You are on page 1of 8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015 LIMA Exequatur Requisite para Exequatur: No existe prueba ni indicio Suficiente respecto a si la demandada fue notificada conforme a las leyes del proceso llevado en el exterior, | concediéndole plazo razonable para comparecer y otorgandole las garantias procesales para defenderse (derecho de defensa y tutela jurisdiccional efectiva) derechos fundamentales y requisitos indispensables para el reconocimiento judicial de sentencias expedidas en el exterior, de conformidad con el articulo 2104 numeral 3 del Cédigo Civil Lima, dieciséis de junio de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA; vista la causa numero tres mil ciento treinta y tres - dos mil quince; de conformidad con el dictamen de la sefiora Fiscal Adjunta Suprema en lo Civil que obra a folios veintidés del cuaderno de apelacion; en audiencia publica de la fecha y producida la votacién con arreglo a ley, -emite la siguiente resolucién. 1. ASUNTO: we En el presente proceso no contencioso, Segundo Fernando Padilla Chuquimango contra la resolucién de fecha 25 de marzo de 2015, dictada a folios ciento ~ ochenta y cinco, expedida por la Primera Sala Especializada de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declara fundada la contradiccion iterpone recurso de apelaci6n a folios ciento noventa y ocho, e improcedente su solicitud de reconocimiento de sentencia extranjera. 2. ANTECEDENTES: Demanda: 2.1. Por escrito a folios veintinueve, subsanado a folios sesenta, Segundo Fernando Padilla Chuquimango solicita el reconocimiento de la sentencia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015 LIMA Exequatur extranjera de fecha 21 de octubre de 1997, expedida por el Tribunal Superior de New Jersey, en el proceso de divorcio seguido con Argelia Andaluz de Padilla (Expediente numero FM-07-2484-97); sentencia que declaré: "que la parte demandante y la parte demandada sean divorciados del vinculo del matrimonio” 2.2. Alega el peticionante, que contrajo matrimonio civil con la emplazada el 01 de julio de 1983 ante la Municipalidad Distrital de Picsi, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Posteriormente, de mutuo acuerdo, decidieron fijar su domicilio conyugal en la ciudad de New Jersey, Estados Unidos de América. En el proceso de cényuge se emitid sentencia el 21 de octubre de 1997, declarando la ivorcio seguido contra su disolucién del vinculo matrimonial existente; decision que qued6 consentida y ejecutoriada. ~Contradiccién de la demanda: 2.3. A folios ciento cuatro, Argelia Andaluz de Padilla formula contradiccion a la demanda argumentando Io siguiente: i) no se cumplié con notificarle la demanda de divorcio, de tal manera que desconocia del citado proceso, toda vez que mantenia relaciones maritales formales dentro del matrimonio; ii) en los Estados Unidos, su domicilio conyugal esta ubicado en 112 North Broadway White Plains NY 10603, ciudad de Nueva York; ili) es falso que estuvieran separados por 18 meses en el pais, lo cierto es que el accionante trabaja en el Estado de Nueva Jersey, y la recurrente en el Estado de Nueva York, lugar donde el demandante semanalmente llega, después de sus actividades laborables, y los dias domingos regresa a Nueva Jersey para realizar sus labores. Existe jurisprudencia peruana que sefiala que la separacién por motivo de trabajo no es causal de divorcio; iv) nuestro 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015 LIMA Exequatur ordenamiento juridico no contempla la causal de divorcio por una separacién de 18 meses, sino de 24 meses, pero cuando existe abandono injustificado del hogar conyugal, es decir, por mala fe. La otra figura juridica es la separacién de cuerpos por mutuo acuerdo, pero no fue la causal invocada por el demandante para obtener el divorcio en los Estados Unidos. Resolucion de la Sala Superior: 2.4. La Primera Sala Especializada de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, con fecha 25 de marzo de 20151, declara fundada la contradiccién improcedente la solicitud de reconocimiento de sentencia extranjera. Precisa que no se ha acreditado que la demandada haya tomado conocimiento del proceso de divorcio tramitado en los Estados Unidos, en tanto no existe prueba que lo evidencie, incumpliéndose de esta forma lo preceptuado por el inciso 3 del articulo 2104 del Cédigo Civil. Recurso de Apelacion: 2.5. Contra lo resuelto por la Sala