You are on page 1of 26
10 108 alos srreta De a ome Cost porgue forma que dis a poltic en ex as mo lage Inerpetarin Ret intente pst que ea une roe deal prado de sdamiento 9m procul ‘ome hemos aad, ln coreano estrone cote cuentecon Roo Intrmator de edo lo qu tna pcre fn os mio ys spropiaron de aoc que caps iter 1 pata. AT hiceron, por emp co la muses prea © con a mods no fu xc yd ag, dee agora peli de ach ma En al inter de css media, a forma rata que ‘sui a pli ca ln af setents ea en neta ‘tesa pincpl lo exes qc en ns co Coen ‘lender univers conforma una reduda mino ‘modal ofa enon co, Come ens Ageia La ‘era ea un he soil dee medi, chen vce ha ted a edu segunda primers er cl ena se Spl ores no milanes muse qua etn fe In bien un om dee sera de wna pron tp ‘tante de esa minoria que asistia a la universidad. r me ‘Guna aes de gue ett sprouts sce de 1888, y mene ut analog con ela ranc nevis Pe reat qe, de prow sa rebel popula “Ongar Cope De Gale pod cpa a reac Sel ce eo ane el temor a desorde def enc Se equ oto ‘te respec af gbiem, porque Ongua prods na secs Ci qe paraehtoncen etn yaen condones de cpg nada peo plrepin de gu decor de lene gre tafatemor ce media soe protein 3- La violencia armada (1970-1977) ‘Cuando yo era chicane pacblo tacos ban arma os. Tambien mi padre aro. Pero amie re mataba'a ‘aleign, a menos ques ve un cobarde on canalla “Hasan las vj peliculas del oesteescuchamos en ‘boca de pistoleresproesionales esta free "Dese eles aque lovwoya mata”, Hoy se mata de noche, a mana, Anénimarnente, poniendo bombas en un cite donde mori gent inocente, oseewestando cobardemente aera indefenvon. Cal ex el famonoprogreso moral ‘que exo implica? A parts de 1070, ta violencia armada en la Argentina experiment5 un proceso de sostenido crecimiento, Juan Carlos Marin contabii2s, solamente para el periodo democrico (del 25 de mayo de 1978 al 24 de marzo de 1976), 8491 hechos ar- ‘mado, tanto de las fuerzasinsurgentes como de las represvas”= Prudenelo Garcia esimé en 687 le muertes ocasionadas por Is onganizacionesguersieas de inquirda, yen apronimadamente 1000 fos ssesinatos yas desapasicioncs arbuibes a Triple A. 1s fuerzs armada y de seguridad, antes del gape de 1976, x rmaron decenas de muertos y desiprecidon Slamente en 1075, las faces Legale que combatian al ERP en Tucumn, que des de 1974 habia insalado una compania de monte en una oma ‘ural, atesnaron 253 personas® Los meow de commicacin informaban perédicamente estos hechor. En marzo de 1975, Lt Opinii contabilies dos muertos pr dia como resultado defo: lencia politica Elsemanario Gedepublicg al finalzar dicho ao, ta Tis de 850 muertos producdos por “la ilencia em Argen tina (se consignaban all slo los crimenes de fos inos doce meses) Durante fos ete afos que antecedicron aI dctadurs sitar insturada e124 de marvo de 1975, la lec politica eds paar latinamente a tereno ala des armas, yla gia dela epresalia que René Girard desebi6 en su eta sobre el carter gr o de la violencia- gand un protagonismo inédio. Ea este cape ‘alo analizo la pereepciin que tuveron las clases meas de ee proceso. Considero, en primer gar, algnos esos de opinion blicaiguorados hasta el presente, que euestonan la tei de ‘que a guerrilla cont con ln probacén de gran parte de lasoce- dad. En segundo hagar, estudio el moda en que bs evestin de la ‘quervils fue presentada en lok medion de comunicakon partir ‘el andiss de ua telenovela cde enorme repercusn durante los aos 1972 1973. Por llamo, consider lar entrevista ls clases medias no miltanes; para ello, conuasto por un lado ls tes ‘opas geogriics estas, y por el otro low documentos de chino ol elato de la memoria" Fa un abajo que pronto ce wis fundacional, Guilerne (O}Donnelt anal la euestibn de In violencia politica y su rele ‘incon la ociedad evi Allis que, a parti de datos de en ‘estas toads en 1071 y 1972, “lh gers contaba con notable poyo,o simpata, de la poblacGa’, preporeonando un “indice 44 actnud hacia el terorimo” que adjudicaba a la ciudadania allosporcenajes de aprobacin.Segsn extend, l 51% debs ‘dada de Rosario, ol 58% de a da de Cia, 49.5% dl Interior del patsy el 48.5% del Gran Buenos Aires sprobaban el sccionar dels queria: La sentencia de O'Donnell cabs cons Uiiyendo un lugar comin en buena part dea academia grace a que inzodyjo un dato duro en un tema acerca de! cul slo cfsian impresionesinteresaas y testionios personales, Se ha {A IoLENcIAAnMADA (2070-2977) 188 ppasudo por alten cambio, que el propio ‘Donnell no Inaberpodide certiar I confablidad de eon dato y dvi at lector que podian incuir un gran margen de error. Tl mencionado indice fue constuldo porelsoislogo estado nidense Prederick Turner, quien entre febrero de 1971 y nove bre de 1872 encaré junto con a empresa IPSA un proyecto ama do “Opinidmetr, destinado a conocer el estado dela opinion piblicaacerea dela realidad politica argentina, Turner ca publicé el indice en even, Pr ora parte, en un artiulo suyo asado en datos del Opiniémetro, firms que In “resp simp tea” hacia lot “movimiento eubversvs” estaba por dbo de un tercio de la poblacén, un aimero bastante menoral aca do por el indice Fata diaparidad se explica por la metodligia ‘gee splicd Turner: la simpatia o atpata hacia ls guerra se ‘onsignaba en funcin de respuesta preestablecias por eh ues tionario, Por ejemplo, fente la pregunta ":Qué opina ated de Ja gente que integra estor movimientos subversion”, el entre ‘ado tenia tes opciones “Es la nica posbilidad que nen de ‘expresar sy proteta", Son personas slsladss que respondent propia necesiad de ilencia"y "Ee gente que nose realmente To que quiere” De las itimas des opdones, deriva “antps: via’ de la primera, ‘simpatis" “Aa y todo, en ls medivién del Opinémeto de novembre’ de 1972 de lascuntro que consiuyeros el proyecto nica dspon be en el Roper Center for Public Opinion Research del universe dad de Comectcut- 37.82% oplns quel gente que integra les movinientor guelees no sabfareaiment lo que quer yun 15% consderé que responds a su neces de violencia oun 28.16% se prosanispor la respuesta "simpstiea™ En cualquier ‘so, es evdente que la spat de la socked hacia Ia guerail ‘como dato empiric, fue una constaccén del inewtigadory no tuna respuesta conereta de los encuestados. De hecho, cuando 2 part de lon dato de Tarmer~ Roberto Perera Guimaes se yro- puso conocer as razones dl “apoyo al terrovimo” en la Argentina, ‘a muctra se redo sensiblement: de 787 encueatados iad ‘aluar de 0 100 sn spat hacia la gues, 40 exogiron 0 123 djeron nosabery 30 no reapondieron.