You are on page 1of 92
PERL rymiNews oF . > > Produccién de metano en rumiantes Importancia social y productiva @ Floron ésomgmi Florfenicol en soluci6n inyectabl Rapida actuacién en las enfermedades respiratorias Alcanza en horas la concentracién plasmatica maxima tras su administracién subcutaénea Mantiene niveles plasmaticos eficaces durante largo tiempo Los animales vuelven répidamente a la productividad Completa cobertura frente alas bacteriasdel SRB Lasbacterias comdnmente implicadas en las enfermedades respiratorias del ganado bovino ‘Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni son sensibles al florfenicol % Floroc’ i ovino Indicado parael tratamiento ylaprevencién Muy eficaz para combatir fa enfermedad respiratoria y prevenirla en los animales no afectados cuando se haya confirmado su presencia en la grania ‘ero 450 mg/m Sluién myectable ara bouna. Compas por mk: vena 50 mg Especies de desta: ovo Ineadone:Tatamen>y pew dence esatoas air pa Monten emote Pottery sgh sare: nee Dee oer lapse entree a as ones eames pees Posologiny fra de ails: Vast Des: assur 40mg here es ro enshakees de edcaranio4 gd peso We) en dessa La yet ‘bene arts er aac ilo Reseautvuren smo popu de nec dO Fr Debe deta peo dos rales ct graye act oc pat vt Vik Abseacenmatcente Tempe de spe Came: 1 ns Leche. woo ea astetade eh annals cj ce se laps consumo hran, Preautones especiales de cnserdes ‘Reka yetenarcro renee trons specs conan, Presentadl: 00 250m. Mbmer Ge avtoracon de comecelzacion: 7676 SP Tua Gela sonERcin ‘emercalzar: Ga Nownesta Safa cla e501 Now mas even Medkamanto toa prescipda weernars-, LABIANA Smpie ¢ CONTENIDOS Py Tre nail Vicente Jimeno Vinatea ‘Profesor Titular de Universidad eno ESL Agronémica, Alimentary de ‘Blossteras(ET1AAB) en fa VPM Bienestar del vacuno lechero durante el ordefio D.Temple, E.Mainau, X.Manteca FAWEG UAB Los ganaderos de vacuno de leche valoran el ordeiio como tna de las areas rutinarias ms importantes y tambign mas agradecidas. ~\, | Produccién de metano en 12 | rumiantes: importancia ~ social y productiva David R.Yafiez-Ruiz ‘taciin experimental del Zaidi (C310, Granada £lcarnbiocimatco es un hecho ampliamenteaceptado en la comunidad internacional yl sociedad est empezando a ser consciente de os desafiosqueestocnleva. El bienestar del suelo agricola en explotaciones de vacuno lechero. Bi) Gregorio Salcedo Diaz GP “a Granja” 10 pilares del bienestar animal son la alimentacién, el alofamient, el comportamientoy a salud, incluida fa del suelo. i=) 29 Higiene en el ordefio Olga Pazo del Nozal Teenico de calidoddeleche en Calidad Pascual La higiene durante el ordefo es un punto fundamental para alcanzar el objetivo principal de una granja de vacuno lechero, obtener un producto de calidad. ad 36 | silvestre: modelo de infeccién compartida José Angel Barasona! & B22 Christian Gortazar? ‘Grupo Visavet, Dpto, de Sanidad Animal, UA “Grupo SaBio-lREG UnivesidoddeCastlasla Mancha & CSI La tuberculosis & la fauna {a tuberculosis animales una enfermedad crénicacausada por Ja bacteria Mycobacterium bovis y otros miembros del lamado complejo Mycobacterium tuberculos. BVD: Control a nivel 45 degranja& plande erradicacién en Irlanda Dra. Maria Guelbenzu ‘Programme manager for BVDBIBR, Animal Health ireland La diana viria bovina(BYD) es una de as enfermedades viralesendémicas mds importantes del sganade vocuno. Micotoxinas en granjas de 53 | ganado vacuno lechero: contaminacién de raciones y transferencia de aflatoxinas ala leche Maria Rodriguez Blanco ‘Doctoaen Genciay Tecnologia ‘Agrriay Mimentaria Lasmicotoxnas son metabolites secundaros de bajo ‘peso molecular producidos pr determinadosgéneros de ‘hongos flamentosos. Estrés por calor: pérdidas 64 | econémicas en la granja lechera (parte 1*) Dr. Israel Flamenbaum -Ph.D.Low Cooling Solutions Ltd, israel lestrés por calor e uno dels factores ms infuyentes enlarentabiidad de las granjas echeras, especialmente en las regionesclidas del mundo. Ganaderia Can Solei: animal y calidad de leche lentorn ye tereno de una explotaciin ganadera son fundamentaesy su emplazamiento en las cecanias de ‘un nice urbano implica una sere de compliaciones, Pulpa de manzana en 78 | ja alimentacion de rumiantes Fernando Bacha NACDOR, S.A Lamanzana provene de un érbl dea fama de as rosdceas, y su uso doméstco parece que seremontaa hace 15.000 aes en ls montafias deo que ahora es Kazajstny China. Entrevista a Jesse Barandika, presidente de laSEOC Jesse Barandikaha sido nombrado presidente de la SEO, Sociedad Espaola de Ovinotcnia yCaprinotenia, en septiembre de 2019. Valkalor potencia la 84 | eficiencia energética del rumen isin riesgo! Equipo técnicoIDENA os adiivs eadospor DENA, abase de extractos deplantas yacetsesenciales, estén centfcamente proba, ypartidpan en la mejor de a rentabiidad de toda la cadena de alimentacién ania Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible Ia publicacién de esta revista: Arvet, Bioplagen, DeLaval, Elanco, idena Nutricién, Karizoo, Kersia, 3, Syva, Tecnovit. @® rumiantes.com 2 _s-- LECHE fi a AS Cre eth a i Uf ale Or en en Uae Maeve Acar) SOM a hme ec eee een) Pecan Especialmente formulado para el tratamiento de la mastitis bovina en vacas lactantes. Contiene una combinacién de amoxicilina, acido clavulanico y prednisolona que actua de forma sinérgica para proporcionar una wn de actividad antibacteriana de io espectro y accion antiinflamatoria que a reducir la hinchazon e inflamacién ci das con la mastitis bovina. Tiempos) de espera Carne: 7 dias Leche: 84 horas EL CAMBIO CLIMATICO Y LA GANADERIA DE ANIMALES RUMIANTES Enla evaluacion del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico (IPCC, 2014, 2018), se asegura que el cambio ‘limatico es un hecho real, cuyas principales evidencias son el aumento dde a temperatura de la atmésfera yllos océanos, la reduccién de las ‘masas de hielo y nieve, el aumento del nivel del mar y el incremento de la concentracién de gases efecto Invernadero (GED en la atmésfera. En cuanto alas emisiones de GE! ‘en el Mundo, el informe senala que ‘mas dl 75% proceden del uso de combustibles fésiles, procesos. Industriales y actividades en ‘grandes urbes (en continuo ‘aumento en fos ultimes 50 atfos). ‘Seaun IPCC (2014), la agricultur silvicultura y otros usos de Ia tierra son responsables del 24% del total delas emisiones de GE! ala atmésfere (24166 G Tm CO3 equivalente). De estas emisiones la actividad agricola supone el 15%, y de este porcentaje, la produccién de rumiantes representa 1€110% (bovine de carne e1 5%, bovino de leche ol 4%, resto el 1%). Con relacién alas datos de bovino de carne, ala ganaderia extensiva en concreto se le atribuye la mayor emisin de GEI, aunaue existen grandes ddudas sobre los célculos realizados. La ganaderia de animales rumiantes fon a UE es una actividad sostenible, bbasada en ol aprovechamiento de pastos, forrajes, rastrojeras y subproductos agricolas, transformando recursos naturales sin otros posibles usos en alimentos de calidad para la poblaci6n humana. La produccién de gas ‘metano por parte de los rumiantes es consustancial ala anatomia y fisiologia de su aparato digestivo, Jo que les permite aprovechar recursos naturales que otros animales no pueden utilizar adie deleretaneseberoprble (isp ebs cate. Tos reer nos noe eerie El abandono de la ganaderia de rumiantes de aptitud cémica en la UE supondria, seguramente, un nivel superior de emisiones de GEI ‘como consecuencia de una pérdida ‘ena capacidad para fijar carbono de los suelos y a biomasa. El sector europeo de ganado bovino de carne esté trabajando con el objetivo de reducir el 15% dela ‘huella de carbono en los préximos Toafies, in afectar ala produccion nia la renta de las explotaciones. En la produccion de rumiantes, trabajar ‘en a reduccién delas emisiones de GEIno es incompatible con ef ‘rendimiento técnico econémico fe las explotaciones. Las oranias, ‘con mayor rendimiento econémico (menos animales improductivos, mejor reproduccién, menor mortalidad de animales, reproductoras con mayor vvalor genético, granjas con mayor autonomfa forrajera, serdn las que tendran una huella de carbon mas baja. En Espatia se producen casi 37 millones le toneladas de pienso, de las cuales los rumiantes consumen e127,3% y los terneros para engorde el 10%. £1 la composicion de estos piensos, el 67,3% de los ingredientes son cereales ¥ €117% oleaginosas y productos derivados (1,98 haba y harina de soja), (MAPA-DGPMA, 2018), El sector de rumiantes en Espana es muy poco dependiente de la harina de soja para su alimentacion, de hecho, muchos de los, piensos que se fabrican en la actualidad no incluyen harina de soja como ingrediente, La ganaderia de rumiantes, ‘en Espafia y la UE no es responsable deladeforestacién de selvas tropicales para el cultivo de soja. Los modelos de produccién de animales rumiantes en la UE estan intimamente ligados ala