Superior, el peticionante, interpone recurso de apelacién folios ciento noventa y ocho. Sostiene que: i) se ha cumplido conto normado por el articulo 2104 inciso 3 del Cédigo Civil, por cuanto“la demandada fue notificada conforme a las leyes de Estados Unidos, concediéndosele un plazo razonable para que compareciera al proceso, dandose las garantias procesales para su defensa, siendo el proceso de notificacién muy distinto al de nuestro pais; ii) la emplazada sorprende a la Sala pues cuenta con un carné de BENEFIT IDENTIFICATION CARD NEW YORK STATE, del cual es beneficiaria debido a que cumple con el requisito de ser una persona divorciada. + Ver folios 185. Resolucién N’ 15 de fecha 25 de marzo de 2015. 3 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015 LIMA Exequatur 3, DELIMITACION DEL OBJETO DE PROCESO: Determinar si conforme a los hechos y los recaudos ofrecidos por el demandante, corresponde estimar 0 rechazar lo solicitado 4, FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: 4A. En relacién al tema, debe tenerse en cuenta que de conformidad con lo previsto por el articulo 837 del Cédigo Procesal Civil y las normas a que se contrae el Titulo IV del Libro X del Cédigo Civil, el exequatur es el proceso judicial que el ordenamiento judicial prevé para verificar si una sentencia © resolucién judicial dictada en otro Estado retine 0 no los requisites que permitan su reconocimiento y homologacién en el Pert. 4.2. Siendo el reconocimiento de sentencias extranjeras un acto juridico declarativo de derechos, resulta necesario verificar que se hayan cumplido con los requisitos formales que nuestra legislacién considera indispensables para que existan los presupuestos de un debido proceso. 4.3. De esta forma, el articulo 2104 de! Cédigo Civil puntualiza que para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en la Republica se requiere, adémas de lo previsto en los articulos 2102? y 2103, la comprobacion 2 Principio de Reciprocidad earns TOD Lae sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros tienen en la Republica Ia fuerza que les conceden los tratados respectivos. Sino hey tratado con el pais en el que se pronuncié Ia sentenci, tiene ésta fa misma fuerz2 que en quel pats se da alas sentencias pronunciadas por los tribunales peruanos. » Reciprocidad negativa ‘Avticule 2103.-51 lo sentencia procede de un pais en el que no se da cumplimiento a os falls de los tribunales peruanos, no tiene fuerza alguna en la Repiblica. Estan comprendidas en la disposicin precedente las sentencias que proceden de pases donde se revisan, en el fondo, los fallos de los tribunales peruanos. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015 LIMA Exequatur conjunta de las siguientes condiciones: “1.- Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva. 2.- Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia procesal \_ internacional. 3.- Que se haya citado al demandado conforme a la ley del | jugar de! proceso; que se le haya concedido plazo razonable para comparecer; y que se le hayan otorgado garantias procesales para defenderse. 4.- Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar del proceso. 5.- Que no exista en e! Pert juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, iniciado con anterioridad a la interposicién de la demanda que originé la sentencia. 6. Que no sea incompatible con otra sentencia que retina los requisitos de reConocimiento y ejecucién exigidos en este titulo y que haya sido dictada snteriormente. 7.- Que no sea contraria al orden publico ni a las buenas © costumbres. 8.- Que se pruebe la reciprocidad”. 4,4. Respecto al inciso 3 del precitado articulo 2014, cabe destacar que la notificacion debe realizarse conforme a las normas internas del lugar del proceso, por lo que la notificacién, seginn las reglas procesales de ese pals, podran ser distintas a las exigencias que sefiale la ley peruana, debiendo el juzgador peruano revisar las normas internas de la legislacion del pals de donde proviene la sentencia a efectos de verificar que se haya cumplido con | lano | dentro de las garantias del debido proceso (due process), respetando los | principios de bilateralidad y contradiccién’ icacién al demandado dandosele un plazo razonable para contestar, 7 coaigo Chil Comentado. Tomo X. Comentan 209 Especiaistas en las diversas materia del Derecho Civil. Gaceta Juridica S.A, Tercera Edicién. Diciembre 2010. