You are on page 1of 7
LOS ANOS SETENTA DE LA GENTE COMUN la naturalizacién do la violencia sebastian carassai Introduccion “Nucsra dase media es un gag: Por «x0 noe refmos de la. Sino hay complacenia para nosotros mists, ampoca puede haber piedad pars In elie media axgetinn, para nuestra ‘las, escrbis Dai Vif en 1072, en el prologo una obra de teatro erties dela famila de case media argentina La sentencia de Vis no era tna frase esr al pasar: Condensaba un jc peyorativn sobre la cae media que comenvado a mediados de Jos aos einen, mantenta todo a vigor tres lustros més tar de entre inteletnales, artistas, el periodsmo progresita yl ue ‘ventud eomprometidapoliseamente, Durante la primera mad de Ir década de los setena, tn ampilo sector de la intigentia atgentina, especialmente en su metrdpoi, dedic’ pins en los periios y en las evista, obras de teat y prodnceones cine ‘matogrificas evestionar aa se media. El mismo aio en que Vik excribi le rae citadel perior isa Toms Floy Martine publics en el diario La Opinién nt serie de aticulos dla “La ideologia dela clase media” Le- ‘gada al pas deade Europa finales del siglo XIX com fimo de regresar mis que de quedarse en un praner momento la clase media argentina ~segin Martiaez~ 0 enconiz6 problemas en someterse alos gobernantese incluso permanecerindiferente ante el fade electoral. Décadas despiés,obsesionada por #1 ‘consump yin ore horzonte que ele conseguir el automily Incas que envdiarian sus vecinos, conquin tas earacerisiens ‘qu la definian entoncer resistencia al exo, emor a perder 1a comodidad, desconfanva ante cualquier comunitarame, di posicén a aceptar los lideres que le imponian, adseripcion a Jos valores dindios por ls grandes diaros,renucneta a din cut a histor, eepresinsexsaly cult ala spariencia. En sa desesperacién por ser aceptada, la clase media también segin Martner adheria le intercaes de as clases dominantes, ink tabs sis contumbresyplagiba vo indumentariay sus comida En resumen, la clase media argentina er, para ext vison, una cinta sin ideologi. Por esa misma culidad, sin embargo, en el conteato de lot agiadasprimeros aio setenta a case media conatiuyo un botin ‘que dispar. Porgwe sa diferenca de lo que cea conf clase obrera 2 la clase media ae In erteaba sin contemplaciones, en ‘ontraste con el tratamiento que reibian lis life econsmicas 0 riltares, no se la juzgaba irrecoperale, Los dardos que se lan ‘aban conta ells menido aunian la Forma de medicinas para ‘un enfero. Sa petarde serum gazera un debe cricarl mpi dosamente, como escribié Vilas, no era porque fera un sector socal del que yada pod experaric. La denunci acre de ms ‘cig sola i acompada por una aphesta, ct oexplic, a tranormacion el cne y en el teatro hubo clara expresones de est apuee 1a. Eh Las engonaa de ts Sénche (1073) ~pelicula digi por Hector Onera, con iro de Ricardo Tales un joven de cise media decide vergarse, reve en tnano, de una vere de perso naa ns que considera responses desu propiofacsc: a macy tua que lo eds convencionaimente, el scerdote que le nculed ‘abit, la novia que eprinissurinetintos sextet que lo hl en a coneerpcin, el jefe de au aficina que lo conde ‘nd aJarutinay elamigo que le emseRs a codiciar estat. la ez {que faotraba el calle sin sida al. que conduc es eaccin Indual el flin busaba subleva al espectador. “Beto Sancher se eerza por indviduaizaral culpable, esrbie xn ertco de 1a pelicula, "hata que comprende que el verdadero responsable no et una persona, nl varias, sino exe mecanisma insprehensibe ‘que dedenomina Stem’. Tasfrustracones de a late media no ‘ebsin empujar asus mieinbros a rebeliones indiduatnas sino al euesionamiente del orden establecio, Tal ve no haya ejemplo mis dato de exta mis pedagogies que [2 obra tata tulad Hitaria tide de la last media erxopoccidn 13 largntina, de seas sucess ques wm sags mbes pubes, su compl ditcdarin yar endalyes rea ions, de