agricultura, basan su alimentacién en la utilizacién de forrajes y otros recursos vegetales, ‘mantienen a muchas familias enel medio rural, culdan | medioambiente para el disfrute de los demas y nos proporcionan alimentos de alta calidad. rumiNews Tumiantes.com EDITOR (GRUPO DE COMUNICACION AGRINEWS SL. DISERO GRAFICO & WER Marie Pelletier Enrique Nunez Ayllon Maite Paier Antunes Sergio Rodriguez Oriol Marques: Erte) eee DIRECCION TECNICA Vicente Jimeno Vinatea REDACCION Jose A. Silva Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Carlos Ramén Romero Salo ‘Fermando Laguna Femando Baca Gema Chacén ADMINISTRACION Merce Soler Tel: #5495115 44 15 info@grupoagrinews.com \www-rumiantes.com Precio de suscripci6n anual: Espana 30€ Extranjero ase DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES. Depésito legal rumiNews 8798-2019 5 —_—— DEL VACUNO LECHERO DURANTE EL D. Temple, E. Mainau, X. Manteca er ‘0s ganaderos de vacuno de leche valoran el ordefio como una de las. Le tareas rutinarias mas importantes FE y también mas agradecidas, entre otras cosas porque el ordefio es el momento: de interaccién directa mas frecuente entre las vacas y el productor. En términos de enfermedades y lesiones relacionadas con el ordefio en si, es de especial relevancia la prevencién de las lesiones del Pezén y de las mastitis (especialmente cuando estan involucrados las microorganismas de las mastitis contagiosas). La mayor incidencia de mastitis clinicas suele ocurrir durante el pico de lactacin. Muchas de estas mastitis, se originan durante el periodo seco y las vacas mds productivas son mas susceptibles alas infecciones a través del canal del pezén. Hay cierta evidencia de que la incidencia de mastitis puede reducirse mediante el aumento de la frecuencia de ordefio. Por otro lado, un ordefio més frecuente puede aumentar el riesgo de lesiones en el pezén y de infeccién por patégenos ambientales después del ordefio, El ordefio automatico es una practica cada vez mas comiin en la produccién lechera. Con respecto al bienestar de la vaca, el Uso de sistemas ordefio automaticos tiene tanto ventajas como desventajas, y algunos estudios recientes concluyen que el ordefio automatico y el ordefio convencional son igualmente aceptables en términos de bienestar de la vaca lechera. El estrés agudo durante el ordeno reduce Ademids de su impacto sobre la la produccién de leche a través de una productividad, el comportamiento agitado inhi central de la secrecién de de las vacas en situaciones de estrés oxitocina, asi como por los efectos aumenta el riesgo para los trabajadores. eriféricos de las catecolaminas. Durante el ordefio, la presencia de un La exitocina, que es una hormona cuidador que manipula los animales con secretada por el sistema nervioso movimientos bruscos e imprevisibles, central al torrente circulatorio, aritando y/o golpeando puede hacer que es la principal responsable del las vacas “retengan” la leche debido ala reflejo de eyeccién de leche La inhibicién de la secrecién de oxitocina. secrecién de oxitocina resulta ser de x suma importancia para optimizar la we e ° produccién de leche. Varios factores de ‘ woe SN Eipecmoen tr cee ee ae eaee ama een _— ~~. laboratorios syva sau. © wrusicerearcanssnaccteo amu Terai de Len © Ara. arpa sn Pte M20» 24009 Lan - spa O epoeme Tele: 967 B00 G00 « Fax: 97 802 452 © ema maOsya.es rnp n PRODUCCION DE SC EN IMPORTANCIA SOCIAL & & PRODUCTIVA ACs or Estacion Experimenta del Zaidin (CSI0), Granada ay Gases de efecto invernadero (GEI) ycambio climatico El cambio climatico es un hecho ampliamente aceptado en la comunidad internacional, y la sociedad esta empezando a ser consciente de los desafios que esto conlleva para la salud de nuestro planeta y, or ende, de la poblacién que lo habita. Sin embargo, a veces el mensaje que se transmite a la sociedad es demasiado simplista o incluso contradictorio y, en ocasiones, se ha puesto a la ganade! de rumiantes en el punto de mira y como principal responsable del cambio climatico. Este mensaje es, ademas de incierto, peligroso, porque puede dafar la vision que la sociedad tiene del sector primario. Por ello, es importante aclarar este mensaje desde la comunidad cientifica, explicando las fuentes de emisién de GEI, la contribucién real que tiene la produccién de rumiantes y las posibilidades practicas que hay de reducir tales emisiones. 2 El calentamiento global esta producide por la emisién y acumulacién en |a atmésfera principalmente de 3 gases: Q2Y Divxido ae carbono QD netano BD Srido nitroso . Estos, se han asociado a la actividad humana, al incremento de la poblacién y a la evolucién en los sistemas de produccién y consumo. E1CO, representa el 65% del total y procede fundamentaimente de la utilizacién de combustibles fosiles, pprocesos industriales y quema de biomasa. EI CH, representa el 16% y proviene de la actividad agro-ganadera, gestion de residuos y uso de energia, EIN,O proviene fundamentaimente de la aplicacién de fertiizantes en la agricultura Toda actividad humana tiene un impacto ambiental, y uno de los aspectos importantes a resaltar es la contribucién que cada sector productivo tiene sobre la emision de GEI. Segiin el ultimo informe periédico del IPCC publicado en 2014, las emisiones provenientes de la actividad agricola, corresponden al 14% del total. Segiin su importancia, el resto de contribuciones se divide en © 24% generacién de electricidad y produccién de calor 21% industria }——o 14% transporte 1% otros usos energéticos ‘11% sector forestal y otros usos 6,3% construccién 1B Fs i a 4 s = ct Ky i En Espafia, los datos de 2019 del inventario espafiol indican que la agricultura es responsable directa del 11,9% de las emisiones de gases efecto invernadero. Mas de la mitad (un 6% del total) proviene de la produccién de metano, tanto por fermentacién entérica (3,6% en rumiantes) como por la gestién de estiércoles y purines (2.4% en porcino fundamentalmente) (Figura 1). Agricatura 11,9% r 1 4 Br] [3 8 e B Hy — Por tanto, no es cierto que la contribucién de los rumiantes ala emisién de GEI sea mayor que la del sector transporte, y por supuesto esta muy por debajo de la que genera la utilizacion de energia fosil. ‘Ademés, hay que considerar que las emisiones de CO, de origen fésil y las emisiones de N,O producen mayor calentamiento, ya que el tiempo de vida de estos gases en la atmésfera es mucho mas largo (90 y 114 afios para CO, y N,O, respectivamente) que el del CH, (12 afios). = 4 Generacineléctrca 17,8%6 2° Figura 1:Contivuctn porcenualde —°, istntossecores aa emis de Elen Epa (ITEC 2089). Transporte 27% Elcaso del metane biogénico es & diferente. £| pasto y el resto de plantas capturan CO, de la atmésfera a través de la fotosintesis. Cuando un animal las come y eructa metano, este metano no se afiade necesariamente al ‘stock’ neto de metano atmosférico. Esto es asi porque el CH, no dura en la atmosfera mucho tiempo. Pasada una década, este metano se convierte de nuevo en CO,, cerrando el ciclo. Y este proceso se repite una y otra vez. Asi, se puede considerar que, sino incrementamos en el tiempo el niimero de rumiantes, no estamos afiadiendo mas calentamiento a través del metano. Este concepto es importante y muy a menudo se ignora dentro del debate del consumo de alimentos de origen animal Sintesis de metano en el rumen, gcémo se mide? EICH, se produce como consecuencia de la actividad fermentativa microbiana ‘que ocurre en el rumen, donde la materia orgénica de la dieta es degradada por bacterias, hongos y protozoos y finalmente, Una parte importante del hidrégeno generado es empleado por las arqueas metanogénicas para producir CH, a partir del co, En este proceso las arqueas obtienen ‘energia, pero a la vez eliminan el H, Por tanto, la produccién de CH, supone una ineficiencia energética del rumiante necesaria para poder hacer uso de dietas a base de material vegetal, Sin embargo, la produccién de CH, varia seg el tipo de dieta, siendo en general mayor (por unidad de materia digerida) en dietas con contenidos altos en fibra y baja digestibilidad. Esta pérdida energética en forma de CH, oscila entre el 2 y el 12% de la energia bruta ingerida de la dieta del ecosistema, lo que permite que la degradacién de la materia organica continue. , Una vaca lechera produce alrededor de 700 litros de metano al dia, lo ue supone una pérdida de eneraia considerable, ya que un kg de CH, : contiene 55,6 MJ. i Poul & Figura2:Sisiema in vite de simulacén de a ermentacén minal para medicin demetono Figura 3: Cérmoras ce medicén de C4 para rumiantsen la ‘tadén Experimenta el Zain 2, (GIG Granada) Existen diversas técnicas para la medicién de CH, en el rumen, desde tecnologias simples como los ‘sistemas in vitro (Figura2), que se emplean para comparar dietas, hasta edmaras de respirometria que permiten la cuantificacién absoluta en a produccién de metano por animal y dia (Figura3) 