You are on page 1of 59
Biman RD tur er Ci SU ic emote emo tater ta Ce lit) hombres, desde el primer aliento de la humanidad. Queremos ser los herederos de todas las revoluciones del mundo, COROC ECE CR UEC teta eee i) COR m UCC mere Ute real Tori ls PCP ec UC Mee CTU Ce Cnc Ute ory nos enseiié los derechos del hombre. La gran Revolucion de Octubre permitié MT eCUre Cm ucurco mam tay los suefios de justicia de la Comuna de Paris”. | THOMAS SANKARA, octubre de 1984 homas Sankara dirigié la revolucién de 1983 a 1987 en Burkina Faso. En los cinco discursos aqui incluidos, explica como los campesinos y / trabajadores de este pais de Africa occidental establecieron un gobierno popular revolucionario y comenzaron a combatir el hambre, el analfabetismo y el atraso econémico impuestos por la dominacion imperialista, asi como la opresién de la mujer heredada de milenios de sociedad de clases. Al hacerlo, han ofrecido un ejemplo no solo a los trabajadores y pequefios agricultores de Africa, sino a los del mundo entero. ISBN 978-0-87348-99298 Pathfinder } l il | ; ¢ USs10 /£7 c16n: Luis Madrid ight © 2004, 2007 por Pathfinder Press hts reserved. Derechos reservados conforme la ley. 78-0-87348-992-8 ro de Control de la Biblioteca del Congreso ry of Congress Control Number) 2007936795 so y hecho en Estados Unidos de América factured in the United States of America ra edicién, 2004 ida edicion, 2007 (0 DE LA PoRTADA: Eric Simpson DE LA PoRTADA: Damien Mabiala ifinder pathfinderpress.com 5 electrénico: pathfinder@pathfinderpress.com THOMAS SANKARA Thomas Sankara fue el dirigente central de la revolucién democratica popular en el pais africano occidental de Bur- kina Faso (antiguamente Alto Volta) de 1983 a 1987. Nacido en 1949, Sankara ingresé en 1966 a la escuela militar, una de las pocas vias por las que los jévemes de su generacién podfan recibir una educacién superiior. Al continuar su capacitacion en Madagascar a comien:zos de los 70, fue influenciado fuertemente por un levantamien- to masivo de trabajadores y estudiantes que derriocé el gobierno neocolonial de ese pais. Fue en Madagasciar que Sankara conocié el marxismo a través de estudiantes que en mayo de 1968 habian participado en Francia en el auge revolucionario en ese pais. Teniente en el ejército de Alto Volta, Sankara allcanzé prominencia como lider militar durante un conflictio fron- terizo con Mali en diciembre de 1974 y enero de 19175, En los afios siguientes, se vinculé a otros oficiales subaliternos y soldados descontentos con las opresivas condiciomes del pais perpetuadas por los gobernantes imperialistas: de Pa- ris y otros paises, con el apoyo de terratenientes, empresa- rios, jefes tribales y politicos locales. Sankara fue brevemente encarcelado en 1982 ttras re- nunciar a un cargo gubernamental en protesta por las po- liticas represivas del régimen. En la secuela de un golpe de estado, Sankara fue nombrado primer ministro en. enero de 1983. El curso intransigente de Sankara —instaindo al 6 Este pr preside Somos | de febr enelm que se Ene jador d del got Armanc lucion ¢ Ulises E un com misioneé Este pe gobierr a 1987, 1 en ingl rederos por pri: de San] tuye un para av en el M 100 MARY-ALICER WATERS Marx y Federico Engels y sus comparicros, En octubre de 1984, Thomas Sankara —adypltando una practica empleada con tanta eficacia por Fidel [Castro] y Che [Guevara] antes que él— utilizé la plataforma de la Asamblea General de Naciones Unidas para hablar a nom- bre de los vprimidas y explotados del mundo. “Venge para traerles cl saludo [raterno de un pais... cuyos 7 millones de nifios, mujeres y hombres se niegan a seguir muriendo de ignorancia, de hambre y de sed*, dijo Sankara a los de- legados de 159 naciones. “No estoy aqui para presumir de que enuncia dogmas. No soy ni Mesias ni profeta. No poseo ninguna verdad. Mi Gnica ambicidn es... hablar... en nombre de mi pueblo -.- pronunciarme ... en nombre del ‘gran pucblo de los desheredados’, los que pertenecen a ese munclo que mali- ciosamente han bautizado como Tercer Mund, y exponer —aun si no lego a hacerles comprender— las razones por las que nos rebelamos”. Sankara expresd la decisién ¥ dignidad del pucblo de uno de los paises mas pobres de Africa, continente devastado por cl imperialismo: un pais que en ese entonces tenia la tasa de mortalidad infantil mas alta del mundo, un indice de anal- fabetisme rural de casi el 98 por ciento, y una esperanza de vida de 40 afios come promedio. Extendié la mano a —y ha- blé a nombre de— tedes aquellos en el mundo que rehisan aceptar la servidumbre econdmica de la sociedad de clases y sus consecucricias, incluidas la destruccién del medio am- biente, la desintegracién social, el raciamo y las guerras de conquista y saqueo, Lenémenos causados de manera inevi- table por el funcionamicnte lel capitalismmo. Sankara sabia que estas condiciones ne son “nalurales’, sina que son pro- ducta del orden imperialista mundial de hoy. Ese orden mundial, explicaba Sankara, pucde ser com- batido y debe ser destruido. Ante todo, lo que lo caracte- ALICE WATERS era comunista. A diferencia de muchos otros, ba el marxismo como un grupo de “ideas eu- nas ala lucha de clases en Africa. Comprendia mente, el marxismo no es “un grupo de ideas”, la generalizacion de las lecciones de las luchas sbrera en camino a su emancipacién por todo enriquecida por cada batalla. Y él se nutrié de 1es al maximo de sus capacidades. r ante Naciones Unidas en 1984, vinculd la lu- ria del pueblo de Burkina Faso a los siglos de lu- cionarias, desde el nacimiento del capitalismo desde las revoluciones americana y francesa a glo XVIII hasta la gran Revolucién de Octubre “transformé el mundo, permitié la victoria del 1, sacudié los cimientos del capitalismo e hizo s suefios de justicia de la Comuna de Paris”. So- eros de estas revoluciones, dijo: de ahi el titulo juefio libro. do todos los vientos de la voluntad de los pue- us revoluciones, aprendemos también de ciertos rribles que han conducido a tragicas violaciones echos humanos”, apunté. “De cada revolucién mos preservar el nucleo de pureza, que nos im- srtirnos en vasallos de las realidades de otros”. indo esa linea de marcha, Sankara veia a Cuba -incipal ejemplo de lucha revolucionaria de nues- 10S. a> 10 solo fue dirigente de los pueblos de Africa. ue portavoz de los oprimidos y explotados de . semicoloniales. También ofrecié liderazgo al abajador en el mundo imperialista. En las ulti- mas dé mundi y, de m surgidc tierras desarrc por la | por tar Ese | han m fuerza: Lenin) los pri: de Oct Ene nos da luchan la Reve alla de ses en | donde cabo su 2. Los ci Guerrerc culpable: agente ¢; to”. Las. doble ca ha sido ¢ tareas de mantene estuvier se han n sentenci: celacién. 14. MARY-ALICE WATERS mas que son objeto de lo que Washington llama justicia. Ahi vemos el original del rostro que el mundo entero ha presenciado tan claramente en la base naval de la bahia de Guantanamo y en Iraq.’ > Los libros que produce Pathfinder se venden no solo en librerias 0 por la Internet. La mayorfa se vende en la calle: tanto en mesas callejeras en distritos obreros de las ciuda- des y los pueblos de Estados Unidos y Europa, como a las entradas de minas y fabricas, en universidades y escuelas secundarias, en manifestaciones o reuniones donde es probable que se congreguen los que luchan y buscan un camino a seguir para el pueblo trabajador. En esas mesas, el rostro de Thomas Sankara tiene un impacto poderoso y hasta singular. Muchas personas que pasan por una mesa se paran en seco cuando divisan el libro Thomas Sankara Speaks (Habla Thomas Sankara), una seleccién sustancial de sus discursos que Pathfinder publicé en inglés poco después de su asesinato em 1987. Al- gunos no saben quién es Sankara. Pero se ven atraidos a la confianza, el cardcter y la integridad que ven en su rostro, y quieren saber ms acerca de él. Sankara es conocido y respetado sobre todo: entre las 3. Desde comienzos de 2002, el gobierno de Estados Unidos ha utilizado su base naval de Guantanamo en Cuba oriental —un pedazo de territo- rio cubano retenido por Washington contra la voluntad del jpueblo cuba- no— como prisién para cientos de personas capturadas primcipalmente en Afganistan, como parte de la guerra del imperialism “contra el terrorismo”. Considerados “combatientes enemigos”, estos; prisioneros no han sido acusados de ningun crimen y han sido sometidios a actos de brutalidad y de tortura, les han negado contacto con sus fanniliares y les han impedido desafiar su detencién en cualquier tribunal de justicia. LICE WATERS un arranque de humanismo. Es un requisito 1 para el triunfo de la revolucién. Las mujeres otra mitad del cielo”. ante discurso que Sankara pronuncié en el ional de la mujer, el 8 de marzo de 1987, ante ea de miles de mujeres —incluido también Sankara Speaks— lo ha publicado Pathfinder », La emancipacién de la mujer y la lucha afri- libertad, disponible en cuatro idiomas: francés, fiol y persa. Se han vendido unos 12 mil ejem- e titulo desde que aparecié por primera vez en al inglés hace casi 15 afios, con mas de 1500 lo en Iran en idioma persa. gullece que con la publicacion de esta seleccién de los discursos mas representativos de Sanka- hora se escuchara mas ampliamente en espafiol. deros de las revoluciones del mundo contiene, o, su magnifico discurso sobre la destruccion les y los bosques de Africa por el imperialismo, Jo en una conferencia internacional en Paris s dignatarios del gobierno imperialista francés, irms: ucha contra la desertificacion es una hucha para es- +r un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la ad. Por esta razdn es, sobre todo, una lucha politica y 1 fatalidad ... mo dijo Carlos Marx, los que viven en un palacio no nen las mismas cosas, ni de la misma forma, que los ven en una choza. Esta lucha para defemder los arbo- os bosques es, ante todo, una lucha antiiimperialista. ver ialismo es el pirémano de nuestros bosques y de as sabanas. Ese d mero 7, que tar lo princ Jack Ba contrap micas y paises it dentro « de polit aborda | y el cur: Para ter nalismo la lucha de Burk al régin chas an Palestin pueblo « una sol: Unidos Fuee como d cia inter fundaci el décin fundad para ha nales pr Cuan 18 MARY-ALICE WATERS Partido