™ Reabrir esr dcusn no solamente rind un mueyo marco a Ja compreasin de las actinides de las lases medias halal goe rill, También colabora con el debate mis general yobre a fela- ‘in entre olenca polite sored cil, Como afrna Turner, ‘en materia de opinim pli en la Argentina de entonces, uno de ls pocos conocedores del humor social era el socilogo Joe ‘gquens, de euyos dato se vaieran tanto él como O'Donnell. ET mismo afio en que x lan2é el Opinio, Miguens degicd tuna de sus invesigaciones a conocer el grado de insttaccon de la poblacin respeeio de lasitmcinsoctopalies. Hl relevamien to nclla preguntas refridasa las organiacionesarmadas, Lai ‘westgacin resulta reeladora en dorampectos fundamentales, Pot un ado, denaestrae nivel de insaifaccinrespecto del momen to que se nia (junio de 1071), alto en todos lov aectores sociales aunque levmeste menor en las clases edn, Pore oo, seal lun nie de aprobacion als guerrilas bastante mds reducido que el hasta ahora acepado, 1s preguntas soe Ia guerra se insertaban en una indaga {36nnds ampla acerea de la neceidad de realizar cabios en pas A la pregunta “2A sted le parece que la acid de los fupor terorisas, montoneres, subversinos o conta seks quer Hamar, en general merece aprobare 0 desiprobarse?", respon {ts dessprobatoriamente un 785% en Capital Federal mismo poreentaje en el conurbano bonserense, un 703% en Rosario) in 025% en Cenioba. Muchos de quienes no rexpondieron de [ste modo, ademds,eludieron contestar a djeron no saber, En igor de verdad, slo aprobs la acin de estos grpor un 9.2% en (Capital Federal un 14% en ol eonurbano bonaerense, an 117% fn Rosario yun 27% en Cordoba. Fso se considera 4 tos los frupos sociales en conjanto, En as lates meds alia yb. sit pre de acuerdo con la entratifcacién que Teall ete esto, a lesaprohaciin fue superior al promedio de la poblacn, excep. {o en Ia Capital Federal, donde fe idética (el 75% de la else Jedi alta el 72% de a case midia aj ex decir 1 73.5% en romeo), Las clases medias ita y baja de los otros dstitos se proaunciaron de jul mode respectivamente en un 91.1% y un ‘72.6% (6L,8% promedio) en el grn Buenos Ate, en un 685% 1a wioumci anwapa (1970-397) 185 ¥ un.78.9% (713% promedio) en Rosario, yen.un 71A% yun 68.4% (67.4% promedio) en Cordoba. Si ue considera lx apeo- Dacién ala guerrilla, en tes ee los drt investigados por el (CIM as cases medias ala baja (conjamtamente) otorgaron in cepacia de 110% en Romario, de 108% en la Capital Federal de 97% en elGran Buenos ites Un carcterexcepcional uvo (Cérdaba, en donde mi elses medias aprokaron el aeconar ge sllero en un 24%, ues puntos por debajo del promedio de todas Jas dass sociales para em ciudad (27%), Ea consecuenca, estos Autos indian que, au ea los incios del accionar guerelero, el apoyo socal los grupos armados fe minortario (aunque no Inglevant},y que en ar clases medias fue menos siguficain que ‘ene! promedio de a poblacién, ‘Una pregunta extrema confirnd ete hecho: "Aunque no ete a fivor del gobiemo, aia for de lo terri’, det el cee Uonaro, equ le parece que merece mas apoyo: To qu quiere el ‘gobierno o lo que quieren los tertorieai?”™ La pregunta no = nia rises; exgia pronunelase fayorde un gobiemo larga Aesuereditadoo el errorismo, Ello leva suchas personas no responder oa refugiarse ene deaconorimient, Seine dito, entre un 2856 yun 40% de los entrevistados no respondieron © Aijerost no saber. Las respuesta postnsreerzan la tess de escasasimpasia que generaban en la publacién los grupos arma dos. favor del goblere (lo eal xo sgnifieaba preterit ats que a las guerillas) se pronnis un 50.5% en Capital Federal, ian 60% en el contrbano bonaerense, un 34.7% en Resaioy ua 30% en Oésdoba La mie rebelde enc todas at reepuestar” En eco, fue en Cérdoba donde un mayor porcentaje de entrevi- ‘dos profi lat onganizaciones armada (21%), En los ots Aste, los porcenjes de al preferenia fueron mn inferior tun 10% en Capital Federal, un 1,7% en el conurbano bonae- ease un 18,7% en Rosario Sie comparan estos reslados con las reapuestas sobre Ia aprobacin dentprobacion de ls grupos armadose obsera que en ningin ditto se verified un act te sgifcalvo def simpati, au cuanda el encuestado no taro otra opeién que e lea gobierno militar. Ante tal diuatia (gobierno o trroritat, le elise meds mostrrom porcentaes 126 tos Sos Serovra DEL cx com de apoyo aa guerilla inferiore al promedio de la poblacién, con excepcin del dstrito de Capital Federal, donde se stud apenas tun punto por encima de aquel, {Los datos analizados guandan coherencia com los de otra me- icin que, wa ao antes, en abril de 1970, fndagé acerea de las acttudes de la poblacin frente al “terrorist politic" Una de as preguntas e proponiaaeriguar si correspond 6 0 re conocer el derecho de aslo politico a quienes fuesen acusados de terorsmo. Se acaraba al eneuestado que este derecho era ‘na tradicién en América Latina, y que el fobierno estaba obl- {doa permitr que abandonasen el paisa aquellos revolucions os que se refugiaban en la embajtdas, Asiamo, se les infor ‘mba que esto no era valid paralos delineventes communes. ta pregunta sobre si dehia concederse este derecho los acusados de terrrismo 0, por el contrario,carrespondiatatarlos come Aetineuentes comunes, la opinién mayoritara se inelind por comiderarlos en este timo sentido (689%). Del resto, slo un 12,8% considers que debia otorgisclesel derecho de aslo ~in Luce similar al de le poblacién que, un aio despots, express -probacién hacia la gueriin- ‘Acerca de emo sancionar quienes cometieran delitot como ft secuestro de avones, an 18.9% eligié la pena de overt, ui {4,096 ia prison a largo paz, un 9,75 I prion a corto plazo, fun 8% I aplicaci de mula clewadas, un 04% ls trabajos for jados, un 14.5% dijo no saber y un 6% prefirié no responder Sato un 1.8% considers que no debsan ser sanclonadox. Dos aos Ini tard, la sociedad paredis haber endures posit." {Una encuesta realzads por Is emprestIPSA en abril de 1732 en ‘Capita Federal y Gran Buenos Ares consaté que quienes se ma pifestaban a Eaor de penas mximas @ de muerte para conde- har estos delitos sumabas el 31%. Sen la revit que pais fncuest, ls comparacin de ese dato con mediciones anteriores poniaenevidencia “un notable endirecimiento dela opin pie Dies respecto del terorimo”! kn ext dio evince tos Jos estudios mencionades,inludos los de O'Donnell y Turner Fin concluién, el analiss de los datos presentadosalcanza para {vestionariaidea de que as guerillas contaban en us iuiios com A moniNcu atane (29701997) 187 altos porcenajes de simpatia en Ik poblacon y expeciicamente en asclases medias, Al contaro, ee apoyo fu eco (alrededor det 11% promedio, exceptuanda Gérdob),yloescctores medio ho fueron aa wanguarcia, Una serie de entrevistasrealimadn por Panama, que ex 197% consgeé al “ugentino medio" como ‘personae del x0" coincide ‘con esas conchasiones." Be fin de ao, un empleado de lt em pres telefnica etal (81 aos) expres que “os secs, fos ‘Sesinatot edo co" ndignaban yl hafan ver que no abr ‘sida; un empeado de una fibrica Ue televisores, etudante en ts facta weenoldgia (35 aio), manifes que a cima politico Jo weia“petigoso" que “en Ta alle pod) par cisqier cost” Yr que no esata de acuerdo con awoken; yun bance de casi fuarentaafos dio no ear de acuerdo con el Gran Acverdo No- ional ni ampoco con a goer "Me hace acordar ae pelicula Somer oder azine qe ice mucho emp, contin, "pienso ‘ea isijsy pienso que no pedo drlesun cima de violencia" in verdad, para 1971 la Revolucion Argentina yale cinco ‘ios malgastando expectativas. En marzo de exe alo, ladoctrina aque esablecta que ante n estado primero debia ata a po- eta nego ls ferred seguridad y slo en un Gi tring las Fuerzas armadas habia sido reemplazada por la de Ia nec preventiva, que antorizaba le itimasa interven toda vex que se previera un conficto. Fale cconémien la eatabilizacion de ls ‘moneda lograda luego dena mega devaluacin del peso ya era ‘com del pasado. H control de precios para frenar la epial nfs Clonata del ministro Aldo Ferrer se habia demosrado ineficns Enel mes de mayo, una encuesta determing que el 87% de la poblaciGn manifestabatemor ante In ecala de precios ysl: ‘os! Ho consi un fracso mayseulo para una revoluciSn {que habia hecho del erecimiento sin inflacion un objetivo prio Faro, Aunque moderadamente, habian regremdo Ine devas ones Hacia octubre de exe ao, las arf ylos precio habian Aaumentado entre un 45% y un 50% en relcién con diciembre ‘de 1970, lu uenton slates no habian superadoe) 80% el problema de Ia viienda aro 2 as clases media se hab ag ‘dzado. Un dibujo de Quine tastré magistalmente la vensacin de pauperizacién que imperaba entre lot sectores medios hacla 1971, En 4, los estratos menos favoreidos dela woreda, ubi- caudos en la base de una ladera, les grtaban sls clases media que no bajsen tan ripidamente, ys que abajo no habia agar para todos." | | P i (SS i eat hesortos / eA Mouene ansenn (1970-1977) 439 Result retevante que la misma revista que consign al “terors- mo" como perionje de 1970, un ao despots haya elegido aS ‘rentino medio" como protagonita de 171, “uno de los fais) ns files del siglo". La ran de a eleccidn exe daa, ome en 1970, por lavilencia, pero en eat cael personae ele- ‘ido no fe quien la ere, ino quien a padeta "Miembro de ua sociedad volentawsin que €lo Sea, tsi yvctma de un proceso que padece pero que no dre" ecb Panorama pra Jsiicar au eleceidn, “el argentino medio tolers durante 1971 ‘algunos embates que le evar tiempo digert. Panama qe tenia en ls elses medias asus principales lctores- es un en ‘jemplo de o6mo buena parte de los rectores medlos no cheb dos en ia cha polities vvieron los comenzcn de la décda cel setenta. Desde su perspective "erorimo” era vse, yl “ar sentino medio" permanecia oculto. El terrorism tenia nombres propios, era violent y minortari. El argentina med era si imo, lencioxoy mayeritario, iene primero Panorama ira la condena: ea el segundo deposit I esperanta, “Suto, va puleado", conclu Ia revit, el hormbre medio agente no 36 resiga, sn embargo, un pais in destin, sn alegri, sin pa ici finales dela década del sesena, la cuestin dela guerilla comens6 formar parte de imaginario social. En esta pecion, me propongo analiza el modo en que, en 19727 1073, ex testa fue traada en i extosa telenovela Ronde Ras, axe ~den tro de un género que, como sfirma Robert Alle, ivoluera ala auudencia en un grado de profundidad y amplited que no ene precedents en la historia del maracgn de relator" "Eta telenovela narra vida de un exsta de clase media baja, duct de suvehfculo y de una eaoia tan antigua como digna en el barrio de Boedo. Fscrita por el consgrado Alberto Migr, obti- ven sus dosaios de emisén una poplaridadinéditay se convir- {SG.en el cco teleteatal mis extoo deb hist cdel tleiin argentina hasta entonces'® Sega seeuerdn los entrevistados Jos martes ls 2 hora ee poraba el pls para vr. Aunque historia de un amor entre un machacho pobre yuna seorta de Jala sociedad no reves originaldad, eta telenovela introdujo dos novedades. En primer hygar, ta cos ingita de referencias ‘aa realidad politica yeconéimic del pais ™ Trato en exasecci6n Jas vincoadas ala volenca pitics Ya os problemas y posbles soluciones ala eis de entonces,y pongo de relieve el conic poltico que involrabs sla organiniciones arwada,Prucba de Timporancia que adquirs este tema ene tleteato,yigno de 1a eapacidal que se lereconocia para ofrecer sociedad una ‘isin infhyente sobre la guerilla, x que el principal rgano de prensa de Montoneros, Hl Decamieds, deeb wna foriona ees Alesina a despair la audencia de su propuesta adormece- dora yconfus En segundo Tugae, Rolando Rea, tate incorpors