You are on page 1of 6
crcuarR 600-0130 Yopal, 24 de julio de 2020. PARA: Docentes y Directivos Docentes de establecimientos educativos de Casanare ASUNTO: — Orientaciones para la Evaluacién de los Aprendizajes en la prestacién del servicio de educacion en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia. Cordial saludo apreciados docentes y directivos docentes E| Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en el Articulo 10, numeral 2, establece como responsabilidad de las Secretarias de Educacién, "Orientar, acompafiar y realizar seguimiento a los establecimientos ‘educativos de su jurisdiccién en la definicion e implementacion del sistema institucional de evaluacién de estudiantes’. En cumplimiento de esta funcién, me permito compartir con ustedes las siguientes orientaciones con el propésito de adecuar y flexibilizar el ejercicio de la evaluacion de los aprendizajes de los estudiantes, realizando las modificaciones parciales, transitorias y pertinentes en el Sistema institucional de Evaluacion de los Estudiantes, con el fin de ajustarlo a las condiciones de la prestacion del servicio de educacién en casa y en presencialidad bajo el esquema de altemancia. Es oportuno, ademés, reiterar algunas recomendaciones que ya han sido socializadas a través de encuentros virtuales y documentos escritos (Actas) sobre el tema especifico de evaluacién de los aprendizajes y sobre la flexiblizacién curricular, entre las que se destacan las siguientes: ' 1. La dinémica institucional no puede seguir siendo igual cuando todas las condiciones han cambiado. En consecuencia, NO es procedente replicar la l6gica, los ritmos y la exigencia de la presencialidad en la prestacion del servicio educativo en casa, puesto que los hogares no cuentan con la recursividad para convertise en aulas de clase. Tampoco en la_presencialidad bajo el esquema de altemancia con sus especificidades y diferencias respecto de la presencialidad a la que se estaba habituado. Estas particularidades ameritan un ejercicio de flexibilizaci6n curricular en sus diferentes dimensiones (fundamentos, propésitos, contenidos, metodologia, recursos y evaluacién). Es frecuente identificar una preocupacién especial por el “desarrollo” de contenidos. Sir embargo, el nuevo esquema de prestacién del servicio educativo requiere de una lectura atenta del acontecer pedagdgico diario para regular los ritmos, exigencias y dosificacién del trabajo que se asigna a los estudiantes. Las actuales circunstancias invitan al uso del buen crterio, discerimiento y flexibiidad para selaccionar las competencias y los conocimientos que los estudiantes deben desarrollar y aprender: conceptos esenciales, disciplinares, fundantes y esiruturantes que desarole pensamiento y sean condiciones para posteiores aorendizajes Carers 20 #80 Eile CAD, Pio 2, Ca Psi! 85000, To 598890 1208.Yopeh 1408 asaneretw sedaseanar. gov. - educacion@sedeasansre. 0.00 Casariare crcuar 8600-0130 El cfterio de cantidad debe relativizarse y darse priridad a la calidad de los procesos y al aprendizaje de conocimientos basicos y fundamentales. La flexibiizacién curricular implica una flexibllizacién del componente evaluacién. Es necesaria ~ la implementacion de una practica evaluativa congruente con las condiciones, posibilidades y limitaciones de las comunidades educativas y alineada con las nuevas formas de atencién interaccién educativas. Las circunstancias excepcionales que enmarcan el quehacer pedtagégico exigen hacer un énfasis especial en las evaluaciones de tipo formativo, concebidas como una herramienta didactica para seguir aprendiendo; como un ejercicio de sequimiento permanente para identiicar oportunidades de acompaiiamiento y de apoyo a los estudiantes y como una estrategia para regular procesos de mejora tanto en los estudiantes como en los mismos docentes. . La evaluacién de los aprendizajes debe realizarse de manera técnica, ética, justa, responsable, creativa, sensible y ajustada a las condiciones y posibilidades de los evaluados. Es importante asumir la evaluacién como seguimiento, considerando