You are on page 1of 37
Thomas Sankara 7 pueblo de Alto Volta y del resto de Africa a impulsar sus intereses contra los de los explotadores acaudalados den- tro y fuera del pais— condujo a un creciente conflicto con las fuerzas pro-imperialistas en el gobierno. En mayo de 1983 Sankara y varios de sus partidarios fueron arrestados por el presidente Jean-Baptiste Ouédraogo. El 4 de agosto de 1983, unos 250 soldados marcharon desde una base militar insurgente en P6 hasta la capital de Uagadugu. Este acto detoné un levantamiento revolucio- nario, en el que el régimen de Ouédraogo fue derrocado. Sankara devino presidente del nuevo Consejo Nacional de la Revolucion, inaugurando cuatro afios de actividad revolucionaria por campesinos, trabajadores, mujeres y jovenes, descritos en las paginas que siguen. Sankara fue asesinado y el gobierno revolucionario fue derrocado en un golpe de estado por Blaise Compaoré el 15 de octubre de 1987. PREFACIO Este prefacio se basa en las palabras de Mary-Alice Waters, presidenta de la editorial Pathfinder, en la presentacién de Somos herederos de las revoluciones del mundo realizada el 10 de febrero de 2005 en La Habana, Cuba. El acto se organizé en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que se celebra cada afio. En el panel hablaron también Manuel Agramonte, emba- jador de Cuba ante Burkina Faso durante los cuatro afios del gobierno revolucionario dirigido por Thomas Sankara; Armando Hart, uno de los dirigentes histéricos de la Revo- lucién Cubana y ministro de cultura durante muchos afios; y Ulises Estrada, director de la revista Tricontinental, él mismo un combatiente internacionalista con una larga trayectoria de misiones en Africa y América Latina. a> Este pequefio libro por Thomas Sankara, el dirigente del gobierno popular revolucionario en Burkina Faso de 1983 a 1987, fue publicado por la Pathfinder en francés y después en inglés hace unos tres afios. La publicacién de Somos he- rederos de las revoluciones del mundo significa que ahora, por primera vez, algunos de los discursos mas importantes de Sankara también estan disponibles en espafiol. Consti- tuye un arma nueva y poderosa en manos de los que luchan para avanzar por el camino que por primera vez trazaron en el Manifiesto Comunista, hace mas de 150 afios, Carlos Prefacio 11 tizaba era su confianza en las capacidades revolucionarias de seres humanos communes y corrientes para lograr esto. Al igual que Fidel y Che, Sankara creda en los hombres y las mujeres descartados con lanla arrogancia por los go- bernantes del mundo imperialista, Sankara, como dijera Fidel tan memorablemente acerca de Che, no creia que el hombre es “un animalito incorregible, capax de caminar solo si le ponen hierba delante, si le ponen una zanahoria ole dan con un garrote”. Sankara, come Fidel, sabia que cualquiera que piense asi “no serd jamds revalucionario, no sera jamds socialista, no serd jamds comunisla’' Sankara creia que un mundo edificade sobre bases eco- némicas y sociales diferentes puede ser creado, no por “bec- nocralas’, “brujos financiers” o “politicos”, sino por las masas de (rabajadores y campesinos cuyo trabajo, aunado a las riquezas naturales, es la fuente de toda riqueza. Por seres humanos comunes y corrientes que se transforman al convertirse en [fuerza activa y consciente, al transformar sus condiciones de vida. ¥ cl gobierno revolucionario que él encabezd emprendié este caminv, movilizando a los campesinos, trabajadores, artesanos, mujeres, payenes, an- cianos, para evar a cabo una campaia de alfabelizacion, una campafia de vacunacién, para cavar pozos de agua, plantar arholes, construir viviendas y comenzar a eliminar las opresivas relaciones de clases en el campo. = Sankara se deslacd entre los dirigentes de las luchas de Li- beracién nacional cn Alrica cn la segunda mitad del siglo 1, Fidel Castro, &.de netubre de 1982 Publicade en “Muchas ideas del Che sor de: igencia ahanduta ¥ total”, cn Ernesto Che Guevara y Fidel Cas- iro, Fi socialisme y el hombre en Cuba (Nueva York: Pathfinder, 1992). Prefacio 13 mas décadas del siglo XX, dirigentes proletarios de la talla mundial de Thomas Sankara, Maurice Bishop de Granada y, de manera similar, Malcolm X en Estados Unidos, han surgido de las filas de los pueblos oprimidos de todas las tierras —aun en las naciones econdmicamente mas sub- desarrolladas— para brindar liderazgo a la lucha mundial por la liberacién nacional y el socialismo. Y para asumir por tanto su justo lugar en la historia. Ese hecho es una medida de los enormes cambios que han marcado el ultimo siglo: el fortalecimiento de las fuerzas revolucionarias mundiales que previeron [V.1.] Lenin y los dirigentes de la Internacional Comunista en los primeros afios después del triunfo de la Revolucién de Octubre. En esta tradicion podemos colocar hoy el ejemplo que nos dan nuestros cinco compafieros cubanos que siguen luchando, no como victimas sino como combatientes de la Revolucién Cubana, colocados por circunstancias mas alld de su voluntad en las primeras filas de la lucha de cla- ses en Estados Unidos.” Adentro de las prisiones federales, donde cumplen sentencias draconianas, estan llevando a cabo su trabajo politico entre unos 2 millones de personas 2. Los cinco cubanos —Fernando Gonzalez, René Gonzdlez, Antonio Guerrero, Gerardo Hernandez y Ramén Labafiino— fueron declarados culpables en 2001 de cargos que inclufan conspiracién de “actuar como agente extranjero no inscrito”, “cometer espionaje” y “cometer asesina- to”. Las sentencias que les impusieron oscilan entre los 15 afios hasta doble cadena perpetua mas 15 afios. Los cinco —cada uno de los cuales ha sido declarado “Héroe de la Reptblica de Cuba”— habian aceptado tareas de infiltrar grupos contrarrevolucionarios en Estados Unidos y mantener informado al gobierno cubano de ataques terroristas que se estuvieran planeando contra el pueblo cubano, Millones por el mundo se han movilizado para denunciar los veredictos condenatorios, las sentencias y las duras condiciones de detencién, y para exigir su excar- celacién. Prefacio 15 crecientes decenas de miles de trabajadores inmigrantes de Africa occidental y central que hoy engrosan las filas de la clase obrera en los centros imperialistas, llevados ahi por el azote del capital. Muchos se asombran al ver el rostro de Sankara en una mesa callejera en el barrio donde viven o trabajan, en la portada de un libro de sus discursos editado, impreso y distribuido en Estados Unidos por trabajadores ahi que acuden a Sankara como dirigente revolucionario. Ese hecho en si hace que un buen numero de ellos empie- cen a pensar de una manera diferente acerca de la clase trabajadora en Estados Unidos, y a estar dispuestos a ver la importancia de las tradiciones de lucha que ellos traen a la creciente resistencia del pueblo trabajador en Norteamérica frente a los ataques de los patrones contra nuestros salarios, condiciones laborales, horas de trabajo, y derechos sociales