Ricardo Mont Hscrta en 1970 y extrenada al ao 3 itvente, Historia tendenciasa. parodiaba el comportamiento de lactase media argentina desde Marcelo de Alvear, ena dada el veinte, hasta oe abores de la dca del setenta. La erica ‘ombinaba castigo y apuesta al cambio, Aunque la clase media ‘esllaa culpable (eobarde, complaciente, mengina y racists), |i obra apelaba a su concienca Is enfrentaba con aqllo que, serin se asumia, conaitaan sus miseias, Aspirab, adem, ‘cambiar su atea, inctindola& dejar de inclinar fa blanea de Ia historia en benefct del imperial y Ia olgarqui ambos legoriadosen la obra. Al terminarlaerama proplamente dich, los ators se negaban a abandonar el escenario, se reitian a {que todo eonchyera igual que sempre, y se preguntas no habria alguna ov respuesta que no fuera relterae su histrico ‘omportamiento serv. Entrant, dtr de ellos se producia el nacimiento de ur evo ser la riatra “un owen belloy Banco, hermoseado por una lus pura™-segin cxcribié un exieony que se leratabalentamente, metrallet en mano. La Cratura erst legoria de fo posible, la posible respuesta” ave armada como solucién.? i “Este lavnado “que aspsaba simulkancamente a cuesonar eis terpelarala clase mea, eritcariay enseiare por dnd pasa Is historia~ vale como apropiada introduce para el presente Hiro, cuyo tema e el enorme piblico que desestims oignor6 est apelacén,Fstuo aqua las eses medias no involcradas de mar nera directa en la hac pokes defor ation vetentay ye hacer ‘Toco principalmente sobre dos euesiones clave pars comprender esta €poca: a poiticay la wolenci. En toda histori. aun en le grandes epopeyas orevluciones, puede dixinguie a for actores seg su nivel de protagoni ‘mo. Por fo general, cuando se etude periado dela historia argentina abareado en est libro (1980-1082) se pres atencn al comportamiento de sus protagonits las autora rail reso cles, ls dirgentessindeaes, partdaroso ecleils, lon stores movilzades del movimiento obrero ls juventid pica 4a, los grupos armadas de inguierda, yl ferran artadasy de seguridad. Estos atores ocuparon el centro de Ia excena polit 2 e “hicieron hiswria", como miele decire. Sin embargo une Inflidad de pequefas gestae aaiimas se desarollaron ex un segundo plano, menos protgénico pero que sn embargo inlays yal mismo tiempo sufi a influenla del rumba que tomaron los {0s ABos SETEICTA DE LA GENFR-ComES Exe libro toma como punto de partida dos ditinciones avait ‘as que determinansusaleances En primer aga, no considera toda la sociedad sino solamente anus sectores medion, En segue do luge, divide en doe segtentos el heterogéneo unvetso que ‘estos sectores conformaban en la déeada de 1970, Por un lado, e de li miltanea, integrado por jvenesuniversiaries y por elites Intelactualesy ultras, carcterieado por un fuerte comprom 1 palitco yuna parcipacion directa en la lichas sociales que ontémpl lava insurreccional armada, aunque no se redo a ella. Por oto Ido, dela no militanci,frmade pel mayoria dela dases medi que se mannavo distant del po de compro miso del modo de pariipacion que earacteras al iltancia, Esa dsanca sin embargo, no necesarlamente signi desinte- és pr a pola. Si bien no fueron protagonists de la histori, tanpoco fueron merosespectadares, [La década de los setenta ha pas a fa historia como ta de Ja vielendia polities y I repre, que en ningtin otro perfodo 41 siglo XX alanzazon ‘al intensdad La memoria también ha «olaborado mucho a torgar ain mayor centaldad a violencia ‘come forma de comprender esa paca Las personas entrevtads "reeugedan mas dfwamente la devahiacones los ajstes, la aa el silaso real ola Uberaliaciém ecandmica, que un atentad squertleo o la desaparcign de una persona conocida, Por exo ans de la olenia ocepa tn lugar preponderant cn este ‘muda. sermomeceitn 15 ‘Acs problemitics se han edicado ya numerosos tabs. A los anlssconsagrados al estudio de grupos eistinaiones gue