wm nsevo ‘ipo deespectadoralas meres alias, habitual consumldoras el género, se sumaron personas de toda las edadesy, quieé por pmera ver matmment, un pblica masculio, La telenovela fenfaalgo que decir a cada generacin ya cada género. EI primer {alti fue prologade por una larga spelacin del protagonist sus televidentes ideals Ha ee tro, el ator identi sci Treat el pain a que drigia su ereacion (una ama de cast Joven de vein fos atento a las modas, una estidiante univers (aria, una comerciante, un abuelo yma abuela jbo). Mis {que para fod a familia, puede decir que Ralend Ras, taste fretendisreunir elementor que interpelaran a cadaintegrante de Jamia pica de clase media, QuigUr nivas, cumnasten0 ‘La familia de Rolando Ras (Claio Garcia Satur) estab com puesta slo por hermanos; ote padres ni hijos. in emma {los roles fuiliares eran cares, Noe (Maria Flea Sager, la mayor ea i hermana-madre solterona, se excargaba de ls {areas del hogar ysecomportaba como una wd. Juan (Pablo (Codevila estadiaba en el secundario, no trabajaa, 7 era el her a oLeNee amas (to70-2977) 451 ‘mano‘ijo adolescent, Nené (Misiam Antelo) ert fa hertn Inj pequeia: asia al colego primario, queria au herman Ror Jando como an padre yrexpetaba as hermana Noel como 2 ‘una madee, Bdan ae completaha con dos hermanoxjorenes pero noadolescentesel propio Rolando cl hermano pare de laf ia y Quique (Darwin Sinchea}, un hermanofherman6 tes ais, menor que el proagonista Delos cinco hermanos, slo Quique ‘stab caso inelizmente con Matlde (Leonor Benedetto), a3, vez enamorada de Rolando, en euya cas vi. Antes de analzar ls hiteria de Quigue, convene presentar el penonaje de Rolando, de alguna manera el antiQulque, Roan fo era honesto, sencilo, solidario, servic, sctificaoy trans- prente: demas, y por sobre todas bw coma, era in tabajdor ‘que amaba lo que hae: “empan(ta) el volaate como Toil el bbandonedn’. Al conocer, un personaje secundaria dela tele- norela lo definis como wn “hombre de Buetos Aires el prottipo {el portefio que corre peligro de extinguime”” La telenovela pretends encender una aera sobre la extincin, no ya del pet~ sonaje que encarnaba Roland, sino de los valores sue expres, ‘diferencia de Rolando, Quique era universe, Rolando res peta los estutios de su hesmarnoy, en le dacusones cou su cr Sd, tendiaajasiearo. Quique era uta persona ausente, que sparecfa poco por ncaa, de tod la fami, rae que meno se ‘omunicab. El levidente spo algo de este enigmstico personae ‘cuando su espesa Matilde asequré que él no esa “estudiando” sino “lyendo a Val oa to, a Mara o Marcone™ menor de os Ras a corgi ye exp que se tra de Vargas Llosa y de Mareuse). ra un universavi entre no universtaros sv esposa cera tan jena ass mundo coo lal mundo fair. ‘Quique précicamence heh abandonado au expose, que vive “como sino tviera mardo’,y hablar con él de st infec va cin era “perder el tiempo". Era "pintGn’, se vestia a la moda, le limportaban Is aparendias,fundamsenalmente, via del trabajo ajeno.™ Aunque toda la familia To hacia, slo Quique aparecia reiratado como-un vider. diferencia de Junjo y de Nene, yer aduto yextaba en eda de taba. diferencia de Now y de Matilde, no realizaba ninguna area domenica, En pocs par lnbras, Quique ea preientado como alguien despreocupado por su familia, pendiente dele sparencig lector de stores ras Y pardito del uabajo ajeno. Su egoismo contrasaba con la gene ‘hid! de Rolando Para comprender el desealace dela historia de Quique, dbo ‘efermme brevemente ala truma principal de la telenovela el ro mance entre Rolando yMénica Helguera Par (Soledad Siva), va chica de a alta sociedad dee aio menor que, amr de un colegio prado yconfesonal. ij del milonario empressio Fernando Helguers Paz, Ménlea conoci a Rolando por casa dad cera ver que tomé ws tai, ya rir den intento ce slo, terminaron enlablando una relacin que al Hempo devino un cenmmaratado romance. Antes de que floecers el amor un acon tecimiento atipico dentro del género sitaé a Ménica ya Rolando en Yeredas opuestat den enfrentarniento politico. Qique Rivas partcipd en el secuestro del padre de Mdnia, realizado por lt ‘rganizacdn armada de inguerdaala que perteneca, y perish ya al enfrentaee con la poli. El pure de Ménica ali ilexo, aunque tiempo después fue asesinado por compaiieros de Qui fue en epresala por a muerte." El televidente tivo noticia de que cl secuesto estaba en ma ha cuando un miembro del eéreito insurrecionalcominied & ‘Rulaue que haba sido desgnado para parciar en a operacén Guertitero: Note puede contents, Ris ‘Quique: Fst bien Guertilero: Vou sthés cfmo ex exo: sin explicaciones, Canto menos ee hable, mj Quique: Ss, ela, aro. Pero yo cret que el plan era. secuesuar a La chica, a Ménica Helguera Pay no'al padre Guerslero: Bn un principio s, pero hbo cambio de planes Tiene que ser el padre. Te vamos a probaren forma. ¥ ya mio. El Hérco Revolucionario Retin sicador cra grandes esperanzas en vos. ¥ vamos aver 6m te ports sigue aside hal 1 viotrncin ansans (4976-1977) 193 Quique era un reiénlegado I oxganizacinrevolucionaia, y debia hacer méritos para ganas fa confiava de is joes, Tanto Ja imagen como el texto representa cotno alienantela stu clin dentro de la guerillas Quique no ext conven de hacer logue in neo prote aes mi expason (a (ge Rayan El contrate entre los hermanos Rivas no pede ser is mire do, Rolando era una pemona lena de vida, sonreia hacia bro- mas, disrutaba ma trabajo, e preocupaba por lo dems y ame Tos syos. Quique era todo lo opuestos en su apariciones Io ‘ela Serio, ensimismado;ignoraba a sv familia sempre hc una mirada resentida. La noche antes det secuesto, Quique re sei mu exsayencon a Rolando, que lo caper Lalescena transeueriaen la cocina ynevantente sobrsalian los contrates Quique Hevaba unos bros y estab bien vestido, Rolando sabe ropa le entrecasy preparaba mate, Cuando en seal de afecto, Rolando puso si mano-en el hombre de Quique, este lo rechas. Rolando, servicia, le ofrecié mate café, pero su hermano no cepts. Cuando Quique le aio que habia legado tarde pore habia estado estdiando, Rolando