y politicos fundamentales. Y cabe agregar que también se da a la inversa. Para noso- tros, leer a Sankara es un aspecto importante de ampliar los horizontes histéricos y culturales de quienes hemos nacido o vivido por muchos afios en los centros imperialistas. = Desde que se publicé por primera vez en 1988, se han ven- dido casi 7 mil ejemplares de Thomas Sankara Speaks, solo en inglés, y muchos miles mas de la edicién en francés, Oser inventer l'avenir: osar inventar el futuro. Desde el principio, una de las caracteristicas del curso revolucionario por el que luché Sankara fue la movili- zacién de las mujeres para luchar por su emancipacidn. Como dice en uno de los discursos que se publican aqui, discurso que presenta el programa del gobierno que él en- eabez6, “La revolucién y la liberacion de la mujer van jun- tas. Hablar de la emancipacién de la mujer no es un acto Prefacio 17 Ese discurso de Sankara se cita extensamente en el nti- mero 7, recién publicado, de la revista Nueva Internacional, que también se esta presentando aqui hoy. Desde el articu- lo principal, “Nuestra politica empieza con el mundo” por Jack Barnes, hasta la foto de “La Tierra de Noche” en la contraportada —foto que capta las desigualdades econéd- micas y culturales, el verdadero abismo que existe entre los paises imperialistas y los semicoloniales, y entre las clases dentro de casi todos los paises— este nimero de la revista de politica y teoria marxistas, distribuida por Pathfinder, aborda a fondo muchas de las mismas cuestiones politicas y el curso de accion que Sankara luché por impulsar. Para terminar, quisiera sefialar lo profundo del internacio- nalismo de Sankara, tan evidente en estas paginas. Para él, la lucha popular, democratica y revolucionaria del pueblo de Burkina Faso era una sola con las luchas para tumbar al régimen del apartheid en Sudafrica. Una sola con las lu- chas antiimperialistas de los pueblos de Angola, Namibia, Palestina, Sahara Occidental y Nicaragua. Una sola con el pueblo de Harlem, que lo recibié tan cdlidamente en 1984; una sola con el pueblo trabajador de Francia, de Estados Unidos y a través del mundo imperialista. Fue en Managua en 1986 que tuve el placer de conocerlo como dirigente. Ambos éramos delegados a una conferen- cia internacional que conmemoraba el 25 aniversario de la fundacion del Frente Sandinista de Liberacién Nacional y el décimo aniversario de la caida en combate del dirigente fundador del FSLN Carlos Fonseca. Sankara fue escogido para hablar a nombre de las 180 delegaciones internacio- nales presentes. Cuando supo que estaba presente una delegacién del Prefacio 19 Che nos ensefié “que podiamos atrevernos a tener con- fianza en nosotros mismos, confianza en nuestras capaci- dades”, sefialé Sankara en esa ocasién. Che nos infundié la conviccién de que “la lucha es nuestro recurso”. Che, insistié Sankara, era “ciudadano del mundo libre: el mundo libre que juntos estamos en vias de construir. Por eso decimos que Che Guevara es también africano y burkinabe”. ;Qué lugar mas apropiado para terminar? Mary-Alice Waters INTRODUCCION El 4 de agosto de 1983, un levantamiento popular en la nacion africana occidental conocida entonces como Alto Volta dio inicio a una de las revoluciones mas profundas en la historia de Africa. Una ex colonia francesa, Alto Vol- ta, con mas de siete millones de habitantes, era uno de los paises mas pobres del mundo. El dirigente central de la revolucién era Thomas Sanka- ra, quien devino presidente del nuevo gobierno a la edad de 33 afios. Un aiio después el pueblo de Alto Volta adopté el nombre de Burkina Faso, la tierra de hombres integros. En el curso de cuatro afios, el gobierno popular revo- lucionario organizé a los campesinos, trabajadores y jé- venes para llevar a cabo medidas econémicas y sociales profundas que restringieron los derechos y prerrogativas de la aristocracia terrateniente y los ricos comerciantes de la regién. Ellos se unieron a otros trabajadores por todo el mundo para oponerse a la dominacién imperialista. Se crearon organizaciones de masas de campesinos, artesa- nos, trabaj adores, jévenes, mujeres y ancianos. Con amplio apoyo popular, el gobierno abolié el pago de tributos y los servicios de trabajo obligatorios [corvée] que se rendian a los jefes de aldeas. Nacionalizé la tierra para garantizar a los trabajadores rurales —un 90 por ciento de la poblacién— acceso a los frutos de su trabajo como agricultores productivos. Se aumentaron los precios que los campesinos recibian del gobierno por cosechas de 21 Introduccién 23 bajador en Estados Unidos. Extendié la mano de Burkina a las luchas revolucionarias en ascenso en América Central y el Caribe, visits Cuba en 1984 y 1986, y Nicaragua en 1986, donde hablé en nombre de todos los huéspedes internacio- nales ante un mitin de 200 mil personas que conmemoré el 25 aniversario del Frente Sandinista de Liberacién Na- cional. En agosto de 1987, al hablar en Burkina Faso en el ani- versario del levantamiento revolucionario cuatro afios an- tes, Sankara recalcé, “La revolucién democratica y popular necesita de un pueblo de convencidos y no de un pueblo de vencidos; de un pueblo de convencidos y no de un pueblo de sumisos que se someten a su destino”. Numeros cre- cientes de trabajadores, campesinos y jovenes surgian de las filas de ese pueblo y se estaban incorporando a la vida social y politica en Burkina Faso, sentando un ejemplo que ya repercutia por toda Africa centrooccidental: mucho mas alla de las fronteras de este pais mediterraneo. Sin embargo, el 15 de octubre de 1987, el capitan Blaise Com- paoré dirigié un golpe militar en beneficio de los intereses de aquellos —dentro y fuera del pais— cuyas propiedad y dominacién de clase se veian amenazados por esta profun- da movilizacién revolucionaria. Sankara y 12 de sus asis- tentes y guardaespaldas fueron asesinados y el gobierno revolucionario fue destruido. Una semana antes de su muerte, en una conmemoracién especial en Uagadugu, la capital, Sankara habia hablado acerca de Ernesto Che Guevara, el dirigente de la Revolu- cién Cubana oriundo de Argentina quien habia caido en combate 20 afios antes durante una misién internacionalis- ta en Bolivia. En un discurso que se reproduce en este libro, Sankara, al hablar del legado de Che, noté que si bien a los revolucionarios como individuos se los puede matar, “las ideas no se matan”. El propio Thomas Sankara se ha conver- Introduccién 25 en Norteamérica, Europa y Asia. . . pueblo trabajador que se enfrenta a los horrores que el sistema capitalista de ex- plotacién y opresién engendra cada vez mas tanto dentro como fuera del pais. aS Pocos meses después del asesinato de Sankara, la Path- finder edité Thomas Sankara Speaks [Habla Thomas San- kara] que sigue siendo la coleccién mas completa que permite escuchar la voz de uno de los grandes dirigen- tes revolucionarios del movimiento obrero internacional moderno. La presente seleccién se publicé primero