You are on page 1of 14
|, MUNICIPALIDAD DE CHILLAN SECRETARIA MUNICIPAL DEROGA ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULA LA PROTECCION DEL MEDIOAMBIENTE Y DE LA SALUD AMBIENTAL EN LA COMUNA DE CHILLAN Y APRUEBA LA QUE INDICA. DECRETO N° 202 / 2446 = /2014.- CHILLAN, 23 de abril de 2014, VISTOS: Las facultades que me confiere la Ley N° 18.695, Organica Constitucional de Municipalidades; CONSIDERANDO: a) El acuerdo N° 999, adoptado por el H. Concejo Municipal en sesién ordinaria de fecha 21 de abril de 2014, Acta N°64. DECRETO: 1. APRUEBASE en todas sus partes la ORDENANZA PARA LA PROTECCION DEL MEDIOAMBIENTE Y DE LA SALUD AMBIENTAL EN LA COMUNA DE CHILLAN, Ia cual pasa a formar parte integrante del presente Decreto. ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE. : Alcaldia; Administracién Municipal; Secretaria Municipal; Direccién de Control; Direccion de Asesoria Juridica; Direccion de Administracién y Finanzas; Secretaria Comunal de Planificacién; Direccién de Desarrollo Comunitario; Direccién de Obras Municipales; Direccién de Aseo y Omato; Direccién de Transito y Transporte Publico; Departamento de Salud Municipal; Departamento de Educacién Municipal; Cementerio Municipal; Direccién de Subsistencia y Recursos Fisicos; Direccién de cultura; Depto Recursos Humanos; Depto. de Cobranzas; Depto. de Contabilidad, Dpto. Rentas y patentes; Dpto. de Adquisiciones; Dpto. Tesoreria; Dpto. Relaciones Publicas; Oficina de Partes. ORDENANZA PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA SALUD AMBIENTAL EN LA COMUNA DE CHILLAN TMULO! Normas Generales Arficulo 1°. La presente Ordenanza tiene por objeto establecer un marco legal que reguie, proteja y conserve el medio ambiente, de modo tal que permita contribuir al ejercicio de! derecho a vivir en un meio ambiente libre de contaminacién, y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los vecinos de la Comuna de Chillan, sin perjuicio de las facuitades que legamente competen a otras autoridades. Articulo 2°. La presente Ordenanza ambiental esté inspirada por los siguientes principios, que sirven para su interpretacién y aplicacién: {@) Principio Preventivo: aquel por el cual se pretende evitar que se produzcan problemas ambientales, a través de la educacién ambiental, el sistema de evaluacién de impacto ambiental, los planes preventivos de contaminacién y las normas de responsabilidad, ) Principio de Responsabilidad: aquel en cuya virlud, por regla general, los costos de la Prevenci6n. disminucién y reparacién del dafio ambiental, deben estar caracterizados de modo de permitir que éstos sean airiouides a su causante. ) Principio de la Cooperacién: aquel que inspira un actuar conjunto entre la autoridad y la sociedad civil de la comuna, a fin de dar una proteccién ambiental odecuada a los bienes comunales, para mejorar la calidad de vida de las vecinos, ) Principio de la Participacién: aquel que promueve que los actores comunales y/o sociales se asocien y se involucren en la gestién ambiental del territorio comune e Principio del acceso a Ia informacién: aquel en virlud del cual toda persona tiene derecho a acceder c Ia informacion de caracter ambiental que se encuentre en poder de la Administracion, de contormidad a lo sefialado en la Constitucién Politica de la Republica y en la ley N° 20.285 sobre Acceso a la Informaci6n Pdblica. f) Principio de la Coordinacién: aquel mediante el cual se fomenta la transversabilidad y unin entre las instituciones y los actores comunales involucrados. Atticulo 3°, Para los efectos de esta ordenanza se entender por: a) Comunidad Local: todas las personas naturales y juridicas que viven y/o desarrollan sus actividades habituales, comerciales 0 productivas en el territorio comunall, @ las cuales se les da la oportunidad de participar activa o pasivamente en la gestién ambiental local b) Estrategia Ambiental Comunal: instrumento de gestién ambiental que establece las bases conceptuaies de la gestién ambiental del municipio, orienta el disefo, desarrollo y fortalecimiento de insrumentos de gestién aplicables a Ia realidad local y entrega lineamientos para la implementacién efectiva de politicas, planes y programas ambientales, y que se construye participativamente con la comunidad local. ¢) Lefa seca: aquella que poses un contenido de humedad menor al punto de saturacién de la fibro. Para propdsitos de la presente ordenanza, se considera lefia seca quella que tiene un contenido maximo de humedad equivalente al 25% medida en base seca. d) Fuente Fija: Toda fuente emisora de ido 0 emisién de contaminantes atmostéricos, disefiada para operar en un lugar fo 0 determinado. e] Ruido claramente distinguible: aquel que interfiere 0 puede interferir la conversacién y/o la mantencién y conciliacién del suefio y prevalezca por sobre cuaiquier otro rvido generado por una fuente de ruido distinta a la que se esta evaluando, constatado por inspectores municipales u otto ministro de fe. f) Residuos Sdlidos Domiciliarios: Son los que provienen de la normal actividad doméstica, asi como los producidos por establecimientos que por naturaleza_y volumen son asimilables a Ios anteriores. Se pueden citar: residuos de la alimentacién. residuos del barido de calles, envoltorios, papeles, envases, restos de embaicies, restos de consumo de bares, de restaurantes, de supermercados y autoservicios. 