le pds que no le miniese, ‘que al menos fo respeara y no pretencraengaftarlo, Nada de 194 tos aes serexta DE La creme coats avons amaana (970-197 186 | «ston embargo, iced cut de a acti otc de Que Quique: Yo voy a hacer an vi Ge, dexconocéh por tod ia tania Relando que neo uewe Yo wy ie / a reflexionar sobre au relacidn (para ese entoncts, inexstente) poe 1 ‘con Matilde, su esposa. Sin embargo, la conversacién detivé en Que: Me sais hoy: Sm inercamio sobre lata tcl sobre Ie plan Quique Rolando: En qué andis, Quique? ‘Quique: z¥en qué querés que and? En lo mio Rolandar :¥ qu eso rye? Porque yo no te ve. ‘Quique: Te tend que reventar en la calle, {Guindy me posiras ver]? ls para zeventr, Rolando, para reventar. NNo hay derecho que hoy un tipo pars comer ywestise Roland Vis viv, go? Quique: 8, clare, gracias 2 vou, Pero dexgraiadamente vos ampoco tends la verdad. Rolando: Por qué? Quique: ¥... pore sos un puro, in manso, base) Jomo. Rolando: Me gua taba. Quique: Si. 2s alorada yrexpetado, no? Rolando: Netarahmente qe ‘Quique: Pero sea termina, Rolando, se vax termine, cordate. ¥ pron, Rolando: Sie tema es apasionane, pero... dejaos pars otra ver eb? ‘Quique: Si, mejor vamos a dormie Rolando: No, sper, quiero cambio ote palabras con vs, zc? sCémo anda Toyo, eu felicidad, ts ext dia, enfin, todo To say? Quique: Moy bien Rolando: Bien de vera? sigue! 8, bien Rolando: Con Maile también? ‘Quique: Prefers no hablar de Mase, 1 Quique: Si, sun poco de todo... Necesitata tao, La Rolando: Si para os es emportante, sos lo-necesii Aisponé. hora, que etéen poco dat, porgue yo al co che flo necesito Ome... con Mate te iia? Quique: No. Rolando: Solo? ‘Quique: Yate vas aenterar Rolando: Pere por qué no shora, Quique?! Quique: Porque ex na sorpren, inclu param Roan: Pero por qu a acts tan df Por qué soe ‘an egots, por qué no tecomumicss, Quique? No ete siento un extant eo dsinto, como nunca distinc. ‘ime; Quique, ofme, hermano, hablame, dale, ehe, pe Quique: Las cosa hay que peielas quienes pueden y tienen que darts, no? Rolando: 8. sigue: Bueno, ame vas. conocer yo en su momen- {o.'Valo mejor te parece mal. ANY, acordate de que vos me enseiaste que en la vida uno tene que hacerlo aque le gusta, lo que sent, ycomprometere ambien ‘Asi comprometersesignifique perder machas cosas. NO Siempre el gusto puede set un delete, Tambien puede sertinstrifcio: Rolando: [deconsmtade| Pero de qué abe Ese dilogo resume emo la telenovela presentaba el conficto entre ef milant y el no militate, entre el guerre yl per ‘ona "comin, entre el compromiso polcrtevolucionari y el ompromiofamilirsocal. Quique estaba preocupado por hin {wi social, por la dexigualdad; se rebelaa ante el hecho de | Rolando: Trabajo? 4 , 198 tos ates serewra ne La cere cout a MOLENCIA ARADS (2970-4977) 197 q i «que "hoy un tip par comer y weno ve. Rafa, on cam "Noun No, no, no, no, jane hablar. Buen, yan sé ; i tio, estaba preocupad por Quique porsueuaday pont todo bien lo que deci : lo que eat nau sleance para ayudar A los ojos de Rolando, Manica La de pol, i Joe teman qu preocupaban 4 Quique eran “aptonante” ero "NocmtAb, cl, yo no eniendo mada de eto, bue t no psaban de er daguisiiones attrac. Lo urgent, par fon Como paracntender esti lncon! No? AY. Used | crala lla necaad de que to berm 7 vs onieda ere ‘oye hablar los politicos, ted mire Son odox mon | ! oncinran. En este dilog po primera verse exch una qua santos, Peo rena que lp joroba goo 8} ' de nentano tabjador aca el tate lin "egisa ye ‘Bastar aa calle para saber gue el pueblo pueblo se Pidié que se comunicara, que dijera por qué esabeixeconocble «nbroma sn mien ms i | ero Quique no podiaccnper a emp en renin ares Rolando: Bacon, et leo, pros no sbi, zpra qué | Si bien retomocia que vv rai nu hermano, dexpreiba abla, Noein? i] ‘ ‘toi mina, Rolando defendin exe modo de er reread: Nocai: caso wo teng zn en lo que die yo “Me gst aaj Rolo Ss pero aon Ante de score te Woy i Eat mans noche Quique se fe del cs, Al tr di, fo me decir una sla costar ir sun a, en ete pus tole | El do anoncaron el secuerto del empresario Fernando Helguera Se te, se respira se rae 0h, noes poca de vaca | A ar En aun rape hogares, Mini y Rando v Seveypere sgondas {JY simo, apa Hire de Nene. que wet 4 ron: ella por el eeusto de su adie y€ por la mitre des cen ercer grado, te vas a dar cuenta de qu] sempre } i tren de tu hermano. A oe proagonia del eenenea Ihubo problemas sempre; sempre ube cernpos dice i E ‘quedaron uidos por un wimio acontecimiento que tn erbargo tes sicmpre.¥ pobresy feos, disconformes 9 eonfor 1 j tor erminria scsando on vere oper “Fs qu es ap. sts yeotuconaio. Siempre! Vos eien dis qu ; q smart vez que nor une n mime problema le dpe Mona faorenan ween steak 4 | Rolando cuando ningun dels doe sabia nada del paradero de Nowe | q penance Rolando: V bueno: er verdad. Yo pienso qu [min q a telenovela incuy6, de tanto en tanto, sermones aicos del tras ciara ota em la miadaenomorde de Mn | : protagonist En ete cto, ya propio del sce dl padre ™ Sibien esto sectores sociales no tenfan claro quése proponian tas guerillas, sf areca tener una idea menos dfs acerca de ‘qué dae de persona fat integraban, Para mchos, juve ‘que se voleaba ala Iucha armada y, por extensin, la miltancea radicalzda que simpatraa con ella, esta integra por jove- nes de clases medias o inet als, con padres o familie se ‘inculaban uadiiona, cultural o econemcamente mis bien con sectores poderosos que carenciados Reconociendo en ociones ideales nobles dtr de a opign armada, exite certo consenso dentro de ese sector socal acerea de que se tat6 de “na gu rela de Henos y node hambreados” una *revoluci de a case "un movimiento de “chicos bien yno popular. Que In guerra era una aventura en la que se aban embar- ‘ido jvenes de buena o muy buena poscin econmica, con e- ‘cursos tanto materiales como culturaley, era ma caracterieation ‘comin en los medios de entonces y en el discurno stata. En 197, et minsteo de josticia asegurd que la “delincvencia sub versa era Yeas la contzaeara del delinevente comin: e rat