como folleto en 2001. Esta edicién ampliada incluye una intro- duccién por Mary-Alice Waters, presidenta de la editorial Pathfinder, basada en la charla que ofrecié en una reunién que present Somos herederos de las revoluciones del mun- do durante la Feria Internacional del Libro de La Habana en 2005. Aparte de la nueva introduccién y un prefacio co- rregido, los discursos aparecen aqui con letra mas grande y mas legible, y con un indice. Michel Prairie Julio de 2007 BURKINA FASO AL MOMENTO DE LA REVOLUCION TRABAJADORES NO AGRICOLAS PRINCIPALES BIENES PRODUCIDOS Y EXPORTADOS LENGUAS | SALUD (CAPITAL MONEDA ieee NACIO! Gubernamentales 40000 (1985) Industriales 20000 (artesania y manufactura) Construccién 10000 Uagadugu Ussisi Franco CFA Desde 1983 a 1987, su valor oscilaba entre 300 y 500 por US$! mill Coo milion Algodén, cueros y pieles, ganado, nuez de karite, oro Lengua oficial: francés Se hablan mas de 60 lenguas, entre ellas: mooré 53.0% diula 8.8% fulfulde 6.6% ey o Bee Esperanza de vida 43.8 afios (1980) Mortalidad infantil 208 por cada 1000 nacidos vivos (1981) 610 por cada 100000 nacidos vivos (1985) Mortalidad materna Médicos | por cada 37494 (1988) Enfermeras | por cada 12366 (1988 Parteras | por cada 28397 (1988) Asistentes de parteras | por cada 31 267 (1988) 2 de octubre de 1983 Edificar una sociedad nueva, libre de injusticia social y de dominacién imperialista jPueblo de Alto Volta! Camaradas militantes y militantes de la revolucién, En el transcurso de este afio, 1983, nuestro pais ha co- nocido momentos de particular intensidad, los cuales si- guen impresos de forma indeleble en la mente de muchos conciudadanos. Durante este periodo, la lucha del pueblo voltaico ha experimentado flujos y reflujos. Nuestro pueblo ha pasado la prueba de luchas heroicas, y finalmente obtuvo la victoria la noche ya histérica del 4 de agosto de 1983. Ya van a ser dos meses que la revolu- cién. marcha irreversible en nuestro pais. Dos meses en los cuales el pueblo combatiente de Alto Volta se ha moviliza- do como un solo hombre detras del Consejo Nacional de Fragmentos mayores del “Discurso de Orientacién Politica”, presentado por Sankara en nombre del Consejo Nacional de la Revolucién, y trans- mitido por la radio y televisién de Alto Volta. El discurso pasé a ser un documento programdtico fundamental de la revolucién burkinabe. 29 Edificar una sociedad nueva 31 blo que a sus espaldas han tramado complots e intrigas . . . Por tanto, la revolucién de agosto surgié como la so- lucién a las contradicciones sociales que ya no se podian sofocar mediante componendas. La adhesién entusiasta de las amplias masas populares a la revolucién de agosto es la expresién concreta de la esperanza inmensa que el pueblo voltaico deposita en el establecimiento del CNR para al fin poder ver cumplidos sus anhelos profundos por la democracia, la libertad y la independencia, por el progreso genuino, por la restaura- cién de la dignidad y la grandeza de nuestra patria, aspi- raciones que han sido particularmente vilipendiadas por 23 afios de régimen neocolonial. El legado de 23 afios de neocolonialismo La llegada del CNR al poder el 4 de agosto de 1983 y la posterior instalacion de un gobierno revolucionario en Alto Volta han abierto una pagina gloriosa en los anales de la historia de nuestro pueblo y de nuestro pais. Sin embargo, el legado que nos dejaran 23 afios de explotacién y domi- naci6n imperialistas es penoso y pesado. Dura y ardua sera nuestra tarea de edificar una sociedad nueva, una sociedad libre de todos los males que mantienen a nuestro pafs en una situacién de pobreza y de atraso econémico y cultural. En 1960, el colonialismo francés —acosado por todas partes, derrotado en Dien Bien Phu y presa de enormes di- ficultades en Argelia’—, deduciendo las lecciones de esas. 2. Dien Bien Phu fue la ultima batalla decisiva en la guerra de liberacién nacional de Vietnam contra el colonialismo francés. La rendicién de las fuerzas francesas en mayo de 1954 condujo al fin de la presencia colonial francesa en Indochina. En noviembre de 1954, el Frente de Liberacién Nacional (FLN) de Ar- gelia comenzé una guerra revolucionaria contra la ocupacién colonial francesa que llevé a la independencia del pais en 1962. Edificar una sociedad nueva 31 blo que a sus espaldas han tramado complots e intrigas . . . Por tanto, la revolucién de agosto surgié como la so- lucién a las contradicciones sociales que ya no se podian sofocar mediante componendas. La adhesién entusiasta de las amplias masas populares a la revolucién de agosto es la expresién concreta de la esperanza inmensa que el pueblo voltaico deposita en el establecimiento del CNR para al fin poder ver cumplidos sus anhelos profundos por la democracia, la libertad y la independencia, por el progreso genuino, por la restaura- cién de Ja dignidad y la grandeza de nuestra patria, aspi- raciones que han sido particularmente vilipendiadas por 23 afios de régimen neocolonial. El legado de 23 afios de neocolonialismo La Ilegada del CNR al poder el 4 de agosto de 1983 y la posterior instalacion de un gobierno revolucionario en Alto Volta han abierto una pagina gloriosa en los anales de la historia de nuestro pueblo y de nuestro pais. Sin embargo, el legado que nos dejaran 23 afios de explotacién y domi- naci6n imperialistas es penoso y pesado. Dura y ardua sera nuestra tarea de edificar una sociedad nueva, una sociedad libre de todos los males que mantienen a nuestro pais en una situacién de pobreza y de atraso econémico y cultural. En 1960, el colonialismo francés —acosado por todas partes, derrotado en Dien Bien Phu y presa de enormes di- ficultades en Argelia’—, deduciendo las lecciones de esas 2. Dien Bien Phu fue la ultima batalla decisiva en la guerra de liberacién nacional de Vietnam contra el colonialismo francés. La rendicion de las fuerzas francesas en mayo de 1954 condyjo al fin de la presencia colonial francesa en Indochina. En noviembre de 1954, el Frente de Liberacién Nacional (FLN) de Ar- gelia comenzé una guerra revolucionaria contra la ocupacién colonial francesa que Ilevé a la independencia del pais en 1962. Edificar una sociedad nueva 33 neocolonial que le es idéntica en todos los aspectos. Al ejército colonial lo sustituye un ejército neocolonial con los mismos atributos, las mismas funciones y el mismo papel de guardian de los intereses del imperialismo y los de sus aliados nacionales. A Ja escuela colonial la sustituye una escuela neocolonial que persigue los mismos objetivos de enajenar a los nifios de nuestro pais y reproducir una sociedad que esté esencialmente al servicio de los intere- ses imperialistas y, de forma accesoria, al servicio de los lacayos y aliados locales del imperialismo. Con el apoyo y la bendicién del imperialismo, ciudada- nos voltaicos se dieron a la tarea de organizar el saqueo sistematico de nuestro pais. Con las migajas que les caian __ de dicho saqueo, poco a poco se transformaron en una burguesfa