9} Funcionarios Municipales: Personal capacitado debidamente acreditado, responsables de la fiscalizacién, tales como Inspectores, Jefes de Departamentos, Directores. Articulo 4°. La presente ordenanza regird en todo el territorio jurisdiccional de la comuna, debiendo sus habitantes, residentes y transeuntes dar estricto cumplimiento de ello. Titulo ll Institucionalidad Ambiental Municipal De la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Omato Arficulo 5°. A la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Ornato corresponderé el aseo de las vias pUblicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso pUblico exstentes en la comuna: el servicio de extraccién de basuro; Ia construccién, conservacién y adminisiracién de las dreas verdes de Ia comuna: proponer y ejecutar medidas fendientes a materiaizar acciones y programas relacionados con medio ambiente: y apiicar las normas ombientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia, en conformidad al articulo 25 de la ley N° 18.695, Orggnica Consfitucional de Municipatidades Titulo tl De los Instrumentos de Gestién Ambiental Local Pérrafo 1° Articule 6°, La Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Omato, administraré el Fondo de Proteccién Ambiental Municipal, cuyo objetivo sera financiar total o parciaimente proyectos 0 actividades orientados a la proteccién o reparacién del megio ambiente. el desarrollo sustentable, la preservacién de la naturaleza y la conservacién del patimonio ambiental dentro de la comuna. Ariculo 7°. EI Fondo de Proteccién Ambiental Municipal estaré formade por los recursos designados anualmente por el Municipio para estos efectos, dentro de su presuouesto: asi como por los recursos que le asignen las leyes y por cualquier otro aporte proveniente de entidades publicos o privadas, nacionalles o extranjeras, a cualquier titulo. Articulo 8°. EI proceso de seleccién de los proyectos o actividades se realizaré mediante Concurso publico y deberd svjetarse a las bases generales del Fondo de Proteccién Ambiental Municipal que serén publicadas cada aio en el sitio electrénico de! Municipio, Ellas deberan contener, a lo menos, el procedimiento de postulacién, los criterios y Io forma de evaluacién y seleccién de los proyectos o actividades, los derechos y obligaciones de los postulantes seleccionados y el modo de entrega de los recursos financieros. Pérrafo 2° Dela Educacién Ambiental Municipal Arlicule 9°. La Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Ornate actuora en coordinacion con las Direcciones © Departamentos municipales que estime pertinente, con el objeto de implementar campafas de educacién ambiental, pudiendo para ello, colaborar a nivel local con otras autoridades competentes en Ia preparacién, aprobacién y desarrollo de programas de educacién, promocién y difusién ambiental, orientados a Ia creacién de una conciencia local sobre Ia proteccién del medio ambiente, desarrollo sustentable, ia preservacién de la naturaleza y la conservacién del patrimonio ambiental, y a promover la parficipacién ciudadana en estas materias. Arficulo 10°. La municipalidad deberé, en el Plan Anal de Educacién Municipal incorporar programas de educacién ambiental vinculados con la estrategia ambiental comunal, de modo que a los alumnos/as de los establecimientos educacionales monicipales participen y apoyen la gestién ambiental local, Pérrato 3° De la Participacién Ambiental Ciudadana Aiffculo 11°. La participaci6n ambiental ciudadana de los habitantes de Ia comuna podré monifestarse mediante los instrumentos que sefiaia la ley N° 18.695, Organica Constitucional de Municipalidades, y la ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Parlicipacién Ciudadana en la Gestién Publica, asi como los dems instrumentos que se estimen. Titulo lV De la proteccién de los componentes ambientales a nivel local Parrafo 1° De la Limpieza y Proteccién del Aire. Arficule 12°. Constituye una de las responsabilidades ambientales mas importantes de la llustre Municipalidad de Chillén, conservar la pureza del aire en la comuna y e\ presencia de olores ofensivos en él, como asimismo, la transmisi6n de ruidos, vibraciones 0 frepidaciones molestas o peligrosas que signifiquen una amenaza para la salud fisica 0 mental de las personas 0 para su calidad de vida. Articulo 13°. Queda protibida toda emision de olores, sea que provenga de empresas poblicas 0 privadas, de canales 0 acequias, y de cualquier conduccién de sdiidos, liquidos 0 gaseosos, que produzcan molestias y constituyan incomodidad para la vecindad, sea en forma de emisiones de gas o de particulas sélidas. Articulo 14°, Las empresas comercializadoras, distribuidoras, procesacoras y fabricantes de productos alimenticios, como asimismo los mataderos, establos y planteles de produccién, ctianza © engorda de bovinos, cerdos, aves 0 de cualavier otro ganado, deberén efectuar Ia disposicién higiénica y oportuna de sus residuos y desechos, evitando Ia acumulacién de desperdicios que emitan malos olores_y que sivan de alimento para moscas y roedores. Por lo mismo, se prohibe su libre disposicién en los cursos de agua, en el suelo 0 junto con la basura domiciiaria, debiéndose contratar un servicio de recoleccién particular 0, dependiendo de! volumen de los desechos, implementar una