de'muchachos y muchachas cayas edadesoacilan entre los 20 los 28 aos, bien edueados, cominmenteunversitarios yen algunos eatos, miembros de familias destacadae”* Landi, hur morita de enorme difusién en lot ats stents, exribiéen 1072 ‘una “carta del guerillero paquete", en la que acomsejaa que ‘para serun buen guerillero basta com dejasecrecer la barba,pertenecer a ln clase media alt y eaconderse en Ia quits de fin de semana del padre del mejor amigo [El guertilerodebers vests con una sonia cama con charreteras, dea para usr en el campo yque vende $80 Ley un conocido negocio de acer gles de Ia calle Laalle [1 Ea a biblioteca habe na mrtida co lect de libros de Mao Tsetung, Gho Ea Lal y FueMan (Ch;como as también folletos del Che Marrone, “E1C- pla” dle Groucho Mare y"Memorae de una eamarada as” [| Los guetillers podesn ser de wlteinquirda ‘ode ulradereca, que es lo mismo. Pero en ambos ca $0 deberin mar por lo menos con dos spelidos, {gino de ellos taliano, pore Periodistas que tomaban con seriedad lt acciones guerieras Y editoiaigaban sobre sur cms y comsecenciag a hora de ‘aracterizat a mis protagonist, sin embargo, no diferian del ex tereotpo zepresentado en el humor. "Los Jovenes fandticos de Emesto Guevara’, esrb Jorge Lozano en 197, "ae reien en funeién de'clase” a trabajr ba era ya ane) toms y preie= rem tsar los autos de sus padres, veranear larga semana ¥ con rare amis en Parte" The Buono Aires Heal, que condend a ‘a guervila cou tanta intensidad como la represin ileal * [a lteratra que mayor éxito sleanzaba entre las elated meds no raicaliadsalud6 al tema de la guerils mediante retnoe a viotisci ABABA G70) 165 similares. iia Bultic, probablemente a xcritora mila por sta eases que, adems, no aborrabaelogios hacia ellar- ded Suna des extoss novela etrstarn experiencia guerrilera. {a novela se Hams Maldon, se publics por primera vez en 1979, Y ripidamente fue uceso, A fn dea, una encuestapublicada por La Opinién confirm que el piblice fa consderaba el mejor Noro de ao, por encima inchso del muy pubictado De Pon anus, de Fal Lia El bro retata 3 frenes teraneantes de familias acomodadas come “chicos madernos, dexprejuiiados, violentamenteincinados hacia la taquierda, hacia los guerille- 10s losvaronessofando con terol Che las eres con la nostal sia de no haberlo conocido, de no baer tembad ene ous brs ‘oe En bs novela de Bllsieh, guerilla y burguesis aparecian ‘como términos menos anagénicos que complementation. Por ‘otra patel historia principal de Maldon ua ido humid que sin dots sobrenaturales terminabaascendiendo profesional te hastaleanzarla gerenia de un bance importante impugnaba ‘cualquier proyecto de cambio social por via olenta*™ ‘La posiilidad concreta de ser vctima de fa volencia armada fe, por lo ya sea, mis notria en Tucuman , menos inten. ‘amente también en Buenos Airs, Si emiargoy lama la ate én que en un pucbio come Correa donde no hubs militanea radical mi desapareekds- las memoras sobre fa geri ali dan abtemor personal a restr vetima,Analzar ee temor ayuda a comprender la pereepeién que eta cises mes te- ron del aecionar armado de iquietds, Aldo Gieolo, eorreano nacido en 1945, en vara entrevistas re ‘cordé atentados que hablan causado muy fuerte impacto en En nuestro segundo encuentro, coms [A es gente (se: Ia guerilla tenia que pararla, por que est gene. Fstibamas nosotros sublaos in Sn nibus, Sebatn, y te mean na bombay boom, la mierda. Noes que yo te tengo bronea 8 voy te peg un tio, no. (Mataban gente invent! [.] Meacwerdo una ez mi hija, era chica, la levé al médico un hanes, ye sin antes habia jugado wn partido [Rowio] Cental 164 10s aos sermera mE LA cere cout un dent que vena Nena de gent, ile pnieron ura ‘bomba ¥volaron todost Yo me acuerdo los iulares de Jos daron Y le gente estaba: “Eh, estos om unos an males" Claro, en cualquier momento velbames, porque ‘oso bis si, en cualquier momento, enna extacén ‘algo, ponfan tna bomba, {La hakion pt we bomba a w rnis com hich ‘No,no, aun émnibus con gente normal! Tiene que ha ber slo en e178, por abi, ol por lon ales, mureron todos, no ged inguno vivo, cre, fk gin miter en bust so no me acuerdo [| Yome acuerdo que a gente « ta toa eon chet, ctaro, me acuerdo que e cali, 1 dpo que tenia e peso de daisy revs abi en la ‘stein, dein “Eso extn todas locos, en cualquier mo- ‘mento volamos todo”. Claro, alo mejor viene un tpo, «dja un paqueteyjbam!Fstaba todo el mundo asustado. Hl tentado que recordé Aldo lo realz6 Montoncros el 12 de sepr tiefalbre de 176. En igor, fe contra un vehieulo policy mats a thueve policy dos cles -un matrimonio que pasa por el Tn, y renin berido vation uniformades yee: Enel cufrio de Aldo, sin embargo, no hay pois sino “un émnibas «gb vena eno de gent", “un Gmnibus con gente normal”. Pro- Imblemente su espanto ante el hceho no vara lrecordase que od pazaers eran poicas. Pero lo llmatv eq, tnto en ete ‘ojo en otros recuerdos, los objetivos de To ataues erorsas no fudron, en su memoria, blanco militares o polices ni ampoco politics sno los ciudadanos communes, "la gente normal-Por ello 5 fgnifiao que meneione na poribiidad de asexinato qv, s bida tampoco aprucba, sf parccera comprender. Al disingui el inatoperiona'a persna (yo te tengo bronca vos tepego un th) de un atenado tarora, Aldo esl una diferencia em fe lo raion yl icons, entre una violencia oa mothacin pda legara entender y otra consideradaabaura, La motvicin TAwoueNesa aman (1970-1977) 185 ‘qu imagins como entendibe, “a brones sition en un ‘eino impoliic. Por otra parte, reals evdente sy temor ase a ‘anzido por la wolenea guerilers “ssbiamon a un domi, ‘median una bombay bam los guerre mataban gente ino ‘cente “la gente estaba toda con chucho”y la fase arbi a anil, "en csalqvier momenta wlamos todos’ La guerilla ene recuerdo de Aldo, atc fa sociedad ene conju ste temor resulta clave para comprender i adhesin de wna parte de estas clases mela Ia “quertasntabrersva” acentue- da a partir de marzo de 1076, ex tanto no ha sido frat de una construccion ex past fact, Antes de finalza 197D, por ejemplo, tun lector