verdaderamente pardsita incapaz ya de contener su apetito voraz. Movidos solo por sus intereses egoistas, desde entonces dejaron de recular ante los métodos mas deshonestos, desarrollando en gran escala la corrupcidn, la malversacién de fondos y de la cosa publica, el trafico de influencias y la especulacién de bienes raices, y practi- cando el favoritismo y el nepotismo. Asi se explican todas las riquezas materiales y financie- tas que han logrado acumular sobre las espaldas del pue- blo trabajador. No contentos de vivir de las rentas fabulo- _ #8 que extrafan de la explotacién desvergonzada de sus _ bienes mal habidos, peleaban a brazo partido procurando Acaparar los cargos politicos que les permitieran utilizar ¢| aparato estatal para beneficiarse de su explotacién y su despilfarro. No pasaba un ajio entero sin que no se pagaran vaca- ‘¢lones suntuosas en el exterior. Sus hijos abandonaban las #icuelas del pais para recibir una ensefianza de prestigio ei otros paises. A la mas leve enfermedad, se movilizaban los los recursos del estado para asegurarles la costosa Edificar una sociedad nueva 35 vida todos esos ciudadanos para quienes Alto Volta es un El Dorado. Sin embargo, son ellos quienes mas sufren la falta de estructuras, de una infraestructura de carreteras, y de la falta de estructuras y planteles de salud. Son estos campe- sinos, creadores de la riqueza nacional, quienes més sufren la falta de escuelas y de utiles escolares para sus hijos. Son sus hijos quienes engrosaran las filas de los desempleados tras una breve estancia en los banquillos de escuelas mal adaptadas a las realidades de este pais. Es entre ellos que existe la tasa de analfabetismo mas elevada: 98 por ciento. Quienes mas necesitan aprender, para poder mejorar el rendimiento de su labor productiva, son de nuevo quienes menos se benefician de las inversiones en las esferas de la salud, la educacién y la tecnologia. La juventud campesina —que demuestra la misma dis- posicién de 4nimo que el resto de la juventud, es decir, que es mas sensible ante la injusticia social y esta mas a favor del progreso— en una expresién de rebeldia termi- na abandonando nuestros campos, privandolos asi de su elemento mds dindmico. Ese primer reflejo empuja a esos jovenes hacia los gran- des centros urbanos, Uagadugu y Bobo-Dioulasso. Ahi esperan encontrar un trabajo mejor remunerado y bene- ficiarse a la vez de las ventajas del progreso. La falta de trabajo los empuja a la ociosidad, con todos los vicios que la caracterizan. Finalmente, para no terminar en la car- cel, buscan la salvacién saliendo al extranjero, donde les aguardan la humillacién y la explotacién mas vergonzosas. 3Acaso la sociedad voltaica les ofrece otra opcién? Dicho de la manera mas concisa, esta es la situacién de nuestro pais después de 23 afios de neocolonialismo: pa- raiso para unos, infierno para los demas. Después de 23 afios de dominacién y explotacién impe- Edificar una sociedad nueva 37 que las inversiones nuevas ascendian a un promedio de 1.3 mil millones de francos CFA por afio.” La insuficiencia de esfuerzos en la inversién productiva induce al estado voltaico a jugar un papel fundamental en la economia nacional mediante esfuerzos encaminados a suplir la inversién privada. Esta es una situacién dificil cuando se sabe que los ingresos presupuestarios del esta- do los constituyen esencialmente los ingresos tributarios, que a su vez representan el 85 por ciento del total de los ingresos y que provienen en gran parte de los aranceles a las importaciones y de los impuestos. Aparte de los esfuerzos de inversién nacional, estos in- gresos financian los gastos del estado, de los que un 70 por ciento sirven para pagar los salarios de los empleados gubernamentales y asegurar el funcionamiento de los ser- vicios administrativos. ;Qué puede quedar entonces para las inversiones sociales y culturales? En el Ambito de la educacién, nuestro pais se sittia entre los mas atrasados, con una tasa de escolarizacién del 16.4 por ciento y una tasa de analfabetismo que alcanza un promedio del 92 por ciento. Es decir que de cada 100 vol- taicos apenas 8 parecen saber leer y escribir en la lengua que sea. En el plano de la salud, las tasas de enfermedad y de 3. En base a las tasas de cambio de 1983, estas cifras equivalian a unos 6.8 millones de délares que salian del pais, frente a 5.2 millones de délares en inversiones nuevas. Muchas de las antiguas colonias francesas en Africa comparten una moneda comin, el franco CFA (Comunidad Financiera Africana), cuya convertibilidad con el franco francés (y hoy con el euro) la determina Paris. Al momento de la revolucién, un franco francés equivalia a 50 francos CFA. A partir de la tasa de cambio del franco francés, durante 1983-87 el franco CFA oscilé entre 300 y 500 por un délar norteame- ricano. Edificar una sociedad nueva 39 ran siendo los mismos y seguiran tramando complots e intrigas a fin de reconquistar su “reino perdido”. Es inutil esperar de estos nostalgicos una reconversién de menta- lidad y de actitud. No son sensibles ni entienden mas len- guaje que el de la lucha, la lucha de clases revolucionaria contra los explotadores y los opresores de los pueblos. Para ellos, nuestra revolucién serd la cosa mds autoritaria que exista, Sera un acto por el cual el pueblo les impondra su voluntad con todos los medios de que disponga y, de ser necesario, con sus armas. Estos enemigos del pueblo, ;quiénes son? Ellos se desenmascararon ante los ojos del pueblo du- rante los sucesos del 17 de mayo por la safia que demostra- ron contra las fuerzas revolucionarias. A estos enemigos del pueblo, el pueblo los ha identificado en el fragor de la lucha revolucionaria. Ellos son: 1. La burguesia voltaica, que se divide, a partir de las funciones que unos y otros desempefian, en burguesia es- tatal, burguesia compradora y burguesia media. La burguesia estatal. Este es el sector que se conoce por el nombre de burguesia politico-burocratica. Es una bur- fjuesia que ha utilizado su monopolio politico para enri- quecerse de manera ilicita y facinerosa. Se ha valido del Aparato del estado al igual que un capitalista industrial se vale de sus medios de produccién para acumular la plus- valia extraida de la explotacion de la fuerza de trabajo de los trabajadores. Este sector de la burguesia jamas renun- ciara por voluntad propia a sus antiguos privilegios para observar, pasivo, las transformaciones revolucionarias en curso. La burguesia comerciante. Este sector, por su propia fictividad, esta atado al imperialismo por medio de un sinnimero de vinculos. Para este sector, el fin de la do- Mminacién imperialista significa la muerte de la “gallina Edificar una sociedad nueva 41 dio rural. En la medida que nuestra revolucién busque democratizar las relaciones sociales en nuestros campos, aumente las responsabilidades del campesinado, le brinde mas educacién y conocimientos con los cuales lograr su propia emancipacién econémica y