planta de tratamiento de residuos u otras medidas de mitigacién, en conformiciad con la legislacién vigente. Atticulo 15°. Se prohibe la operacién de maquinaria 0 equipo industrial, calderas hornos © cocinas industricies 0 semi industriaies de panaderias o restaurantes, sistemas de Calefaccién 0 de cualesquiera otra fuente de emisién que utlice lefia, aserrin, carb6n, Petdleo 0 superior como combustible, cuyas chimeneas emitan libremente humo con particulas en suspension 0 gases provenientes de la combustién (CO, $02, dxidos de nitrégeno @ hidrocarburos) sin que cuenten con los filros necesarios que aminoren lo Cantidad fiberada a la atméstera. La determinacién de contaminantes especificos en la atméstera o fuentes de emisién y de su cantidad méxima permisible (CMP) sélo se realizaré por la autoridad competente. Arficulo 16°. Se prohibe hacer quemas a cielo abierto de todo tipo, dentro del radio urbane y rural, de papeles, neuméticos, materiales de demolicion, materias orgénicas, desperdicios, ramas, residuos de la madera o asertin, entre otros, sean hechos éstos en la via publica, calles, parques. bienes nacionales de uso puiblico, sitios eriazos, patios y jordines, scivo las excepciones contempladas en Ia Resolucién N° 1215 de 1978 del Ministerio de Salud o en el documento que la actualice o reemplace. Atticulo 17°. Las quemas agricoles controladas en el érea rural de la comuna, sélo podrén reaiizarse previa autorizacién de la Comision Nacional Forestal. Asliculo 18°, Se prohibe la comercializacién de lefia a un consumidor final cuyo contenido de humedad sea superior a un 25%. La verificacién del contenido de humedad se realizaré por inspectores municipales u otra autoridad competente. Atticulo 19°, Todo comerciante de lefia que realice esta actividad dentro de los limites de la comuna, deberd contar con, a lo menos, Ia siguiente documentacién: 4) Iniciacién de actividades en el Servicio de Impuestos Intemos, contabilidad basica, documentos de respaldo para la compra yy venta de sus productos. b) Patente municipal al dia, otorgada por el municipio en contormidad a la actividad que realiza, ¢) Documentacién que acrecite que el ofigen de Ia lea cumple con los requisitos exigidos por Ia legistacién forestal ytributaria vigente. Atticvlo 20°, Todas las disposiciones de la presente ordenanza en relacién con la comercializacién de Ia lena, serdn promovidas por el municipio en conjunto can instancias privadas, tales como el Sistema Nacional de Cerlificacién de Leia, representado por el Concejo Local de Certificacién de Lefia u otros organismos. Aticulo 21°. No est permitida la circulacién de vehiculos con motor convencional, catalitico 0 diesel cuyos tubos de escape emitan libremente hacia la atmésfera gases contaminantes o material particulado en cantidad que supere las normas establecidas. Sin pefuicio de los facultades que la Ley de Transito le otorga a los Inspectores Municipales sobre la materia, ia fiscalizacién que sea necesaria se efectuara en ‘coordinacién con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y con Carabineros de Chile. Parrafo 2° Dela Prevencién y Control de Ruidos. Atticulo 22°. Queda prohibido en general, causcr, producir 0 provocar muidos, cuaiquiera se0 su origen, ya sean permanentes u ocasionales. cuando por razones de la hora 6 lugar sean cloramente distinguibles y que sobrepasen los niveles méximos acepiados. Para estos efectos se aplicard Ia tabla det articulo siguiente. Responderan de las infracciones a este parrafo los duefios u ocupantes a cualavier titulo de las casas, industrias, talleres, fdbricas, discotecas, establecimientos comerciales, restaurantes, iglesias, templos 0 casas de culto, asi como a los duefios de animales, 0 Personas que se sirvan de ellos o que los tengan bajo su responsabilidad 0 cuidado. Ariculo 23°. La fiscalizacién, que se realizaré en coordinacién con la Seremi de Salud Delegacién de Nuble, considerara, para dichos efectos, Ia siguiente clasificacién de zona: Q) Zona |: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos, de acuerdo con el Pian Regulador Comunal, corresponden a habitacional y equipamiento a escala vecinal 'b) Zona Il: Aquella zona cuyos usos de suelo permitido, de acuerdo con el Plan Regulador de Ia comuna, corresponden a los indicados para la zona | y ademés se permite equipamiento « escala comunal y/o regional. ¢) Zona Ill: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos, de acuerdo con el Plan Regulador Comunal, coresponden a los indicados para la zona Il y ademés se permite industria inofensiva, {} Zona IV: Aquella zona cuyo uso de suelo permitido, de acuerdo con el Plan Regulador Comunal, corresponde a industrial, con industria inofensiva y/o molesta. De os niveles maximos permisibles de presién sonara corregida, para fuentes fijas no podran exceder los niveles que se fijan a continuacién: Niveles Maximos Permisibles de Presi6n en dB (A] De7.a2I his De2i a7 hes Tonal 55 45 Zona I 60 50 Zona lil [65 55 Zona lV [70) 70 Arliculo 24°. En las dreas rurales, los niveles de presién sonora corregidos que se obtengon desde una fuente fija emisora de muidos, medidos en el lugar donde se encuentra el receptor, no podré superar el rvido de fondo en 10 dB(A). Articulo 25°. Ningun vehiculo podré emitir vidos estruendosos, tanto sean provenientes del tubo de escape como de bocinas, alarmas o sitenas; exceptudndose a los vehiculos policiales y de emergencia, en el cumpiimiento de sus funciones. Establécense los siguientes limites: Q} Vehiculo detenido, con el motor en marcha lenta [ralenti) y con todos los equipos ‘auxiliares en funcionamiento: 80 dB(A). 