You are on page 1of 5
A Hoja de Seguridad FAOSOE SODA CAUSTICA ESCAMAS Pictograma NFPA ae eae EL Nombre Quimica: ‘Soda Caustica Escamas - Cristal ‘Sinénimos: Hidréxido de Sodio, Lejia de Sosa, Sosa Caustica, Hidrato Sodico. Formula NaOH Familia Quimica: Bases Fuertes Registro CAS: 1370-73-2 ‘Numero UN: 1823 Informacion dela Compafiia. | Nombre: Fujian Shan SA. Direccién: Carretera central de Occidente Km 1.5 Via Funza,| Parque Industrial San Carlos, Etapa | Local 4 Teléfono de Emergencia: ‘3467000 — Funza ee anna nee COMPONENTES: Ingredientes Hidr6xido de Sodio % pip ‘96.6 min TLV - TWA No Reportado (ACGIH 2008) TLV=STEL ‘C-2mgim3 (ACGIH 2008) CAS 1370-73-2 Eee ened Vision General Sobre las Emergencias: Corrosive, Higroscbpico. Reacciona con agua y otros) ‘materiales. Causa quemaduras a la piel y ojos. Puede ocasionar initacién severa del tracto ‘respiratorio y digestivo con posibies quemaduras. En casos crénicos puede producir cancer en. ‘esofago y dermatitis por contacto con Ia Efectos Adversos Para la salud Tnhalacién: Tnritacién del tracto respiratorio. Los sintomas son ardor de garganta, vy asma ocupacional, Ingestion: ‘Quemaduras en la boca y eséfago. Produce nauseas, vorito con sang dolor abdominal y diarrea. Puede ser fatal si perfora 6rganos vitales. Contacto con la Piel: | Dolo, enrojecimiento o emblanquecimiento. En alta concentracion caus} ‘ampollas persistentes y la perdida de las ufias ‘Contacto Ocular: ‘Produce irritacién con dolor, enrojecimiento y lagrimeo constante. En Fue ras con oe. gamit ues Efectos erénicos: | Contacto prolongado produce dermatitis, fisuras e inflamacién de la piel Puede Producir cancer al eséfago Inhalacion: ‘Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiraciOn artificial. Si respira con dificultad suministrar oxigeno. Mantener la victima abrigada y en reposo. Ingestion: Lavar la boca con agua. Si esta consciente, suministrar abundante agua) No inducir el vomit. Buscar atencién medica inmediatamente. ‘Contacto con la Piel: | Retirar la ropa y el calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabén, minimo durante 15 minutos. Sia iritacion persiste repetir el lavado. Buscar atencién medica. Contacto Ocular: | Lavar con abundante agua, minimo durante 15 minutos. Levantar y separar los parpados para asegurar la remocién del quimico. Colocar tuna venda esteriizada, Buscar atencién medica. ‘Nota para los médico! Después de proporcionar los primeros auxiios, es indispensable, la ‘comunicacién directa con un médico especialsta en toxicologia, que brinde informacion para el manejo médico de Ia persona afectada, con base en su estado, los sintomas existentes y las caracteristicas de la sustancia quimica con la que estuvo en contacto, ee Peligros de Incendio ylo Explosion: No es combustible pero en contacto con agua puede generar suficiente calor para encender combustibles. El contacto con algunos metales {genera hidrogeno el cual es inflamable y explosivo, Productos de la combustion: Oxido de Sodio Precauciones para evitar Incendio ylo Explosién: Evitar el contacto con metales, ‘combustibles y humedad. Mantener los empaques cerrados. Los equipos eléctricos, de iluminacién y ventilacién deben ser a prueba de explosiones. Procedimiento en caso de Incendio ylo Explosion: Evacuar 0 aislar e! area de peligro. Eliminar todos los materiales combustibles de la zona. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida proteccién. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de pprotecci6n personal. Inundar el lugar con agua, evitando llegar los contenedores lo cual produeiria calor. Si los contenedores estan cerrados, retirarlos del area de peligro. Agentes Extintores del Fuego: No usar haln ni chorro de agua. Utiizar un agente ‘adecuado al fuego circundante. El agua solo puede utlizarse en cantidades muy grandes [Tespecto al hidréxido. | COE ear ena ‘vacua’ 0 aislar el area de peliaro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin a debidal proteccién. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de proteccién personal. Ventilar el area. No} permitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas. No tocar el material. Represar y minimizat| ‘contaminacion del suelo y corrientes de agua recogiendo en contenedores secos, con cierre hhermético, con palas no metalicas. Realizar posteriormente una dilucién gradual y por ultimo un} neutralizacion con acido diluido. 