Socialista de los Trabajadores en Estados Unidos, fue directamente a nuestra mesa para saludarnos. No era simplemente un acto diplomatico; se acerc6 para hablar de politica con otros revolucionarios. £] sabia muy bien que el Militant era uno de los pocos periddicos fuera de Africa que escribia con regularidad sobre el curso revolu- cionario que se desarrollaba en Burkina Faso, publicando entrevistas y discursos de Sankara cuando los podiamos conseguir. La presentacion de Somos herederos de las revoluciones del mundo aqui en Cuba es especialmente apropiada por Ja ultima seleccién que contiene: el homenaje de Sankara a Che pronunciado el 8 de octubre de 1987. Ese vigésimo aniversario de la caida de Che en combate fue apenas una semana antes del golpe de estado contrarrevolucionario que acabé con la vida de Sankara. Fue solo por una afortunada combinacién de circuns- tancias que las palabras de Sankara en ese evento se en- cuentran disponibles para nosotros hoy. La exposicién que se enfocaba en el curso y ejemplo revolucionarios de Che, y que Sankara inauguré ese dia, coincidié con el ini- cio en Uagadugu de una conferencia internacional contra el apartheid, a la que asistieron delegaciones de 29 paises. Entre estas habia compafieros de Estados Unidos y Cana- da, partidarios del Militant y de Pathfinder. Ellos estaban viendo la exposicién cuando lleg6 Sankara junto al hijo de Che, Camilo, y varios otros compafieros cubanos. Cuando Sankara comenzé su discurso improvisado, una compafie- ra canadiense sacé una grabadora que llevaba en su mo- chila y lo grabé. Poco después, el Militant lo transcribié y lo publicé, y aqui se incluye en su totalidad. E] 4 de nacion Volta di: en la his ta, cont paises n El dir ra, quiel de 33 afi el nomb En el lucionai venes p profund de Ja ari la regié: el mund crearon nos, tral Con ¢ de tribu que se r para ga ciento d como ag que los « 22 MICHEL PRAIRIE alimentos basicos. El gobierno inicié proyectos de refores- tacion e irrigacién para aumentar la productividad y dete- ner el avance del desierto en la regién del Sahel al norte del pais. Organizé masivas campafias de vacunacién y puso a la disposicién de millones servicios basicos de salud. Para 1985, la mortalidad infantil habia caido desde 208 por cada mil nacidos vivos al comienzo de la década hasta 145, y se habfa reducido la acelerada difusién de la ceguera de rfo causada por pardsitos. En un pais donde el nivel de analfabetismo era del 92 por ciento —y mds alto aun en el campo— se iniciaron campafias de alfabetizacion en sus lenguas indigenas. Se tomaron medidas para combatir la subyugacién de siglos de las mujeres, a quienes se insté a organizarse para luchar por su emancipacién. El gobierno financio obras publicas para construir caminos, escuelas y viviendas. Confiando en la justicia de la clase trabajadora y el campesinado, establecié tribunales populares revolucio- narios para procesar a ex dirigentes y altos funcionarios acusados de corrupcién. Dirigida por Sankara, la revolucién burkinabe trazé un curso de solidaridad internacionalista con quienes lucha- ban contra la opresion y la explotacién en Africa y a nivel mundial. Sankara defendié la lucha del pueblo de Sahara Occidental contra la ocupacién de su pais por Marruecos y ayudé a dirigir una exitosa lucha para admitir a sus re- presentantes en la Organizacién de la Unidad Africana. De forma activa organizé apoyo, en Africa y mas alld, para la lucha contra el régimen del apartheid en Sudafrica y para la lucha de los palestinos por restablecer su patria. Sankara hizo campaiia por la anulacién de la onerosa deuda im- puesta a los paises semicoloniales por los gobiernos y ban- cos imperialistas. Hablé en Harlem, en Nueva York, para manifestar su apoyo por la lucha de los afroamericanos contra la opresién racista y por otras luchas del pueblo tra- Se mbolo para millones de trabajadores, campesinos por toda Africa especialmente, quienes perciben olucién burkinabe —y en su herencia politica con- ina fuente de ideas politicas y de inspiracién para as por la genuina liberacién en el continente. »ro contiene cinco discursos de Sankara: mentos mayores de su informe de octubre de 1eblo burkinabe, conocido como el “Discurso de ién Politica” y que fue transmitido a todo el pais ) y television; iscurso de octubre de 1984 ante la Asamblea Ge- Naciones Unidas en Nueva York; onencia de febrero de 1986 ante una conferencia onal celebrada en Paris sobre la preservacién de 28; leclaracion de febrero de 1986 para la primera lel mundo francoparlante, celebrada en Paris; y palabras de octubre de 1987 en la inauguracién lugu de una exposicién sobre la vida de Che Gue- liscursos ofrecen una visién impresionante del olitico revolucionario que Thomas Sankara ex- ev6 a cabo en la prdctica para impulsar los inte- pueblo trabajador tanto dentro como fuera del | transcurso de los cuatro afios de la revolucién e. Mas de dos décadas después, esta perspectiva onalista proletaria retiene su vigencia. Los dis- jui publicados siguen siendo una guia no solo tos de millones de campesinos y trabajadores | ¥ del resto del mundo colonial y semicolonial | condiciones econdmicas, sociales y politicas se n ante el impacto de la crisis capitalista. Consti- componente esencial en el armamento politico adores y agricultores en los paises imperialistas en Nort se enfre plotaci¢ como fi Pocos 1 finder « kara] q permit tes reve moderr folleto | ducciér Pathfin que pre do dura en 2005 rregido y mas | 150 300 KILOMETROS 400200 MILLAS Niger ‘Niamey Bamako Costa de Marfil Yamoussoukro Burkina Faso & Capitales © OTROS GIUDADES Y¥ PUEBLOS MENCIONADOS EN ESTE LIBRO DE MENOS A MAS VEGETACION os de los 70. Arriba: Campesino irriga terreno cerca de pesinos aran la tierra. jPueblo | Camara En el nocido 1 guen im conciud voltaico Nuest: y finalm de agost cién mat cuales el do como Fragmento: por Sankar mitido por documento 30 DISCURSO DE ORIENTACION POL{TICA la Revolucién (CNR) para edificar una sociedad voltaica nueva, libre, independiente y prospera; una sociedad nue- va, libre de la injusticia social, libre de la dominacién y explotacién seculares del imperialismo internacional. Habiendo recorrido este breve trecho, los invito a que echemos un vistazo retrospectivo a fin de sacar las leccio- nes necesarias para determinar correctamente las tareas revolucionarias que se plantean en el momento actual y en el futuro préximo. Dotados de una clara percepcion de la marcha de los acontecimientos, fortaleceremos més atin nuestra lucha contra el imperialismo y las fuerzas sociales reaccionarias. En suma, 3de donde venimos? 3Y adénde vamos? Estas son las interrogantes del momento que nos exigen una respuesta clara y resuelta, sin equivoco alguno, si es que queremos avanzar de forma audaz hacia victorias mayores y mas resplandecientes. La revolucién de agosto es la culminacién de la lucha del pueblo voltaico El triunfo de la revolucién de agosto no es solamente el resultado del golpe de fuerza revolucionario asestado contra la sacrosanta alianza reaccionaria del 17 de mayo de 1983." Es también la culminacion de la lucha del pueblo voltaico contra sus enemigos de siempre. Representa una victoria sobre el imperialismo internacional y sus aliados nacionales. Una victoria sobre las fuerzas retrégradas, oscurantistas y tenebrosas. Una victoria sobre todos los enemigos del pue- 1. EL17 de mayo de 1983, las fuerzas pro imperialistas dentro del gobier- no de Alto Volta efectuaron un golpe de estado y arrestaron al primer ministro Thomas Sankara. Miles se volcaron a las calles para exigir su liberacién, desatando una resistencia que culminé en la revolucion del 4 de agosto. EON SE MINE RN 2 ARN AMAEN ENR 2 Ne ci6n (CNR) para edificar una sociedad voltaica re, independiente y préspera; una sociedad nue- le la injusticia social, libre de la dominacién y sn seculares del imperialismo internacional. do recorrido este breve trecho, los invito a que un vistazo retrospectivo a fin de sacar las leccio- arias para determinar correctamente las tareas narias que se plantean en el momento actual y ro proximo. Dotados de una clara percepcién de de los acontecimientos, fortaleceremos mds aun cha contra el imperialismo y las fuerzas sociales rias. a, 3de donde venimos? 3Y adénde vamos? Estas terrogantes del momento que nos exigen una clara y resuelta, sin equivoco alguno, si es que avanzar de forma audaz hacia victorias mayores slandecientes. cién de agosto es la culminacién a del pueblo voltaico fo de la revolucién de agosto no es solamente el del golpe de fuerza revolucionario asestado contra nta alianza reaccionaria del 17 de mayo de 1983." n la culminacién de la lucha del pueblo voltaico s enemigos de siempre. Representa una victoria iperialismo internacional y sus aliados nacionales. ria sobre las fuerzas retrogradas, oscurantistas y . Una victoria sobre todos los enemigos del pue- ayo de 1983, las fuerzas pro imperialistas dentro del gobier- Volta efectuaron un golpe de estado y arrestaron al primer omas Sankara. Miles se volcaron a las calles para exigir su lesatando una resistencia que culmin6 en la revolucién del blo que Por: lucién sofocai La a a la re’ esperai estable sus anl indepe cién de racione 23 afio: El lega La ll posteri Volta h historic el legac nacién nuestre libre de una siti En 1 partes, ficultac 2. Dien E nacional fuerzas f francesa Enno gelia cor francesa 32 DISCURSO DE ORIENTACION POLITICA derrotas, se vio obligado a otorgar a nuestro pais la sobe- rania nacional y la integridad territorial. Nuestro pueblo, que no habia permanecido impasible, sino mAs bien habia desarrollado luchas de resistencia apropiadas, acogié este suceso como un hecho positivo. Esta fuga tempranera del imperialismo colonialista francés fue para nuestro pueblo una victoria sobre las fuerzas de opresion y explotacién extranjeras. Desde el punto de vista de las masas popu- lares fue una reforma democratica, aunque desde el pun- to de vista del imperialismo no fue m4s que un cambio operado en sus formas de dominacién y explotacién de nuestro pueblo. No obstante, este cambio desembocé en una realinea- cién de las clases y capas sociales y en el establecimiento de clases nuevas. En alianza con las fuerzas retrégradas de la sociedad