15 a Reduccién de la produccién de metano en el sector ganadero Elempleo de las metodologias in vitro e In vivo nos ha permitido el desarrollo de estrategias de reduccion de las emisiones. La primera consideracién que conviene hacer es que la produccién de metano debe evaluarse durante todo el ciclo productive del animal, no solo en una etapa determinada, por lo que todas las medidas encaminadas a incrementar la produccién vitalicia del animal (ie. mejora de fertilidad y longevidad y reduccién de patologias) van a tener un impacto significativo sobre las emisiones. a Por ejemplo, la contribucién que la mh recria tiene al total de emisiones de una explotacién de vacuno lechero oscila entre el 19 % y el 33 % a medida que fa edad al primer parto y el porcentaje de desvieje anual aumenta. Por tanto, la seleccién de animales mas productivos en todo el ciclo de su vida va a tener un gran impacto en las emisiones, y de igual manera en la sostenibilidad econdmica de la explotacidn. Asi, por ejemplo, en los Ultimos 25 afios, el sector de ovino de leche en Espafia ha reducido un 30% las emisiones de CH, en relacién a la produccién de leche (3,02 a 2,17 kg CH,/100 litros de leche). Esto es algo que el sector primario debe poner en valor a nivel social. Sin duda, la alimentacién es una de las vias de reduccién de las emisiones de CH, en rumiantes. El primer elemento que determina la produccién de CH, es la digestibilidad de la dieta. wom Pi; En el caso de los forrajes, para aquellos con una digestibilidad del 45%, la proporcién de la energia bruta de la dieta que se pierde ‘en forma de CH, es del 10-11%, mientras que para forrajes (0 pasto) de una digestibilidad del 70-75%, la pérdida es notablemente menor (4%). ‘Ademas de la calidad de la dieta, existen diversos ingredientes 0 aditives que especificamente tienen un efecto directo sobre la produccién de CI © Laadicion de aceites vegetales, en especial de girasol y linaza, hasta un 6% de la dieta, reducen la produccién de metano alrededor de un 20% sin comprometer la digestibilidad de la é misma. © Diversos aditivos con actividad antimetanogénica se estén investigando ena actualidad. En particular, el compuesto 3-nitrooxypropanol (3-NOP) hha mostrado capacidad para reductr la produccién de CH, un 30-40% en todas las especies de rumiantes gracias a la actividad inhibidora contra las arqueas metanogénicas. J ian aia) Por ultimo, diversos trabajos han observado ‘ue existe una importante variabilidad centre individuos en la produccién de CH, bajo un mismo tipo de dieta, y se ha sugerido ‘que se podrian seleccionar animales con tasas de produccién més bajas. Sin embargo, esta estrategia necesita Un tiempo més prolongado para hhacerse efectiva, ya que requiere analizar el impacto tras varios ciclos generacionales y evaluar la relacién que el fenotipo bajo en CH, tendria con otros atributes productivos. La produccién de rumiantes es una fuente de emisién de CH, a la atmésfera, pero su contribucién al efecto invernadero es mucho menor que la de otros sectores como el transporte o la generacién de energia. La produccién de CH, en el rumiante presenta una pérdida de energia, por lo que cualquier mejora en Ia eficiencia productiva también contribuiré a reducir las emisiones, algo en lo que el sector ganadero ya ha mostrado una clara mejoria, Existen diversas estrategias para reducir las emisiones (manejo, nutricién y genética) que pueden aplicarse de manera aditiva y que _z7Q*=™%as estan resultando exitosas, Ens DESCARGALO EN PDF SUELO AGRICOLA 70 Salcedo Diaz Pla Granja” Los pilares del bienestar animal son la alimentaci6n, el alojamiento, e! comportamiento y |a salud, incluida la del suelo. Dok 18 | mma [est dees ogroleenexpotacionesdeacunolechers Mantener la productividad de plantas y animales Mantener o mejorar la calidad del aire y el agua La salud humana y el habitat (Karlen et al 2005) La actividad biolégica, la biodiversidad y la productividad Filtrar, amortiguar, degradar e inmovilizar contaminantes ‘Aimacenar y reciclar nutrientes Apoyar las estructuras socioeconémicas asociadas con el habitat humano (Doran y Parkin, 1996; Karlen et al, 1997 y Bautista y Etchevers, 2014) bio . ‘LS equiviario en Et BALANCE DEN evolucionado hacia sistemas mas Los fertilizantes nitrogenados sintéticos intensivos con mayor carga ganadera, m son mas répidamente utilizados por la as han eo z s 3 E 8 3 H Es dependientes de la compra de fertilizantes, ue los organicos, pero con mayor alimentos, energia, etc. Este aumento n de productos genera acumulaciones importantes de intermedios como el Gxido nitroso (N,0) residuos orgénicos. La gestidn, el mane xiviados de nitratos (NO,) 0 acumulacion \cién de estas de nitritos ( 0.) y NO, en las plantas. stan cohitribuk a Hanimizne ee peeeeeee as pérdidas de nitrégeno (N) del puri de eutrofizacién y acidificacién terrestre, del vacuno lechero estén relacionadas con pérdida de biodiversidad, el sistema de aplicacién (mayor o menor pérdida de NH,, convertido posteriormente la aplicacion de los en NH,), humedad del suelo al momento de Ine“ Fesiduos organicos e inorgénicos a la aplicacién (formacién de N,0), etc x > suelo hasta su utilizacién por la plant 7 PR ton recipetacien en k Asimismo, el desequilibrio en la dieta_¢@ ener aang ef del ganado incrementa la pérdida de N en heces y orina, incorporado | 6 posteriormente al suelo, El objetivo de este trabajo es aproximarse a valorar cuantitativamente la salud del suelo, a partir de los indices de fertilidad e impactos ambientales de 174 explotaciones lecheras de © Cantabria analizadas con el modelo de simulacion “DairyCant” (Salcedo 2015). 19 rumilews Varn 2020 | fenestrde uo areal enexpotconer cevacunolechs Ee EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO / La Tabla1 indica los aspectos técnico-productivos més relevantes de los sistemas lecheros de Cantabria. ‘Sistemas Intensivos (|,): Sistemas Semiintensivos (S.J: Sistemas Extensivos (E,): > Carga ganadera superior > Dedican mayor superficiea > Mayor superficie de pradera > Mayor produccién de leche cultivos forrajeros > Compran menos alimentos por hectérea > Superior produccién de > Inferior eficlencia de > Mayor compra de leche por vaca utilizacién del nitrégeno alimentos > Mayor utilizacién del N dela menor produccién de leche Be Neyer prachiecion de dieta en las vacas lecheras organico yen el conjunto del rebafio © Tabla 1 iferenciasténice-productivasente sistemas de producin o Sistemas Sistemas Sistemas Rebaito Intensives (40,286) Semiintensivos(28,1%) _Extensivos (3,64) vacasde che l= nb a atta? Me 29 a Uso de la era yfetlizaion Sipe hs = an Pre, tas ay ls an Gatiasforajens %delasa DH 208 Fertizantes kg Nha? 7 “4 a Fetes? ha! = = B Nori kg ha! ee 118 Fetante mat kg Wha 1 106 Sta Produccén y compra de alimentos —_~ ae i Nateria seca, tha? a el 9c 58a ‘Alimentos comprados, % Ha 4599 4183, Produccén deleche ’ Leche vaca lechera a, tafo™ weet 86) Let ltd, a? a el oe | Efienciauiizacin del 96 CR CR: conjuntorebaio 4b, Mecias con diferente letra dento dela misma ila cferen sgnifcativamente P<0,05, INDICES DE SALUD DEL SUELO AGRICOLA La salud del suelo es cuantificada en este trabajo en funcién del analisis fisico-quimico y de los impactos ambientales. EITM cm Ui) 2 10) k i Figura 1.-Casificacién porcentuat de ls suelos de rae ese a ive de feted Mantener los niveles de fertilidad en los ol ‘suelos agricolas es imprescindible para 250. tuna salud éptima y productividad, ya que ao Soe ilu Jos desequilibrios entre nutrientes pueden — medio bloquear la asimilacion de otros. Las diferencias = ato anaitcas entre suelos de pradera (Pr ycultivos i o7-™ forrajeros anuales (CFs) vienen sefialadas en la Tabla2, apreciéndose mayor variabilidad a o para el fésforo (P), potasio (K) y calcio (Ca) en éstos tltimos. Las Figuras y 2representan el porcentaje de muestras para cada nivel de Figur 2.-Casicacin ponent dees sus de cutvos 7y forajersen base l nivel defertiidad fertilidad en los suelos de Pr y CFs, © El grado de fertilidad aceptable para el pH de 5,7 26,2 se localiza en el 29% g y 24% de las muestras de Pr y CFs, 7 5 respectivamente: = ie a 25-40 ppm de P en el 14% y 29% eo“ F > 150-300 ppm de K en el 32% y 50% — muyato a 120-200 ppm de Mg en el 30% y 38% E 5,5-8% materia organica en el 27% y 22% a (abn tui dessus de Cran vn ‘isro Fetaio io Magneio Saosin, Mates (ppm) — (ppm) — (ppm) — (ppm) my oo Praters @ @ e@8e co =o 7 3 0 rT Medias. 589 nd 186 1.848 187 a 57 sxino 205 7H 0am = " Ninna was 5 09 O,% NJ 138 1086 1015 59,1 = 45 Calis fora 5 nn nw Ww m rr Medias 645. 353, 26 2674 DB 19,1 56 Wd sino sm ms om RD ” 3 Minimo 438 3,80 ny 9 80 09 as 44 asm me 35 9S SST 391 (V: coehiente de variaciin 21 rumilews Macro. 