry Ya) = Wis Yadie ‘conocida como el wronskiano? de y, € 3. con referencia especial a si se anula © no en el punto ¥%. Nuestro primer lema simplifica la cuestién poniendo de manifiesto que la Tocalizacién del punto x, no es televante. Lema t. Si y\(x) 2 yi) son dos soluciones eualesquiera de la ecuacién (1) sobre [a, bl, su wronskiana o ex idénticamente nulo 0 no se anula en ningiin punto de (a, Bi Demastracién, Comenzamos observando que Wi =y9f typo apt —ybt = yi — yay" ion Wronski (1778-1853) fue un polaco sin medios econéeicas y de personalidad ex ‘que pasé ln mayor parte de xs vida en Francia, El determinant wronsklno citado aguf fac su ‘ini contibucion a las matemsliess. Es el nico matemaico polaco del siglo xix euyo nombre ‘se tecuerda hoy, Io que no deja de ser srprendente# Ia vista de las muchas figuras eminentes que Polonia it proiuido en este capo en l siglo x 92 ECUACIONES DIFERENCIALES ‘Ahora bien, como 9,(t) € (3) son ambas soluciones de (1), tenemos yi + Py + Oy, =0 WF PYF Oy. 0. ‘Multiplicando 1a primera de estas ecusciones por y,, I sogunda por y, y restando se obtiene Oui ya) + POs yy = +0, Osea, aw ah + PWW=0, ae 1a solucidn general de esta ecuacign diferencial de primer orden es Wacelre, Y¥ puesto que el factor exponencial nunca es cera, vemas que W es idénticamente ero si In constante =0, y munca si ¢ #0, lo que termina la demostracisn® Este resultado reduce Ia demostracién del teorema a probar que el wrons- kano de cualquier par de soluciones linealmente independientes de (1) no es {dénticamente cero. Logramos tal objetivo en el proximo lema, que de hecho nos ensefia ms de Io estrictamente necesaco, Lema 2. Das soluciones yx) ¢ y,(x) de fa ecuacién (1) en fa, B] son linealmente dependientes sobre ese intervalo at y s6lo si su wronskiano W()\..)2) = )i¥3—Y2¥i es idénticamente cera. Demostracién. Emperaremos suponiendo que ¥, © yom linealmente dependien tes, ¥ demostraremos como consecuencia que ),3$—yzy4 <0. En primer lug, si una de las dos funciones es idénticamente cero, la conclusion es obvia. Podemos suponer, por tanto sin pérdida de generalided que ninguna de elas cs idéntcamente ula, De ello se deduce que, al ser lnealmente dependientes, una ha de ser miltipio constante de la oir. De acuerdo con eso, y,= ey, pars alguna constant c, de modo ue y= oy). Ast pues, IW yw = OD— rN = Jo que demuesira esta mitad del tema, 2 La formula @) se debe al gran mutemsico noruego Nils Henrik Abel (véase Apéndice B ‘el Capitulo 9), ¥ se conoce come frmala de Abel. ECUACIONES LINEALES DE SEGUNDOORDEN 93 Supongamos ahora que el wronskiano es idénticamente nulo y probemos Ia dopendencia lineal. Si y, es idénticamente cero en [a, bly entonces {como ya se advinié al comienzo de esta seccién) las fimciones son linetlmente dependientes. Por tanto, podemos suponer que, no se anulaidénticamente sobre [a, bj. de donde se sigue por continuidad que no se anule en algiin subinteralo le, dl de la, Como el wronskiano es idénticamente cero sobre [a, 2). podemos diviirlo por yi pra obtener sobre [cdl Eso pucde expresarse como (yafy)'=0, € imegrando se obtiene (ain)~& 6 sea, ys) = 1,0) para alguna constame é y part todo x en [c, d. Finalmente, ya que yO) y Jy,(2) toman los mismos valores en fc, dl, tienen asimismo derivadas iguales, y el Teorema 14-A lleva Ta conclusion 2) = ay) para todo xen [a, 6, lo que finaliza el argumento. Con este lema, Ja demostracién del Teorema A queda completa. De ordinario, e1 camino mas simple para demostrar que dos soluciones de (1) son linealmente independientes sobre un intervalo es mostrar que su cociente no es constante allf, lo que en muchos casos