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015, LIMA Exequatur 4.5. Sobre el particular, debe considerarse que los tratados o convenciones internacionales (multilaterales)> suscritos por nuestro pais sobre el tema, sefialan el derecho a la defensa y a una tutela jurisdiccional efectiva, como requisitos indispensables para el reconocimiento judicial de sentencias expedidas en el exterior; derechos fundamentales recogidos en instrumentos internacionales y en nuestra normativa interna. 4.6. En el caso de autos, se aprecia que el demandante peticiona el reconocimiento de la sentencia extranjera de fecha 21 de octubre de 1997, ‘expedida por el Tribunal Superior de New Jersey, en el proceso de divorcio seguido en el Expediente numero FM-07-2484-97, que dispuso la disolucion del vinculo matrimonial existente con Argelia Andaluz de Padilla; resolucion que obra a folios cincuenta y tres, cuya traduccién oficial se encuentra a folios cuarenta y ocho. 4.7. Ahora bien, del analisis de la sentencia extranjera, no se advierte de forma alguna que se haya cumplido con emplazar a la conyuge demandada con arreglo a ley. A ello se suma, que no obstante que la Sala Superior dispuso® que el peticionante adjunte el certificado de notificacién con la = Ver Tratado de Derecho Procesal Internacional levado a cabo en Montevideo de 1889; articulo 5. Cédigo de Derecho Internacional Privado 0 Cédigo Bustamante, llevado a cabo en La Habana, Cuba fen 1928; articulo 423. Convencién Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, levado a cabo en Montevideo, Uruguay en 1979 (CIDIP 11); articulo 2 En estos tratados multilaterales se observan condiciones 0 requisites comunes que se han de ccurplir, as: (i) la sentencia debe haber sido expedida por Tribunal competente; (i) la sentencia © Iaudo debe tener carécter de ejecutoriado o calidad de cosa juzgade; (i) la parte contra quien se va hacer valer esa sentencia o laudo debe haber sido debidamente notificada, a fin de garantizar el derecho de defensa: y (iv) no se atente contra el orden publico internacional del Estado receptor. Ver folios 128, Resolucién N* 10 de fecha 07 de marzo de 2014. 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015 LIMA Exequatur demanda y sentencia de divorcio emitida por el Tribunal Superior de New Jersey ylo copia certificada del expediente de divorcio, este manifesto que no podia cumplir con tales requerimientos, en tanto “...) e! Tribunal Superior de New Jersey tiene dicha documentacién por un periodo de 10 afios, después de este tiempo solo puede expedir la sentencia de divorcio”” 4.8. En tal sentido, no existe prueba ni indicio suficiente respecto a i la demandada fue notificada conforme a las leyes del proceso llevado en el exterior, concediéndole plazo razonable para comparecer y otorgandole las garantias procesales para defenderse (derecho de defensa y tutela jurisdiccional efectiva); derechos fundamentales y requisitos indispensables para el reconocimiento judicial de sentencias expedidas en el exterior. de conformidad con el articulo 2104 numeral 3 del Cédigo Civil 48. Finalmente, no resulta atendible el argumento empleado por el recurrente respecto del medio probatorio que acompafia a su escrito impugnatorio, teniendo en cuenta que el articulo 761 inciso del Codigo Procesal Civil prohibe el ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia, Debiendo acotarse que, la falta de diligencia ordinaria en la tramitaci6n-oportuna de la homologacién de la sentencia pretendida no es imputable al érgano jurisdiccional. Por consiguiente, lo resuelto Por la instancia de meérito se encuentra arreglado a ley, resultando necesario confirmar el fallo. 5. DECISION: Por estos fundamentos: CONFIRMARON la resolucién de fecha 26 de marzo de 2015, dictada a folios ciento ochenta y cinco, expedida por la Ver folios 133. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE APELACION N° 3133-2015 LIMA Exequatur Primera Sala Especializada de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declara fundada la contradiccién e improcedente la solicitud de reconocimiento de sentencia extranjera; en los seguidos por Segundo Fernando Padilla Chuquimango con Argelia Andaluz de Padilla; y los devolvieron. Interviene como ponente la Jueza Suprema sefiora Tello Gilardi ss. TELLO GILARDI ee DEL CARPIO RODRIGUEZ _ RODRIGUEZ CHAVEZ tL CALDERON PUERTAS DE LA BARRA BARRERA Mga /urr. SALA CIC SERMANENTE __— 29 AGO, 2016

You might also like