You are on page 1of 151
sores — SidETUR Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA | Y CONSTRUCCION DE GALPONES EN ACERO -sosstsamaneiemennnatantetemnasnti Mute! Mella Caracas - Salén Rio Manzanares - 02 de Noviembre de 2006 JoAewajuoW odijag ‘bay soucdje6 op esiuopayinbie uoldaoue9 9002 BAGUIDIAON zo ‘seoeie) eIPW ueIs {220 OUSY Nd SINOdTV9 20 NOLIINYISNOS A VULNS “WUNLTUAD AY oaiugg| olseulwag unlzcis = Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION, 1 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 LA CONCEPCION ARQUITECTONICA DE LOS GALPONES ‘Arq. Felipe Montemayor zubmonte@viptel.com INTRODUCCION Para obtener exitosamente los resultados esperados de la obra terminada, desde el inicio de la idea deben trabajar conjuntamente como equipo integrado: el Cliente, el Arquitecto, el Ingeniero, el Taller y el Constructor para analizar las diferentes opciones, escoger la més conveniente y conformar un anteproyecto, dejando de lado las apuestas bbasadas en la improvisacién y la suerte DE LA IDEA AL PROYECTO El proyecto arquitecténico es el resultado de un complejo proceso de aproximaciones sucesivas anélisis-sintesis de los problemas y soluciones espaciales, funcionales, técnicos y estéticos, entre otros, que plantea una obra en particular. La identificacién y evaluacién de los problemas y soluciones se hace cada vex en niveles de elaboracién superiores, que se desarrollan y perfeccionan progresivamente hasta lograr una solucién definitiva, que se completa con su representacién gréfica. A diferencia de los sistemas de produccién material, el proyecto arquitecténico es unico y diferente por su naturaleza creativa, que responde a necesidades y posibilidades particulares. Como se muestra esqueméticamente en la Figura 2.2, el arquitecto idea las soluciones correspondientes, para lo cual ademas de sus conocimientos, cuenta con su talento, intuicién, sentido estético y en suma su capacidad creadora para armonizar las necesidades con las posibilidades que ofrecen los medios a su disposicién. Como se aprecia en la Figura 2.1, el anteproyecto es mayoritariamente ingenio, un intangible. En la fase de proyecto se afiaden recursos existentes y conocidos, tangibles como son las normas, los materiales y sus productos, etc., y en la fase de construccién, el mayor aporte es fisico, representado por los materiales, los equipos de construccién y los recursos humanos, y en la medida que se van resolviendo los problemas y se materializa la obra, se requiere meneos del aporte del ingenio. Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 | Feovecro eof | | \ Acie Figura 2.1 De como Ia idea se transforma en obra. 2 Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 3 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 De los primeros bosquejos en que el arquitecto resumen las necesidades de su cliente y definen los rasgos dominantes de las soluciones propuestas, el arquitecto escoge las mejores para elaborar el anteproyecto mediante Ia interaccién de varios ciclos de andlisis ~ sintesis de los problemas y la soluciones. En la etapa de Anteproyeeto se conocen los elementos esenciales de Ia solucién propuesta y por lo tanto, el Cliente, habiendo invertido una proporcién minima del total requerido, conjuntamente con su Equipo, puede decidir a tiempo: a) Desarrollar el Anteproyecto. b) Hacer ajustes al Anteproyecto. ©) Posponer-su desarrollo. @) Cancelarlo, 1 anteproyecto representa, en términos de las dimensiones reales de la obra, apenas el 1%, y entre un 1.5 a3 % del costo de ejecucién, pero es sumamente titi para definir su prefactibilidad y la toma de decisiones, es decir, si en principio resulta viable en tanto se conjugan positivamente los siguientes factores: a) Bl terreno adecuado 0 adecuable a la obra; consideraciones geotécnicas y del sistema de fundaciones. b) La factibilidad técnica, Se refiere a la adaptabilidad del terreno , servicios de infraestructura, materiales, equipos, mano de obra, tecnologia y organizacion para construir. disponibles u obtenibles. ©) La factibilidad legal y reglamentaria, Cumplimiento de lasdisposiciones legales, nacionales y municipales, necesarias para construir una obra como la propuesta, 4) Bl anteproyecto permite tener un estimativo preliminar de las inversiones, y por Jo tanto el estudio de la factibilidad econémico-finaciera para cubrirlas. Véase Ja Figura 2.2. ©) La factibilidad de mercado, determinada por el potencial de demanda que cubre la obra en particular. Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 4 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 AaLer On Ne ieee \ ye ee \ ees La Sthasbe } eke \ sig en Fa yeabalds g ont thcpepoeet™ a 7 Q \ c vi) oe yi g & 3) 5 % = © tI a :| 2 8 | 3) | —— —— eee | ob ! ermeboecla ieee atte é 400% Figura 2.2 Etapas de la evolucién de la idea en obra y la inversion asociada. Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 5 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 El cliente y los asesores pueden hacer observaciones y recomendaciones sobre el anteproyecto, dentro del marco de sus lineamientos basicos, y que suelen ser consecuencia de los estudios y consultas hechas a fin de definir su factibilidad y precisarlas modificaciones convenientes de introducir en la etapa de Proyecto, Con base en las modificaciones, el anteproyecto se desarrolla a una escala mayor que permita depurarlo y determinar con la precisién necesaria todas las partes y aspectos de la solucién arquitecténica. Como se indica en la metodologia de proyecto de la Figura 2.3, los diferentes equipos trabajan en el proceso de aproximaciones sucesivas para definir con exactitud lz ubicacién, tamafio, y propiedades de cada uno de los componentes de la obra, los cuales quedan expresados en la Memoria Descriptiva, céleulos, planos, cémputos métricos, y las Especificaciones, y que constituyen el Proyecto. De manera similar a como se estimé en el Anteproyecto, el Proyecto representa un avance aproximado del 2% en lo que a dimensiones de la obra por construir se refiere, y entre un 5 a 10 % del costo de ejecucién Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 6 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 2 Figura 2.3 Metodologia de proyecto ‘Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 7 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 Con el Proyecto terminado, finalmente se podré decidir: a) Comenzar la construccién. b) Postergarla, ©) Cancelarla. Concluida esta etapa, se entra al proceso constructivo propiamente dicho, que involucra no solo a los equipos que ya ha sido descrito, sino también a una _amplia gama de profesionales y afines, proveedores, personal obrero, y en general todo el complejo que se mueve én la industria de la construccién, que resulta en la realidad de una obra construida y utilizada, La Figura 2.4 muestra la evolucién de la idea hasta convertirse en obra , en clara analogia al desarrollo de una cebolla. Al principio con sélo dos lineas paralelas que se mantienen hasta el final de la obra, y como en cada etapa se agregan nuevas lineas, que por ser paralelas expresa conformidad con los lineamientos basicos, hasta formar las capas de la cebolla, Cada etapa debe consolidarse antes de pasar a la siguiente. Paralelamente a la formacién de capas, se aprecia la evolucion de las escalas de medicion en los planos y esquemas de trabajo, desde la visién totalizadora, integradora de la escala 1:1000 a los detalles en escalas cada vez mas mayores que permiten apreciar los detalles y complejidades, hasta alcanzar su imagen més fiel, que es la escala real 1:1. El cambio de escala, como parte de la autocritica del proyectista, es una de las ensefianzas dejadas por el Arg. Sacriste, para quien la medicién no estaba refiida con la libertad creativa. La importancia de la medicin en ingenieria vale bibliotecas (Divisa Metire Ut Scias - Mide para que conozcas, de INTEMAC; Quien no mide no aprende , de J. Marin , entre otros). EL Capftulo EO de la Norma Venezolana 2000:1992 Sector Construccién Mediciones y Codificacion de Partidas para Estudios, Proyectos » Construccién. Parte ILA, Edificaciones, presenta de una manera objetiva y cuantificable por medio de las Partidas, cada una de las actividades y etapas intermedias para la elaboracién de un proyecto, tal como se indica en le Tabla 1. Se considera ejecutada la Partida con la entrega y la debida conformacion por parte del contratante de la documentacién correspondiente. Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 8 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 TABLA 1. PARTIDAS DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ETAPA DEFINICION, ‘ALCANCE __[ DOCUMENTOS EGTT Estudios | Exquemaa y posiles Tos andisis sobre ly informe y programa Prelimires | soluciones para realizar un | distinas posibildades | arquitectenica anteproyecto, ta implantacién | dealcanzarobjetives en { El informe describe dz unproseciotipoola | Inelaboracén de un | ent otos: Definicisa adecuscion de una anteproyeeto, la clara y precisa del ediicacion existent @ implamacion éoune | proyecto arealizarse nuevos uses edifiacisn existente, | Determinaci de los | | | asicomo tambien Ia | roquisitosnecesarios bicacion dela pata elaborar un | | editcacion con relacion | proyecto altereno, vegeacion | El programa eaistentey zona verde | argutecténico sdreundante | contempla Tipiticacién de los espacios. Lista de | los espaciosrequeidos Anlisis dels psibles solucones tomando en | cuenta todas las | aiseiptinas. co | Plano resumen de Tor Delincaminto general | Memoria doseripiva, Anteproyecto | trabajos proliminaes dela eifcacin, ¥ los planos de aeeesaros para dssarolar el | deseipein y sequitecturay estructura | proyecto planteamicnio del | alas escalas neesaras | probleme, Jos requisits | para is elaboracién de A proyecto, analisis de | as instalacones tas Soluciones, propuests, | fonclusiones y | recomendaciones, | estimacsn de los casos | ¥ beneficios que justfiguer ia solucién | ——| adopt EDIS Proyesto | Conjunto de dooumenios ea Cileatos, panos, Pianos alas esalas Toque constala informacion | memorie descriptive, | requridas * a | | completa de une eificacién, | especiiceciones y | memoria descripiva, | presupuesto, que las hoja de edleulo, deinen claramente uaa | espetficaciones y los | editicacion en forma ‘que cualquier | profesional del area, | distito al aurer det | proyecto, pueda divighr | e implementar los trabajos correspondientes 2 | dicha obra | computes metrieos Comprende Partidas | para os proyectos de: Arguitectara | Bstuctura | Instalaciones: | sanitarias, elétricas, smecénicas, areas de | servicio, proyectos especiales, modificaciones en un | pases tipo eo: Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 9 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bolivar, José; 2006, Metacdlculo estructural. Casas. Capitulo XVII, pégs. 309-321, de “Ingenieria Forense y Estudios de Sitio. Guia para la Prevencién de Gestion de Riesgos”. José Grases, Editor. Banesco Seguros, Caracas, Julio, 389 pags. Bolivar, José; 2002. Aspectos éticos de los servicios de ingenierta. Seminario Técnico Edificaciones Sismorresistentes de Concreto Armado, SIDETUR, Caracas Noviembre 2002 y Valencia Junio 2003, 31 pags. Cross, Hardy; 1952. Ingenieros y torres de marfil. Edicion bilingue espaiol- ingles del Instituto Técnico de Materiales de Construccién, INTEMAC, Madrid, Espafa, Coleccién de Navidad, 1997, 191 pags. La primera ediciOn en espafiol fue en 1971, por McGraw Hill de México. Grases, José y Gutiérrez, Amaldo, editores; 2004. Normas y Especificaciones para el Anélisis, DiseRo y EJecucién de Obras Civiles. Tomo I Estructuras. Academia de Ciencias Fisicas, Matematicas y Naturales, Vol. XL, Caracas, 718 pags + CD for Lyn, Tuan-Yen, and Stotesbury, Sidney D.; 1981. Structural Concepts and Systems Architects and Engineers. John Wiley & Sons, 507 pigs + Apéndice de 8 Puyana, German;1984. Control integral de la edificacién. -Planeamiento, 2da. edicion actualizada. Escala Fondo Editorial. Bogoté, 267 pags. Rand, Ayn, 1958. BI manantial. Editorial Grito Sagrado, Argentina, edicién abril 2005, 755 pags. Rand, Ayn, 1957. La rebelin de Atlas, Editorial Grito Sagrado, Argentina, edicién abril 2005, 1255 pags. Sacriste, Eduardo; 2004. Charlas a principiantes. Una visién integradora y dindmica de 1a arquitectura, 26a, Edicién, Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA, Agosto, 229 pags. Salvadori, Mario y Séller, Robert, 1998. Estructuras para arquitectos. Tercera edicién, Buenos Aires, 254 pags. Véase también, http://www salvadoriorg Torroja, Eduardo; 1960. Razdn y ser de los tipos estructurales. 3era. Edicién, Intituto Eduardo Torroja de la Construccién y el Cemento, Madrid, Espafia, 403 pags. Valery, Paul. Eypalinos 0 el arquitecto. A. Machado Libros $.A, Coleccién La balsa de Medusa, Espafia, 2000. 128 pags. Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 10 LPONES DE ACERO, Noviembre 2006 SITIOS DE INTERES Como herramienta fundamental de capacitacion del profesional de la arquitectura de las estructuras de acero, se recomienda visitar los sitios en Intemet que se enumeran a continuacién, ios cuales han sido seleccionados por ser fo que contienen la mayor informacion, gratuita, y se vinculan a a otros sitios de la red, cuando se requiera una informacién mas detallada o espacializada AISC, American Institute of Steel Construction itp: inww.aise.org ILAFA, Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero hitp:tlata. org OTUA, L'Office Technique pour IUilisation de I"Acier hitp:Mnww.ctua org STEEL UNIVERSITY http dimww.steeluniversity.org @¢ Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION i DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 En Memoria y Agradecimiento INAKI GARABIETA (Bilbao, Espafia 1927- Boston, USA, 22Mayo 1994) Instructor en Arquitectura e Ingeniero investigador en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. Trabajo en el MIT de 1966 a 1992. Personaje multifacético: artesano dotado, escultor, misico, ete., antes de venir a los Estados Unidos. Ha sido descrito por el Dr. Joseph Perkell, del Laboratorio Superior de Investigacion en Electronica, RLE, ‘como “genio creativo” del cual se beneficiaron muchos de proyectos del Instituto Reflejé una inteligencia profunda, con una comprensién extraordinaria de cémo exactamente las cosas deben trabajar, que al mismo tiempo que eran una verdadera obra maestra cumplian los mds altos esténdares. Le sobreviven su esposa Maria Pilar Garabieta, sus tres hijos, Ifaki, Zurine y Unai, y seis nietos. ‘Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 12 DE GALPONES DE ACERO, Noviembre 2006 @ J ‘082d j9P SUENDE op UODRIeIDaP e| Ua RIDUAIS}p UpIoo~NOD ap EYED ABYDOS Teor Ise'se6 us weo-ang, 9002-r0-90 9vaL zosecel eb 'vee's zugeoe-€ 9002-¥0-90 904 40s6ee) zb'iszzb sigeoe-e $002-v0-90 90. zoseee1 Leu'os0'8s s6ze08-€ 8002-F0-90 90 z0s6ee) loc'vst'at oveeoe-e euenpy ap onsioy J euenpy ap uojoesej000, $8 B03 01n, amon “O1N Za.ayNy opjeusy ‘buy o190e Ue soUOod|eb ap jeanjoniqsa opodoid ja e1ed sajeiouab soiieq5 900Z S1qQWAaIAON ZO ‘SedeIe> eNajq UID [9]0H OUI9Y NI SINOdTWS 30 NOIINUISNOD A VHNLONULSY ‘VUMOIUADYY ooiuda) oluBUIag unizais ae, @¢ Seminario Técnico ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION 1 DE GALPONES DE ACERO, 02 Noviembre 2006 CRITERIOS GENERALES PARA EL PROYECTO ESTRUCTURAL DE GALPONES EN ACERO Ing. Arnaldo Gutiérrez armaldo.gutlere2i@isiderur.com ve RESUMEN 4. Una propuesta de definicion 6. Estados Limites 2. Componentes de un galpén 7. Nociones basicas de estabilidad 3. Ciasificacion y tipologia 8. Conexiones y detallado 4. Seleccién del tipo de galpon Bibliografia 5. Acciones sobre los galpones ‘Anexos 1, UNA PROPUESTA DE DEFINICION Quien no puede definir algo es que no lo entiende bien Joaquin Mazi, pig, 72 Norme COVENIN 2004 Un galpén es una construccién techada adaptable a un gran niimero de usos, cuya separacién entre columnas permite grandes espacios libres de obstrucciones, con mayor libertad para Ia distribucién de la tabiqueria intema y un mayor aprovechamiento de las reas itiles. Por lo general son estrueturas de un solo nivel, con pavimento y fachadas, cerradas 0 no. Eventualmente pueden albergar mezzaninas destinadas a usos administrativos o de depésito, En todo caso, las caracteristicas de estas estructuras conducen a importantes economias en la solucién del sistema de fundaciones. 2. COMPONENTES TiPICOS Las caracteristicas de los galpones quedan determinadas por el uso al que se destine y las consideraciones econémicas concomitantes. Como se aprecia en la Figura 2.1, 1a estructura de los galpones esté formada por porticos separados a distancias convenientes. Véanse las Tables 3.1 y 3.2, Sobre los pérticos se apoyan las correas que soportan el material de cubierta del techo. Las correas que soportan el material de cerramiento de las fachadas se denominan largueros, y se apoyan directamente sobre las columnas. Cuando la separacién entre columnas es muy grande, se recomienda apoyar el material de cubierta de las fachadas, sobre unos miembros verticales intermedios llamados parales. Para garantizar la rigidez y resistencia necesarias para las fuerzas producidas por las acciones del viento, el sismo, o las griias viajeras, se disponen de los arriostramientos, tanto del techo como de las fachades, que son los encargados de canalizar y transmitir las solicitaciones resistidas a las fundaciones. Es oportuno mencionar, que algunas normas extranjeras contemplan el uso de las laminas de la cubierta como diafragmas que contribuyen a la resistencia y rigidez lateral de los galpones.

You might also like