el contexto del estudiante y las particularidades de cada uno, Antes que suponer condiciones optimas de aprendizaje en casa, se debe pensar en situaciones adversas, precarias y de ambientes poco favorables para el estudio. Esta postura disminuye la posibilidad de que las inequidades de diferente orden empiecen a expresarse en los resultados de evaluaciones descontextualizadas y que los estudiantes con mayor vulnerabilidad terminen por incrementar los indicadores de reprobacion y desercién, . En el enfoque de la evaluacion formativa es importante destacar las virtudes y potencialidades de la autoevaluacién. EI Decreto 1290 de 2009, (Articulo 4, numeral 5), establece los “Procesos de Autoevaluacion de los Estudiantes” como uno de los once (11) componentes basicos que deben configurar el Sistema Institucional de Evaluacién de los Estudiantes - SIEE En consecuencia, y obrando de conformidad con lo preserito por la norma, los establecimientos educativos han incorporado la autoevaluacién como estrategia de participacion de los estudiantes en las practicas evaluativas de sus aprendizajes. El momento es oportuno para ue las ideas generosas sobre auloevaluacién, incorporadas en los ‘sistemas’, se materiaicen y cobren importancia en la cultura evaluativa del establecimiento educativo. La autoevaluacion de los aprendizajes de los estudiantes se puede constituir en. una herramienta importante para el desarrollo de la metacognicién como habilidad fundamental para el aprender a aprender y el aprendizaje auténomo, Usualmente, el conocintiento de tipo conceptual o declarative (hechos, generelizaciones, teorias, hipdtesis, etc.) y el saber procedimental (saber cdmo hacerio), se valoran desde el ejercicio de la heteroevaluacion. La autoevaluacion se aplica para aquellos contenidos educativos que funcionan como principios Gavare 20" E02, Eo OAD Piso 2 Ca Psa E000, Tol 8556509 Ex 1208, Yop 2de6 asansrewuin-sedeatangre.gov.eo- edueaci ns crcuar 8600-0150 reguladores del comportamiento y de la interaccion entre las personas (motivacion, valores, actitudes y cumplimento de normas). La autoeveluacion puede aplicarse a los diferentes tipos de aprendizaje para favorecer en los estudiantes la reflexién sobre sus aprendizajes; la identificacién de sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento y el moritoreo de sus propios procesos de pensamiento para un proceder coghitivamente consciente y para la regular sus procesos mentales y operaciones cagnitvas, El uso del portafolio como herramienta de evaluacién de los aprendizajes ofrece diferentes posibilidades. Puede utilizarse para los propésitos de evaluacién diagnéstica, formativa y sumativa; faclita la interactividad, retroactividad y proactividad; permite el ejercicio de la heteroevaluacion, coevaluacién y autoevaluacién. | estudiante participa en ejercicios de autoevaluacion de los conocimientos tanto declarativos como procedimentales y de la dimensién valorativa y actitudinal, favoreciendo el desarrollo de hablidades metacognitivas fundamentales en la autogestion del aprendizaje. El portafolio no es una carpeta con evidencias o la consolidacién de un archivo de documentos Un portafolio es mas que una compilacién de pruebas. Se requiere de otros documentos como’ guias claras de aprendizeje o de trabajo, guias de metacognicién, bitécoras de aprendizeje, ribricas de evaluacién, listas de chequeo y cualquier otra herramienta que propicie introspeccién inducida en el estudiante para informar con alglin grado de minuciosidad lo aprendido y realizar reflexion sobre qué va a aprender, qué aprendié, cOmo sabe que aprendié, o6mo lo aprendi6, cémo aplicario y grado de satisfaccién con lo aprendido. La Jornada Dia E 2019 invitaba @ promover la reflexion acerca de los componentes del Sistema institucional de Evaluacién de los Estudiantes (SIE) que forma parte del Proyecto Educativo institucional (PEI), con prioridad en la revision y andlisis de ls oriterios de evaluacién, La implementacion de las ruibricas de evaluaci6n fortalecen el proceso de definicion de criterios e