6) Vehiculo en movimiento: 4 BIA). Asticulo 26°, Los buses de locomocién colectiva urbana o rural gue soliciten sv primera inscripcién en el Registro Nacional de Vehiculos Motorizados después de 6 meses desde el dia de entrada en vigencia de Ia presente norma, no podrén exceder los valores de ‘emision senalados a continvacion: hieniss Ensayo Pesiciin oe ee méximos de emisién Escape 95 . Estacionario | Motor 98 Buses Livianos ae 38 | | Dindmico | interior y Exterior | 82 | | Escape 95 | Buses Medionos _y | Estacionario | Motor 98 | | Pesados Interior 88 1 l Dinémico | interiory Exterior | 84 J Articulo 27°. En los predios 0 inmuebles donde se ejecute una actividad de construccién, deberdn cumplise las siguientes exigencias en relacién al ruido: {) Deberé solicitarse, en forma previa al inicio de la actividad de construccién, un permiso @ la Direccién de Obras Municipales, en el que se sefialaran las condiciones en que Pueda llevarse a efecto, a fin de dar cumplimiento a la presente Ordenanza. 10) La solicitud de dicho permiso deberd ser acompaniada por un Programa de Trabajo de Ejecucion, de acuerdo a lo establecido en el numeral | letra f) y 4 del Art. 5.83 de la Ordenanza General Urbanismo y Construcciones o el que lo reemplace. Cc] Sdlo estord permitide trabajar en dias habiles, en jomada de lunes a viernes de 08:00 19:00 horas, y s4bados de 08:00 a 14:00 horas. Los trabajos fuera de dichos horarios, que produzcan cualquier ruido al exterior, slo estardn permitidos con autorizacién expresa de a Direccién de Obras Municipales, cuando circunstancias debidamente calificadas lo justifiquen. Tal autorizacién senalard las condiciones en que podran llevarse a efecto, a fin de evitar molestias a los vecinos. } Los faenas de carga y descarga, propias de Ia actividad de construccién, deberan acogerse al horario establecido en Ia letra c) que antecede, debiendo realizarse en el interior del predio. Cuando tales faenas se realicen utiizando Ia calzada, éstas requeriran de un proyecto de sefalizacién aprobado por Ia Direccién de Trénsito de lo Municipalidad, el que deberd incluir la respectiva sefializacién indicando eventuales desvios y la prohibicién de tocar bocina. Los dias Séibados por la tarde, Domingos y Festivos estard prohibido realizar faenas de carga y descarga, excepto cuando exista autorizacién expresa de la Direccién de Obras Municipales. e) Cuando Ia actividad de construccién conlleve un plazo superior a 4 semanas, se deberé presentar un Programa de Informacién a la Comunidad y un Programa de Buenas Prdcticas, a la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Orato Municipal. Estos deberén implementorse con al menos 15 dias habiles de anticipacién a la generacién de las actividades ruidosas que se hayan previsto. Pérrato 3° Dela Limpieza y Conservacién del Agua. Articul 28°. Constituye preocupacién importante para Ia municipalidad, promover en la comuna el cuidado de Ia pureza del agua, entendido como un bien comén, vital y escaso cuya adecuada proteccién debe ser responsabilidad de toda la comunidad, Con este propésito se establecen las siguientes prohibiciones: 1- Se prohibe botar toda clase de residuos sdlidos, desecho o desperdicio y cualquiera otra materia corpérea hacia los cuerpos de agua, corrientes o estancados, naturales © arificiales, o hacia vegas, pantanos © humedales. 2- Est prohibido vaciar residuos indusiriales liquidos (RILES), aguas servidas, o cualquier otro liquide contaminante hacia los cuerpos de agua corientes o estacados, naturales o artificiales. o hacia vegos, pantanos o humedales, excepto que hayan sido previamente depurados en una planta de tratamiento autorizada. Atticulo 29°. Todas las aguas residuales domésticas urbanas deberan verterse a la red de alcantarilado. En caso de no existir éste deberdn ser evacuadas a través de un sistema ‘auténomo de saneamiento, previamente autorizado por los organismos competentes. Articul 30°. Queda prohibido verter directa o indirectamente, a la red de alcantarillado existonte dentro del teritorio comunal, cualquier residuo liquide, cuya composicién quimica 0 bacteriolégica pueda producir algun dao, tanto a la salud publica como al medio ambiente. Articulo 31°. La extraccién de dridos desde los cauces de los rios y esteros deberé efectuarse conforme lo dispone la Ordenanza Municipal del ramo. Atticulo 32°. Tanto los vertidos al cicantariliado como a cauces naturales 0 arfificiales. que no cumpian cualquiera de las limitaciones 0 prohibiciones de Ia presente Ordenanza 0 Normativas legales vigentes, darén lugar a que el municipio adopte algunas de las siguientes medidas: Q}Prohibicién total del vertido cuando no pueda ser tratade previo a la descarga. b) Exigencia al usuario de adoptar acciones correctivas y preventivas. ¢)_Exigir al responsable del vertido el pago de todos los costos incurtidos por el municipio originados por limpiezas o reparaciones. d) Imposicién de sanciones. @) Revocacién de la autorizacién del vertide, cuando proceda. 