tradicional, y mostrando su desprecio total hacia las masas fundamentales que le habian servido de trampolin para su ascenso al poder, la intelectualidad pe- quefioburguesa de la época empezé a sentar las bases po- liticas y econdmicas de las nuevas formas de dominacién y explotacién imperialistas. El temor a que la lucha de las masas populares se radicalizara y desembocara en una so- lucién verdaderamente revolucionaria sirvié de base para que el imperialismo decidiera como actuar, lo que consis- tid, a partir de ese momento, en ejercer su dominio sobre nuestro pais y perpetuar la explotacién de nuestro pueblo mediante intermediarios nacionales. Ciudadanos voltai- cos asumirian el relevo de la dominacién y explotacién extranjeras. Toda la organizacién de la sociedad neocolo- nial se reduciria a una simple operacién de sustituir una forma por otra. En su esencia, la sociedad neocolonial y la sociedad co- lonial no se diferencian en nada. Asi, se ha visto que a la administracién colonial la sustituye una administraci6n A0U DE URIENTAUIUN PULIIIGA los hospitales de lujo en paises extranjeros. se ha dado a plena vista de un pueblo voltaico aliente y honesto, si bien sumido en la miseria da, Mientras que para una minoria rica Alto tuye un paraiso, para la mayoria, para el pue- ifierno apenas tolerable. rte de esta gran mayoria, los asalariados, no 1echo de tener asegurado un ingreso constante, imitaciones y los escollos de la sociedad capi- nsumo. Todo su salario se agota incluso antes yan tocado. Este circulo vicioso sigue sin fin y iva alguna de romperlo. e sus sindicatos respectivos, los asalariados en- s reivindicativas para mejorar sus condiciones eces la amplitud de estas luchas logra arrebatar de las autoridades neocoloniales. Sin embargo, algo con una mano y en seguida lo recuperan uncia con gran alboroto un aumento salarial jento, para de inmediato gravarlo con impues- lan los efectos positivos que se esperaban de la dida. Después de cinco, seis 0 siete meses, los s siempre terminan dandose cuenta de la su- se movilizan para nuevas luchas. Siete meses e suficientes para que los reaccionarios en el ren el aliento y tramen otras estratagemas. En in fin, el trabajador siempre sale perdiendo. ) de esta gran mayoria estan también los “con- la Tierra”, los campesinos, a quienes se expro- lia, se hostiga, se encarcela, se ridiculiza y se a dia, y quienes, sin embargo, con su trabajo es de riquezas. Es gracias a su actividad pro- la economia del pais se mantiene a flote, no debilidad. Es con su trabajo que “endulzan” su vida to El Dore Sin ¢ estruct falta de sinos, ¢ la falta sus hijc tras un adaptac existe | Quiene rendim menos salud, | La ju posicié que es favor d na aba elemen Ese f des cer esperar ficiarse trabajo la cara cel, bus aguard 3Acaso Dich nuestr¢ raiso pi Desp 36 DISCURSO DE ORIENTACION POL{TICA rialistas, nuestro pais sigue siendo un pais agricola atrasa- do, donde el sector rural —el 90 por ciento de la poblacion activa— representa apenas el 45 por ciento del Producto Interno Bruto pero provee el 95 por ciento del total de las exportaciones del pais. De manera mas sencilla, hay que sefialar que aunque en otros paises los agricultores constituyen menos del 5 por ciento de la poblacion, ellos logran no solo alimentarse adecuadamente, asegurar las necesidades de una nacién entera, sino también exportar cantidades inmensas de su produccién agricola. Mientras que aqui en este pais, mas del 90 por ciento de la poblacién, a pesar de arduos esfuer- zos, sufre hambre y escasez y se ve obligado a tener que recurrir con el resto de la poblacién a la importacién de productos agricolas e incluso a la asistencia internacional. El desequilibrio entre las exportaciones e importaciones asi creado contribuye a acentuar la dependencia del pais en el extranjero. En consecuencia, el déficit comercial ha crecido considerablemente al paso de los afios y el valor de nuestras exportaciones solo cubre alrededor del 25 por ciento de las importaciones. Dicho de manera mas clara, compramos mis del exterior de lo que vendemos. Y una econom({a que funciona sobre esa base se arruina progre- sivamente y va hacia la catastrofe. Las inversiones privadas que provienen del extranjero no solo son insuficientes, mas bien le hacen sangrias enor- mes a la economia del pais, por lo que no contribuyen a reforzar su capacidad acumulativa. Una parte importante de la riqueza creada con la ayuda de las inversiones ex- tranjeras es drenada hacia el exterior, en lugar de ser re- invertida para acrecentar la capacidad productiva del pais. En el periodo 1973-1979, se calcula que 1.7 mil millones de francos CFA salian del pais cada afio en forma de ingresos derivados de inversiones extranjeras directas, mientras DE ORIENTACION POLITICA ittian entre las mas altas en la subregion de- racién de enfermedades transmisibles y de ricionales. Por otro lado, sc6mo podremos icién catastréfica si se sabe que se cuenta 1e hospital por cada 1200 habitantes y con cada 48 mil habitantes? pocos elementos para ilustrar el legado que afios de neocolonialismo, 23 afios de una idono nacional total. Ningtin voltaico que su pais puede permanecer indiferente ante ina de las mas desoladoras. 1estro pueblo, un pueblo valiente y traba- podido tolerar tal situacién. Y porque ha ue no es producto de la fatalidad, sino de rganizada sobre bases injustas en provecho noria, ese pueblo ha desarrollado siempre ‘mes, buscando las vias y los medios para viejo orden de cosas. 916 febrilmente la Ilegada del Consejo Na- volucién y de la revolucién de agosto, que erzos que habia realizado y los sacrificios tado para derribar el viejo orden, instalar ) que pudiera rehabilitar al hombre voltaico stro pais un lugar selecto en el concierto de , présperas y respetadas. 1sitas que siempre se han lucrado con un nial y neocolonial son y seguiran siendo ansformaciones emprendidas por el proceso iniciado tras el 4 de agosto de 1983. Eso se in y permanecen atadas por un cordén um- ialismo internacional. Son y siguen siendo rientes de los privilegios adquiridos gracias mperialismo. .e hagan y digan lo que digan, ellos segui- ran sien intrigas ; esperar | lidad y d guaje qu contra lo ellos, nu exista. Si voluntad necesaric Estos « Ellos ¢ rante los ron cont del pueb! lucha rev 1. Lab funcione tatal, bur La bur el nomb1 guesfa qi quecerse Aparato ¢ vale de s' valia ext los traba clara por observar, curso. La bur ‘netividac ‘inntime inacis 40 DISCURSO DE ORIENTACION POLITICA de los huevos de oro”. Por esto se opondré con todas sus fuerzas a la revolucion actual. De esta categoria provienen, por ejemplo, los podridos comerciantes que hacen pasar hambre al pueblo sacando de circulacion los viveres a fin de especular y sabotear la economia. La burguesia media. Este sector de la burguesia voltai- ca, aunque esta vinculado al imperialismo, rivaliza con 4 por el control del mercado, Sin embargo, puesto que es economicamente mas débil, es suplantado por el imperia- lismo. Por tanto, tiene quejas contra el imperialismo, pero también teme al pueblo, y este temor puede inducirlo a formar un bloque con el imperialismo. Sin embargo, por el hecho que la dominacion imperialista de nuestro pais le impide desempefiar su verdadero papel como burguesia nacional, algunos de sus elementos, bajo determinadas circunstancias, podrian estar a favor de la revolucién, lo que los situaria objetivamente en el campo del pueblo. No obstante, entre el pueblo se debe cultivar una desconfianza revolucionaria hacia esos elementos que gravitan hacia la revolucion. Porque bajo ese manto acudirdn a la revolu- cién oportunistas de toda laya. 2. Las fuerzas retrogradas, que derivan su poder de las estructuras tradicionales de tipo feudal de nuestra socie- dad. Esas fuerzas, en su mayoria, han sabido ofrecer una resistencia firme al imperialismo colonial frances. Mas, una vez que nuestro pais accedié a la soberania nacional, — sumaron fuerzas con la burguesia reaccionaria para opri- mir al pueblo voltaico. Estas fuerzas han usado a las ma- sas campesinas como reserva de votos, para entregarlas al mejor postor electorero. A fin de proteger sus intereses, que son comunes a los del imperialismo y opuestos a los del pueblo, estas fuerzas — reaccionarias a menudo recurren a los valores decadentes de nuestra cultura nacional, que persisten ain en el me- ria, termina colocandose siempre del lado de opulares. Esta integrada por los elementos mas tre ellos pequefios comerciantes, intelectuales rgueses (funcionarios, estudiantes universita- .cundaria, empleados del sector privado, etcé- -sanos. ipesinado voltaico, integrado en su gran ma- yequefios campesinos que a raiz de la desinte- ogresiva de la propiedad colectiva, tras la intro- | modo de produccién capitalista en nuestro atados a la propiedad parcelaria. Las relaciones s disuelven cada vez mas los lazos comunitarios, sar se instaura la propiedad privada sobre los produccién. En esta nueva situacion as{ creada etracién del capitalismo en nuestros campos, ino voltaico, que se halla atado a la produccién ‘a escala, es la personificacién de las relaciones de produccién. En vista de todas estas conside- e| campesinado voltaico es también parte inte- la categoria de la pequefia burguesia. asado y por su situacion actual, es la capa social aro ha pagado por la dominacién y explotacion tas. La condicién de atraso econémico y cultu- racteriza a nuestros campos ha mantenido a este lado de las principales corrientes de progreso y acion, relegandolo al papel de cantera de los par- ticos reaccionarios. No obstante, el campesinado rés en la revolucién y, desde el punto de vista nu- s la fuerza principal. mpenproletariado, Esta es una categoria de ele- lesclasados quienes, por el hecho de carecer de stan predispuestos a estar a sueldo de las fuerzas arias y contrarrevolucionarias para realizarles sus sucios. En la medida que la revolucién sepa em- plearle fervoré El cari Las son to lidad, cion, le Toma | nivel d imperi Nue enun ciones social populs la dorr sobre 1 una né Es u caract consci carece revolu te, en | movin percib: mogér movin circun una in Lar una re Tien 44 DISCURSO DE ORIENTACION POLITICA minacion y explotacién imperialistas y la depuracion del campo