2020 | I bieretardl ml agclzenexpotacanes devacinalecher> = {Cual es a eficiencia en lautilizacion 2, delos sistemas productivos Intensivos, ‘Semiintensivos y Extensivos? (El fertilizante nitrogenado lo hace en menor El surplus 0 excedente en kilos por proporcién: hectarea de cualquier nutriente es la diferencia entre las entradas y salidas. Saker sees: 45% Sistemas Semiintensivos: 14,4% Este trabajo discute los impactos kcal 27x obi Sriginados d4l N como: in indicator ulilizacién total del purin generado) de manejo ambiental. L2 compra de alimentos representa el mayor input EIN fijado por las leguminosas es mayor en de N, con porcentajes medios del 90.1%: los sistemas Extensives, imputable ala superior £80,3% y e! 79,3% para los sistemas superficie de pradera del 18.9%, mientras que los Intensives (|,), Semiintensivos (S,)y |, yS, representa el 2.8% y 1,4% respectivamente, Extensivos (E, ).respectivamente. 69 Tabla 3. Balances de eno elt y suloe QLas variables mejor relacionadas con el surplus means de N y con signo positive son: ™ ‘d & La compra de alimentos (r°=0,84) 3 Sistemas Sistemas Sistemas @ Las UGM hast (70,71) ea Intensivos Semintensivos Extensvos | @ 2 produccion de leche por hectarea (=0,65) cexplotacén (wo2%) 8.1%) GLX) Entradas, gN* ssiastgn RE) oe ‘Surplus, kg N © Los alimentos de produccién propia (1?=0,39) Balance suelo G La superficie de pradera por UGM ("°=0,29) ‘as variables mejor relacionadas con el surplus de N y con signo negativo son: £ = po kr} — g E | Hy re Enradas ig Seouknesiail Qa mayor eficiencia en la utilizacién de eco ot N (NUE...) se oaiza eno sistmes mrs Semilintensivas con porcentajes del 34.1% ‘Ehiencas ((aba3) y relacionado positivamente con los ww i Sa alimentos de produccién propia (°’=0,22). NE eeane oe nnn reactive 45 ((Aimentes + Fertiants + Fain bicligica + Depasin [ec TT BA crs omen eiificaén eee, EMO + nance + Facing + Deposin potencial! ctmostcia + Restos vegetales)) a ioe edt 0 pqy 9 Heche °:(Etracciones*100) = Entradas de Wal suelo Eatrofizadén 5 NH, +N, +04 NO +NO,] (Market ol, 2011) *:50,,_=50, + NO + NH, (hudsey etal, 1997) Ni, igha 2g 4H een NO, ..=NO,- + NO, + MH, +PO,-(Weidemaet al, 1996) 22 he [einer deuce ogtecleenexpetacone deracun leche Enel suelo Las entradas de N al suelo aumentan con la intensificacién de la explotacién desde 171 kg hectarea y afio en los sistemas Extensivos a 546 kg los sistemas Intensivos. para extracciones medias de conjur surplus de N en el suelo (sin considerar las pérdidas de N reactivo, utido mas abajo) también es superior en los sistemas Intensivos (382 ko) y -1 kg en los Extensivos. EIN aportado al suelo procede mayoritariamente del purin, representando el 90,4% en los sistemas Intensives, el 84% en los ‘Semiintensivos y el 76,6% en los Extensivos. Ndel purin EIN inorganico representa el 4.2%, 10,9% y 2,3% en los sistemas Intensivos, Semiintensivos y Extensivos, respectivamente. Ninorginico Las UGM ha’ (r?=0,54), la leche por hectarea (r?=0,44) y las pérdidas de N 0,47) estan positivamente plus de Ny superficie de reactivo (r elacionadas con el negativamente con xdera por UGM y el porcentaje de alimentos propios (r°=0,20 y r’=018), respectivamente. La eficiencia med del N.way Tespecto al aportado es de! 58% en el conjunto de explotaciones, son minimos del 30% en las Intensivas y maximos del 100% en las Extensivas (abla 3), ponien con menor potencial de eutrofizacién. > de manifiesto suelos Tanto en los sistemas Intensivos como Semiintensivos la eficiencia se sitda por debajo del rango del 50% (bajo) a 75% (alto) sefialado por Dou 1996). Sin embargo, aspectos como tipo de purin, manejo, sistema de aplicacién, dosis, etc., podrian etal modificarla. Saucy Nreactivo El nitrégeno reactivo (N,) se define como la cantidad de N liberado al medioambiente en forma de NH,,N,, N,0, NO y NO,-.Sin embargo, este N es esencial para las plantas ‘como componente clave de proteinas; por el contrario, su exceso afecta a la calidad del aire, suelo y agua (Sutton et al, 2071, b). © Los fertilizantes quimicos junto con el ‘estlércol son las fuentes principales de N, (Howarth et al, 2002). La pérdida de N, en los sistemas lecheros de Cantabria alcanza valores de 108, 92 y 31 kg N ha" para los sistemas Intensivos, Semiintensivos y Extensivos, respectivamente (Tabla3), representando el 19.8%; 22,9% y 18,1% del N aportado al suelo. > El ameniaco (NH,) es el mayoritario y representa: 66% en los sistemas Intensives 58,8% en los Semiintensivos 45,6% en los Extensivos © Desde una perspectiva ambiental, eI N, por litro de leche en este tipo de explotaciones es de 4,6;5,6 y 4,3 EINH, no es un gas de efecto invernadero, pero predispone a la formacién de N,O que silo es. Las fuentes principales 0 {de amoniaco son elestablo, Infosa (Sy yy la posterior aplicacién de! purin en ‘el campo (Monteny y Erisman, 1998), influenciado a su vez por la concentracién proteica de la dieta, diserio del establo, clima y manejo (de Boer et al, 2002). La acumulacién de nutrientes en el suelo, principalmente N y P, se define como potencial de eutrofizacién (EP), La valoracién en este trabajo se expresa en NO,-.,, a partir del NO,-, NO,, NH, y PO,; por su respectivo factor de emision (Weidema et al, 1996). Entre otros, la eutrofizacién produce: © Alteraciones de los ciclos bioquimicos del N, Py carbon © Peérdida de biodiversidad © Aumento de nitratos y nitritos en plantas y acuiferos: concentraciones superiores a 25 mg de NO,- en el agua de bebida incrementan la incidencia de céncer de colon por encima de! 3% (van Grinsven et al, 2010). Los resultados medios son de 236#156 kg ha" SO, ., para AP y ‘8404643 kg NO,_, para EP. Entre sistemas fueron inferiores un 33.5% 'y 42,8% en los sistemas Semiintensivos y 74,4% y 97,8% en los ‘Extensivos respecto a los Intensives para AP y EP. Incrementos de una hectarea de pradera por UGM a expensas de reducir los CF,, AP y EP pueden reducirse $22 kg SO,._, (F?=0,39) y 1305 ka NO,,,,( STV Tre See ames Los indicadores ambientales se sometieron a un anilisis de frecuencias para los cuartiles 25,50 y 75%. Una ver definidos los rangos, se asigné la puntuacion: ED valores interiores al 25% (BEA Entre tos cuartiles 25% y 50% (BT Entre ef 50% y 75% BT Superior al cuartil 75% Después se analizaron las medias de las © Los indicadores més relevantes y © Surplus de N (3.37), SO,., G.37)y GN reactivo (2,8) y entradas de N al suelo © Surplus de P (1,87) y entradas de & negativos para la salud del suelo son: NO, ,,, (3.37) en los sistemas Intensives (2.67) en los sistemas Semiintensivos P (1,65) en el suelo en los sistemas Extensivos puntuaciones obtenidas para cada indicador sefialado en la Tabla4, clasificdndose en: © Los indicadores positives para la salud G Surplus de P en los sistemas Intensives @ Entradas de N de (1,36) en los sistemas ce del suelo son: (2.4) y Semiintensivos (2,33) Extensivos 2 Tabla 4, Concetracione defo indcadoes “ambientales dentro de coda cuartit Figura 3. Puntwacén de cadaindcador entre sistemas de producién Indicador <25% | 2550% 50-75% >75% Supls Nghia” = suptsPighs’ [ga SO,a¢hgho® ER Em vo, ta” 35 (SS) (EET | sie (es ESE High Las puntuaciones individuales de cada indicador ‘ambiental dentro de los sistemas lecheros ~analizados vienen representadas en la Figua3. Los sistemas Intensives registran las puntuaciones mayores (3,14), mientras que los sistemas Semiintensivos tienen Puntuaci6n intermedia (2,54) y los Extensives tienen la ‘mejor puntuacicn (15). gaa). ee ey ‘Figura 4. Puntuacones nats del sold delsuelo 35 30 Intensives Semintensivos Extensvos 25 bieertardenueloagreaa enespltacionet Sevacunslechers = El analisis estadistico clasificé al 21,3% de las explotaciones como excelentes, © buenas el 19%, regular el 26,4% y mejorables el 33,3% (Tablas). Las © caracteristicas técnico-productivas para cada categoria en funcion de la puntuacién obtenida figura en la Tablas, desprendiéndose un alto grado de © intensificacion de las explotaciones cantabras, donde el 59,3% del suelo se sitiia en las categorias regular a mejorable. xplotaciones Porcentaje (213%) (19%) 3.3%) Superfietotal has 49° Bla 3258 aD Superfiie mai has Oda 45ab Bde Te 001 aca echeras,mimero saa aT 001 UGM ha? 1Sta 207 32¢ 50S O00 Producién leche, La 63a Bb Ad 001 Consumo, kg MSVLd* Wa 04 The ake OT Efidenda, Lkg! MSexplotacin 72a. O84 0.82 O87 0,009, Retain Forae/Concentado 2.18 = 1.70 Aza 1.050001 Consuma era verde VL, % % aS 38a OT ConsumoensiadomaieVL,% lab 149 13,0 =——0,001 Consumo pienso VL, % da 4b 848,740,001 CompraFy Cig ha 38722 5766a 103271968 0001 RECOMENDACIONES ‘Muchas son las aetuaciones que contribuyen " amejorar la salud del suelo, entre otras, _ aquellas directamente relacionadas con el nejo como: UV Eauilbrar ia carga ganadera cone potencial forrajero de la superficie agricola contribuye a reducir el surplus © excedente de N y Pen el suelo. No sobrepasar la concentracién de P enlas dietas del ganado lechero en 0,35% sobre materia seca /_|Braturalizacién de las praderas leva aparejado un descenso del ntimero de plantas por metro cuadrado, |o ‘ue favorece un