cultural, estas fuerzas retrégradas se le opondran. Son estos los enemigos del pueblo en la revolucién ac- tual, enemigos que el propio pueblo identificé durante los sucesos del mes de mayo. Son estos individuos quie- nes, constituyendo el grueso de los manifestantes aisla- dos, protegidos por un cordén militar, han manifestado su apoyo de clase al régimen ya moribundo surgido del golpe de estado reaccionario y pro imperialista [del 17 de mayo]. Aparte de las clases y capas sociales reaccionarias y antirrevolucionarias arriba enumeradas est el resto de la poblacién, quienes constituyen el pueblo voltaico: un pueblo que considera la dominacién y explotacién impe- tialistas una abominacién y que no deja de manifestarlo en la lucha cotidiana concreta contra los distintos regi- menes neocoloniales, El pueblo, en la revolucién actual, lo integran: 1, La clase trabajadora voltaica, joven y poco numerosa, que en las incesantes luchas contra los patrones ha sabido (lemostrar que es una clase genuinamente revolucionaria. Jin la revolucién actual, es una clase que tiene todo que ga- ‘far y nada que perder. No tiene medios de produccién que rder, no tiene una parcela de propiedad que defender en marco de la vieja sociedad neocolonial. Por el contrario, (i convencida que la revolucién es suya, pues de ella sal- 4 engrandecida y fortalecida. La pequefia burguesia, que constituye una amplisima i Social muy inestable y que a menudo vacila entre la fi de las masas populares y la del imperialismo. En su Edificar una sociedad nueva 43 plearlos utilmente, se podran convertir en sus defensores fervorosos. El caracter y el alcance de la revolucién de agosto Las revoluciones que suceden alrededor del mundo no son todas parecidas. Cada revolucién aporta su origina- lidad, la cual la distingue de las demas. Nuestra revolu- cién, la revolucién de agosto, no escapa a esta observacién. Toma en cuenta las particularidades de nuestro pais, su nivel de desarrollo y de subyugacion al sistema capitalista imperialista mundial. Nuestra revolucién es una revolucién que se desarrollé en un pais agricola atrasado, donde el peso de las tradi- ciones y de la ideologia que emanan de una organizacién. social de tipo feudal recae fuertemente sobre las masas populares. Es una revolucién en un pais que —debido a la dominacién y la explotacién que el imperialismo ejerce sobre nuestro pueblo— ha evolucionado de una colonia a una neocolonia. Es una revolucién que se produce en un pais que atin se caracteriza por la falta de una clase obrera organizada y consciente de su mision hist6rica y que, por consiguiente, carece de una tradicién de lucha revolucionaria. Es una revolucién que sucede en un pequefio pais del continen- te, en un momento en que, en el 4mbito internacional, el movimiento revolucionario se desmorona dia a dia sin percibirse la esperanza de ver constituido un bloque ho- mogéneo que dé impulso y sostenga en la practica a los movimientos revolucionarios nacientes. Este conjunto de circunstancias histéricas, geograficas y sociolégicas le deja una impronta singular a nuestra revolucién. La revolucién de agosto presenta un cardcter dual: es una revolucién democratica y popular. Tiene como tareas primordiales la liquidacién de la do- Edificar una sociedad nueva 45 asumido la causa de la revolucién de agosto deben asimi- lar la linea directriz aqui desarrollada con miras a asu- mir su papel de revolucionarios conscientes, verdaderos propagandistas, intrépidos e infatigables, y difundir esta perspectiva en el seno de las masas. Ya no basta con Ilamarse revolucionario. Hay que ahon- dar en el profundo significado de la revolucién de la que se es un ferviente defensor. Es la mejor manera de defenderla de los ataques y las tergiversaciones que los contrarrevo- lucionarios no van a dejar de emplear en su contra. Saber cémo vincular la teoria revolucionaria a la practica revolu- cionaria ser el criterio decisivo que a partir de ahora nos permita distinguir a los revolucionarios consecuentes de todos los que acuden a ella por moviles ajenos a la causa revolucionaria. De la soberania del pueblo en el ejercicio del poder revolucionario Como ya hemos mencionado, uno de los rasgos distinti- vos de la revolucién de agosto, y que le confiere su cardcter popular, es que es un movimiento de la inmensa mayoria en beneficio de la inmensa mayoria. Es una revolucién hecha por las propias masas popu- lares voltaicas, con sus propias consignas y aspiraciones. El objetivo de esta revolucién es que el pueblo asuma el poder. Por eso el primer acto de la revolucién, después de la proclamacién del 4 de agosto, fue dirigir un llamado al pueblo para la creacién de los Comités de Defensa de la Revolucién.* El Consejo Nacional de la Revolucién tiene 4, Los Comités de Defensa de la Revolucién eran organizaciones de ma- sas desarrolladas después del triunfo revolucionario a nivel de barrios, pueblos, centros laborales, escuelas y unidades militares por todo el pais. Los CDR movilizaban a la poblacién para participar en los pro- Edificar una sociedad nueva 47 pasado. He aqui que reside la necesidad de los CDR y su papel como punto de apoyo de las masas populares para el asalto de los baluartes reaccionarios y contrarrevolu- cionarios... Por una revolucionarizacién de todos los sectores de la sociedad voltaica Todos los regimenes politicos hasta la fecha se afanaban por instaurar un conjunto de medidas para mejorar la administracién de la sociedad neocolonial. Los cambios operados por los distintos regimenes equivalian a instalar equipos nuevos dentro del marco de la continuidad del poder neocolonial. Ninguno de estos regimenes queria ni pod{a desafiar los cimientos socioeconémicos de la socie- dad voltaica. Por eso todos fracasaron. La revolucién de agosto no aspira a instaurar un régi- men mas en Alto Volta. Representa una ruptura con todos los regimenes conocidos hasta la fecha. Tiene por objetivo final la construccién de una sociedad voltaica nueva, en cuyo seno el ciudadano voltaico, animado por una con- ciencia revolucionaria, sera el artesano de su propia feli- cidad, una felicidad que corresponda a los esfuerzos que haya invertido. Para lograr esto, la revolucién —les guste o no a las fuer- zas conservadoras y retrogradas— sera un desarraigo total y profundo que no dejaré intacto un solo Ambito, un solo sector de la actividad econémica, social o cultural. La revolucionarizacién de todos los Ambitos, de todas las areas de actividad, esa es la consigna del momento. Fortalecido con la directriz aqui planteada, cada ciudada- no, sea el nivel al que se encuentre, debera emprender la tarea de revolucionar su sector de actividad. A partir de ahora, la filosofia de las transformaciones revolucionarias se aplicara a los siguientes sectores: (1) el Edificar una sociedad nueva 49 3. Formar a cada soldado como militante revolucionario. Se acabaron los dias en que se pretendia que el ejército era neutral y apolitico, mientras en la