4) Exigir la conteccién de un Plan Correctivo. Parrato 4° De las Calles, Sitios eriazos y Plazas, Atticulo 33°. La municipalidad deberd, dentro del territorio de la comuna, concur a la limpieza y conservacién de las calles, Greas verdes, sitios ericzos declarados abandonados, y en general, de todo bien nacional de uso publica situado en la comuna, Articule 34°. Todo habitante de la comuna tiene el deber de mantener Permanentemente aseadas las veredas, bandejones o bermas en todo el frente del predio que ocupe a cualquier titulo, incluyendo los espacios destinados a jardines, boiéndolos, limpiandolos y cortando pastizales. La operacién anterior deberé cumpiirse sin causar molestias a los franseuntes. El producto del barrido deberd ser recogido, no pudiendo quedar acumulado en el lugar en que se procedié a efectuar la limpieza. Arliculo 35°. Se prohibe botar papeles y basuras organicas e inorganicas y todo tipo de residuos en la via publica, parques, jardines, plazas, sitios eriazos, cauces naturales y/o artificiales de agua, sumideros, acequias y canales de la comuna, salvo en los lugares autorizados para tales efectos. Asimismo, se prohibe depositar escombros en los bienes nacionales de uso publico o en terrenos no autorizados para tal efecto, También se prohibe la descarga en depisitos o vertederos particulares de cualquier de residuos, diferentes a aquellos que hayan side motive de autorizacién. Arliculo 36°. Se prohibe arrojar y almacenar basuras y desperdicios de cualquier tipo en predios particulares, sin autorizacién expresa de Ia autoridad competente. Articulo 37°. Se prohibe verter y esparcir hidrocarburos y otras sustancias contaminantes en los caminos, vias, aceras, bermas y demds bienes nacionales de uso pubblico. Articulo 38°. Queda prohibido el lavado y/o limpieza de vehicules motorizados en la via publica, en el cuadrante comprencido entre las calles Libertad, Arauco, Constitucion y 18 de Septiembre, que circundan la Plaza de Armas, Articulo 39°. En las labores de carga o descarga de cualquier clase de material o mercaderia, se deberdn llevar a cabo las labores de limpieza que conespondan y retirar los residues que hayan ceido a la via publica, en forma inmediatamente posterior a la accién, Atticule 40°. EI traslado por via temrestre de cualquier matericl que puedan escurrt o caer I suelo, slo podré hacerse en vehiculos acondicionades para cumplir dicho propasito, Provistos de carpas v otros elementos protectores que cubran totalmente la carga. Atticulo 41°. Queda prohibido efectuar rayades, pinturas u otras andlogas. en todo el tenitorio de la comuna, en: Q) Los bienes nacionales de uso publico, tales como calles, mobiliarios de plazas, estatuas, esculturas y otros. b) Los bienes de propiedad fiscal y municipal, ¢) Los muros y fachadas de inmuebies particulares, a menos que se cuente con Ia autorizacién del duefio y siempre que dichos rayados © pinturas no atenten contra la moral, las buenas costumbres 0 el orden publico. Articulo 42°. £1 municipio seré responsable de Ia mantencién de los Monumentos Publicos situados dentro de la comuna, entendiéndose por tales los lugares, ruinas, construcciones v objetos de carécter histérico 0 arlistico; los enteratorios 0 cementerios U otros resios do los aborigenes, las piezas u abjetos antropo-arqueolégicos, paleontolégicos 0 de formacién natural, que existan bajo o sobre Ia superficie del terrtorio de la comuna y cuya conservacién interesa a Ia historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de fa naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, fuentes, placas, corones, inscripciones y, en general, los ‘objetos que estén desfinados a pemanecer en un silo publico, con cordcter conmemorative. Para fomentar en la ciudadanfa e! cuidado de los monumentos publicos, el municipio deberd llevar a cabo actividades y programas que informen sobre su valor y conservacion Articulo 43°. Cuando los monumentos nacionales o inmuebles de conservacién histérica pertenezcan a privadis, la Direccién de Obras Municipales certificoré que se cumplan las exigencias y requisites fijados en las leyes y ordenanzas para la obtencién de permisos, recepciones, aprobacién de anteproyectos y demds solicitudes. Arficulo 44°, Queda prohibido arrojar basuras, desperdicios o similares dentro de los monumentos nacionales, rayarlos, causar dafios en ellos 0 afectar de cualquier modo su integridad. Pérrato 5° De los Residuos Sélidos Domiciliarios Arficulo 45°, Lo municipalidad, por si misma © mediante terceros, seré responsable del manejo de los residuos sélidos domicilicrios y aquellos que por su Cantidad, naturaleza 0 composicién son asimilables a un residuo domicilicrio, debiendo disefar e implementar planes de gestién integral de éstos. través de la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y ‘Omato, Articulo 46°. EI plan de gestién integral de residuos sélidos domiciliarios y asimilables comprenderé las acciones de planificacién y gestion. educativas, de supervision y evaluacién, para el manejo de residuos, previo a su generacién hasta su valorizacién y/o eliminacién, inciuyendo aquellas de ciere de una instalacién de manejo de residuos seg corresponde. Para su elaboracién, e| plan consideraré informacion sobre las caracteristicas de los residuos sdlidos domiciliarios y asimilables, generados en la comuna, y deberd ser actualizado