implementacién del enfoque criterial en la practica evaluativa, fe . En la experiencia de estudio en casa y, posteriormente, desde el esquema de prestacién del servicio de educacion en casa y en presencialidad bajo el esquema de altemancia, es una necesidad de primer orden comprender, diagnosticar y reconocer las “brechas” de aprendizaje con las que llegan los estudiantes y asumir a plenitud la funcién compensatoria de la educacion aplicando la logica de la diversidad pedagégica con la que es necesario trabajar y acompafiar al estudiante desde su situacion real y no desde una pretendida homogeneidad cognitiva, Es importante fortalecer esta capacidad de comprender la multicausalidad presente en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Stenhouse (1984) sefiala que para evaluar es necesario comprender: el proceso de aprendizaje; las limitaciones y potencialidades del alumno y del mismo docente, etc. (Carrera 20 N° 8-02, Edificio CAD, Piso 2, Céd. Postal 85000", Tol 6396399 Ex 1208, Yona, 3ae6 Casenarewun.ocdoasanare gov.co - saueacion®@endessansre cov.co Caer crcusar 600-0130 7. Las NOTAS no deben ser la prioridad en las circunstancias actuales de trabajo académico en casa, como tampoco deberan serlo durante el proceso de retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia del servicio educativo. La transicion gradual, progresiva y en alternancia no debe ser aprovechada para priorizar actividades de calificacion y asignar més trabajos a los estudiantes. El regreso a la presencialidad debe enmarcarse en tna labor de diagnéstico y de creatividad para proveer los apoyos diferenciados que necesitan los estudiantes. Una forma de reducir la “preocupacién” por “sacar notas" es replantear el numero de periodos académicos establecidos para el ajio lectivo 2020 (Documento 11. Fundamentaciones y orlentaciones para la implementacién del Decreto 1290 de 2009, Informes de evaluacién y su periodicidad, pag. 43) y dedicarse a auténticos procesos de evaluacién enfocados en la comprension de las causas que estan determinando los resultados de aprendizaje ¢ intervencién efectiva en las mismas. 8. Tres palabras claves en los estandares basicos de competencia que deben tenerse siempre en foco, y sobre todo, en las circunstancias actuales: “Al terminar (...) grado “, ‘Al terminar tercer grado...", "Al terminar quinto grado...", “Al terminar séptimo grado ...", etc. En otras palabras, es importante recordar que los estandares fueron organizados de manera secuencial y progresiva por grupos de grados. Esta secuencialidad no sélo aplica para los grados dentro de un grupo, sino también de un grupo a otro, teniendo presente criterios de complejidad y elaboracién cognitiva. Es decir, el horizonte de tiempo para el desarrollo de muchas competencias es superior a un afio y no es procedente incurrir en decisiones de reprobacién de estudiantes porque no han logrado aprendizajes en primero, cuando podrian lograrse en segundo o en tercer grado, Lo expresado para este grupo de grados, aplica para los demas. Atendiendo a esta ldgica de organizacion de estandares por conjunto de grados, se aconseja que en el Sistema Institucional de Evaluacién de los Estudiantes - SIEE, se establezcan unos criterios de promocién diferenciados segiin nivel y ciclo educativo. pf 9. La asistencia y la regularidad en la interactividad y comunicacién del estudiante con sus docentes no seran criterios que se puedan considerar para promover 0 reprobar. La mulicausalidad 0 diversidad de factores que determinan la asistencia y pos)bilidades de comunicacién de los estudiantes pueden estar asociadas con vulnerabilidad y condiciones deficitarias de medios y recursos. Esta condicién los debe convertir en poblacién objetivo y privilegiada para las acciones de seguimiento y estrategias de apoyo 10. Las modificaciones parciales, transitoras y pertinentes al Sistema institucional de Evaluacion de los Estudiantes, con el fin de ajustario a las condiciones de la prestacién del servicio de educacién en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia, se