de Panam envi aa revista wna carta en que pela gobierno instruccones para defenderse de poles taques erro risus en su pueblo. “Hl lo ‘Anarquiao Democraca’ yl conte- ido del niimero 172 de Panorama” xribis elector, desnudan una vin terrible: Ia del terorismo, Creo que la policy las Fuerza Armada, por més que se mule «quen, no pueden eabrir todos ox pes det pai todas Las secconales de Buenas Aires Pengo que ke terrorists nos han dedlarado la guerma totaly augirn que el gobier ‘no nacional nos insuya para resis, pas stontr Ia guerra. ¢Csmo se ding an flo pelicia de uno ver Aadero® zCémo sees impide fga? Como we da sv, y 8 quién? En ls Capital Federal no ex problema, basta co lamar al 10, pero en los pueitos, za qui se i En cuanto las modivaciones de s guerilla, sobreslencuato ex. Plicaciones, en ocasiones mencionas de forma combina. Una de ells refiere alas condiciones objedias que hicieron posible la aparicin de esos movimiento. Expecialmente en Tueunn, ‘te mencionaron la pobress el despa catsado por el eerre 4e los ingenioso as injustiias sociales como “ealdo de culo” ‘ayorablea la aparicéa de exes grupos. Los otros tes motivo, et cambio, enfatin ls caracteristeas subjetnas de sus iategrantes, estacando el esnobismo, la rebel propia de a juventl y, por ‘limo, el conic generaconal com los pares. 106-105 a8os se1PNTA ne La care cont Al eferre a las estudiantes universitaroe que formahan parte ‘dela onganieaiones smadas a quienes conocis ens paso por 1a Universidad Nacional de Romario, Cladio Masringeo record Yo creo que xa gente no tenia bien confirmad lo que ‘sta haciendo. Fra como’ un esnabismo. Ten en feuenta que nerotroe venamos de tn periodo de vida ‘muy clisic, muy del familia, muy del pap y la mam, uy del sexo reprimido, muy de todo muy teprimido, ‘muy tradicional. ¥ de golpe te nos bre un panorama on “amor y paz’, vinchit os pit argos, todo we ‘ipo de coat Vos estas acé [Correa el rajecto con corbat,y de pronto sls con el jean Oxford, et pelo largo, la vinci ac, "amor pa el pucho de droga, y todo To demas. Yrs exabas en ef medio y deca que hago? Mucha gente se meta en exe tipo de coms por ¢snobisme, no por concen ‘Lamiltancia aparece aga como una dels tantas novedades que ofreeian Js nuevos tempos, junto al jean Oxford, a vinehita, el elo largo ya droga, como ser un militant revolucionario fue [una opin mas en a oferta de la moda, ‘Ovo moto eseldela naturales rebelde de ovens. ablan fo del retorno de Pern ala Argentina en 1973, Linda Tognet, ‘una de as entrevisalasen Correa mas conterplatias hci a e- sila firm que siempre le une miedo al regreso de Pers, porque Ia Jjuennad extaba muy, muy nadia. ¥ despues Eien ytodo es: ami medio muehisimo miedo, Yanés cuando los echa de ln Para de Mayo, porque aun adolescent, todo lo que le haeés en contra es peat Dolores Mateo wiv en Gardobs hassel ao 1976, cuando re: ‘7286 a Corea. Mien dislogaba con su hermana sobre nos ‘obrins militants, expe 1 vtotaners ana (2970-2977) 167 Dolores: Sabéslo que par, Ema? Haba isch chicos fuera dea cis, estudiantes. Lex estudiantes de Cordoba no eran todos cordobeses. De cualguies hogar eran. En tonces, un poco como que segufan x, segulan sn saber ‘qué seguian. Vamos a decir Ia verdad, vst como son los chicos. Mucha jgnoranci. staan solos. Entonces ‘08 chicos no tentan, zeémo te puede deci? un eno. St hubieran estado la mam’ o el pap. :Por qué todos sos ios Dénde se armaban ets revouciones?:Dée {er gAdende estaban papto y mamita? No. ¢Dénd? En (Cordoba: Ee Rosario no tanto. Exan un poquito-eame de eit los chiens, geh? La ignorancia o tenis limite ‘ambn, Por mis enudianes que sean, Ema: Bueno, eran mas fandticos, Vor note olvides que siempre los estes son isles, normalmente En ambos testimonios fa adolesencia y los rasgos rebeldes so- laos con ella son sefalados como origen dela radicaliacin [La guerilla as, donde a er pend como tna reace6n jeri ¢ Inmachara en la que la plies no desempeia un papel funda- ‘mental Resula sugestivo que en aquellos aos, prelogando una conversacin de Canfimads com mitts universitaros, el pe- ‘iodita Rodolfo Pando haya comparado ol terrorisme oo fa carreras aomoviisicas “En jovenies de alta pilin que no per tenecen ala inquierd politics” esrb Pandolf, "as amon pb. cadasautomovliicas eempltan, ast manera el tetorinmo' Laviolencia guerilla se staba entre las opciones que las ove nes de la burguesiatentan pars evar una vida sida, peligro y arresgad, Tats dea es clave porque, én certo sentido es condiciin de osiilidad de la visin que hace hincapiéen la manipulacn de la que muchosj6venes habvian i vetinas,condacios por una slrigencia que seria coresponaable de lamoerede miles de mie tantes (quienes muchas ees te aide como "perejiles), Norma, Gontn, en los aoe setenta anna de cata y mae de ocho hijon, ‘ecordé haber sido una furibunda opositoaa los chicos del ex- ‘wemismo"Ineluso memors haberse pacsto “content” cuando, 168 Los aNos senacra De La one contin cen diciembre de 1975, l ERP perdi medio centenar de hombres al intentar un copamiento al ssenal 601 Viejo Bueno, en Monte CChingol. Hoy asegura pensar muy distin. "Lo que hao mal el cjéroito esti mal hecho, muy mal hecho, ye tee que jugar", ‘ero también yo digo que lar Mates de Paza de Mayo, 2 qulénes tendrfan que agerar? A lox que sedjeron sus hijos. Porque es una edad, Inde ts quince, die ocho ais, que el chico quiere salar al mundo, si fs.con armas mejor: Te lian la cabeca. Entonces lot culpable de lo que les pats e308 chicos son los ex tremigas. Son los Montoneros, los Tupamaten del ot Indo [Uruguay], y no el erect, El ejercto despues setué mal. Jizguenlo. Pero juguen a os (guecrileros) ‘que eatin sueltos. En cateyottos testimonies, de personas que eran ya adults cua dose desarolaoa lt guerrilar "Noma tenia sos en 1970 se tiende a culpar parcial o totalmente loediigentes de las t= {anizaciones armadas yer ms padasos con quienes formaron ate de los cuadrosinferores det guerril,retratados a men ‘fo como "chico" dealitas que, en Sa ingenuiad, abrian sido gaiados po os primeros. Eta concepeién no aparece a