de todas las trabas sociales, econdmicas y cultu- rales que lo mantienen en un estado de atraso. De ahi se deriva su cardcter democratico. Su cardcter popular proviene del hecho que las masas populares voltaicas participan plenamente en esta revo- lucién y se movilizan consecuentemente en torno a con- signas democraticas y revolucionarias que traducen en los hechos sus propios intereses en oposicin a los de las clases reaccionarias aliadas al imperialismo. El caracter popular de la revolucién de agosto radica también en el hecho que en lugar de la antigua maquina del estado se construye una maquina nueva para poder garantizar el ejercicio democratico del poder por el pueblo y para el pueblo. Nuestra revoluci6n actual, caracterizada de esta forma, si bien es una revolucién antiimperialista, ocurre dentro del marco de los limites del régimen econdmico y social burgués. Al proceder al analisis de las clases sociales de la sociedad voltaica, hemos planteado la idea de que la burguesia voltaica no constituye una sola masa homogé- nea, reaccionaria y antirrevolucionaria. En efecto, lo que caracteriza a la burguesia en los paises subdesarrollados, bajo relaciones capitalistas, es su incapacidad congénita de revolucionar a la sociedad como lo hizo la burguesia de los pafses europeos en la década de 1780, es decir, la época en que la burguesia atin constitufa una clase as- cendente. Tales son las caracteristicas y los limites de la actual revolucién desencadenada en Alto Volta a partir del 4 de agosto de 1983. El poseer una percepcién clara y una defi- nicién precisa de su contenido nos resguarda de los peli- gros de desvios y excesos que podrian ser perjudiciales a la marcha victoriosa de la revolucién. Todos los que han de que para que esta sea una revolucién ge- opular deberd proceder a la destruccién de | estado neocolonial y a la organizacién de quina capaz de garantizar la soberania del blema de como se deberd ejercer este poder ) se deberd organizar este poder, es un pro- | para el futuro de nuestra revolucién. de nuestro pais hasta nuestros dias ha esta- esencialmente por las clases explotadoras y .s, las cuales han ejercido su dictadura an- . y antipopular mediante su dominio de la onomfa, la ideologia, la cultura, la adminis- isticia. 6n tiene como objetivo primordial el traspa- de manos de la burguesia voltaica, aliada al , a manos de la alianza de las clases popula- ituyen el pueblo. Eso quiere decir que, a par- el pueblo en el poder debera contraponer su ratico y popular a la dictadura antidemocra- pular de la alianza reaccionaria de las clases favorecen al imperialismo. - democratico y popular sera el cimiento, la del poder revolucionario en Alto Volta. Ten- ea primordial la reconversion total de todo el tal, con sus leyes, su administracion, sus tri- policia y su ejército, que habian sido ideados ; defender los intereses egoistas de las clases y es reaccionarias, Tendra por tarea organizar tra los intentos contrarrevolucionarios de re- | “paraiso perdido”, con miras a aplastar por resistencia de los reaccionarios que aforan el s del gobierno revolucionario, integrandola a la actividad pasado. papel co el asalto cionario Por una de la soc Todos por inst adminis operado: equipos poder ne podia de dad volt: La rev men ma: los regin final la ¢ cuyo ser ciencia 1 cidad, wu haya inv Para k zas cons y profun sector de La rev las areas Fortalec’ no, sea € tarea de A part revolucic 48 DISCURSO DE ORIENTACION POLITICA ejército nacional, (2) la politica respecto a la mujer y (3) el desarrollo econdémico. 1. El ejército nacional: su lugar en la revolucién democratica y popular Seguin la doctrina de la defensa de Alto Volta revolu- cionario, un pueblo consciente no le va a ceder la defensa de su patria a un grupo de hombres, por competentes que sean. Los pueblos conscientes asumen ellos mismos Ja defensa de su patria. En ese sentido, nuestras fuerzas armadas constituyen tan solo un destacamento que esta mas especializado que el resto del pueblo para las tareas de seguridad interna y externa de Alto Volta. De igual forma, aunque la salud de los voltaicos es asunto tanto del pueblo como de cada voltaico a nivel individual, existe y existira un cuerpo médico mas especializado y que consagre mas tiempo al problema de la salud publica. La revolucién dicta tres misiones a nuestras fuerzas ar- madas nacionales: 1. Estar listas para combatir a todo enemigo interno y externo, y participar en la formacién militar del resto del pueblo. Esto supone una capacidad operativa acumulada, haciendo de cada militar un combatiente competente en lugar del viejo ejército, que no era mds que una masa de asalariados. 2 Participar en la produccién nacional. En efecto, el nuevo militar debe vivir y sufrir en el seno del pueblo al que pertenece. Se acabé el ejército presupuestdfago. A par- tir de ahora, ademas de manejar las armas, estard en los campos, y criard vacas, ovejas y aves. Construira escuelas y dispensarios donde se aseguraré de su funcionamiento. Dard mantenimiento a las carreteras y transportara por via aérea el correo, los enfermos y los productos agricolas entre las distintas regiones. anto a la dignidad humana y no se diferen- 14s que por sus tareas concretas y sus respon- -spectivas. Fortalecidos de tal comprension nes entre los hombres, los cuadros militares etar a sus hombres, amarlos y tratarlos con ui, los Comités de Defensa de la Revolucion el fundamental que jugar. Los militantes de | seno del ejército deberan ser los pioneros in- a construccién del Ejército Nacional Popular mocratico y popular, cuyas tareas esenciales lano interno, la defensa de los derechos e in- 1eblo, el mantenimiento del orden revolucio- vaguarda del poder democratico y popular; xterior, la defensa de la integridad territorial. oltaica: 1 revolucion democrética y popular las tradiciones seculares de nuestra sociedad mujer al rango de bestia de carga. La mujer as lacras de la sociedad neocolonial por par- n primer lugar, ella conoce los mismos sufri- el hombre; en segundo lugar, se ve sometida mientos por parte del hombre. volucién interesa a todos los oprimidos, a to- on explotados en la sociedad actual. Interesa, a mujer, puesto que la base de su dominacién | hombre radica en el sistema de organizacion slitica y econémica de la sociedad. La revolu- iar el orden social que oprime a la mujer, crea 1es para su verdadera emancipacion. es y los hombres de nuestra sociedad son to- s de la opresién y dominacién imperialistas. nuna misma batalla. La revolucién y la libera- cin de | la mujer nismo. | revoluci Crear le permi es una ¢ lo es la) respecto Hasta esferas « confiar nes pare CNR, si la movil las fuer zaga. La de empr neocolo! integrar: decision de la na presa es mujer se Sin en problem una igui significa fumar, I mujer. T tornar a diploma La ver fiere res 52 DISCURSO DE ORIENTACION POLITICA actividades productivas, a los diferentes combates que en- frenta el pueblo. La verdadera emancipacién de la mujer es la que conmina el respeto y la consideracion de parte del hombre. La emancipacién, como la libertad, no se otorga, se conquista. Atafie a las mujeres mismas impulsar sus reivindicaciones y movilizarse para conquistarlas. Para ello, la revolucion democratica y popular va a crear las condiciones necesarias para permitir que la mujer vol- taica se realice de una forma plena y total. ;Seria posible acaso liquidar el sistema de explotacién mientras se man- tiene explotadas a las mujeres, quienes constituyen mas de la mitad de nuestra sociedad? 3. Una economia nacional independiente, qutosuficiente y planificada al servicio de una sociedad democrdtica y popular El proceso de las transformaciones revolucionarias em- prendidas después del 4 de agosto pone en el orden del dia grandes reformas democraticas y populares. Asi el Consejo Nacional de la Revolucién esta consciente de que la construccién de una economfa nacional, independiente, autosuficiente y planificada pasa por la transformacion radical de la sociedad actual, una transformacién que su- pone las siguientes reformas importantes: e La reforma agraria; e La reforma administrativa; ¢ Lareforma educativa; * Lareforma de las estructuras de produccién y distri- bucidn en el sector moderno. La reforma agraria tendrd por objetivo: + Incrementar la productividad del trabajo a través de una mejor organizacion de los campesinos y la introduc- cién en el Ambito rural de técnicas modernas de agricul- tura; una revision completa de los estatutos de las blicas. La reforma deberd dar paso a una ad- poco costosa, mas eficaz y mas flexible. 1 escolar pretende promover una nueva orien- ducacion y dela cultura. Deberd dar paso a la ‘6n de la escuela en un instrumento al servi- slucién. Los que se gradtien deberan ponerse » de sus propios intereses y los de las clases ex- ino al servicio de las masas populares. La edu- ucionaria que se imparta en la nueva escuela car a cada uno una ideologia, una personali- que libere al individuo de todo mimetismo. Jos estudiantes a asimilar de manera critica y ideas y las experiencias de otros pueblos sera rocaciones de la escuela en la sociedad demo- pular. yar con el analfabetismo y el oscurantismo, acer hincapié en la movilizacién de todas las n miras a organizar a las masas para sensibili- sr en ellas la sed de aprender mostrandoles las de la ignorancia. Toda politica de lucha contra ismo que no cuente con la participacién de los interesados esta condenada al fracaso. to a la cultura en la sociedad democriatica y sbera revestir un cardcter triple: nacional, re- a y popular. Todo lo que sea antinacional, an- onario y antipopular deberd ser proscrito. En estra cultura —que ha celebrado la dignidad, ‘el nacionalismo y las grandes virtudes huma- enaltecida. ucién democratica y popular crearé las con- ropicias para la eclosin de una cultura nueva. rtistas tendran libertad de actuar para avanzar audaz. No deben dejar escapar la oportunidad que se mund: de la 1 rias pé radiar Lar cribir| melod justa q su gen nal, re Deb —es de tivo d dimen piracic popul: en elt nas de ra con Antes. esta di de que claran tes, cu La tribuc gresiv los cal verdac posibl del pu Pue Can 56 DISCURSO DE ORIENTACION POLITICA Las necesidades de nuestro pueblo son