sjercieron alguna forma de wolenca en década de 1970, en los ‘timos vente aos se han sumado enmayos, biograisystobie- fafa basdos en testimonioe orales oen memorias propias, La rmayoria de estos tabajoe se ha orietado areeupera a memeria de quienes fueron afectaos direcamente (Gmares, amigos, ‘compafieros de miliancia los propios autores) pore erori imo estat. En ese libro, en cambio, considera conjuntamente fuentes documentalesyteaimmonios rales, yeoncenta andi fen historias de vida de personas que no fueron alenzidae por terror estat -un seago que complement yas vex exe ser la) y 1a volenciaestatal (en que analiza el terror de estado), En un segundo excurso ensayo un mode diferente de indagar teste pasado explorand la complejidad del dacimso que sucle ‘aracerizara la memoria, Por lio, en el capitulo 5, examine algunas representaiones de a violencia en el espacio smblic, Yilevo el snins del plano conscente al inconsciente, de loreal lo imaginari, Varies colegat han notado la atsencia de esuios sobre on portamento del sociedad argentina, mas al dew grupos cor oratvs, durante los aos de la hima dictadura (19761985). ri entender, a ausencia ef, por un lo, me ampli, y por el ‘tr, ble. sas amplia porque abarea también los aos ante- Flores (1961076), a menudo abordados dex la historia de bs vanguardias(politias,sindicales,inteleales 0 asses). Y 8 16 10s aos srresra ne Lacan cont doble porate, gencralment, no slo se extn aTos protons tas sno que tambien se prilega a ln grandes ciudades, como Buenos Aires 0 Gaedoba, yhuego se extlende lnvalder de la ‘onclusonesa a ttalidad de pa. Para contarrestar Ia prie- ‘xautencia, en este trabajo estudio los aon que van desde 1969, Jha 1982. Para salvar a segunda, considera tres localidades muy diferentes entre Para esta selecin, adems de citerios socio- logicos (vase Apénaice 1) tive en cuenta tat la presenca de sectores de clase media como la heterogenidad de los sos. Ai, en este libro se analiza la ciudad de Buenos Aires, centro de los acontceimientos ptitcory metrépalinflente en todo el ter ‘orio nacional: a ciudad de San Miguel de Tucuman, cpt de tna provineia del noroeste qe padeci uma agitada vida polien desde mediados de los aioe sent: y t pueblo de Correa, una locaidad de 5400 habitantes de la provincia de Santa Fe, en la regiin centro del pas, que no experiments grandes sobresalos dbrante exon ato. Adee de las fuentes de informacin consuladas (ase Apéa- ice 1, realiet un total de dosiontas entrevista 2 personas de stage media que ne tavieron miltanea politica en los aos Se- tents, a divers personalidades de la politica y la cultura , en ‘metorcantidad pessoas queen lo sios etentapertenecfan 2 dos grupos que no constinyen mi objeto de esd ex miltames de dae media y obreres. Lo que denomina ‘sensbildad” des ‘lass medias no miltantesen les aos etenta puede dstinguirse, ‘onjo minim, de las corespondientes eats dos grupos, el de ‘uldnes sf fueron miitamtesy, por otras razon el de quienes erteneian ala late obrera Par lat entrevistas, apliqué na metodolog especiica. Con feeconé un documental, COMA 13. Del Care Malonas. Te ‘ahs de historia indigenes, que wc coma dxparador para ls ‘onjersaciones. COMAT3..no introduce un relato on off sno ‘quel exhibeimigenesyandias que cronologkamenteofecem un feito de cada uno de los aio extaiados. Al se yuxtaponen notitieros, canciones de moda, dacuros politicos, aimeros hu toric, peliula famosas, chistes grilcon,portadas de dia ron revsasy bros, publlldades, imagenes de lider sindice rmombcettn 1 es poltcos, militares, quero religivot, manifstaciones rebeliones, actos electorates, exenas de represin, noticias sobre atentalosysecuestrs: en pocas palabra, a historia en imagenes. “Tanto los videos como ls dios son originales de aquellos ais (es decir, ninguno corresponde a producsones sla €poca), ‘de modo que se aia de un material que en su momento pd zon yer