cada cuatro anos. Dicho plan deberd ser puesto en conocimiento de la ciudadania, a través de los medios de comunicacién con que el municipio cuente. Articulo 47°, Siempre que sea posible, se deberd hacer separacién limpia de materiales o ‘lementos contenidos en la basura, como papeles y cartones, botellas plasticas, de vidrio, latas de aluminio, tetra pack v otros, que puedan ser reutlizados 0 reciclados. La municipalidad informaré os puntos de acopio de recepcién de materiales o informaré sobre la implementacién de programas de recoleccién diferenciada domiciliaria y de compostoje, cuando se implementen sistemas de reciciaje a nivel comunal. Eslos programas serdn llevados a cabo directamente por la municipalidad 0 a través de terceros, pudiendo para ello establecerse programas de separacién de residues, que incentiven la educacién ambiental orientada la valorzacién de éstos, por medio companas de recicioje en colegios, liceos, escuelas, organizaciones _vecinales, condominios, supermercades, puntos limpios comunales u otros, y las demas actividades que estime pertinentes. ‘Atticulo 48°. La Municipalidad hard publica Ia programacién prevista de dias, horarios y medios para la prestacién de los servicios de recoleccién, y podré introducir modificaciones por motivo de interés pUblico, debiendo divuigar con suficiente antelacin dichos cambios, a excepcién de las disposiciones dictadas por la municipalidad en situaciones de emergencia 0 fuerza mayor. En caso de que se contrate una empresa para este servicio, ia municipolidad seré la encargada de comunicar el circuito urbano y/o rural, y la hora de recoleccién propuesta por la empresa contratada para la recoleccién de residuos solidos domiciliarios. Arficulo 49°. La municipalidad dispondré de un servicio de aseo extraordinario, de! que podrén hacer uso los vecinos, para el retiro de ramas, podas, pastos, malezas. desechos y escombros, previo pago de los derechos establecicos en la Ordenanza de Derechos Muricipales. Los desechos antes mencionades deberén ser depositados en la via publica, el mismo dia del retiro, momentos antes de que se realice el servicio. Atticule 50°, En aquellos casos considerados de emergencia, tales como confictos sociales, inundaciones, sismos de alta intensidad u otras situaciones de fuerza mayor en que no sea posible prestar el servicio, los vecinos se abstendran de eliminar los residuos, previa comunicacién municipal. En coso de que el anuncio fuese hecho con Posterioridad al acopio de los residuos, cada usuario deberé recuperar sus receptdculos, guardarlos adecuadamente y entregatlos solo cuando se normalice el servicio o cuando el muricipio lo comunique. Asticule $1°. En aquellos casos en que el vehiculo recolector no pueda acceder al retiro de los residuos, como en pasajes o caminos estrechos, los receptaculos deberén ubicarse de forma tal que permitan facilmente su retiro y disposicién en el camién recolector. Se sancionaré conforme a la presente Ordenanza, al que aparezca como propietario de todo vehiculo que bloquee el paso del camién recolector. Atticulo §2°, Seré obligacién de todo recinto privado que agrupe dos o més viviendas, ubicar los receptéculos que contienen los residuos domiciliarios en la via publica Los vehiculos que efectian el retiro de la basura no se encuentran obligados a ingresar a dichos recintos. Articule 53°, En la via publica © bienes de uso publico y propiedades fisccles, esté prohibido: ) Depositar basuras que contengan residuos liquids 0 susceptibles de licuarse. b) Depositar basura a granel, en cubos, paquetes, cajas y similares. ¢] Abandonar besura en ta via publica. d) Manipular basuras depositadas en recipientes, basureros 0 cualquier tipo de contenedores instalados por el municipio en la via pubiica. e] Depositar residuos industriales, sanitarios y especiales en los receptéculos destinados a residuos domiciliarios. 4) Arrojar basura, papeles, botellas o cualquier tipo de desperdicio a la via publica, ya sea por los peatones 0 a través de aigin medio de transporte. Arficulo 54°, Todos los locales comerciales, kioscos y demés negocios, instalados o habilitados en forma transitoria o permanente, deberén tener receptaculos de basura y mantener barridos y limpios los alrededores de los mismos. Arficulo 55°. Los particulares 0 entidades que deseen realizar tratamiento o Ia eliminacién de sus residuos, deberan obtener la correspondiente patente de actividad, previo informe favorable de parte del Servicio de Salud. Arliculo 56°, Se prohibe depositar en los recipientes de bosura pUblicos o privados, materiales peligrosos. téxicos, infecciosos. contaminantes, corrosivos y/o cortantes. Las empresas 0 personas naturales que generen dichos materiales deberén cumplir con la normative vigente en el Decreto Supremo N°148, de 2003 del Ministerio de Salud, “Reglomento Sanitario sobre Manejo de Residues Peligrosos" 0 Ia norma que lo reemplace. Arliculo 57°, Queda estrictamente prohibida la instalacién de incineradores industriales para basuras 0 de otros artefactos destinados a aumentar la densidad de los residues. Atticulo 58°, Seré responsabilidad de os habitantes de la comuna velar porque los maceteros, jardineras u otros receptéculos ubicados en ventanas, balcones, comisas, marquesinas © cualquier saliente de la construccién que enfrente un espacio