menor consumo de nutrientes que son acumulados en el suelo y un descenso de produccién, En estos casos, la siembra de gramineas y leguminosas o la resiembra de Praderas se hace necesaria. _ Sustituir parte de a superficie de raigrés italiano por leguminosas en la rotacién con maiz minimiza el aporte de N mineral y la compra de soja genera mejoras en la estructura del suelo, entre otros. (Y/_ Dimensionar la fosa contribuye a madurar el purin reduciendo las ‘emisiones de amoniaco. U Repartir el purin sobre la totaliciad de a superficie de la explotacion reduciré acumulaciones de nutrientes en parcelas cercanas al establo, minimizando el riesgo de plantas no deseables, como rumex acetosa, urtica, ay Fina CONTROL CATTLE — Sistema de pesaje Para vacas y terneros en movimiento La bascula CIMA Control Cattle permite el pesaje de vacas y terneros en movimiento, sin tener que encerrarlos 0 detenerlos. (Peso ala entrada de los terneros. @Y Curvas de crecimiento. @ Peso ala carga para matadero. @ Peso de la primera cubricién de las novillas. @Y Peso al parto. @ Variaciones de peso de las vacas. Deis Screen Trey Pea desma, 22, 3-2 25006 Uleds Mov. 629 929 519 ToL y Fax 975 260 198 ee NV SMan aes avr Ree ane} Pee Sue Sure ac eo Tet Pee aa es cet eaten a ale ee el uel cL oe sup roxi mo nen eC EAE eee asrar sea airs Ss istema d e El VMS" V310 - afade la capacidad de ETO Ursa Reese kU Tae re) rd eno deteccién de celo durante el ordefio. Lo que eet tenet ean usr un Tere lon DeLaval ALY OMA) DeLaval POR QUE Costes de servic Sen! eee eer erry Cee) colocacion* HIGIENE © © ORDENO pac! ‘Pazo del Nozal ode .calidad de leche en Cali idad Pascual mi fii) PED Cue Re nc) BTCC k tree Ca) Ce etal e Ld CUE R CUie RRs ce) lechero, que es obtener un producto de calidad, BT ee} medio ambiente y con un PMR Cuties De Cur Cul eeu Cat) eM NT Peay ea) Deca CC Meal See Suet io} Pete R CT ot el empeoramiento de la calidad del ee Lo primero a tener en cuenta es el sistema de ordefio que tiene la granja. No utilizaremas el mismo enfoque en una sala que en un sistema voluntario de ordefio. (robot), Debemos observar cémo llegan los. animales a la zona de ordefio. Buscamos animales tranquilos con las ubres limpias. Hay que analizar el manejo que se realiza antes, durante y después del ordeno, saber con qué tipo de cama contamos, como son los pasillos, tio de limpieza y qué carga ganadera hay. En una sala, debemos establecer una pauta de ordefio la cual debe ser clara y con una repetibilidad alta para que todo el Personal la pueda realizar sin dificultad. Las personas que ordefian tienen que utilizar ropa limpia y adecuada, usar guantes desechables y por supuesto, no pueden realizar ninguna otra actividad que no tenga que ver con el orden. Laactitud es fundamental, deben tener claro que Io importante no es acabar lo antes posible sino hacerlo de forma eficiente, La maquina de ordefio se enciende unos minutos antes de comenzar para conseguir que la regulacién esté estabilizada ya en las primeras vacas. I Bi-y | eee Lo primero es aplicar el predipping, un producto que higienice los pezones. Puede ser en espuma o espray. — Hay multitud de principios activos: Peréxidos Acidos lacticos Clorhexidinas Yodos Para elegir el mas adecuado hay que cor r su capacidad bactericida y cémo queda la piel de suave e hidratada. ormalmente, con 30 segundos de actuacién es suficiente y se puede retirar. En este punto, con el equipo funcionando y el predipping aplicado, hay que realizar dos acciones: So) isan daiatine «gh Observacién de primeros chorros,(@) ai ee Tet cc) del estatus sanitario del rebafio: CV eae UES Ls cl PTA Tea Naess: Cece ca set cil hacerlo con el p recy CU eco uit Pee Ue Ce RTC LE CU Cac u PEST Iy Ee eens ee aun se oot gg « kersia Kitco® Sy tcarccasat antigerm medentech (G3) /hwisy Lideres globales , enseguridad alimentaria de la granja a la mesa fem www.kersia-group.com &F Lalimpieza debe realizarse con papel 0 con toalllas de tela. Por supuesto, siempre individuales y con un tamafio suficiente ara limpiar cada pez6n con una porcién intacta. Si se usa papel, éste tiene que ser de una consistencia fuerte ya que sino romper con muchisima facilidad y no arrastrar4 la suciedad. Los trapos consiguen tun mejor resultado, pero debemos contar con un gran numero y con lavadora yo secadora. Es muy importante repasar la punta del pezén para evitar entradas de bacterias. A cS i es co ra FS mJ a = Enel despunte, deberemos tener en ‘cuenta si se va a realizar una estimulacién de la bajada de la leche en pezonera ono. Si se realiza, el objetivo sera la cobservacién de la leche para la deteccién de mastitis clinicas y eliminacién de la leche inicial, que es la que mayor carga bacteriana y células, somaticas tiene; ademas, buseamos incentivar “Ia bajada de la leche” es decir, que la leche se acumule en la zona baja de la ubre y en el pezén para alcanzar un ordefio rapido y que la pezonera esté el menos tiempo posible en contacto con la piel para evitar la posibilidad de contagios y la lesién de la punta del pez6n (hiperqueratosis). 32 En la colocacién de pezoneras hay que tener en cuenta que el equipo de ordefio crea una situacién de vacio para extraer la leche. Asi, durante el ordefio, le tinieo que debe circular por las tuberias es leche. Por Io tanto, esta fase tiene que ser répida y no puede haber entradas de Es decir, desde que se abre el vacio hasta que se coloca el punto de ordefio no debemos ofr nada ya que, sino, estaremos metiendo aire del exterior en el tubo de A La forma de comprobarlo es escuchando si “respira la pezoner leche y quiténdole capacidad de ordeno a los puntos cercanos provocando una situacién perfecta para que se produzcan lesiones y contagios. Cer Ce Cr esac) rete Creer en el que lam NZ, ra) el animal Para ello hay que conjugar varios factores: El tipo de pezonera > Elvacio > La frecuencia Larelacién de ordefio y masaje > El flujo de retirada Laleche residual Hay unas medidas estandar de las que se partiré y después se irdn ajustando segtn las particularidades de cada granja. 66 Ce cc ee Pi eae ee] Peete y Ce RSL los pezones y dafio fisico en los Pr ease amr) Red ce Rs UE Ce ecu Mee Lay Ore oo coat eee Cay ee Ee ee) Ce eo Eun El siguiente paso es el pestdipping © sellado de los pezones. Puede ser en copa ‘0 en espray, manual o automatic. Sea cual ‘sea el método utilizado, el objetivo siempre es e| mismo: desinfectar el pezon y sellarla punta para evitar posibles colonizaciones bacterianas. Debe cubrirse todo el pezén. Yodos Povidonas yodadas Acidos tacticos Clorhexidinas Productos clorados Productos vegetales Dependiendo del estado sanitario de la cabana, en este punto se puede afiadir un paso mas: la desinfeccién de pezoneras, que puede ser manual 0 automética Asi el ordefo estaria acabado. Ahora vendria otra parte, no menos importante, que es el sistema de enfriamiento de la leche y el lavado del equipo de ordefio. BIBSESURIAD 360° ala Industla wwnwbioplagencom www.bioseguridad360.com Er @ Eltanque de almacenamiento de Peet Lr) peers G La leche debe ser recogida por CS eet rd CE ee @ Latemperatura de almacenamiento no puede pasar de los 4°C. Lo a Pec eke Etat co) Lele eB eee en aL als G Tiene que alcanzarse esta temperatura, como maximo, 2 horas ee (CA ed OE Sy BO CORE Ur oe @ Entre recogidas no deben pasar Be ee et ties ee ee eat ete ese Td Eee eens Peete SBE ype enc oni El equipo hay que lavarlo nada més finalice el ordefio para evitar actimulos de grasa e incrustaciones proteicas y minerales. Cuanto més grande es la sala de ordefio mas complicado va a ser conseguir un “lave Numero de puntos de ordefio Calibre de las tuberias Tipo de bafial Sihay 0 no regulacién de lavado aparte de la de ordefio Presencia de inyectores de aire Temperatura del agua Fases del lavado (prelavado, lavad aciarado) Tipo de detergentes Dureza del agua En un sistema voluntario pri al diferencia es el concepto del ordefo: en una sala hay un horarlo estr/éto en el que se conduce al animal ala de ordefio y en el robot va cuando quiere (siempre con matices). Esto va a vaflar todo el sistema de trabajo pero, al finalyvamos a tener los mismos objetives: conseguir tuna leche de calidad, segura yrespetando nuestro entorno. En definitiva, en la higiene del ordefio no afectan solo los factores intrinsecos a éste, sino que en una granja esta todo interconectado y a la hora de tomar decisiones debemos valorar multitud de ‘elementos presentes en cada realidad. No debemos olvidar que no contamos con la capacidad de mejorar la leche ordefiada. Asi que, nuestraobligacion sera ayudar a que mantenga Sus cualidades lo mas intactas posibles. DESCARGALO EN PDF eee) 2 a a cS 5 a ia TUBERCULOSIS &L4 FAUNA SILVESTRE MODELO DE INFECCION COMPARTIDA José Angel Barasona’ & Christian Gortdzar’ "Grupo VISAVET, Dpto de Sanidad Animal, UCM “Grupo SaBio-IREC, Universidad de Castilla-La Mancha & CSIC Las principales preocupaciones con