7.MANUPULACION Y ALMACENAMIENTO Y Quimi ena ee) ‘Mantenga Ios recipientes herméticamente cerrados. Estibe las fundas © sacos, en arrumes de maximo 3 metros de alto. No coloque las fundas 0 sacos directamente sobre pisos hhuimedos. Use pallets. Evite polvos contaminantes. Evite el dafio fisico a los empaques. Aisle las sustancias incompatibles. Almacene bajo techo, en lugar fresco, ventilado y con buen drenaje. No almacene este producto junto a materiales de rapida ignicién. No mezele con acidos o materiales organicos. No aimacene junto al aluminio o magnesio, Los sacos o fundas vacios, de este material pueden ser peligrosos por cuanto pueden tener residuos, ademas no deben ser limpiados para uso en olos propésitos temporales. Instale avisos de precaucion donde ‘se informe los riesgos y Ia obligacién de usar los equipes de proteccién personal. Se debe Disponer de una ducha de emergencia y una estacion lavaojos. Transporte en vehiculos con plataforma cerrada. ‘Siempre afiada el hidréxido de sodio al agua, mientras agita, nunca lo contrario. [Nota adicional: No comer, beber o furar durante el trabajo. Ere ee an ue rn eee Pee eee “Controles de Ingenieria: ‘Ventilacion local para mantener Ia concentracion por debajo de los limites de salud ooupacional. Duchas y ‘estaciones lavaojos Equipos de Proteccion Personal Proteccién Ojos: Gafas de Seguridad con proteccién lateral Respiratoria: Respirador con fitro ‘Cutanea Careta, quantes, overol de PVC y bolas de caucho. Equipo de respiracion de autocontenido (S.C.B.A). y Ropa| de proteccion TOTAL resistente a la corrosion. Protec eos de rere ese | Apariencia Olor, Estado Fisico: | Sélido Blanco Inodoro en Forma de Escamas. | Gravedad especifica (Agua=1) 2.13.0 25C | Punto de Ebullicion: (°C) (7300 | Punto de Fusién:(’C) (318 | Viscosidad (ep): (4a 360" [pH [14 en solucién (5%) | Solubilidad: | Soluble en agua Alcohol y Giicerol. eee ee) Estabilidad: Estabie bajo condiciones normales, Es sensible ala Humedad. Condiciones a evitar: ‘Metales ligeros(Aluminio, magnesio, estafio, Zinc): &) contacto con estos metales puede formar hidrogeno (Riesgo. de explosion). Acidos, nitilos,- metales alcalinotérreos pulveruiento, compuestos de amonio, cianuros, magnesio, nitrocompuestos organicos, fenoles y-compuestos oxidables Y Quimi}[ven PAN sees “Quemaduras severas por ingestion y contacto. Puede provocar desprendimiento del epitelio ‘conjuntival y comeal. LDLo oral conejo=0.5 gikg (en solucién al 10%) lrrtacién de los ojos y Ia piel: el hidroxido de sodio ha sido extensivamente estudiado en ‘animales porque este tiene la habilidad de causar severos dafios a la piel y a los ojos. Los factores que determinan la extension y reversibilidad de el dafio incluye el estado fisico, l ‘concentracién, la cantidad involucrada y la duracién del contacto. Los efectos pueden variar de una imritaciGn mediana a severa corrosién con destruccién del tejido, incluyendo la ceguera la muerte. Toxicidad inhalaci6n: Exposicion de ratas a aerosoles formados a partir del hidr6xido de sodi ‘en solucion (5 a 40%) resulta en iritacién significante del tracto respiratorio. Neen Efectos perjudiciales en organismos acudticos. Efecto toxico sobre peces ain en bajas cconcentraciones. efectos por desviacién del pH. Mortal para peces a : 20 mg/l Ee ena Diuir cuidadesamente y neuralizar con aco Clomhicrice dude hasta pH neutra. Los residuod cela neuraizaien no Son paligrosos. Dit y desechar ls residuos en un releno sanitaro p Fesiduos quimicos. Reena ‘Clase Riesgo: | Etiqueta blanca-negra de sustancla corrosiva, No transportar con sustanclas: ‘explosivas, sustancias que en contacto con agua puedan desprender gases inflamables, sustancias comburentes, peroxidos organicos, materiales radioactivos, sustancias incompatibles ni alimentos. Numero UN: [1823 Pee eos 1. Ley 76872002. Codigo Nacional de Trénsito Terrestre. Articulo 32. La carga de un vehiculo debe estar debidamente empacada, rotulada y embalada, y cubierta conforme a la normatividad. 2. Decteto 1609 del 31 de Julio de! 2002. Por el cual se reglamenta el transporte y ‘manejo de materiales peligrosos por carretera, 3. Ministerio de Transporte. Resolucién 3800 del 11 de Diciembre de 1998. Por el cual ‘se adopta el disefio y se establecen los mecanismos de cistribucién del formato Unico de manifesto de Carga. 4, Los residuos de esta sustancia estan considerados en Ministerio de Salud. Resolucion 2309 de 1986. Ene eee) La Informacion y recomendaciones que aparecen en esta hoja de seguridad de materiales a nuestro entender enteramente confiables. Los Consumidores y clientes deberan realizar su| in vefeacion sobre el uso seguro de este material

You might also like