of lox entrevista. Dicha metndologia me permis eceder a memoris que de ouvo modo no hubieranstrgido, a relator ya reeverdesvineulados «esa memoria que Walter Ben Jamin, siguendo 2 Maree! Provst, llamé “invlunarls", dita ‘de la memoria vluntaria, comscent, deliberadumente razon a El segundo excurso que integra este bro prueba que sin el document, hs entrevitas no hubieran aleanmdo a deapert ‘ert memoris que no sempre resultan ssequibles. {LAS CLASES MEDIAS: CONCEPTO ¥ CARACTERISTICAS EL concepto de “lases medias" «4 una construceia teres ba sada en I exstencia objetva de diferencias eiferenciaiones ‘que a su ver se expresan en daposiciones habia gualmente rique Miguens,Joué Maria Roch, Jun Carlos Aare, Juan Cafes (Geng, Juan JouéSebrel, Juan Tribulo, Jao Ardiles Gray, Mario Rosrfgues,Ledn Roztchner, Pablo Cribil, Ricardo Mond, Ro- bertoPuedi, Ruth Andrada, Santiago Varela, Vides lmonacia y ‘Walter Ventron. Una deuda mayor tengo con ls personas per tenecentes als clases medine objeto de mi estudio, Mucho de lo que me confiaron ha quedado aera del texto, Cast nada, in ‘barge, hice aun lado a momento de esrb, Jefrey Gould, Peter Guarino, Arlene Diary Alejanden Mei: Léger estuvieron entre los rimeros ecores de exe trabajo, Me jorado gracias a sus comentarios, luego ine benefice de la cu dadonaleevara de Carlos Alumina, Mark Healey y Matthew ‘Karsh, Entre 2011 y 2013, seeciones expeifcas fueron dicta en renniones con estudiantes ycolegas. los Estados Union y (Canad, debo gracias a Bre Sandwes,Pattick Doe, John Bod nar, Eryn Jagoe y, especialmente, Kevin Coleman, Ba Ar enti, a Hugo Verzet, al Seminario Abierto que counlina Lia ‘Simar en Universal de San Andrés, amis computers del Centra de Historia Ineeetal, que drige Addn Gorelit, en Univerpdad Nacional de Quilmes. Menos formalmente, eonncr- sé también con mis amigos Ariel Lucatni, Ceca Derg, Jock ‘Nahm, Lsandro Kahan y Rodrigo Daskl. Mas deudas: Nara ‘ala Ansolabehere creyé que podria Hevar adelante ete proyec: toineliso cuando yo dat, Mi pes, Helveciay Hugo incon eiondlesy presents tambicn en la distancia Lyn Di Pietr, oven thadre en Norweamérica. Mi deuda mayor sed siempre con Daniel James, mi director de testy amigo, Comovun laden, pro. ‘ché el botin de sus inconfortables pregunta, st incisva letra ‘talento intlecxal yclertaimpertrbable diopoicién a conver: sar préigamente sobre historia y sobre todo lo demas, 1, La cultura politica Am me repugna la idea de que una persona permita ‘que le cigan “Pern, Pern, qué grande ts. Es ipo ‘stiloco oes un nail. Sat alguien me dijers “utano de al, qué grande aoa" yole espondera: “Bueno, rea, amigo, cambiemos el tema." Jono ts nonces 2 junio de 1943 una revoluci militar pao fin al &- lo conservator iniiado con ta destin de Hipito Veigoyen, trece ator ants. La oficialidad joven de Iss fuerza armada de. sempené un papel ceccntemente relevant en aque gobierno, focupando cargos interviniendo en mi orientaci polite. Uno de enor ofcinles, el corane Juan Per6n, pronto se v6 la ebe- ta eatratin dela revolucin, Dewde Ia Seretaria de Trabajo y Prevsn, Prd otongé alos sindeatosconcesioneslargamente ‘speradae qu en poco tiempo le permitieron obtener a smpat ‘de una ammplia mayonta de loa uabajedores, Este hecho, sumed al incentvo que Perén daba aI protexts obrers lo convié en tuna potencial amenaza para lee partidos pcos tradicionales sobre todo, para sis cataradas militares en el gobierae que, em fete de 1945, deciieron arresavo. Edia 7 de ese mes, miles ‘de trabjadones marcharon a Plaza de Mayo, frente aa cas de g0- biemo, exgiendo mi iberacin, Nacia af una entidad politica «que permanece hasta cl presente ern profundia6 la ntervnciGn etal iniciada sobre el final de a dca de eine la extends ma al dela economia me ante un program popula de gobierné que, en pocos aos, trunsformé el pisije social de a Argentina. Soe primeros don

You might also like