realidad era baluarte de la reaccién y guardian de los intereses imperialistas. Se acabaron los dias en que nuestro ejército nacional actuaba como un cuerpo de mercenarios extranjeros en territorios conquistados. Esos dias se acabaron para siempre. Arma- dos de formacién politica ¢ ideoldgica, nuestros soldados, nuestros suboficiales y nuestros oficiales dedicados al pro- ceso revolucionario dejan de ser criminales en el poder para devenir revolucionarios conscientes, hallandose en el seno del pueblo como peces en el agua. Como ejército al servicio de la revolucién, el Ejército Nacional Popular no dara cabida a ningun militar que desdefie, vilipendie y maltrate a su pueblo. Un ejército del pueblo al servicio del pueblo: tal es el nuevo ejército que estamos construyendo en lugar del ejército neocolo- nial, verdadero instrumento de opresién y de represién en manos de la burguesia reaccionaria, la cual lo usd para dominar al pueblo. Tal ejército, desde el punto de vista mismo de la organizacin interna y de sus principios de funcionamiento, ser4 fundamentalmente distinto al viejo ejército. Por tanto, en lugar de la obediencia ciega de los soldados hacia sus jefes, de los subalternos hacia sus su- periores, se desarrollara una disciplina sana que, si bien estricta, se fundard sobre la adhesion consciente de los hombres y de las tropas, Contrario a los puntos de vista de los oficiales reaccio- narios animados por el espiritu colonial, la politizacién del ejército, su revolucionarizacién, no significa el fin de la disciplina. En un ejército politizado la disciplina tendra un nuevo contenido. Sera una disciplina revolucionaria. Es decir, una disciplina que derive sus fuerzas del hecho que el oficial y el soldado, el que tenga grado y el raso, se Edificar una sociedad nueva 51 cidn de la mujer van juntas, Hablar de la emancipacién de la mujer no es un acto de caridad 0 un arranque de huma- nismo. Es un requisito fundamental para el triunfo de la revolucién. Las mujeres sostienen la otra mitad del cielo. Crear una mentalidad nueva entre la mujer voltaica que le permita asumir los destinos del pais al lado del hombre es una de las tareas primordiales de la revolucién, como lo es la transformacién de las actitudes del hombre con respecto a la mujer. Hasta este momento, la mujer ha sido excluida de las esferas en que se toman las decisiones. La revoluci6n, al confiar responsabilidades a la mujer, crea las condicio- nes para liberar la iniciativa combativa de las mujeres. El CNR, siguiendo su politica revolucionaria, se dedicard a la movilizacion, la organizacién y la unificacién de todas las fuerzas vivas de la nacion, y la mujer no va a ir a la zaga. La mujer se integrard a todas las batallas que hemos de emprender contra las distintas trabas de la sociedad neocolonial y por la edificacién de una sociedad nueva. Se integrara —a todos los niveles de concepcién, de toma de decisiones y de ejecucion— en la organizacién de la vida de la nacién entera. El objetivo final de toda esta gran em- presa es construir una sociedad libre y préspera donde la mujer sera igual al hombre en todos los ambitos. Sin embargo, conviene tener una comprension justa del problema de la emancipacién de la mujer. No se trata de una igualdad mecdnica entre el hombre y la mujer. No significa adquirir hdbitos reconocidos al hombre: beber, fumar, llevar pantalones. Eso no es la emancipacién de la mujer. Tampoco es la adquisicién de diplomas lo que va a tornar a la mujer igual al hombre o mas emancipada. El diploma no es un pase hacia la emancipacién. La verdadera emancipacién de la mujer es la que le con- fiere responsabilidades a la mujer, que la vincula a las Edificar una sociedad nueva 53 « El desarrollo de una agricultura diversificada junto a la especializacién regional; ¢ Laabolicién de todas las trabas propias de las estruc- turas socioeconémicas tradicionales que oprimen a los campesinos; ¢ Finalmente, hacer de la agricultura el punto de apoyo del desarrollo de la industria. Todo esto es posible al darle un verdadero sentido a la consigna de autosuficiencia alimentaria, hoy bastante an- ticuada a fuerza de haber sido proclamada sin conviccién. En primer lugar, sera una lucha cruenta contra la naturale- za que, por lo demas, no es mas ingrata con nosotros de lo que ha sido con otros pueblos que triunfaron admirable- mente en el plano de la agricultura. El Consejo Nacional de la Revolucién no va a abrigar ilusiones de proyectos gigantescos y sofisticados. Por el contrario, numerosos logros pequefios en el sistema agricola permitiran hacer de nuestro territorio un campo vasto, una serie infinita de granjas. Luego vendré la lucha contra quienes hacen pasar ham- bre al pueblo, los especuladores y capitalistas agricolas de toda laya. Por ultimo, estard la proteccién contra la dominacion imperialista de nuestra agricultura en cuan- to a la orientacién, el despojo de nuestros recursos y la competencia desleal de sus importaciones con nuestros productos locales, importaciones sin mas mérito que el de ser empaquetadas para burgueses que padecen de esnobis- mo, Los precios remuneradores y las unidades industriales agroalimentarias aseguraran a los campesinos mercados para sus productos durante todas las estaciones. La reforma administrativa pretende volver operativa la administracién heredada del colonialismo. Para hacerlo, deberd eliminar todos los males que la caracterizan —a sa- ber, la burocracia pesada y engorrosa y sus consecuencias— Elimperialismoeselpirémano 91 desarrollo de un amor sincero y profundo en mi patria entre el hombre burkinabe y los Arboles. Al hacerlo, creemos que traducimos sobre el terreno nuestras concepciones teéricas con respecto a las vias y los medios especificos de nuestras realidades sahelianas, en la busqueda de soluciones ante los peligros presentes y futuros que agreden a los arboles a nivel mundial. Los esfuerzos, tanto de toda la comunidad aqui reunida como los nuestros, las experiencias acumuladas por uste- des y por nosotros, seguramente serén a la vez la garantia de victorias constantes y sostenidas para salvar el Arbol, el medio ambiente y, sencillamente, la vida. Excelencias, damas y caballeros, He venido ante ustedes porque esperamos que entablen un combate del que nosotros no podemos estar ausentes, nosotros que somos agredidos a diario y que esperamos que el milagro verdeciente surja del coraje de decir lo que se debe decir. He venido a unirme a ustedes para deplorar los rigores de la naturaleza. He venido ante ustedes para denunciar al hombre cuyo egoismo es causa de la desgracia de su projimo. El pillaje colonialista ha diezmado nuestros bosques sin la menor idea de reemplazarlos para nuestro porvenir. Continua la perturbacién impune de la biosfera por me- dio de incursiones salvajes y asesinas sobre la tierra y en el aire, Y jamds se podra decir cudnto propagan la matanza todas esas maquinas que emiten gases. Quienes tienen los medios tecnolégicos para