cla "mente en I prensa de a époc." Al contrat, el epsotio de “Monte Chingolo mencionada por Norma, por ejemplo, proved Ua refleain del resets catiica Cine la que se menciona deseo socal de que a cand de jvenes guerileoe muertos fel frustrado ataqu haya sido la mayor posible Resulta pro- lable que a visisn que diatingwe dirigentcs (perverse) de"pere Jes” (ingenoos), oy parte del sent comtin en la genctacén de Norma, haya sido wna construc a fs, quis promo- Ve al retorar Ia democraca en marie com la lectara de los aos de plome que el gobierno de Aifonsin oficial’ ~conocia ome “tora de lee dos demonioe'=* I tho elemento mencionado para explicar, retrompectiv ‘ent lsurgimiento de las guerillas eel que remit a cone Avion aman 970-1977) 169 to generacional, a veces simado en el centr de problemas fami- Hares sterrados que hnbrfanpasudo por ser problemas sociales. Gustvo Maio, que en sa pao por Ia Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires s elacion® con miembros de a _agrupacién Montoneros, sn legar a ser mltante, coment6 que algunos pibes me parecfan muy boludito, se imag ‘ian cos, ian en Calla y Libertador ys imaginal ‘una peliula que no tena tn pedo que ver eon su vida, porque no tenfan idea defo que era tener una sla cat ‘para usar durante todo el afi, No tenan lamas puta len de eso. Hablaban de coms que me sonan: “No sme vengus con sat cosas.” Noles podiaerer {ul Es decir: "¥ este de qué mierda me ents hablande?” pent sab) O, por eemplo, con la hermana de Ricardo fun amigo de la facta], con Ali, (lin deca “ay que mano 2 todos" Pad toménels (y escapar de fre resin: porque el vej er el que ra nn eta bajo Serra hace ratscorada en vite pedaciton, Ades fa senracén que me daba era que sus problemas eran con ‘otra com, no con eso, Porque habia que prodacir una acid conctet y de tansormacion dee elite contro Jadora que termina hiego tomando el por, Pero lo que tas charas a mi me devolvian eran trasondo de re sentimiento que no coinciacom e arumentopoltico porque su vida no tenia que ver con 30 de To-que me ‘Gtaban hablando, sus problemas eran ote! Entonces, eémo te voy a creer lo que me ets dicende? {Vor me ‘tis hablando de un problema social cuando tenés un problema con ta ma, un problema com fi papal 2 Ine ests hablando de ese problema que enen los be= roe [Pero vor no fuse bers, ermal En a expicacn de Gustavo, el confico generaconal entre pa ‘res ehijos aparece enn rol importante en l etitd radical 4a de quienes fueron us compaierosy se volearon ala guerilla, Estos jétenes surgen caracteriadoa como exageradamente er 10 10s aos serera De La can coms Tentos (Thay que mataros a oles") y mevilizados por un reve timiento mas ben personal que politico. Sa rebelién y su opekin por lawolencia son explcadas por laimposbilidad de resolver en fl plano familar a dualidad de pertenccer al talent dentro desu hogar yaspirara su desu ecin fuera del mismo En una entrevista posterior, luego de mencionar tanto “en ‘usiaumo con fa eferescencia juve” de los aos setenta coma sm desacuerdo con el “sesgo Feranchistay resentido” de indole personal de algunas gueslers, Gustavo expres Todor estos pibes com lt formacién que tenfan cl ac- eso alos instrumentosy resorts del poder del ea- ishment de exe momento, con wna vision no vole ‘sta, podrian haber apeovechado la coyuntura de na manera totalmente ditnta. Podrian haber puesto en construccdn algo que no los expusira de Ia manera ‘que los exputo a elon ya tantos otror me, Porque pa ‘eularmente ellos [serie lo jones montneoe de lose alta qu cone), la mayora sobrevven. A los otros Se losimpiaron. Porque ellos tian adinde recuse ) Vara ponerio un poquito en lipo: al fital todo annduvo mal, pero cuando los agarraon de los pelos, Paps los puso en otro higac porque sabia lo que extaba pasando. En el rela de Gustavo aparece nueramente wa distinc al ine terior de ia gues y def juventad radial en general Sin embargo, en ete caso la diferencia nose hace, coo elo et rmonios dels generaiones mayore, entre drgentes snieszos y “ergs La dsincin ex de clase: quienes prtenecana la clase ala. quienes proventan de familie con contacts como ps inter ‘ar etomamente sar del pals tuveron mis chances de sar sat vias que quienes caren dees cia, A poco de nicare el feno- reno guerrilro en la Argentina, una explicaiéncoincdente fe ‘ropes pore soidloge Carlos Alberto Flora, Consul sobre lb euesi de a volenia, Hora reais tanto “el oigen worl de Jos que ejercitan la subversién", como “a ead de canoe en gue vronane amon (agqo-n977) spt 1a fustracin personal familiar parece un factor fundamental en In leccn del terrorsmo como va de sein’? A meilindos de 1972, IPSA pregunt los argentinos cules ‘ran los “hechos sociale” que mt abn Unmado wu atencién en los ities dias F1 75% mencioné asesnato, altos yacior nes de In guerrils,yslo un 12% 3 refr6 a probes habia mente considerados socal, como la viienday la uninersidad™ Un aio después el tema de los secuesitos yn violencia aparecis entre los tes que mis importaban alos argentine Pare 1974, be violencia polite ye problema interna del peonismo eneabers ‘on las preocupacionesnacionales™ Junto a sscenso dela violencia en lx preocupaciones de a po- Dlacién, las encuestas regitzaron un endurecmlento progresio respect de I guerrilla. Paco das después del derrube del go- biemo peronista, un relevamientoreaizdo en Capital Federal y ‘nel Gran Buenos Aires weries tna extendida disporicgn hacl su represén.” Aproximadamente fa mitad de los eonsultados se ‘manifest favor de combat a Wolenca mediante la represion ‘ompalsia 0 Intaaidatora, mientras que lo el 35% se incling por la represin legal o a persuasisn.** No alo en relain con Jos movinientesinsurgentes, sino en referencia todos quienes Ihaban lado la ey ene gobierno caido, ocho de cada dex come tulados se manifestaren 3 fwor de que ls nueras nutridades militares procedieran con “mano dura” La dictadura no debié Iver gran eserro en convencer a una muyoria de ets clases ‘medias de que la guerila, com la que nunca haba simpazad, rmereci la represalia eat

You might also like