inmensas. La sa- tisfaccién de esas necesidades requiere que se emprendan transformaciones revolucionarias en todos los ambitos. En el Ambito de la salud y de Ja asistencia social a favor de las masas populares, los objetivos a alcanzar se pueden resumir asi: Salud al alcance de todos; + Emprender la asistencia y proteccién materna e in- fantil; * Una politica de inmunizacién contra las enfermeda- des transmisibles mediante la multiplicaci6n de campafias de vacunacién; « Sensibilizacion de las masas para la adquisicién de buenos habitos higiénicos. Todos estos objetivos no se podran obtener sin la parti- cipacién consciente de las masas populares mismas en el combate, bajo la orientacién revolucionaria de los servi- cios de salud. En la esfera de la vivienda, esfera de una importancia crucial, tendremos que emprender una politica vigorosa para acabar con la especulacién inmobiliaria y la explota- cién de los trabajadores mediante alquileres excesivos. En esta esfera, las medidas de importancia deberan aspirar a: « Establecer alquileres razonables; « Proceder a la lotificacién rapida de los barrios; + Desarrollar en gran escala la construccién de vivien- das residenciales modernas en cantidades suficientes y accesibles a los trabajadores. Una de las inquietudes esenciales del CNR es la unién de las distintas nacionalidades que componen Alto Volta en la lucha comin contra los enemigos de nuestra revo- lucién. Existe en nuestro pais, en efecto, una multitud de etnias que se distinguen entre si por su lengua y sus cos- tumbres. El conjunto de estas nacionalidades conforma la rial y la soberanfa nacional; agresion mutua; injerencia en los asuntos internos; rercio con todos los paises en pie de igualdad y base de ventajas reciprocas. solidaridad y nuestro apoyo militantes iran a ientos de liberacién nacional que combaten por dencia de su pais y la liberacion de sus pueblos. se dirigird en particular: sblo de Namibia bajo la direccién de la SWAPO cién Popular del Africa Sudoccidental]; eblo saharaui en su lucha por recuperar su te- cional; eblo palestino por sus derechos nacionales. stra lucha, los paises africanos antiimperialistas os aliados objetivos. El acercamiento con estos hace necesario por los reagrupamientos neoco- ue se operan en nuestro continente. ‘revolucién democratica y popular! Consejo Nacional de la Revolucién! o muerte, venceremos! PAT HUNT / EL MILITANTE Arriba: Si 1985. Aba pancarta s maquinariz NACIONES UNIDAS Arriba: Sankara habla ante Asamblea General de la ONU, octubre de 1984. Abajo: El presidente cubano Fidel Castro da bienvenida a Sankara a La Habana, septiembre de 1984. jui, por ultimo, delegado por el Consejo Nacio- evolucion de Burkina Faso, para expresar los > mi pueblo con respecto a los problemas ins- orden del dia, los cuales constituyen la trama os sucesos que dolorosamente resquebrajan los lel mundo al final del siglo XX. Un mundo en 1anidad es transformada en circo, desgarrada 1as entre los grandes y los semi-grandes, abati- das armadas, sometida a la violencia y al pillaje. en que hay naciones que se sustraen del dere- cional, comandan bandas de forajidos quienes, ino, viven de la rapifia y organizan traficos in- esidente, ‘aqui para presumir de que enuncio dogmas. fesias ni profeta. No poseo ninguna verdad. Mi cion es un anhelo doble: primero, poder hablar -sencillo —el de las pruebas y la claridad— en mi pueblo, el pueblo de Burkina Faso; segun- ciarme aqui, a mi propio modo, en nombre del » de los desheredados”, los que pertenecen a ese > maliciosamente han bautizado como Tercer xponer —aun si no llego a hacerles compren- zones por las que nos rebelamos. » denota el interés que depositamos en la ONU, caciones de nuestros derechos, aferrandonos al gor de la clara conciencia de nuestros deberes. va a sorprender de que asociemos al ex Alto ; Burkina Faso— con esa mezcolanza despre- rcer Mundo: que los otros mundos inventaron » de las independencias formales para asegurar tra enajenacion intelectual, cultural, econdmi- a. s ubicarnos alli, sin que por ello justifiquemos esa giga aceptem borrado tenecer | alineadc especial tinayA ficantes Recor do es, p mejilla : bre del ; Las bofe vado no Han tra. su cruz laceran cido su nosotro: nuestros bra mas Hay q nuestros radical a dos por 20 afios. te ese re ruptura. Los de to” que | auge ver rapos, as tion esa remodel 64 EN NACIONES UNIDAS can una vez mds en nuestros entornos conceptos milagro, formas nuevas de desarrollo para nuestros paises. Basta con leer las numerosas actas de los innumerables colo- quios y seminarios para convencerse de esto. Lejos de mi esta la idea de poner en ridiculo los esfuer- zos pacientes de esos intelectuales honestos que —porque tienen ojos para ver— descubren las terribles consecuen- cias de la devastacion que los susodichos “especialistas” en desarrollo le imponen al Tercer Mundo. El temor que me embarga es el de ver los resultados de tantas energias con- fiscadas por Présperos de todo género por hacer la varita magica destinada a devolvernos a un mundo de esclavitud maquillado a la moda contempordnea.’ Este temor se justifica en tanto que la pequefia burguesia africana diplomada, si no la del Tercer Mundo —ya sea por pereza intelectual, o sencillamente por haberle gustado el modo de vida occidental— no esta dispuesta a renunciar a sus privilegios. Por eso olvida que toda verdadera lucha politica postula un debate tedrico riguroso y rechaza el es- fuerzo de reflexién para idear nuevos conceptos que estén ala altura del combate mortifero que nos aguarda. Consu- midora pasiva y lamentable, rebosa términos fetichizados por Occidente, asi como rebosa de su whiskey y su cham- pafia, en sus salones de armonia dudosa. Uno buscaré en vano mas allé de los conceptos de negri- tud o de African Personality [Personalidad Africanal,’ hoy 1. En la obra La tempestad, de William Shakespeare, Préspero es un hechicero que utiliza sus poderes para controlar el destino de los de- ms. En los ojos de muchos luchadores anticoloniales en el siglo XX, Prdspero pasé a simbolizar a los opresores. 2. Negritud fue un movimiento literario iniciado entre escritores afri- canos y caribefios francéfonos que vivian en Paris en la década de 1930. Formado como protesta contra el régimen francés y su politica de asimi- amos que asumir la direccion de los levanta- apesinos que se anunciaban en los campos ate- | avance del desierto, agotados por el hambre bandonados. Teniamos que ofrecer direccion mes que rumoreaban entre las masas urbanas 1s, frustradas y cansadas de ver circular las e las élites alienadas que se turnaban en la je- stado y que no les ofrecian nada mas que las ones ideadas y concebidas por los cerebros de mos que ofrecer un alma ideolégica a las justas tuestras masas populares movilizadas contra ismo monstruoso. La rebelién pasajera —una arada— tenia que sustituirse para siempre con n, la lucha perenne contra toda dominacién. tes que yo han dicho —y otros diran después asta qué punto se ensancha el abismo entre los ymodados y los que no aspiran mas que a comer cer el hambre, beber para calmar la sed, sobre- servar su dignidad, jPero nadie imagina hasta “el grano del pobre ha engordado en nuestros vaca del rico”! .o del ex Alto Volta, el proceso fue incluso mas ‘ramos la concentracién magica, atajo de todas lades que abaten a los Ilamados paises en vias llo. La ayuda que se presenta como panacea, y anto alarde se hace sin ton ni son, resulta aqui a elocuente de este hecho. Son muy pocos los como el mio se han visto inundados de todo uda. En principio, esta ayuda supuestamente -a favor de nuestro desarrollo. En lo que antes | Volta, uno puede buscar en vano indicios de yudiera semejar desarrollo alguno. Quienes es- rgo, bien por ingenuidad, bien por egoismo de sudieron o no quisieron controlar esa afluencia exterior, interés ¢ Anali; Sahel, Jz su obra . para el { tentes— ciento d el Sahel vo de es sectores sobre nu nuestros comercic Unos: dro del « de 6 mil mortalid cidos viv afios; un si consid hablar uw una tasa Product CFA, qué Ante | del mal ¢ politico. Por su superar | politica « desorgan responsa politico y 68 EN NACIONES UNIDAS Hemos elegido arriesgarnos por nuevas vias para ser mas felices. Hemos elegido aplicar técnicas nuevas. Hemos elegido buscar formas de organizacion mas adecuadas a nuestra civilizacién, rechazando de manera abrupta y de- finitiva toda suerte de mandatos del exterior, para crear asi condiciones de una dignidad que esté a la altura de nuestras ambiciones, rechazar el estado de supervivencia y relajar las presiones, liberar nuestros campos de una pa- ralisis medieval o de una regresién, democratizar nuestra sociedad, abrir nuestras mentes a un universo de respon- sabilidades colectivas para osar inventar el futuro. Des- truir y reconstruir el aparato administrativo con otro tipo de funcionarios, sumergir nuestro ejército en el pueblo a través del trabajo productivo y el recordatorio constante de que sin formacién politica patriética, un militar no es mas que un criminal en el poder. Este es nuestro programa politico. Sobre el plano de la gestién econémica, aprendemos a vivir de forma sencilla y a aceptar e imponernos la auste- ridad a fin de poder realizar proyectos ambiciosos. Ya, gracias al ejemplo de la Caja de Solidaridad Nacional nutrida con contribuciones voluntarias, comenzamos a responder a los crueles problemas planteados por la sequia. Hemos sostenido y aplicado los principios de Alma Ata al ampliar la gama de servicios de atencién médica primaria. Hemos adoptado, como politica de estado, la estrategia GOBI-FFF promovida por UNICEF? 