realizaran con la asesoria y apoyo del Consejo Académico y Consejo Directivo del establecimiento educativo. Estas determinaciones deben ser ampliamente difundidas acudiendo a diferentes canales efectivos y estrategias de comunicacion con la comunidad educativa Carera 20 N° 8:02. Eificio CAD, Piso 2, Céd, Postal 860001, Tel. 8336389 Ext 1208,Yopal, 4de6 Casanare ww sedeasansre.gov.c0 - educasion@sedcascnare gov co Casariare CIRCULAR 600-0130 La Ley N° 1620 de 2013, Art. 17, Numeral 4, al establecer las responsabilidades de los Establecimientos Educativos en el ‘Sistema Nacional de Convivencia Escolar (...)", determina que se debe “Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y elsistema institucional de evaluacion de estudiantes anualmente, en un proceso pertcipativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa (...). Por otra parte, el Decreto 1290 de 2009, en su Articulo 8, establece el procedimiento a seguit para la creacion del SIE y, el Paragrafo de este Articulo determina que para la modificaci6n del sistema se debe seguir el mismo procedimiento. En consecuencia, al finalizar el aio lectivo, sera rnecesario cumplir con las formalidades y pasos consagrados por la norma para realizar las modificaciones con amplia participacién de la comunidad educativa. Es posible que algunas de las estrategias adoptadas transitoriamente adquieran vocacién de permanencia por su grado de aceptacién, nivel de apropiacién y probada efectividad y se constituyan en elementos estructurales del sistema. 11. Es pertinente recordar, una vez mas, que la flexiblizacion curricular es una prioridad en las actuales circunstancias. Es necesario tener la disposicion permanente para adeouar los procesos pedagégicos a una poblacién estudianti| heterogénea con una gran diversidad en posibiidades y variedad de limitaciones de orden conceptual, cognitive, econémico, de Tecursos técnicos y tecnolégicos, de culdado, afecto y apoyo y vinculacién parental. La institucién educativa debe ser fiexible y adaplarse a las condiciones de nuestros estudiantes en los hogares y no al contrario. El reto es mantener académicamente activos a nuestros estudiantes; motivarlos para que permanezcan en el sistema educativo y utilizar todos los recursos disponibles y estrategias para retener a los estudiantes e impedir la desercion Pe escolar. 412. La Secretaria de Educacién del Departamento de Casanare, en cumplimiento de sus funciones respecto de la gestién de la evaluacién educativa, realizaré seguimiento a los sistemas insttucionales de evaluacién de estudiantes con el propésito de verifcar las adecuaciones a las nuevas formas de prestacion del servicio educativo Por iltimo, es necesario tener muy presente que, en las actuales circunstancias, el liderazgo pedagégico del directivo docente - que favorece la unidad y coherencia institucional - y la labor del docente estan muy “expuestas" a la “evaluacin’ de los padres de familia. Esta evaluacion por parte de los padres de familia, que se estan involucrando, apoyando y haciendo seguimiento a sus hijos, también nos debe motivar para mejorar los procesos pedagogicos. Es una oportunidad para fortalecer la imagen como docentes y como directivos docentes. Carrera 20.N" 8-02, Edficio CAD, Piso 2, Céd, Postal 850001, Tel 6336339 Ext 1208, Yopat, 5a06 Casanareuni sedes:anare gov.co ~- aducacion®@sedeasanare.gov co CIRCULAR 600-0130 Reciban un reconocimiento por la disciplina, esfuerzo y recursividad con que han estado afrontando yf esta dificil situacion y los invito a continuar trabajando generosamente para materializar el objetivo de que nuestros estudiantes accedan, permanezcan y avancen en su proceso de formacién. Hasta otra oportunidad, ELISABETH OJEDA RODRIGUEZ Secretaria de Edficacién de Casanare uillerma Vargas Belén, Director Técnico de Clad Ecucatva, Proyects: Céser Augusto Lépez Camona, Lider de Evaluacion Edueativa Carrera 20 N° 6:02, Elfcio GAD, Piso 2, Céck Postal 85000%, Tel, 6396998 Ext 1208, Yop), 6ce6 Casenarewnmr sedcesansre.qov.co- educacion@sedeasensre.aov.co '

You might also like