respecto a la infeccién por TB son las graves Pérdidas econémicas que provoca a la industria ganadera, como los costes derivados del control y las restricciones de movimiento (Zinsstag et al. 2006). En Espafia es una enfermedad de declaracién obligatoria. A nivel global, algunos reservorios, silvestres de tuberculosis se asocian a la zarigiieya en Nueva Zelanda (Nugent, 207), al bifalo africano en Sudatrica (Michel et al, 2010), al bisonte en Canada (nish et al, 2006) y al eiervo de cola blanea en Michigan, EEUU (Palmer et al, 2002). DDENSIDAD ESPERADA EN FUNCION DE | LAADECUACION DEL HABITAT/ KM? Ooeo7 1 @ora9 1917 e172 @3200 ‘Mapa 1. Demagrafia de a poblacén de aba Ent PoC] \ ‘TEJON: prinipalmente en Gran Bretanae banda, AIRBALI: principalmente ena Peninsula Ibtica one 2008). CERVIDOS: dea subfamilia Cervinae, en varia regiones europeas (Gortézar etal a 2008) 37 2) Peery TUBERCULOSIS EN ESPANA En los ecosistemas mediterraneos de la Peninsula Ibérica existe un sistema multi- hospedador, donde M. bovis se mantiene en tres especies de ungulados silvestres: jabalt, ciervo y gamo (Gortézar et al, 2008), pero también en los ungulados domésticos: el ganado bovino, caprino, ovino y porcino. Sistema multihospedador en el medio natural, © fl ganado bovino ese! principal reservorio este patigena OC jal ese principal reservrio siveste LaTB puede estar presente en la cabra, oveja ycerdo. Gata et a 2008; Naranjo tl 2008; Gomez Laguna eta. 2010; Nopp etl 2013; Muti Mendoza ta. 2015 Cov-Teria et, 2018 En Espana existe un problema de sobreabundancia de ungulados silvestres, debido a: JIABALIES ABATIDOS 38 250.000 200.000 150.000 Desde 1985 a 2017 se alts ha incrementado un 50.000 719 % la poblacién de 0 jabali en Espafia 1985 190 1995 2000 2005 2010 2015 2017 tos (José Luis Garrido-"Las especies cinegétcas Grafica 1. Poblacin de jbalen Esa cone nahn Pa espafiolas en el siglo XX1") Las evidencias cientificas que apoyan la idea del reservorio silvestre de TB en la Peninsula Ibérica son las siguientes (Aranaz et al. 2004; Gortazar et al. 2005; Parra et al. 2005; Rodriquez-Prieto et al. 2012; Martinez-Lépez et al. 2013; Boadella et al. 2013) Unguladds silvestres y ganado bovino comparten los mismos tipos moleculares de M, bovis. @ domestica q x @ suvestres | | o ANI il ht. Gréfica2. E:poigatipos xi jn ntre 6 Epis meccrned tiegwactst Hi En el Unico ensayo de reduccion de la la alta densidad poblacional d lad rates, poblacién de jabalies que tuvo lugar en. : ve a 7 bee a a el Parque Nacional de Doiana, se redujo elevadas prevalencias de TB en ine deur Gaicaa tose a los mismos y la incidencia de TB a observé un descenso de la prevalencla ® de TB en jabali que se correlacioné con una reduccién de la incidencia de TB en ganado bovino de! Parque. PORCENTAJES (4) EsPoLiGoTiPos 2 m = ee rf Ey Probobiidad de incidencia de TB 0,000.0,125 PROVINCIA DE CIUDAD REAL © 0376-500 © 9501-4825 0626-0730 © 0751-9875 © 0876-1000 wloencaveToensonnos css) 2-1 08 U6 04 02 0 02 OF -« i DenstonD De ABALS(Cos9) PR ta (Grea 3. Relacn erie la densidad deja ya inidencia de TBenbovinos 39 - Tormlll En definitiva, la informacién cientifica disponible sugiere que la infeccién en jabali y - cérvidos dificulta el control de la TB en ganado bovino de la Peninsula Ibérica. En Espatia, desde que se implantaron los programas obligatorios de prueba y sacrificio, la incidencia de TB en ganado bovino se redujo significativamente (del 12% en 1987 al 1,68% en 2008). Sin embargo, la distribucién del ganado positive no es uniforme en el pais. Se mantiene una alta prevalencia en las regiones del centro y sur (Andalucia, Castilla- La Mancha, Madrid y Extremadura) sh 2) ‘Mapa Proporén 85,7% en Asturias (Mainar-Jaime et al, 2001) > 94,2% en Madrid (Vega et al, 2004) > 70,9% en Andalucia (Gomez-Pacheco et al, 2009) Perry 2) Peri) Etiologia y epidemiologia La BVD esté causada por un virus del género Pestivirus, el virus de a diarrea virica bovina (BVDV). Otros Pestivirus son el virus de la enfermedad de la frontera del ganado ovino (Border disease) y de la peste porcina clésica. La infeccién con el BYDV est asociada con una amplia variedad de efectos Feproductivos, que incluyen: 2S Fracaso de la concepcién y aborto 2S Fetos malformados 2 Mortinatos 2S Nacimiento de terneros portadores de infeccion persistente Los fetos infectados en el primer trimestre del emibarazo (aproximadamente entre 30 y 120 dias de emibarazo) pueden desarroliar Inmunotolerancia contra la cepa infectante de BVDV y nacer persistentemente infectados (PD con el virus. Estos terneros eliminan continuamente grandes cantidades del virus y, como son la principal fuente de infeccién para el resto del rebafio, desempefian un papel muy importante en la epidemiologia del BVD. Por lo tanto, los rebafios con animales Pl, amenudo tienen una alta prevalencia de animales seropesitivos. Estos animales suelen morir en los primeros 24 meses de vida por la enfermedad de las mucosas, mostrando signos clinicos de diarrea severa y ulceracién de la boca y pezuifias. Sin embargo, una minoria seré linicamente normal y vivird por mas de dos afios. Otros efectos de la infeccién transitoria con BVDV incluyen la supresién del sistema Inmune en terneros, lo que resulta en un aumento de los niveles de neumonia y diarrea causada por otros virus y bacterias. El control de la BVD Se pueden aplicar dos tipos de control de la BVD: > Sistematico > No sistematico El control no sistematico es implementado de rebano a rebafio, donde no hay un esfuerzo coordinado y no hay beneficios de acciones simultaneas en rebafios multiples, asi que no se llega a una reduccién de la prevalencia de la enfermedad a nivel regional o nacional Control no-sistematico oa nivel de granja Annivel de explatacién es importante ‘empezar planificando y entendiendo el por qué se esta abordando el control del BVD: > éHay un problema clinico en la ‘explotacion? > éQueremos proteger a la explotacién @) de la introduccién de! BVD? } eQueremos facilitar |a venta de ‘animales libres de BVD? 'D éQué es lo que queremos conseguir? Una vez que tenemos claros los objetives del control, haremos una investigacién inicial ‘que nos permita estimar la presencia del virus. Por qué.estamos 7 PLANIFICAR > freuen! Pas > Liplotacionestecheras 2 mnsnicat OP > ccioucnessecne Identicacény eiminacén 3 CONTROLAR 52> eanimalesPide cenplatadonesinfecadas 4 MONITORIZAR Soy PASOS PARA CONTROLAR BVD EN UNA EXPLOTACION 46 | imei | contlanivel de ranjayplondeeadcacisnen onde PASOS PARA CONTROLAR BVD EN UNA EXPLOTACION LECHERA {Pocqué estamos investiganda? Hay un problema 7 PLANIFICAR linicoen la explotacién? Queremos proteger ala cxplotacin dea intoducién del BVO? 2 INVESTIGAR I> Aatinerpas en leche de tongue pe 9 OE C PSL Ly Anticuerpos en animales ovenes(Checktest) ——— fi) PosiTiVvo 3 CONTROLAR oa |___— a) SUTIN OO Removers Tener nacidos en lssiguintes 12 meses: pruebas de BVD <> > Lethe detanque 4 MONITORIZAR os 2 eee 3) Perri En explotaciones lecheras podemos utilizar leche de tanque para determinar el nivel de anticuerpos y deducir si ha habido circulacion el virus. Habra que tener en cuenta si ha habido vacunaciones, cuando se han realizado yy de qué tipo ha sido la vacuna. ’\\. Las vacunas inaetivadas tienden a generar Un nivel bajo de anticuerpos detectables con ELISA y que desaparecen después de unas semanas. ‘ Las vacunas vivas generan anticuerpos de larga duracién, Un resultado positive a anticuerpos nos indica que ha habido una exposicién al virus o una ‘vacunacién, por eso es importante ti informacién de las vacunas utilizadas. La informacion que no tenemos es cuando fue esta exposiciGn. Debido a que los anticuerpos ‘generados tras un contacto con el virus tienden a persistir de por vida, un resultado positive solo nos indica exposicién en algtin momento de la vide del animal 2) Peel) En explotaciones de care y lecheras con una leche de tanque positiva para anticuerpos, podemos realizar un ‘Check test” que consiste en analizar los anticuerpos en sangre de 5-10 terneros nacicos en la explotacién de 9-18 meses de edad, de cada grupo de manejo. Sila prueba del ‘Check test’ detecta anticuerpos, indica que el virus ha circulado entre los animales mas jévenes de la explotacion, por lo tanto se recomienda hacer un muestreo del resto del rebario para buscar animales Pl Hay distintos métodos para hacer este muestreo. En explotaciones lecheras se puede hacer un PCR de la leche de tanque. Animales no lactantes (es importante saber los animales que contribuyen a la muestra) se tendrén que ~analizar individualmente con muestras de ‘sangre o tejido, También se pueden hacer pools de hasta 25 muestras de sangre y analizarlas ‘con PCR (dependiendo del laboratorio). 