3. Los principios de Alma Ata de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo Internacional de Emergencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hacian hincapié en la nutricién adecuada, el agua potable, los sistemas sanitarios, los servicios de salud materno- infantiles, la inmunizacién y el abastecimiento de medicinas basicas. La Estrategia GOBI-FFF de UNICEF, que se concentra en los nifios y las mujeres, incluye el tratamiento de las victimas de deshidratacién a tos por tener la piel negra o por ser de culturas y que gozan de una condicién apenas superior animal. . nombre de los indios masacrados, atropellados, s y confinados por siglos a las reservas para que a ningtin derecho y que su cultura no se pueda ‘mediante matrimonios felices a partir del con- tras culturas, incluida la del invasor. juncio en nombre de los desempleados por un tructuralmente injusto y coyunturalmente des- o, reducidos a percibir de la vida apenas un re- vidas de los mas pudientes. n nombre de la mujer del mundo entero, que istema de explotacién impuesto por los hom- uestra parte, estamos dispuestos a acoger todas ncias del mundo entero que nos permitan lo- arrollo pleno de la mujer burkinabe. A cambio, compartir con todos los paises la experiencia ue hemos iniciado con las mujeres, presentes todos los niveles del aparato estatal y de la vida urkina Faso. Mujeres que luchan y proclaman os que el esclavo que no es capaz de emprender | no merece que se apiaden de su suerte. Ese es- el unico responsable de su desgracia si se hace le la condescendencia dudosa de un amo que rarlo. Solo la lucha libera y nosotros apelamos a tras hermanas de todas las razas para que ellas asalto por la conquista de sus derechos. 1 nombre de las madres de nuestros despojados cuales ven morir a sus hijos de paludismo o de | saber que existen medios sencillos para salvar- ciencia de las transnacionales les niegan, prefi- ertir en laboratorios de cosméticos y en cirugia ra satisfacer los caprichos de aquellas mujeres o de aq por los gulares los del § y popul OMS y Hable que tier amonto gido po: infranq| enguan' puesto < bien aq la repre: Hablc cultores arte pro show bu Me pi reducid ras leyes Prote: cuyos 0 por lo Mipa pueblos, de la hu tesis de natural con ansi los merc Mis p tados pc 72 EN NACIONES UNIDAS nes de hombres que van a morir, como ocurre cada afio, abatidos por la temible arma del hambre. Como militar, no puedo olvidar al soldado que obedece érdenes, con el dedo en el gatillo, y que sabe que la bala que va a disparar solo lleva un mensaje de muerte. Por ultimo, me indigna pensar en los palestinos, a quie- nes una humanidad inhumana ha escogido para sustituir con otro pueblo, un pueblo que solo ayer era maartirizado. Pienso en ese pueblo palestino valiente, es decir, en esas familias atomizadas errantes por el mundo en busca de un refugio. Valientes, decididos, estoicos € infatigables, los palestinos le recuerdan a cada ser humano consciente la necesidad y la obligacion moral de respetar los derechos de un pueblo. Junto a sus hermanos judios, son amtisionistas. Al lado de mis hermanos soldados de Irém y de Iraq, que mueren en una guerra fratricida y suicida, quiero igualmente sentirme cerca de los camaradas de Nicaragua, cuyos puertos estan siendo minados, cuyos pueblos estan siendo bombardeados y quienes, a pesar de todo, afrontan su destino con valentia y lucidez. Sufro con todos los que en América Latina sufren el dominio imperialista. Deseo estar al lado de los pueblos afgano e irlandés, al lado de los pueblos de Granada y de Timor Orriental, cada uno de los cuales busca una felicidad dictadia por su dig- nidad y por las leyes de su cultura.* Protesto aqui en nombre de todos los que vanamente buscan en qué foro de este mundo pueden Ihacer que se 4. Todos estos eran paises ocupados al momento de ppronunciarse el discurso. Afganistan estaba ocupado por tropas de la (Unidén Soviética desde 1979; Irlanda del norte seguia siendo una colonia britanica repri- mida brutalmente por Londres; la isla caribenia de Grainada habia sido invadida por el ejército de Estados Unidos en octubre dle 1983; y la vieja colonia portuguesa de Timor Oriental en Oceania habia sido invadida por Indonesia en 1975 y anexada a la fuerza. lo todos los vientos de la voluntad de los pue- s revoluciones, aprendemos también de ciertos ribles que han conducido a tragicas violaciones chos humanos. De cada revolucién solo quere- var el nucleo de pureza, que nos impida con- n vasallos de las realidades de otros, aun si por ento reconozcamos intereses comunes. esidente, posible el engafio. E] nuevo orden econdémico yr el cual estamos luchando, y por el cual segui- ando, solo se puede obtener si logramos des- jo orden que nos ignora, si asumimos el lugar rresponde en la organizacién politica del mun- irimos conciencia de nuestra importancia en , adquirimos el derecho a considerar y decidir lecanismos que rigen el comercio, la economia Jas a escala mundial. » orden econdémico internacional se inscribe nte junto a los demas derechos de los pueblos o a la independencia, a la libre determinacién as y estructuras de gobierno— como el derecho lo. Y como todos los derechos de los pueblos, ancar en la lucha y por la lucha de los pueblos. el resultado de un acto de generosidad de una talquiera. endo una confianza inquebrantable —confian- tida por la inmensa comunidad de Paises No — de que, bajo los ultrajes de la aflictiva miseria s pueblos, nuestro grupo mantendra su cohe- ecerd su poder de negociacién colectiva, encon- ys entre todas las naciones y empezara —junto aris. Esta fue ahogada en sangre por las tropas de la bur- $a. a aquel nizar ui verdade Sefio Si ac hacer u cas que des con nuestra de los p Esto: rio gens “La O tanto re rosos p sus gral las que cia”, se: enfrent: una tril puede t no obsti Unidas. sido apr forma d nizacioi Por e perative organiz tuar. Po en este organiz: fomente tarla an 76 EN NACIONES UNIDAS Sefior presidente, Reconociendo los méritos, si bien limitados, de nuestra organizacién, no puedo mas que regocijarme al ver que cuenta con nuevos miembros. Por eso, la delegacién burki- nabe saluda el ingreso del miembro ntimero 159 de nuestra organizacion, el estado de Brunei Darussalam. Debido a Ja locura de aquellos en cuyas manos esta, por vuelcos del azar, la direccién del mundo, el Movimiento de Paises No Alineados —al que, espero, muy pronto se integrara Brunei Darussalam— tiene la obligacién de con- siderar como uno de los objetivos permanentes de su lucha combatir por el desarme, que es un aspecto esencial y una condicién primordial de nuestro derecho al desarrollo. En nuestra opinién, necesitamos estudios serios que tomen en cuenta todos los elementos que han conducido a las calamidades que han abatido al mundo. En este sen- tido, el presidente Fidel Castro expresé admirablemente nuestro criterio en 1979, en la inauguracién de la Sexta Cumbre de los Paises No Alineados, cuando declaré: “Con 300 mil millones de délares se podrian construir en un afio 600 mil escuelas con capacidad para 400 millo- nes de nifios; 0 60 millones de viviendas confortables con capacidad para 300 millones de personas; 0 30 mil hospi- tales, con 18 millones de camas; 0 20 mil fabricas, capaces de generar empleo a mas de 20 millones de trabajadores, o habilitar para el regadio 150 millones de hectareas de tie- rra, que con un nivel técnico adecuado pueden alimentar mil millones de personas”® Y multiplicando hoy estas cifras por 10 —y estoy seguro 6. El discurso integro aparece en inglés en Fidel Castro Speeches: Cuba’s Internationalist Foreign Policy, 1975-1980 (Discursos de Fidel Castro: Politica exterior internacionalista de Cuba, 1975-1980; Nueva York: Pathfinder, 1981). Ree Le se eee mamos por su valentia y sacrificios de ayer, e las condiciones de su propia tranquilidad el poderio militar financiado desde el exte- be empezar a aprender a convertirse en una las dems y ser una entre las demas. , desde lo alto de esta tribuna, tenemos que ra solidaridad militante y activa para con los —hombres y mujeres— de este maravilloso lestina, porque sabemos que no hay sufri- ure para siempre. idente, o la situacién que en lo econémico y en lo alece en Africa, no podemos dejar de subra- s preocupaciones que enfrentamos ante los esafios lanzados contra los derechos de los ciertas naciones, que, seguras de sus alianzas, e denigran la moral internacional. 30, tenemos derecho de alegrarnos por la deci- ar las tropas extranjeras de Chad, a fin de que s puedan buscar entre si, sin intermediarios, para poner fin a esta guerra fratricida y para fin a ese pueblo, que no ha cesado de Morar — tos inviernos, los medios para que seque sus rgo, a pesar del progreso registrado aqui y alla slos africanos en su lucha por la emancipacién nuestro continente contintia reflejando la rea- mental de las contradicciones entre las gran- . colonia francesa en Africa central, Chad estuvo atenaza- -urrente guerra civil entre facciones apoyadas por Francia bia en el norte, Par{s intervino militarmente en 1968-72, -84, y desde 1986 hasta el presente. Tropas libias ocuparon > 1983 a 1987. des pote del mun condena al puebl Este se v fecha de del pueb zonas lil que de a hacia la litante y Sefior No di del arch cuando | borarlos archipiél En An de Contz queda de allf prev: del pueb! rias prop 8. La antig: tarmente fF Frente Poli Mauritanie el territori independer 9, Tres de | cerca de M. Mayotte, si Las islas uropa, Ba 80 EN NACIONES UNIDAS fondo con quienes corresponde. Esperamos ver la paz en su pais y en toda América Central el 15 de octubre proxi- mo, y después del 15 de octubre.'” Y ponemos a la opinion publica mundial como testigo. Asi como hemos condenado la agresion extranjera con- tra la isla de Granada, condenamos cualquier intervencion extranjera. Por eso no podemos guardar silencio ante la intervencién militar extranjera en Afganistan. Sin embargo, hay una cuestién cuya gravedad nos exige a cada uno de nosotros una explicacién franca y decisiva. Como ustedes imaginaran, no puede ser sino la cuestién de Sudafrica. El increfble descaro que ese pais despliega hacia todas las naciones del mundo —incluso hacia quie- nes respaldan el terrorismo que ha erigido en sistema para liquidar fisicamente a la mayoria negra de ese pais— y el desdén que muestra hacia todas nuestras resoluciones, constituyen una de las preocupaciones mas agobiantes del mundo contemporaneo. Pero lo mas trdgico no es que Sudafrica se ha margi- nado a s{ misma de la comunidad internacional a causa de lo abyecto de sus leyes del apartheid, menos atin por- que ilegalmente continie manteniendo a Namibia bajo la bota racista del colonialismo y sometiendo impunemente a sus vecinos a la ley del bandidismo. No, lo mds despre- ciable, lo mds humillante para la conciencia humana, es que lograse trivializar la desgracia de millones de seres humanos que para defenderse no cuentan mas que con sus pechos y el heroismo de sus manos vacias. Segura de 10. Al dirigirse a la Asamblea General de la ONU el 2 de octubre de 1984, Daniel Ortega habia advertido que el gobierno norteamericano planeaba escalar sus ataques contra Nicaragua para perturbar las elec- ciones presidenciales del 4 de noviembre en ese pais. Segtin informacién obtenida por el gobierno nicaragiiense, la escalada debia comenzar al- rededor del 15 de octubre. 