se ve a simple vista, En ocasiones, sin embargo, conviene emplear el criterio del Lema 2: calcular el wronskiano y probar que no se anula, Ambos procedimientos se ilustcan en el siguiente ejemplo. Ejemplo 1, Probar que y= ¢,senx+c, osx es Ia solucivin general de y+ y sobre cualquier intervalo y hallar la solucion particular para 1a cual (0) ¥O ‘Que y,=senx ¢ y,=c08x son soluciones se comprucba sin dificultad. Que son Tinealtmente independientes sobre cualquier intervalo [a, b) se sigue de que =0 2e ‘yu)s= tea no es constante, © del hecho de que el wronskiano nunca se hace cero: jsenx cose tO WOW =| cen| = 8H cont = — Como Pix) =0 y Q()=1 son continuas en la, bl, se deduce del Teorema A que ‘yaeysenx+ cjeoss es la solucién gener de ta ecuacion diferenciat dada sobre fa, bi. Ademas, puosto que el intrvalo [a,b] quede exienderse cuanto se quiera sin Tlegar @ pantos de discontinuidad de PCG) y QC), cl solucn general es vslida en todo x, Para hallar 1a requerida solucién particular, resolvamos el sistema e000 + ¢,¢080=2, 3 c,e0s0— ¢,sent Esto da c)=2 y «= 3, luego y= 3senx+2cosx es la solucién particular que satisface las condiciones dadas, 94 ECUACIONES DIFERENCIALES Los componentes de dependencia ¢ independencia lineal son importantes en un marco mucho mds amplio que el aqui expuesto. Como el lector sabré ya probablemente, la rama de las mateméticas Hamada dgebra lineal es en esencia un estudio abstracto de estos conceptos, con diversas aplicaciones en flgebra, geometria y andlisis. PROBLEMAS En los Problemas 1 4 7, usar el wronskiano para discutir la independencia lineal. 1. Probar que e* y e~* cnalquier intervalo. son soluciones Tinealmente independientes de y"" — y= 0 sobre 2, Demostrar que y= c,x-+ e# es Ia solucién general de y= By" 4 2y=0 sobre todo infervale que no contenga al O y hallar la solucién particular para la cual (1) =3, y'(1) =5. 3. Verificar que y= ce" +c, es Ia solucién general de y =3y' F2y=0 en todo intervalo y hallar Ia soluci6n particular con ¥(0)=—1 e y'(0)= 4. Probar que y= c,e* +-cqte% es Ia solucién general de yi 4y' Fay=0 sobre cualquier interval. 5. Por inspeccion 0 por ensayo, hullar dos soluciones linealmente independientes de y""—2y=0 sobre el intervalo (1, 2] y determinar 1a solucién particular que satisface las condiciones iniciales y(1) = 1, »()=8. 6. En los siguientes casos, comprobar que las funciones y;, 7 som soluciones lineal- mente independientes de lz ecuacidn diferencial dada sobre el intervalo (0, 21 y hallar la soluci6n particular que cumple las condiciones iniciales especificadas: (@) y"ty'—2y-0, ym ee ys @) yi ty = 2y ) (©) y+ Sy +6y Y= Le yO =H @ yi ty= Dey @=e 7. (@)_ Usar alguno (0 los dos) de Jos métodos descrites en la Seeci6n 11 para ‘ealcular todas las soluciones de y’” + (y"}!= 0. (®) Verificar que y, = 1 © y,=Tlog- son soluciones linealmente independientes de la ecuucién en (a) sobre todo intervalo a la derecha del origen. y=, + eylogs la soluci6n general? Ruzonar Ia respuesta. ECUACIONES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN 103 18. EL METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS En las dos secciones anteriores hemos considerado varios métodos para hallar la solucién general de Ia ecuacién homogénea y+ Py’ + O@yy=0. o ‘Como vimos, sélo son cficientes en ciertos casos especiales: cuando los coefi- cientes P(x) y Q(x) son constantes 0 cuando, sin ser constantes, son lo bastante simples como para permitir encontrar una solucién no nula a simple vista, Afortunadamente estas categorias son Io suficientemente amplias para cubrit tun buen nimero de aplicaciones de relieve. Sin embargo, muchas