48 En caso de un resultado positivo al virus, el animal se debe poner en cuarentena inmediatamente evitando especialmente e| contacto de este con animales prefiados. Es recomendable hacer una segunda prueba como minimo 3 semanas mas tarde para confirmar que el animal esté infectado persistentemente, ya que si es una infeccién transitoria no es necesario sacrificarlo. Después de eliminar todos los animales Pl, se deben analizar muestras de todos los terneros nacidos en la explotacién durante los siguientes 9-12 meses para asegurarnos de que no han nacido mas Pls. Control sistematico En contraste, el control sistematico implica una reduecién en la incidencia y Prevalencia de infecciones por BVDV, tipicamente implementadas nivel regional © nacional, donde el progreso se est evaluando y monitorizando. La base es la bioseguridad con un fuerte énfasis en prevenir los contactos/movimientos de animales Pl y vacas prefiadas, especialment Componentes del contol sistematico Anivel arios pais Seu aera Irlanda comenz6 de forma voluntaria en PEM Reae rT OO OC era SO een Rect identificacién oficial que toman una muestra de tejido de cada uno de los. \ t Soe ee cee aplicar el crotal, la muestra es recogida Cee ne ee identificacién oficial del ternero. Esta se CEM a eter cen cee ory OER See Cae states ee ae Coe eeu Lec) Eek ates Ned confirmar como Pl tomando una segunda Get Coe ae Eu Meu mas tarde, rovillas. han implementado con éxito el contr BVD desde principios de los afios 90. Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca estin practicamente libres de la enfermedad. Austria, Alemania, Bélgica, Irlanda y Suiza también tienen programas nacionales que progresan con buenos resultados. sistematico de A &* * * ty Peery eon EN eels ECan CR Neete IT) Prostate lene: Talim sree) Pha) Tolilatel cea ce Rem nessa Key rece ICIS eRe e ne esta manera. Otra forma comun. PernectEReMieciun ca stela Dele CULM (CCU Teen ce nr ico Pe eae CO Ce Rog or Cierra et ue eee eeu Ran) elk nod MMe Eee) Rete ere an CTs C 49 ee ee ra Avance del programa La prevalencia de los nacimientos de animales Pl en 2019 continua disminuyendo, y sélo el (0,04% de los terneros examinadios en el aio se encuentran infectados de manera ppersistente con BVDV (llustradén2), y estos se PREVALENCIADE TERNEROS PL ubican en 0,76% de 83.000 rebafios de cria 000 BH BE 26 a7 8 (lustraén3). Esto representa una disminucion zis ae Plidel 334% de Mustracién 2: revolenciaa nivel animal de teers Plnacdes la observada en 2018, y es une reduccién de hrant ca i del poems ms de dieciséis veces en comparacién con la prevalencia al comienzo de a fase obligatoria 2) 130 del programa en 2013, cuando el 0,66% de los PREVALENCIADE REBAROS DE (RIACONTERNEROS PL 208204 2S mis 20072088 Mustracién 3: Prevclencia de ebais de cia on terneros PL acids durante cada ao del programa Peel) ©. 2SMboswsprhexigene Mastracién 4: Mopa quemuestaladsbucn des nacmienos de ustracén 5: Mapa que muestra la dstrbucn des ‘Pidurante 2015, el primer aro del programa obligatoria. Coda hexigono nacimientos de Pl durante 2019 hasta e 21 de diciembre. Cada ‘representa un crea de praximadamente 10k. hrexigano representa un dre de apraximadamente 10k. 50 | imei |v contrle nivel de ranjalon deeacociinenando eZ En este momento el objetivo principal es La nueva Ley Europea de Sanidad Anim: el conseguir la erradicacién del BVD. A que entraré en vigor en abril de 2021, mismo tiempo, se esta planificando la fase establece los requisitos para que los de vigitancia programas de erradicacién de BVD sean reconocidos a nivel europeo y en Irlanda se estén considerando los cambios necesarios en el programa para lograr Ble te SPaciCG at anes el reconocimiento una vez se consiga la erradicacién. DESCARGALO EN PDF ‘Generac Trails. aq eg | reas A Melodordogs | Coase Pee ern 208, Sepa ‘neconespr cl es aren eke Boao grads bei en nd ROVE es ec 1. Manali, RC. Boater As lez 200 dei pten ad rit cor os th Bie vider ius VON cbr carves core pitino thesis Pee Wel 328-73 og, 5, re 1 Gry A, ere Tutto. Cine di emt 8, 204 epee de aries fee ainséeladorea sbi tnelgaade boric dela mid haa de eee oxiN oO x Me ea MYo, Mycofix® 5.E Protecci6n absoluta Con toda la fuerza de la ciencia para la defensa activa frente a multiples micotoxinas” con 3 estrategias combinadas ADSORCION selene fumonisinas, alatoxinas y tcatecenos. BIOTRANSFORMACION BIOPROTECCION quali EcoVet Economia Veterinaria, S.L. Avda. Reyes Catdlicos 6, oficina 16 28220 Majadahonda Madrid (Spain) Tel: (+34) 916363251 qualivet@qualiveties mycofix.biomin.net ee... marie yanieec =Biomin= MICOTOXINAS EN GRANJAS DE GANADO VACUNO LECHERO CONTAMINACION DE RACIONES Y TRANSFERENCIA DE a ALA LECHE Maria Rodriguez Blanco ears en Peete a Ee eR Een cane producidos por determinados géneros de hongos filamentosos bajo eT een SC ac od Cee) La contaminacién de ingredientes eee ot eee animales, supone un problema a nivel Eee eta eee nema carr au Cea Cer Sean as Ree al consumo de micotoxinas en hurarios Preece eters MR eee animal como la leche, la carn@ 010s = huevos (ink Grenmels 2008; iat etl 201697 ce} 4 ee o el impacto eae Sls eR eee elle =z En-cuanto a productos utilizados “en alimentacién animal, s6lo se han establecido niveles maximos para la aflatoxina B, (AFB,). En la Unién Europea estos limites son de 0,02 mg/kg en materiales para piensos y 0,005 mg/kg en piensos completos para animales lecheros. =p En cuanto a las FBs, DON y ZEN, solo existen niveles méximos recomendados, que en los piensos para vacas lecheras son 5mg/kg de DON, 0,5 mg/kg de ZEN y 50 mg/kg en el caso de la suma de fumonisina B, (FB,) y fumor B, (FB,) (£C2006a). 2018, el grupo de Micologia Aplicada, del Departamento de Tecnologia de los Alimentos de la Universidad de Lleida, llevé a cabo un estudio sobre la presencia de micotoxinas en piensos para vacas lecheras y su posible transferencia a la leche. Las granjas de las que se tomaron las. muestras de pienso y leche estaban localizadas en Castilla y Leén, Cantabria, oe Galicia y Catalufia. AFLATOXINAS Uno de los principales riesgos asociados con la presencia de micotoxinas en los piensos animales, es la posible transferencia de estos compuestos a los alimentos de origen animal como fa leche. Cuando las vacas lecheras consumen pienso contaminado con AFB, una parte es degradada en el rumen a aflatoxicol, y otra parte llega al higado, donde es metabolizada por enzimas hepaticas mediante hidroxilacién, hidratacién, demetilacién y epoxidacién. en eee SEU CUO RGU RAUL Cs COs et aes eer CCE Iai) (Ohanasekaran etal. 2011) Metabotismo Ca) Snes YO s ' OO OD EPoNDACION - ‘AB, -EPONIDO ~ ~~ -> CARCINOGENESIS GQ 5 imtoRODIOL HIDRATACION ~~ > roxicioapacuoa > ~— > (peinhibicién GQ ~S enzimética, ~ \ necrosis hepatica) IOROXILACION 4 ATM, +AFQ, ~~ ~~ -> Exereciinen urea 6) . ybils snuroune, © 4} O-DESMETILACION oe 2 p APP, _ > Excreciénen leche ' ‘SISTEMA REDUCTASA « ' . rrortasusrico(,) ? n 4 AFLATONICOL 55 La monitorizaci6n de la presencia de AFM, CONTAMINACION POR AFs EN ena leche ha aumentado desde que la RACION TOTAL MEZCLADA (TMR) Agencia Internacional de Investigacion sobre el Cancer (IARC) clasificé esta toxina De las 193 muestras de TMR analizadas ‘como agente carcinégeno para el ser en el estudio, 67 (34,7%) presentaron humano (1A, 2012) contaminacién por AFs. En total, se detects AFB, en 24 muestras, AFB, en 9 muestras, AFG, en 47 muestras y AFG, en 13 muestras mite de deteccién para AFB, y AFG, 01 g/kg; limite de deteccién para AFB, y AFG, 0.05 y9/ka). ‘Se han establecido niveles maximos en diferentes paises, en concreto, en la UE niveles maximos son de 50 ng/kg de en leche cruda, leche tratada nent yy leche para la fabricacién de productos La AFB, y AFG, se detectaron mas lacteos (EC 20060). frecuentemente que la AFB, y AFG,, siendo la AFG, la que estaba presente en un mayor numero de las muestras analizadas. Las concentraciones de AFB, estuvieron siempre dentro del limite establecido por la UE en piensos completos para animales de AFM, en leche consistiria en reducir la lecheros (5 way ka). exposicion de las vacas lecheras a piensos contaminados por AFB, Los rumiantes son considerados _Una de las muestras presents altos relativamente resistentes a la accién de las _niveles de AFG, pero solo esta legislada la micotoxinas, ya que los microorganismos del rumen son capaces de degradar estos ‘compuestos en otros menos téxicos 0 incluso biolégicamente inactivos a niveles normales de exposicién (Fink-Gremmels 2008) ‘Sin embargo, hay que tener en cuenta que la capacidad de degradacién del rumen puede saturarse, y puede verse afectada por cambios en la dieta 0 como consecuencia de enfermedades metabdlicas (ink-Gremmels 20080), Por lo tanto, el consumo de piensos eC ee eter cad PUR ra eee OL Cee rd eee cts 56 RELACION ENTRE LOS COMPONENTES DE LATMR YLA PRESENCIA DE AFs Uno de los principales objetivos de este estudio fue intentar establecer una relaci entre los ingredientes utilizados en la formulacién de las raciones y la presenci de AFs. El analisis de los resultados indies que el ensilado de maiz, ensilado de cebada, bagazo de cerveza, okara, raygrass deshidratado, paja y maiz estaban normalmente presentes en las muestras. contaminadas por AFs. Con respecto a las muestras contaminadas or AFB,, se observo que estas muestras normalmente incluian como ingredientes ensilado de maiz, bagazo de cerveza, cascarilla de soja, mafz, heno de alfalfa, semilla de algodén y pienso compuesto. Algunos de estos materiales, como Ja semilla de algodén 0 el maiz, han sido ampliamente relacionados con la contaminacién por AFS (Whitlow and Hagler. 