1estro continente y sus secuelas. sidente, de este aniversario, gracias a usted y con la cretario general, se logra convencer a toda la 1a verdad, entonces ella comprendera por qué on todas nuestras fuerzas la paz entre las na- jué exigimos y reclamamos nuestro derecho al obre una base de igualdad absoluta mediante acion y una reparticién de los recursos huma- todas las razas humanas pertenecemos a las n sufrido, nosotros, los burkinabes, juramos aceptar jamas la més minima injusticia ni aun , mas pequefio de la Tierra. Es la memoria de snto lo que nos pone del lado de la OLP [Orga- ra la Liberacién de Palestina] contra las bandas » Israel. Es la memoria de ese sufrimiento lo lado, nos hace dar apoyo al ANC [Congreso fricano] y a la SWAPO [Organizacion Popular sudoccidental], y, por el otro, lo que nos hace la presencia en Sudafrica de hombres que se ‘os y en virtud de lo cual incineran el mundo. , eg esta misma memoria la que nos hace depo- Yrganizacién de Naciones Unidas toda nuestra yer comun, en una tarea comin por una espe- in. s que se intensifique por todo el mundo la cam- 1 liberacién de Nelson Mandela; su presencia ima Asamblea General de la ONU seria una dignidad colectiva. Que en memoria a nuestro > y a modo de perdén colectivo se cree un Pre- acional de la Humanidad Reconciliada, para s a todos los que por sus investigaciones hayan 0 ala defensa de los derechos humanos. Que se recorte gacion « tigacién tucién ¢ esos fue Igual. se repie: el derec de su al nos de « ese dere detenta. Siel es el pre dial, que sepan q padre qu arrancac chos agi piel las « cia de lo para cue de Afric es una it Finaln deber si y llana e Cuando, las trans! nidad int ala cabe en sus pr Tenem nizacion 84 EN NACIONES UNIDAS labor realizada por sus agencias en Burkina Faso y por su presencia a nuestro lado en los duros momentos que atravesamos. Agradecemos a los miembros del Consejo de Seguridad por habernos permitido presidir dos veces este afio la labor del consejo. Solamente deseamos ver que el consejo reconozca y aplique el principio de la lucha contra el exterminio de 30 millones de seres humanos cada afio por el arma del hambre, que actualmente causa mas estra- gos que el arma nuclear, Esta confianza y esta fe en la organizaci6n me imponen la obligacién de agradecer al secretario general, el sefior Javier Pérez de Cuéllar, por la tan apreciada visita que nos hiciera para constatar sobre el terreno las duras realidades de nuestra existencia y formarse una imagen fiel de la ari- dez del Sahel y la tragedia del desierto conquistador. No podria terminar sin antes rendir homenaje a las finas cualidades de nuestro presidente [Paul Lusaka de Zambia] quien, con la clara visibn que sabemos posee, sa- br dirigir el trabajo de esta trigésima novena sesién. Sefior presidente, He recorrido miles de kilémetros. He venido aqui a pe- dir a cada uno de ustedes que aunemos esfuerzos para que cese la arrogancia de la gente que se equivoca, para que se borre el triste espectaculo de nifios que mueren de hambre, para que desaparezca la ignorancia, para que triunfe la le- gitima rebelién de los pueblos, para que se acalle el rugir de las armas y para que, finalmente, luchando con una misma y nica voluntad por la supervivencia de la huma- nidad, logremos cantar a coro con el gran poeta Novalis: “Pronto los astros volverdn a visitar la Tierra de la que se alejaron en la época de la oscuridad. El sol dejaré a un lado su espectro severo y de nuevo seré una estrella entre las estrellas. Todas las razas del mundo se congregaran de nuevo tras una larga separacién. Las viejas familias huér-_ ara siembra un arbol durante movilizacién para detener avance gosto de 1985. Abajo: Mujeres en Burkina Faso terraplenan r la erosion, abril de 1986. z z > é u z 2 a El Mi patr raros p y verse males r siglo X: Y, po mente « visto m el haml han die han vis deterio: desiert« Este disci ternacior numero ¢ cijada aft 88 CONFERENCIA SOBRE EL ARBOL Y EL BOSQUE Sahel el desierto avanza a unos 7 kilémetros por afio. Solo estas realidades permiten comprender y aceptar la rebelidn legitima que nacié, que maduré a través de un lar- go periodo y que finalmente estallé de manera organizada la noche del 4 de agosto de 1983 en Burkina Faso, bajo la forma de una revolucién democratica y popular. Aqui no soy mas que un humilde portavoz de un pueblo que, habiendo visto morir pasivamente su ambiente natu- ral, rehtisa verse morir. A partir del 4 de agosto de 1983, el agua, los arboles y la vida —por no decir la propia supervi- vencia— han sido elementos fundamentales y sagrados en todas las acciones del Consejo Nacional de la Revolucién que dirige a Burkina Faso. Por esta raz6n debo rendir también tributo al pueblo francés, a su gobierno y en particular a su presidente, el sefior Francois Mitterrand, por esta iniciativa que traduce el genio politico y la lucidez de un pueblo abierto siempre al mundo y sensible siempre a sus miserias. Burkina Faso, situada en el corazén del Sahel, sabra apreciar siempre en su justo valor iniciativas que coincidan perfectamente con las preocupaciones vitales de su pueblo. Siempre que sea necesario, sabra decir presente, algo que no haremos cuando se trate de paseos inutiles. Ya van a ser tres afios que mi pueblo, el pueblo burkina- be, libra un combate contra la desertificacion. Era su deber, por tanto, estar presente en esta tribuna para hablar de sus experiencias y, a la vez, beneficiarse de la experiencia de otros pueblos del mundo. Ya van a ser tres afios que en Burkina Faso todos los acontecimientos dichosos —ma- trimonios, bautismos, condecoraciones, visitas de perso- nalidades y demas— se celebran con una ceremonia de plantacién de arboles. Para el afio nuevo en 1986, todas las escolares, todos los escolares y alumnos de secundaria de nuestra capital, Ua- xigen poseer un carnet de comerciante de lefia, ,onas afectadas en el corte de lefia, asi como la 2 asegurar la reforestacion de las zonas taladas. a aldea y cada pueblo burkinabe posee una ar- bilitandose asi una tradicién ancestral. -esfuerzo por lograr que las masas populares sus responsabilidades, hemos librado a los anos de la plaga de la deambulacién de ani- ‘campo, nuestros esfuerzos se concentran en zacion del ganado a fin de privilegiar la cria ra luchar contra el nomadismo salvaje. actos criminales de pirémanos que incendian juzgan y sentencian los Tribunales Populares ién de las aldeas. Entre las sanciones impues- os tribunales figura la siembra obligatoria de ro de arboles. febrero al 20 de marzo préximos, mas de 35 nos —responsables de grupos y de cooperati- s— van a tomar cursos intensivos alfabetiza- teria de administracién econdmica, de orga- le conservacién del medio ambiente. 5 de enero, en Burkina se desarrollé una vasta enominada “Recoleccién popular de semillas -on miras a aprovisionar a los 7 mil viveros en Nosotros resumimos todas estas actividades igna de “Las tres luchas”. sefioritas y sehores, 1o ensalzar de forma irrestricta y desmedida experiencia revolucionaria de mi pueblo en la defensa del Arbol y de los bosques. Intento la forma ms explicita posible sobre los pro- bios que estan en curso en Burkina Faso en la » existe entre el hombre y el Arbol. Intento dar de la forma mas fiel posible del nacimiento y desarr¢ entre el Al hi nuestre los mec en la bt futuros Los e como | des y pi de victe medio ¢ Excel He ve un com nosotro que el n se debe los rigo denunci de su pr bosques porveni Conti dio de is aire. Yj todas es medios estan in no tiene intuicié Noes progres¢ los dere 92 CONFERENCIA SOBRE EL ARBOL Y EL BOSQUE que la lucha contra la desertificacién es una lucha para es- tablecer un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Por esta raz6n es, sobre todo, una lucha politica y no una fatalidad. La creacién de un Ministerio del Agua, que viene a com- plementar el Ministerio del Ambiente y Turismo en mi pais, subraya nuestro deseo de plantear claramente los proble- mas a fin de poder resolverlos. Debemos luchar para encon- trar los medios financieros con miras a explotar nuestros recursos hidraulicos existentes —perforaciones, embalses y diques—. Este es el lugar para denunciar los contratos leoninos y las condiciones draconianas impuestas por los bancos y organismos financieros que condenan nuestros proyectos en esta materia. Son esas las condiciones prohi- bitivas que provocan el endeudamiento traumatizante de nuestros paises, que impiden todo margen de accién real. Ni los falaces argumentos malthusianos —y yo afirmo que Africa sigue siendo un continente subpoblado— ni esas colonias de vacaciones bautizadas pomposa y dema- gogicamente “operaciones de reforestacién” constituyen respuestas. A nosotros y a nuestra miseria se nos rechaza como a esos perros pelados y sarnosos cuyas jeremiadas y clamores perturban la callada tranquilidad de los fabri- cantes y mercaderes de miseria. Por eso Burkina ha propuesto, y propone siempre, que por lo menos el 1 por ciento de las colosales sumas de di- nero que se sacrifican en la busqueda de la cohabitacién con otros astros se utilice para financiar de forma com- pensatoria proyectos de lucha para salvar los Arboles y la vida. No perdemos la esperanza de que un didlogo con los marcianos pudiera resultar en la reconquista del Edén. Mientras tanto, terricolas que somos, tenemos también el derecho de rehusar una opcién que se limite a la simple alternativa entre infierno y purgatorio. re el instinto. La abeja y el arquitecto, jsi! Y si el ) permite, voy a extender esta analogia dualista un triptico, es decir: la abeja, el arquitecto y el revolucionario. muerte, venceremos! MARLA PUZISS/EL MILITANTE Sankara e e a é = Arriba: Colonia francesa de Nueva Caledonia (Kanaky) en Oceania, noviembre de 1984. Los