ecuaciones homogéneas de importancia primordial en mateméticas y en fisica caen fuera del alcance de tales métodos y slo pueden resolverse por el método de las series de potencias del Capitulo 5. En esta seccidn y en la que seguiné volvemos la ate de la ecuacién no homogénea dn a Ta resolucién y+ P@)y! + O@)y= RO) @ para aquellos casos en los cuales se conoce ya la solucién general y,(0) de 1a correspondiente ecuacién homogénea (1). Por el Teorema 14-B, 31 y,(x) es cualquier solucién particular de (2), entonces y@) = ¥,00 + y,@) es la solucién general de (2). Ahora bien, ;e6mo hallar la y,(x)? Esta es Ia cuestién que ahora abordaremos. ‘ El método de los coeficientes indeterminados es un procedimiento que permite hallar y, cuando (2) tiene la forma yt py +qy=RO), 8) ‘con py q constantes y R(x) una exponencial, un seno, un coseno, un polinomio ‘© una combinacién de tales funciones. A titulo de cjemplo estudiemos la ecuacién yi tpy tame ® Como la derivacign y la integracién de una exponencial la reproducen con tan j 610 un posible cambio en el coeficiente numérico, es natural conjeturar que y, Ae oo) 104 ECUACIONES DIFERENCIALES puede ser una solucién particular de (4). Aqui A es el coeficiente indeterminado que deseamos calcular de manera que (5) satisfaga (4), Sustituyendo (5) en (4) se obtiene Al@ + pa + ge =e, asf que = © @tpatg Este valor de A hard que (5) sea solucién de (4) excepto cuando el denominador de la derecha de (6) sea cero. La causa de esta dificultad es facil de entender, ‘ya que Ja excepeién ocurre cuando a es una raiz de la ecuacién auxiliar ni + pm +q=0, o y en ese caso sabemos que (5) reduce el lado izquierdo de (4) a cero, y no es posible satisfacer (4) tal cual, con el lado derecho distinto de cero. “Qué hacer para poder proseguir el procedimiento en este caso excepcional? ‘Vimos en la seccién anterior que cuando la ecuacién auxiliar tiene una raiz doble, Ja segunda solucién de la ecuacién homogénea se obtiene multiplicando 1a primera por x. Con esta sugerencia, tomamos y= Ate ® ‘como presunta solucién para ensayar. Insertando (8) en (4) queda + Ae + pat qe" + AQa+ pe = La primera expresién entre paréntesis es cero a causa de nuestra hipétesis de que a es raiz de (7), asi que 1 tarp 0) Esto da un coeficiente vélido para (8) salvo cuando a= —p'2, esto es, salvo cuando a es rafz. doble de (7). En este caso continuamos el proceso indicado antes ensayando Aves, 0 ‘Sustituyendo (10) en (4) se obtiene Ala? + pa+ gee + 2AQa + p)ne™ + 2Ae™ = e, ECUACIONES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN 105 Como a se supone ahora que es raiz doble de (7), ambas expresiones entre paréntesis son mulas y A ay 1 oy Resumiendo: si a no es raiz de la ecuacién auxiliar (7), entonces (4) tiene tuna solucién particular de la forma Ae“; si a es rafz simple de (7), entonces (4) no tiene solucién de la forma Ae“, pero admite una de la forma Axe" y si a es maiz doble de (7), entonces (4) no tiene solucién de la forma Axe™, pero sf una de la forma Axe". En todos los casos hemos dado una férmula para A, pero s6lo con el objeto de clarificar lo que habia detrés de lo que estaba sucediendo. En Ta préctica es mis cémodo calcular A sustituyendo directamente cn la ecuaci6n en cuestin Otro caso importante en que el método de los coeficientes indeterminados es aplicable es aquel en que el miembro de la derecha en (4) se reemplaza por sen bx: : y+ py’ + ay =senba. a2) ‘Como las derivadas de sen ax son miiltiplos constantes de senbx y cosy, tomamos como posible solucién para ensayar yp 7 Asen bx + Beos bx. a3) Los coeficientes indeterminados A y B se pueden calcular sustituyendo (13) en (12) € igualando los coeficientes resultantes de sen bir y cosy a derecha ¢ izquierda, Estos pasos funcionan también si el lado derecho de la ecuacién (12) se cambia por cosix © por cualquier combinacién lineal de sen br y cos bx, es ‘decir, por cualquier foncién del tipo asen bx +B cosbx. Al igual que antes, el método falla si (13) satistace 1a ecuacién homogénea correspondiente a (12) Cuando tal ocurre, e! procedimiento contintia usando Jp =atA sen bx + B 008 Bx) ay como solucién de ensayo en lugar de (13). Ejemplo 1. Hallar una solucién particular de yt ty= sens, as La ectiacién homogénea reducida y''+y—0 admite como solucién, general y=cjsenx-+cscox, de modo que no tiene sentido tomar y,—Asenx-+ Bcos ‘como solucitin de ensayo para la ecuacién completa (15). Por tanto, ensayaremos con 9, =2(Asenx-+Beos.), Es facil ver que yom Asenx + Beosx+x(A cosx—Bsenx) 106 ECUACIONES DIFERENCIALES yy! = DAcosx— 2B sen +.x(—Asenx— Boos), ¥y sustituyendo en (15) obtenemos 2Acosx — 2B senx— sen so nos dice que la eleccién A=0 y B= 1/2 satisface nuestro requisito, luego yp= ~l2xeos + es la deseada solucisn particular. Finalmente, examinemos el caso en que el lado derecho de (4) se sustituye por un polinomio: yt py tqy- a tant tas" a6) Dado que la derivada de un polinomio es de nuevo un polinomio, nos vemos conducidos buscar una solucién particular de la forma pay FA + Agee an Cuando se sustituye (17) en (16), basta igualar los coeficientes de poten- ias idénticas de x para hallar los valores de los coeficientes indeterminados Ap Ay os Ay Si la constante g es cero, este procedimiento da x’ como Ja potencia mas alta de x en la izquierda de (16), de manera que en tal situaci6n tomamos para ensayar Ayt Att Ag’) = eb Aye FA as) Si tanto p como q son nulos, (16) puede resolverse por integraciGn directa. Ejemplo 2, Hallar la solvcién general de 19} La ecuucién reducida homogénea y'*— y" =2y=0 tiene como ecuaci6n auxiliar ? 10 se8, (m—2)(m-* 1}=0, luego la solucin general de la ecuacién ‘Como el lado derecho de ia couacisn completa (19) es un polinomio de segundo grado, ensayames una soluciin y, =A +Bx-+ Cr" y la sustituimos en (19) 2C (B+ 2Cx) = 214+ Bx + C2) = Ae, Igualando coeficientes de potencias idénticas de x se Hlega al sistema de ecuaciones lineales ECUACIONES LINBALES DE SEGUNDO ORDEN 107. ‘Vemos sin dificultad que C= ~2, calar es y,= 3+ 2-20 3, de modo que la solucién parti- yeoettget—3 +ae— 28 es la solucin general de la ecuacién completa (19. Las discusiones precedentes muestran que Ta forma de una solucién par- ticular de la ecuacién (3) puede inferirse a menudo de la forma de su término de la derecha R(x), En general, esto es asi siempre que R(x) sea tuna funcidn con s6lo un niimero finito de derivadas esencialmente diferentes. Hemos comprobado cémo funciona esto para exponenciales, senos, cosenos Y polinomios. En el Problema 3 indicamos cémo actuar cuando R(x) es luna suma de tales funciones. Es posible asimismo desarrollar técnicas algo ‘més elaboradas para enftentarse a productos de esas funciones elementales, pero para la mayorfa de los casos de interés en la préctica resulta superfluo. En esencia, toda esta cuestién es sencillamente una intuicién inteligente que toma un ntimero suficiente de parémetros para permitir encajarios en las circunstancias del problema. PROBLEMAS 1, Hallar la solucién general de las siguientes ecuaciones: (a) y"" +3y'—10y=6e% @) y+4y=3sen5, Q) yt =2yt4 2y = eFsen.x yt ty = 108 +2, 2. Sik y b son constantes positivas, hallar Ia solucn general de y+ Ry = send 3. Si3\(0) © 7,60) son soluciones de y+ Pony’ + OLY = Riis)

You might also like