publico, no derramen liquidos, polves, tierra u otro elemento que sea molesto 0 produzca dafo a los peatones. Articulo 59°, El municipio desarollaré un plan gradual de eliminacién de uso de bolsas plasticas en los comercios establecidos. Este plan implicard la educacién, participacién involucramiento de la comunidad. Parrato 6° De los Animales y Mascotas Atticule 60°. La municipalidad elaborord un programa de tenencia responsable de animales. Este tendré por objetivo educar en la aplicacién de las medidas integrales de prevencién, como el control sistematico de fertiidad canina en la comuna y de factores ambientales relacionados. Ariculo 61°. La Municipalidad implementaré medidas que fiendan al control de Ia fettlidad de perros y perros abandonados y vagabundos, los cuales deberan ser plorificados por la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Orato. Arlicule 62°. Los animales domésticos deberdn permanecer en el domiciio de sus propietarios con el fin de no causor molestias a los vecinos. Pérrato 7° De las Areas Verdes y Vegetacién Arficulo 63°. La Municipalidad, a través de la Unidad del Medio Ambiente, Aseo y Omato, deberd contribuir al mejoramiento del medio ambiente y propender a elevar la calidad de vida de los habitantes de la comuna a través del aseo de los espacios publicos y la mantencién de las areas verdes. Para ello, velaré por el estricto cumpiimiento de las obligaciones de las empresas que efectUan el servicio de mantencién de dreas verdes y por la correcta aplicacién de los programas de higiene ambiental y zoonosis. La Municipalidad elaboraré un Plan para fomentar y promover la educacién ambiental dentro de la comunidad, generando conciencia sobre Ia importancia de las dreas verdes pUblicas en la reduccién de contaminantes, en el aumento de la plusvalia de los terenos yen el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Atticulo 64°, Todos los arboles y especies vegetales plantadas en la via publica, son de propiedad municipal. Atticulo 65°. Sin perjuicio de Ia funcién propia del municipio, serd un deber de los habitantes de la comuna contribuir en Ia mantencién, riego y cuidado det arbolado urbano y rural planiado en veredas 0 terenos que enfrentan a los predios que ocupen o posean a cualavier titulo, Atticulo 66°. Se prohibe a los particulares efectuar podas, extraer o eliminar arboles de las vias pUblicas, sin autorizacién previa de la Municipaiidad. Sin peruicio de Io establecido en el articulo 18 de la Ordenanza sobre Derechos Municipales por Concesiones, Permisos o Servicios, seré sancionada con el maximo de Ia multa establecida en la presente Ordenanza, toda persona que desiruya Grboles, ‘rbustes, plantas y jardines existentes en plazas, parques. calles, avenidas y/o Bienes Nacionales de Uso Pubiico, Arficulo 7°. Las desinfecciones de las especies vegetales de plazas, paraues, estadios 0 vias pibblicas en general, seran responsabilidad de la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Otnato de! municipio. Arficulo 68°. Se prohibe colgar carteles, colocar alambres 0 clavar en los troncos de los Grboles cualquier elemento, propaganda, como asimismo amarrar telones 0 carpas, ‘echar escombros en su contomno o pintarios. Articulo 69°. Cuando existan drboles mal arraigados o susceptibles de ser derribados por casos de ordinaria ocurencia, ubicados en desiindes y/o en los temenos de predios particulores, el municipio podré ordenar su corte o extraccién, previa evaluacién de la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Omato del municipio, lo cual deberd ser costeado por el propietario respectivo. Titulo V Fiscalizacién y sanciones Pérrafo 1° Generalidades Articulo 70°. Sin perjuicio de la actividad que corresponda a los particulares afectados, corresponderé al personal de Carabineros de Chile, a la Inspeccién Municipal, a la Direccién de Medio Ambiente, Aseo y Omato, ala Direccién de Obras y/o a funcionarios municipales controlar el cumplimiento de la presente ordenanza. Atticulo 71°. E| municipio deberd intormar a la Superintendencia del Medio Ambiente respecto del incumplimiento de las normas ambientales que se presenten dentro de Ia comuna, para que ésta adopte las medidas preventivas, correctoras © reparadoras necesarias, ordenandio las inspecciones que estime pertinentes y aplicando las sanciones que correspondan. Articulo 72, Los funcionarios municipales podrén realizar inspecciones ingresando a instolaciones, locales, recintos u otros, estando los propietarios, usuarios, poseedores o meros tenedores de las mismas, obligados a permitir su acceso, siempre que la inspecci6n tenga por objeto asegurar el cumplimiento de lo prescrito en la presente Ordenanza. Articulo 73°. En las visitas, el o los funcionarios municipales deberén acreditar su identidad mediante documentacién extendida por el municipio. No seré necesaria la notficacion previa de las visitas, siempre que se efeciven dentro del horario oficial de funcionamiento de la actividad. Articulo 74°. Cualquier persona podré denunciar ante el municipio aquellas actividades, ‘acciones u omisiones que contravengan la presente Ordenanza, y lo establecido en las demas leyes ambientales, Articulo 75°. Las denuncias podrén formularse a través de las siguientes vias: @) A través de una carta, firmada por el peticionario, diigide al Alcalde e ingresada en la Oficina de Portes. b) Directamente al inspector municipal: ¢) En la Direccion de Medio Ambiente, Aseo y Orato, quien podré recibir las denuncias a través de las siguientes vias: 1. En horario de atencién al pUblico, por medio del mes6n de atencién de la oficina, 2. Via telefénica, 3. Via correo electrénico. 