manifestantes ondean bandera de la independencia canaca en barricada montada durante boicot de asamblea territorial colonial, Abajo: Manifestacién de ancianas en la zona liberada de Vietnam del Sur durante los primeros afios de la guerra norteamericana contra la lucha de liberacién nacional en los afios 60. der a la maestria del método de andlisis dia- nomeno imperialista, asi como organizarnos te para luchar y vencer. | pueblo burkinabe y su direccién politica, el cional de la Revolucién, ya no utilizan la len- . en Burkina simplemente como portadora de cién cultural cualquiera, sino como un medio acién con los demas pueblos. resencia en esta conferencia se justifica por el Jesde el punto de vista del Consejo Nacional cién, existen dos lenguas francesas: la lengua hablan los franceses del hexagono [Francia] y ncesa que se habla en los cinco continentes. ontribuir al enriquecimiento de este francés \do que nosotros deseamos aportar nuestra ny nuestro aprecio en la medida que la lengua ; acerque mas a los demas. Y por esta razon ecer muy sinceramente a las autoridades fran- a afortunada iniciativa. termedio de la lengua francesa que con los anos africanos analizamos nuestras situacio- vas y procuramos conjugar esfuerzos para las nes. ermedio de la lengua francesa que hemos com- icha del pueblo vietnamita y que logramos mejor el clamor del pueblo caledonio,’ s de la lengua francesa que descubrimos las a cultura europea y defendemos los derechos trabajadores emigrados. de la década de 1980, el archipiélago de Nueva Caledo- ancesa en el sur de Oceania, fue escenario de amplias anticoloniales por parte de los canaques, su poblacion Es po! do a los que, de | servicio Eni fin himno ¢ De es' por nue conforn Pues cre Ella surs que todc sion, cu que usel Por es va a ser’ ciones c expresio aceptar las frase del ento conozca sQuié giros ale palabras mejor qu pianissit otro lad que la ri de Albi¢ Rehus 2. “Albién tafia. 100 CUMBRE DELA FRANCOFON[A barreras de chauvinismo cultural. No olvidemos que otras lenguas han aceptado del francés palabras intraducibles para ellos. Por ejemplo, el inglés, apegado a su fair play, ha adoptado del francés el término aristocratico y burgués champagne. El aleman, con su realpolitik, de manera ro- tunda y sin malabarismos acepta el término francés arran- gement. Por fin, el peulh, el mooré, el bantu, el wolof y mu- chas otras lenguas africanas han asimilado, conteniendo toda su célera, términos opresivos y explotadores como impots [impuestos], corvées [trabajo sin pagal], prison. Es esta diversidad la que nos junta en la familia fran- céfona. Nosotros la hacemos rimar con amistad y frater- nidad. Negarse a integrar otras lenguas es ignorar las raices y la historia de su propia lengua. Toda lengua es el resultado de muchas otras —hoy mds atin que en el pasado— debi- do a la permeabilidad cultural creada, en estos tiempos modernos, por los poderosos medios de comunicacién. Rechazar otras lenguas es tener una actitud rigida contra- ria al progreso, que emana de una ideologia de inspiraci6n reaccionaria. Burkina Faso se abre a los demas pueblos y cuenta enor- memente con las culturas de los demas para enriquecerse mas, convencidos de que avanzamos hacia una civiliza- cién universal que nos conduciré hacia una lengua uni- versal. Es en ese sentido que ubicamos nuestra utilizacion del francés. iPor el verdadero progreso de la humanidad! jAdelante! jPatria o muerte, venceremos! suevara y voluntarios internacionalistas cubanos ‘en Congo, Manifestantes en Sudafrica fustigan el sistema raciista del igen al gobierno que legalice al Congreso Naciomial Africano, >s 80. Esta m gurar ¢ de Che entero Pues p bres qu cia, ma contra contra plotacic Que! Una sem asesinato racion de cubano E En el act Guevara, jes inaud 104 TRIBUTO A CHE GUEVARA los que en el mundo recuerdan que un dia un hombre llamado Che Guevara . . . con toda la fe en su corazdn, se alisté en la lucha junto a otros hombres y logré asi crear esta chispa que tanto ha inquietado a las fuerzas de ocupa- cién en el mundo. Sencillamente queremos decir que una época nueva ha sonado en Burkina Faso, que una realidad [nueva] est4 en marcha en nuestro pais. Uno puede ver asi el llamado de Che Guevara, el mismo que queria encender fuegos de lucha por todas partes del mundo. Che fue segado con balas, balas imperialistas, bajo el cielo de Bolivia. Y nosotros decimos que para nosotros Che Guevara no ha muerto. Una de las bellas frases que evocan los revolucionarios, los grandes revolucionarios cubanos, es la que su amigo, su compafiero de lucha, su camarada, su hermano, el pro- pio Fidel Castro repitiera. Una frase que él capt6 un dia de lucha de boca de un hombre de pueblo, un oficial de Batista, quien, a pesar de pertenecer a ese ejército reaccio- nario y represivo, supo hacer una alianza con las fuerzas que luchaban por la felicidad del pueblo cubano. Cuando los que habian intentado el asalto contra el cuartel Mon- cada acababan de fracasar, y debian padecer el suplicio por las armas del ejército de Batista —debian ser fusilados—, el oficial simplemente dijo: “No disparen, las ideas no se matan”.’ Es verdad, las ideas no se matan. Las ideas no mueren. Por eso Che Guevara —quien era una esencia de ideas re- 1. El 26 de julio de 1953, unos 160 combatientes dirigidos por Fidel Cas- tro atacaron el cuartel Moncada en Santiago de Cuba y el de Ja vecina ciudad de Bayamo, con el objetivo de desencadenar un levantamiento popular contra la dictadura de Fulgencio Batista, que era apoyada por Washington. A pesar de su fracaso, el asalto al Moncada sefialé el inicio de la lucha revolucionaria que cullminé seis aiios después con el derro- camiento de la dictadura en enero de 1959, yestra, de que la lucha es nuestro recurso. nbién humanismo. El humanismo: esa gene- se expresa, esa entrega que ha hecho de Che ombatiente argentino, cubano, internaciona- mbién un hombre, con todo el calor humano. nbién, y sobre todo, la exigencia. La exigen- n que tuvo la suerte de nacer en una familia _.. pero que supo decir no a esas tentaciones, rle la espalda a lo facil y que, por el contrario, run hombre que hacia causa comin con el ombre que hacia causa comtn con la miseria s. La exigencia de Che: he ahi algo que debe mas que nada. mn la conviccién, el humanismo y la exigen- acen que sea Che. Y quienes saben juntar en irtudes, quienes saben juntar en ellos esas esa conviccién, ese humanismo y esa exigen- decir que son como Che: hombres entre los ro sobre todo revolucionarios entre los revo- ; de ver esas fotografias que relatan lo mejor una parte de la vida de Che. A pesar de la expresion, esas imagenes quedan mudas ante determinante del hombre, la misma contra la rialismo apuntaba. Las balas apuntaban mu- ‘ia el espiritu de Che que hacia su imagen. Su ¢ todo el mundo. Su foto estd en la mente de ilueta es una de las mas familiares. Entonces curar conocer mejor a Che. onos pues a Che. Acerquémonos a él no como ; con un dios, ni como lo hariamos con esta agen que esta por encima de los hombres, sino -on un sentimiento de que estamos ante a un 1e nos habla y con quien asimismo podemos hablar. el espir: nalistas otros hi ~ contra ¢ En ct te no pe no. Che monio « sentir s cada ur herman eres ciu resuelta padre d Por t romanti cante, y devocié razon, | Che era juiciosa era el co e intrép Cami los com venir a aquellos cruzado para rec Igual; sus con no sea s todo qu 108 TRIBUTO ACHE GUEVARA través de los afios y los siglos, para que viva eternamente el espiritu de Che. Compaiieros, por Ultimo quisiera expresar mi regocijo porque hemos inmortalizado las ideas de Che aqui en Ua- gadugu con esta calle que hemos bautizado Che Guevara. Pero cada vez que pensemos en Che, tratemos de ser como él y de hacer que reviva el hombre, el combatiente. Y, sobre todo, cada vez que tengamos la idea de actuar como él, en la abnegacion, al rechazar los bienes burgueses que pretenden enajenarnos, al rechazar también lo facil, pero también en la educacién y la disciplina rigurosa de la ética revolucionaria: cada vez que tratemos de actuar asi, vamos a servir mejor las ideas de Che, las difundiremos mejor. jPatria o muerte, venceremos! in, 42, 45; lucha con- 47, 48 1, 105 11, 46, 54-55; bajo el 71; ¥ dominacion im- 64, 97; y revolucion 54-55, 98 7 595 n, 16, 22, 66, 87-93 cer mundo, 22, 67, 92 1, 31 npacto de dominacién sta en, 35-37, 67; obje- volucién en, 52-53, 55, 2, 33; en revolucién, 52, 27 también Alfabetiza- elas | capitalismo, 33, 46, 48, ucién burkinabe, 48-50, én de la mujer y Ia lu- ana por la libertad, La ). 16 35 tiblicos, 37, 53-54 rico, 10 31 ; carencia de, 35, 37, 675 cién de, 22, 48, 76. Ver Alfabetizacion; Educa- le vida, 10, 67 idos, 13, 17, 22-23; clase ora en, 15, 17, 22-23. Ver Imperialismo norteame- ises, 9 ructuras de tipo, 40, 43 Fonseca, Carlos, 17 Francés, 97-100 Francia, 6, 17; y Africa, 6, 31-32, 36- 37, 78, 98 Franco CFA, 36-37 Frente Polisario, 79. Ver también Sa- hara Occidental Frente Sandinista de Liberacién Na- cional (FSLN), 17, 23 Giri, Jacques, 67 GOBI FFF, estrategia, 68-69 Gonzalez, Fernando, 13 Gonzilez, René, 13 Granada, 72, 80 Guantanamo, base naval, 14 Guerra Mundial, Segunda, 83 Guerrero, Antonio, 13 Guevara, Camilo, 18, 103, 107 Guevara, Ernesto Che, 10, Il, 18-19, 23, 103-8 Hambre, 10, 61, 66, 69, 71, 84, 87 Harlem, 17 Hart, Armando, 9 Hernandez, Gerardo, 13 Hitler, Adolfo, 83 Hornillos, 89 Imperialism, 17, 57, 103; y devasta- cién ecolégica, 10, 16, 91-92, 93- 94; explotacién de Burkina por, 31-33, 35-36, 38, 53, 65; y neocolo- nialismo, 31-33; y revolucién bur- kinabe, 44, 57-58, 62, 66, 71-72. Ver también Capitalismo, Neoco- lonialismo Imperialismo norteamericano, 13-14, 72, 77, 80 Indios, 70 Indonesia, 72 Inmigrantes, trabajadores, 15 Internacional Comunista, 13 Internacional, La, 99 Trdn-Iragq, Iraq, 14 Inlanda, 7 Israel, 77- Judicial, s Judios, 72 Juventud, Labafiino, Lenin, V.I Lefia, 89 Libia, 78 Lucha de. Lumpenpr Lusaka, Ps Madagasc: Malcolm } Mali, 6 Malthusia Mandela, | Manifiest Engels) Marruecos Marti, Jose Marx, Cari Marxismo. Mayotte, 7 Medio amt defende cién pri 10, 83, § burkine Militant, 16 Mitterrand Moncada, : Monroe, D Mortalidac Mujer, 7, 1 cién, 15. Naciones | 76, 82, 8 112

You might also like