determinar culpabilidades no estan interesados en hacerlo, y quienes estan interesados no tienen los medios tecnolégicos. No tienen mas que su intuicién y su conviccién profunda. No estamos contra el progreso, pero no deseamos que el progreso sea andrquico ni criminalmente negligente hacia los derechos de los demas. Queremos afirmar, por tanto, Elimperialismo es el pirémano 93 Si se formula asi, nuestra lucha en defensa de los bos- ques y los Arboles es, ante todo, una lucha popular y demo- cratica. j[La conmocién estéril y costosa de unos cuantos ingenieros y expertos en silvicultura jamas va a lograr nada! Como tampoco las conciencias conmovidas, since- ras y loables de los multiples foros e instituciones podran hacer que el Sahel vuelva a reverdecer en tanto no haya dinero para perforar pozos de agua potable de unos 100 metros, jmientras que sobra para perforar pozos petrole- ros de 3 mil metros! Como dijo Carlos Marx, los que viven en un palacio no piensan en las mismas cosas, ni de la misma forma, que los que viven en una choza. Esta lucha para defender los Arboles y los bosques es, ante todo, una lucha antiimperia- lista. El imperialismo es el pirGmano de nuestros bosques y de nuestras sabanas. Sefiores presidentes, sefiores primeros ministros, damas y caballeros, Nos hemos apoyado en estos principios de lucha revolu- cionarios para que el verde de la abundancia, de la alegria y de la felicidad conquiste sus derechos. Creemos en la virtud de la revolucién para detener la muerte de nuestro Faso y para abrirle un futuro de dicha. Si, la problematica en torno a los arboles y los bosques es exclusivamente la de la armonifa entre el individuo, la so- ciedad y la naturaleza, Este combate es posible. Nosotros no reculamos ante la inmensidad de la tarea ni le damos la espalda al sufrimiento de los demas, pues la desertifica- cién no tiene fronteras, Este combate lo podemos ganar si elegimos ser arqui- tectos y no simplemente abejas.' Sera la victoria de la con- 1 Sankara alude aqui #18 obra de Frangois Mitterrand, La abeja y el arquitecto. g 5 é = N a 3 g = Sankara en las afueras de Uagadugu, agosto de 1985, 17 de febrero de 1986 EI francés nos permite comunicarnos con otros pueblos en lucha Somos francéfonos por el hecho mismo del colonialismo, aunque solo un 10 por ciento de los burkimabes hable fran- cés. Al proclamarnos parte de la francofomia, anunciamos e interiorizamos do:s condiciones: la lengua francesa no es mas que un medi@ de expresién de nuestras realidades ys como toda lenguay el francés debe estar predispuesto a vivir las realidades ssociolégicas e historicas de su propio devenir. La lengua francesa ha sido para nosotros, en primer lugar, la lengua del colonizador, el vehiculo cultural e ideolégico por excellencia de la dominacién extranjera e imperialista. Pero esi también la lengua con la que hemos La Primera Cumbre de lat Francofonia tuvo lugar en Paris del 17 al 19 de febrero de 1986. Asistie?ron los jefes de estado de mumerosos paises en donde se habla francés. Bu4rkina Faso estuvo represen tado por Henri Zon- , 80, ministro de desarrollo) econémico. Aqui se reprocluce el mensaje que Sankara envié a la confereencia. Se publicé en la revista Sidwaya. 97 Comunicarnos con pueblos en lucha 99 Es por intermedio de la lengua francesa que hemos lei- do a los grandes educadores del proletariado y a todos los que, de forma utépica o cientifica, han puesto su pluma al servicio de la lucha de clases. En fin, es en francés que cantamos La Internacional, el himno de los oprimidos, de los “condenados de la Tierra”. De esta universalidad de la lengua francesa deducimos por nuestra parte que esta lengua la debemos utilizar de conformidad con nuestro internacionalismo militante. Pues creemos firmemente en la unidad entre los pueblos. Ella surgira de nuestras convicciones compartidas, puesto que todos sufrimos la misma explotaci6n y la misma opre- sién, cualesquiera que sean las formas sociales y el ropaje que usen en el curso del tiempo. Por eso, a nuestro modo de ver, la lengua francesa —si va a servir mas los ideales de 1789 que los de las expedi- ciones coloniales— debe aceptar las otras lenguas como expresiones de las sensibilidades de los otros pueblos. Al aceptar a los otros pueblos, la lengua francesa debe aceptar las frases idiomaticas y los conceptos que las realidades del entorno de Francia no han permitido que el francés conozca. 3Quién podria por vanidad o vil arrogancia recurrir a giros alambicados, por ejemplo, para decir en francés las palabras islam o baraka, cuando la lengua arabe expresa mejor que cualquier otra sus realidades? 3O bien la palabra pianissimo, esa dulce expresién musical que proviene del otro lado del Piamonte? 3O incluso la palabra apartheid, que la riqueza shakespeariana export6, sin perfidia alguna, de Albién a Francia?” Rehusar integrar al francés las lenguas de otros es erigir 2. “Albin pérfido”, epiteto de origen francés que se refiere a Gran Bre- tafia. # z = = ee 3 3 z 6 2 Arriba: Campaiia de alfabetizacién, Kamboince, marzo de: 1986. Abajo: Obras del complejo habitacional Cité An Ill (Ciudad Afio 3) en la Calle General Sandino, Uagadugu, 1987. La calle se nombré en honor al dirigente de la lucha de liberaci6n en Nicaragua que combatié la ocupacién militar norteamericana en las décadas de 1920 y 1930. 8 de octubre de 1987 Las ideas no se matan Tributo a Che Guevara Esta mafiana, de manera modesta, hemos venido a inau- gurar esta exposicién que intenta delinear la vida y la obra de Che. Al mismo tiempo queremos decir hoy al mundo entero que para nosotros Che Guevara no esta muerto. Pues por todo el mundo existen centros donde hay hom- bres que luchan por mas libertad, mas dignidad, mas justi- cia, mas felicidad. Por todo el mundo, los hombres luchan contra la opresién, la dominacién, contra el colonialismo, contra el neocolonialismo y el imperialismo, contra la ex- plotaci6n de clase. Queridos amigos, unimos nuestras voces a las de todos Una semana antes del derrocamiento del gobierno revolucionario y de su asesinato, Sankara pronuncié este discurso en Uagadugu en la inaugu- raci6n de una exposicién para rendir tributo a la vida del revolucionario cubano Ernesto Che Guevara, quien habia sido asesinado 20 afios antes, En el acto estuvo presente una delegacién cubana que incluta al hijo de Guevara, Camilo Guevara March. Los puntos suspensivos indican pasa- jes inaudibles de la grabacién de la que se traduce este texto. 