2005; Juan et a 207; Plead eo. 2015) compuesto se relacionaba inte con la contaminacién por AFB, A pesar de que los resultados de los andlisis estadisticos sefialaron a estos materiales, esto no significa que necesariamente se produzca contaminacién cuando se usan estos ingredientes en la formulacion de la IMR. Ademés, algunos materiales pueden aparecer en los andlisis como consecuencia de ser usados cuando se incluyen otros ingredientes en la TMR, o simplemente debido a una alta frecuencia de Uso. En conclusién, es necesario establecer tun control estricto de los proveedores de cada material empleado, asegurar la trazabilidad de los productos y poner especial atencién en los ingredientes que, a priori, son mas susceptibles de presentar contaminacién por micotoxinas, ‘como el maiz, la semilla de algodén o el pienso compuesto, teniendo también en cuenta el origen de los materiales, ya que el crecimiento de los hongos filamentosos y la produccién de micotoxinas se ven afectados por las condiciones climaticas. AFM, EN LECHE En cuanto a la presencia de AFM, en leche, ‘Ti muestras de las 375 analizadas en e| estudio presentaron niveles detectables de este compuesto (limite de deteccién 9 na/ kg). Solo tres de las muestras presentaron concentraciones de AFM, por encima del limite de 50 ng/kg establecido por la UE 57 RELACION ENTRE LA PRESENCIA DE AFB, EN PIENSO Y AFM, EN LECHE Con los datos obtenidos del andlisis de las muestras de TMR y de leche, se evalué la relacién entre la presencia de AFB, en pienso y de AFM, en leche YW 15 muestras de leche de las 60 © contaminadas por AFM, procedian de vacas alimentadas con muestras de TMR positivas para AFB,. 8 muestras de TMR positivas para AFB,, pero las muestras de leche procedentes de las vacas alimentadas con esos piensos no estaban contaminadas por AFM,. 27 muestras de leche contenian ‘AFM, pero las muestras de TMR correspondientes fueron negativas para AFB, Teniendo en cuenta los casos en los que tanto las muestras de TMR como las de leche estaban contaminadas, la ingesta de TMR diaria y la produccion de leche, se establecié la tasa de transferencia entre la AFM, en leche y AFB, en pienso que resulté ser de entre el 0.6 y el 6%. CC TGR (i) 1S POR cue) De eur rc hu) leche fue relativamente bajo. Solo tres muestras de leche superaron el limite de avec te ya Tuc Bence ecm is} CCU arses OL AEE aE UI CO ie etc Fee ete Ree CeCe MN Secu cas nae cue Cun iy De ee ca Eee eG en muestras de leche cruda. Por lo tanto, CIS a ere teed ten) Mees Ee ccs Menge Mec ou Pc uC a ci} Se eee ed a 2 MICOTOXINAS DE FUSARIUM EN RACIONES PARA VACAS LECHERAS Las muestras de TMR se analizaron para determinar la presencia de FBs, ZEN, ‘-zearalenol (8-ZEN) Y B-zearalenol (B-ZEN), DON y 3-acetildeoxinivalenol (3- ADON), 15-acetildeoxinivalenol (15-ADON) ¥ deoxinivalenol-3-glucésido (DON-3-Gic). Para ello, se desarrollé un multimicotoxina HPLC-MS/MS. En total, 112 muestras de las 193 analizadas presentaron niveles detectables de alguna de las toxinas, y en 38 de las muestras se encontraron al menos dos de las toxin. Pe Sco frecuentes ( tivas). Caen eB] COR Now 4s eae oe) itos analizados, sol 5-ADON y DON-3-Glc, 3 muestras respectiv asic Teta c) Cectactt ony ac Las concentraciones de las toxinas estuvieron siempre por debajo de los niveles recomendados por la UE. En este tipo de muestras, es comiin encontrar mas de una micotoxina contaminando las muestras, y DON y ZEN suelen aparecer de forma simulténea. Sin embargo, solo en 4 de las 193 muestras analizadas se detecté co-ocurrencia de DON y ZEN. En este caso, también se analizé la relacién entre los ingredientes de la TMR y la presencia de micotoxinas. Aunque no fue posible establecer conclusiones definitivas debido a la heterogeneidad de las muestras, se podria decir que algunos ingredientes siempre relacionados con la presencia de toxinas serian los ensilados y el pienso compuesto. de los ensilados, podria 2 simplemente a que son -en altos porcentajes en la de las muestras. presencia de micotoxinas de ym en las muestras de TMR fue baja y los niveles de contaminacion ‘no superaron los valores dadios por la Unidn Europea. jonisinas fueron las detectadas inque la gran variedad de materias imas utilizadas en la formulacién de muestras dificult6 poder alcanzar micotoxinas de Fusarium parecié ‘relacionada con el uso de nos ensilados de cereales y de determinados concentrados, como el jienso compuesto, por lo tanto, el uso estas materias primas deberia ser 59 ‘ 3 | CONTENIDO TOTAL DE MICOTOXINAS EN LAS MUESTRAS DETMR Los resultados de los andlisis de micotoxinas en las muestras de TMR, revelaron que 44 de las 193 muestras analizadas presentaban contaminacién simultdnea por AFs y las micotoxinas de Fusarium analizadas. A pesar de que los resultados obtenidos no lo reflejan, la contaminacién por mas de una micotoxina es la situacién mas comin en muestras de materiales usados como piensos y cereales. Es importante tenerlo en cuenta, ya que se pueden tener efectos. aditivos o sinérgicos. Los andlisis estadisticos presencia de AFs no de de procedencia de las, &e---- En cuanto a las micotoxinas de Fusarium, la concentracién de ZEN y FBs estaba relacionada con la zona de procedencia de las muestras. El mayor porcentaje de muestras positivas para la presencia de FBs procedia de muestras localizadas en Cantabria (4rea 04) y Catalufia (érea 25). En el caso de la ZEN, el porcentaje de muestras contaminadas también fue mayor en Cantabria y Catalufia. Ademas, ninguna de las muestras procedentes de Galicia Grea 08) presentaron niveles detectables de esta micotoxina (Figura2). AREAOB O- - -0 AREA 04 0- ~ -O T7%AFG, 253600N 1496AFB, 1656008 3396 FBs 12S%6AFB, 2196ZEN 3O36ARG, 5456 FBs iia oewo AREA 03 O- ~ -0 , SAFE, 1396AFB, 13% DON pea, a 69%AEB,' 696ZEN “ z 17sArG, 258s T2%6AFG, 61% FBS 69%AEG, ~ AREAOI O- ~ -0 1O%AEB, 13%D0N_~ 2%6ABB,| 15%ZEN 27%AEG, 25% FBs 6% AFG, ‘Figura 2. Porcentaje de muestrascontaminadas en cada zona de muestreo. 60 | ani i x 4 CONTAMINACION DE MICOTOXINAS EN ENSILADOS Los ensilados son ampliamente utilizados para la conservacién de los cultivos, manteniendo las caracteristicas nutricionales de los materiales frescos. ‘Ademas, constituyen una parte importante de Ia alimentacién de las vacas lecheras, ya que normalmente representan un alto porcentaje de las raciones finales. Estos materiales son susceptibles de ser contaminados por hongos filat ‘etapas pre-cosecha, es decir, antes de ensilados, asi como en etapas post- y durante su almacenamiento. Por esto, se estudié la presencia de AFS ymicotoxinas de Fusarium en muestras de ensilados de diferente composicién (ensilado de maiz, ensilado de hierba, ensilado de raygrass, ensilado de alfalfa, ensilado de grano de maiz himedo y ensilado de pulpa de remolacha) (Figura 3) recogidas en granjas localizadas en Cantabria, Galicia, Castilla y Leén y Catalufia, Figura 3. Imagenes de diferentes tipos de ensilados incluidos en el estudio: ensilado de maiz (a), ensilado de puipa de remolocha (2) ensilado de alfalfa), ensilodo de grano de maiz nimedo (4), ensilad dehierba (e). ‘se llevo a cabo la monitorizacion |de agua, pH, bacterias acido y poblaciones fungicas. En cuanto al analisis de micotoxinas, la incidencia de contaminacién por AFs fue baja, con s6lo un 10% de las muestras contaminadas. Estas toxinas se detectaron en muestras de ensilado de maiz, de grano de maiz himedo y de alfalfa, La incidencia de las micotoxinas de Fusarium fue mayor, detectandose en un 40% de las muestras analizades. Las FBS fueron las mas frecuentes, y las muestras de ensilado de maiz, las que presentaron un mayor nivel de contaminacién. De los metabolitos incluidos en el analisis, las muestras s6lo presentaron 15-ADON. En general, todas las toxinas aparecieron en niveles sustancialmente por debajo de los niveles exigidos y recomendados por la UE. v6 una falta de concordancia entre or eee seu eeu eg ene coco Meer filamentosos identificad SO eee Tea es eT ea, Cy eee eu se er ors Sin embargo, hay que tener en cuenta que Fusarium es un hongo que aparece normalmente en el campo y que no es capaz de sobrevivir al proceso de ensilado, ero sus toxinas no se ven afectadas por este proceso. Ademés, se observo que el nivel de contaminacién no variaba en funcién del tiempo de muestreo dentro de tun mismo ensitado, 61 orate)

You might also like