4. Via formulario cispuesto en el sitio web del municipio, 5. Derivacién desde otras Unidades Municipaies. 4) En Ia Direccién de Obras, Departamento de Inspeccién Municipal y Oficina de Patentes Comerciales. Arlicule 76°, Recibida la denuncia el funcionario deberé derivarla a la unidad correspondiente donde, de acuerdo a su mérito, se le dard curso € ingresaré a un registro que contendia la siguiente informacion a) Némero de denuncia correlativo, b) Fecha de la denuncia. ©) Nombre, cédula de identidad, direccién, comreo electrOnico y teléfono del denunciante silo hubiere. ] Motivo de ia denuncia. e) Nombre y direccién del infractor, en caso que fuere posible. f) Detalle de los resultados de la gestién de la denuncia, indicando ciere o derivaci6n, si procede. Articulo 77°, En un plazo de 10 dias hdibiles contados desde el ingreso de la denuncia a la unidad, personal de ésta deberd realizar una visita de inspeccién, con el fin de constatar el hecho, verificar antecedentes y recopilar informacién adicional. Si se acredita una infraccién a las ordenanzas municipales se podré otorgar un plazo para la solucién de! problema, suscribiende el infractor un compromiso de cumplimiento; 0, en su defecto el inspector municipal podrd, inmediatamente, cursar la infraccién, con citacién al Juzgado de Policia Local. En los casos en que se otorgare un plazo para la solucién del problema, se realizaré una nueva visita de inspeccién para verificar el cumplimiento de las medidas exigidas. Su incumplimiento sera motivo de citacién al Juzgado de Policia Local. Articulo 78°. E! Alcalde o los directores o jefes de departamentos responderan todas las presentaciones y reciamos, atin cuando Ia solucién de los problemas no sea de su competencia, en cuyo caso o efecto lo hard presente, indicando el organismo competente, a quien remitiré la presentacién. En caso de que se trate de incumplimiento de normas ambientales que debon ser conocidas por la Superintendencia del Medio Ambiente, éstas serdn tramitadas conforme al arliculo 65 de la ley N° 19.300. Ariculo 79°. E| municipio se obliga a tratar las denuncias con la debida reserva, en conformidad a las disposiciones de la Ley N° 18.883. Pérrato 2° De las Infracciones Arliculo 80°. Las infracciones se clasifican en Leves, Graves y Gravisimas, conforme a las disposiciones de este parrato. Arliculo 81°, Se considera infraccién Gravisima 1° No faciltar a los funcionarios municipales 0 inspectores el acceso a las instalaciones oa la informacién solicitada y entorpecer u obstaculizar de aigin modo Ia tarea de inspecci6n 2° No contar con un permiso municipal si ello correspondiere, excepto en aquellos casos en que tal infraccién esté sancionada en un estatuto especial 3° La infraccién a lo contemplado en el articulo 18, 56 y 66 de la presente ordenanza, 4° La reincidencia en una falta Grave. Articulo 82°. Se considera infraccién Grave: 1° El incumpiimiento de las exigencias sefialadas por el municipio u organismo competente, en inspecciones efectuadas con anterioridad. 2° Las infraccién a lo contemplado en los articulos 13, 14, 19, 27 letra c}, 28 N° 1 y 2, 30, 37, 39, 40, 41 letras a), b) yc}, 87. Arficule 83°. Se considera infraccién Leve el incumplimiento parcial de las exigencias sefidladas por el municipio o por los organismos competentes, y las demas contravenciones a cualquier otra disposicién de esta Ordenanza que no se encuentre tipificada en los dos articulos anteriores. Parrafo 3° De las muttas Arficulo 84°, Las Infracciones a la presente Ordenanza serén sancionadas con una muita entre 0.5 U.L.M. y 5 U.IM., segtin lo establecido en la Ley Orgénica Constitucional de Municipalidades. Articule 85°. Conforme al articulo anterior, los valores aplicados a las sanciones segun su tipificacién serdn las siguientes: }= Infraccién Gravisima: De 4.0 a 5.0 U.L.M. b)- Infraccién Grave: De 2.0 a 3.9 U.I.M. + Infraccién Leve: De 0.5.4 1.9 U.T.M. Arficulo 86°. En caso de una falta gravisima, el Juez podré decretar la clausura de los establecimientos o locales, conforme a sus facultades legales. Arliculo 87°. Tratandose de menores de edad, si se estableciere responsabilidad de ellos en cualquiera de las situaciones contempladas en la presente Ordenanza, los padres 0 adultos que los tuvieren a su cargo deberan pagar la muita que al efecto se imponga. Arficulo 88°. Las multas establecidas en los arficulos anteriores, se aplicarén sin perjvicio de Jas demés sanciones especiales contempladas en la presente ordenanza, Titulo VI Disposiciones Finales Atticulo 89°. La presente Ordenanza entraré en vigencia a partir del primer dia del mes siguiente al de su publicacién en la pagina web del municipio, Articulo 90°, Derégase la ordenanza para la Proteccién del Medio Ambiente y de Ia Salud Ambiental de la Comuna de Chillén, aprobada por Decreto N° 3.394 del 25 de Noviembre de 2005. Arficulo 91°. Publiquese la presente Ordenanza en el sitio web del municipio, y deberd encontrarse permanentemente disponible en él.

You might also like