103 Las ideas nose matan 105 volucionarias y de entrega pergonal— no ha muerto porque hoy han venido ustedes aqui [de Cuba] y porque nosotros nos inspiramos en ustedes. Che Guevara, argentino segtin su pasaporte, devino cu- bano por adopcién por la sangre y el sudor que derramé por el pueblo cubano. Y, sobre todo, devino ciudadano del mundo libre: el mundo libre que juntos estamos en vias de construir. Por eso decimos que Che Guevara es también africano y burkinabe. Che Guevara Ilamaba a su gorra “la boina”. Por casi toda Africa hizo que se conocieran esa boina y esa estrella. De norte a sur, Africa recuerda a Che Guevara. Una juventud intrépida —una juventud sedienta de dig- nidad, sedienta de valor, sedienta también de ideas y de esa vitalidad que Che simbolizaba en Africa— buscé al Che para beber de ese manantial, el manantial vivificante que representaba en el mundo ese capitan revolucionario. Y entre los pocos que tuvieron Ja oportunidad, que tuvieron el honor de estar cerca de Che, y que estan todavia en vida, algunos estan hoy aqui entre nosotros. Che es burkinabe. Es burkinabe porque participa en nuestra lucha. Es burkinabe porque sus ideas nos inspiran y estan inscritas en nuestro Discurso de Orientacién Po- litica. Es burkinabe porque su estrella esta fija en nuestro emblema. Es burkinabe porque una parte de sus ideas vive en cada uno de nosotros en la lucha cotidiana que libramos. Che es un hombre, pero un hombre que supo mostrar- nos y educarnos en la idea de que podfamos atrevernos a tener confianza en nosotros mismos, confianza en nues- tras capacidades. Che esta entre nosotros. Asi que quisiera decir: ;qué es el Che? Para nosotros Che es sobre todo conviccién, conviccién revolucionaria, la fe revolucionaria en lo que uno hace, la conviccién de que la Lasideasnosematan 107 hablar. Procuremos que a los revolucionarios los inspire el espiritu de Che, para que ellos sean también internacio- nalistas, para que sepan también cémo construir junto a otros hombres la fe: fe en la lucha por la transformaci6n, “contra el imperialismo, contra el capitalismo. En cuanto a ti, compafiero Camilo Guevara, ciertamen- te no podemos permitirnos decir que eres un hijo huérfa- no. Che nos pertenece a todos. Nos pertenece como patri- monio de todos los revolucionarios. Asi que no te puedes sentir solo y abandonado, puesto que vas a encontrar en cada uno de nosotros —esperamos— a los hermanos, las hermanas, los amigos y los camaradas. Junto a nosotros eres ciudadano de Burkina, porque has seguido de forma resuelta las huellas de Che, el Che de todos nosotros, el padre de todos nosotros. Por ultimo, recordemos a Che simplemente como ese romanticismo eterno, esa juventud tan fresca y tan vivifi- cante, y al mismo tiempo esta lucidez, esta sabiduria, esa devocién que solo los hombres profundos, hombres de co- raz6n, pueden tener. Che era la juventud de 17 afios. Pero Che era igualmente la sabiduria de 77 afios. Esta alianza juiciosa es la que debemos tener permanentemente. Che era el corazén que hablaba y era también el brazo vigoroso e intrépido que actuaba. Camaradas, quisiera agradecer a nuestros amigos, a los compafieros cubanos, el esfuerzo que han hecho para venir a reunirse con nosotros. Quiero agradecer a todos aquellos que han franqueado miles de kilémetros, que han cruzado los mares para encontrarse aqui en Burkina Faso para recordar a Che. Igualmente quiero agradecer a todos aquellos que, por sus contribuciones personales, procuraran que este dia no sea simplemente una fecha en el calendario, sino sobre todo que sean dias, muchos dias del afio, muchos dias a INDICE Afganistan, 14, 72, 80 Africa, 15, 81, 83, 92; imperialismo francés y, 6, 31-32, 36-37, 78, 98; influencia de Sankara en, 15, 23- 24 Agramonte, Manuel, 9 Agricultura, 52-53 Agua: irrigacién, 22, 76; pozos, ll, 89 ; reservas y embalses, 69, 92 Alfabetizacion, campafia de, ll, 22, 89 Alma Ata, principios de, 68 Alto Volta: deviene en Burkina Faso, 21; legado del imperialismo en, 31- 34, 35-36, 38. Ver también Burkina Faso Analfabetismo, 10, 22, 35, 37, 54, 67 Angola, 17 Antigua, 81 Arboles, ll, 22, 87, 88, 89, 93 Argelia, 31 Ayuda externa, 36, 66-67 Barbados, $1 Batista, Fulgencio, 104 Bishop, Maurice, 13 Bobo-Dioulasso, 35 Brunei Darussalam, 76 Burguesia: actividades especulativas de, 40, 53; y contrarrevolucidn, 38-39, 46-47; su poder politico, 33, 39; sectores dentro de, 33, 39-40, 44; sus vinculos al imperialismo, 40, 46 Burkina Faso: condiciones sociales en, 6, 10, 21, 34-35, 37-38, 61, 67; divisiones étnicas y nacionales en, 56-57; su estructura de clases, 33-35, 39-42. Ver también Alto Volta Buroeracia, 53-54 Caminos, 35; construccién de, 22, 48, 69 Campesinos, 1, 21; y explotacién im- perialista, 34-36, 42, 53; y revolu- cién burkinabe, 41, 42, 52-53, 66 Capitalismo, 34, 39, 42, 44, 81; como causa de males sociales, 10, 24-25; lucha revolucionaria contra, 12, 71, 103. Ver también Burguesia; Imperialismo Castro, Fidel, 10, 11, 76, 104 Chad, 78 Cinco Cubanos, 13 Clase trabajadora, 11, 15, 22; burkina- be, 34, 39, 41, 43 Comités de Defensa de la Revoluci6n (CDR), 69, 89; su papel en la revo- lucién, 45-46, 47, 50, 57 Comoros, Islas, 79 Compaoré, Blaise, 7, 23 Comuna de Paris, 12, 73 Congreso Nacional Africano (ANC), 82. Ver también Sudafrica Consejo Nacional de la Revolucién (CNR), 7, 51, 52-53, 57, 88; apoyo popular para, 29-30, 31, 38 109 Iran-Iraq, guerra, 72 Traq, 14 Irlanda, 72 Israel, 77-78, 82, 83 Judicial, sistema, 22, 46 Judios, 72, 77-78 Juventud, 7, 11, 21, 23, 24, 35 Labaiino, Ramén, 13 Lenin, VI, 13 Lefia, 89 Libia, 78 Lucha de clases, 63, 99 Lumpenproletariado, 42-43 Lusaka, Paul, 84 Madagascar, 6, 79 Malcolm X, 13 Mali, 6 Malthusianismo, 92 Mandela, Nelson, 82 Manifiesto comunista, El (Marx y Engels), 9-11 Marruecos, 22,79 Marti, José, 63 Marx, Carlos, 9-10, 16, 93 Marxismo, 12, 99 Mayotte, 79 Medio ambiente: batalla politica para defender, 16, 91-92, 93; su destruc- cién provocada por imperialismo, 10, 83, 87-88, 91, 93; y revolucién burkinabe, 88-91 Militant, 18 Mitterrand, Prangois, 88, 93 Moncada, ataque al (Cuba), 104 Monroe, Doctrina, 73 Mortalidad infantil, 10, 22, 67 Mujer, 7, 11, 21; ruta de su emancipa- cién, 15-16, 22, 50-52, 70 Naciones Unidas, 62, 69, 72-73, 75= 76, 82, 83-84 Indice 111 Namibia, 17, 58, 80, 82. Ver también SWAPO Negritud, 64-65 Negros, 22, 69-70, 80, 81 Neocolonialismo, 31-33, 37-38, 103 Nicaragua, 17, 23, 72, 79-80 No Alineados, 63, 74, 76 Novalis, 84-85 Nueva Caledonia, 98 Nueva Internacional, 17 Organizacién de Unidad Africana, 22 Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS), 71 Organizacién para la Liberacién Pa- lestina, 82 Orientacion Politica, Discurso de, 29, 105 Ortega, Daniel, 79 Oscurantismo, 30, 54 Oser inventer l'avenir (Osar inventar el futuro, Sankara), 15 Ouédraogo, Jean-Baptiste, 7 Palestinos, 17, 22, 58, 72, 78, 82. Ver también Organizacién para la Li- beracién Palestina Partido Socialista delos Trabajadores (Estados Unidos), 18 Pathfinder, 14, 16, 18 Paz, 77, 82 Pequefia burguesia, 32, 41-42, 64 Pérez de Cuéllar, Javier, 75, 84 Personalidad Africana, 64, 65 Reforma agraria, 11, 21, 52-53. Ver también Campesinos Reino Unido, 72, 81 Revolucién Americana (1775-83), 12, 73 Revolucién burkinabe, 6-7, 23, 24, 47; su caracter antiimperialista, 43-44, 57-58, 62, 66, 71-73; su caracter de clase, 1], 21-22, 41-46; y “ayuda” -67; condi- 7; y lucha ‘nacional, erialismo, mperialis- 83 nbién Sub- tabla Tho- 1, 22, 56,

You might also like