You are on page 1of 20
El errtorio conario y sus caractersticas fisieas configuran el escenario de la historia don- de las diferentes sociedades se han asentado y han mantenido una relacién conereta en cada periodo. El medio natural canario Lo ubicacién fisica del archipiélago constitye un factor importante, ya que sv posicién geogréfiea no solo ha incidido en su evolucién istérica sine que ha ejecido tun popel relevante en lo conformacién de sus habitats y ecosistemas naturales. El origen voleénico de Canarias condiciona un medio, con un relieve y un paisoje concretos, que esté estre- chamente relacionado con las influencias climaticos y el desarrollo de la vegetacién y la fauna La diversidad climatica de Canarias El cima canorio es el resultado de une combinacién de diversos facto- res climéticos: la latitud, la influencia oceénica, la allitud y la expo- sicién geogréfica El origen geolégico de Canarias y la propia intervencién del ser humane determinan que las diversas especies de flora y fauna colonizoran las islas une vez que estas afloraron sobre la super- ficie marina El dima presenta una disribucién diferenciado en pisos elttudina les que define diferentes ecosistemas que van desde la costa hasta la cumbre Los espacios naturales canaries y la ocupacién humana El espacio y el paisoje estén en permanente transforma cién por los agentes fsicos y por el desarrollo dinémico de ls sociedodes. El archipidlage conorio, tras el proceso de conquista y colonizacién, experimenté un cambio progresivo de su ‘espacio natural que se ha acentuado en los siglos poste- riores con la implantacién de modelos econémicos agre- sivos con e! medioambiente Esa situacién ha llevado al establecimiento de politicas de proteccién de aquellos espacios naturales donde la huella del ser humano ha tenido menor presencia. 1. gPor qué es importante conocer el medio naturel para comprender la eveluci6n de las socie les? 2. afin qué zona climética de la Tier se eneventra Canarias? 3. Cite algin espacio natural protegido de la isla donde vives EL territorio archipielagico de Canarias Las Islas Canarias forman parte de una amplia regién atlantica de- nominada Macaronésica, integrada por los archipiélagos de Azores, Madeira, Cabo Verde, Canarias y las Islas Salvajes. Este émbito geo: grafico se caracteriza por compartir una serie de elementos comu: nes: su origen volednico y las condiciones climéticas y une veget cién y fauna similares. Las islas Canarias conforman una unidad geogréfica, denominada archipiélago, que esta ubicada en el océano Atléntico, en tomo al paralelo 28° de latitud Norte y al meridiano 15° de longitud Oeste, al Noroeste del continente afticano, El archipiélago canario esté compuesto por siete islas: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, También forman parte del archipiélago la pequeiia isla de Lobos, al Norte de Fuerteventura y el archipidlago Chinijo, compuesto por las pequenasislas de La Graciosa, Montafa Clara, Alegranza y las islotes Roque del Este y Roque del Oeste, al Norte de Lanzarote. EL ENTORNO FFSICO DE CANARIAS. elas | Superficie | Altitud | Perimetro | Distancia al (em) (7m) costero (ken) __continente (km!) Tenerife | 2036 | 3715 269 284 Fuerteventura | 1662 | 8012 255 95 Gran Canaria | 1532 | 1956 197 196 Lanzarote 62 51 203 5 La Palma 706 | 2428 126 a6 la Gonera aa | 1487 37 333 ELHiero zar__| 1802 95 383 Canarias 7501 | 375 | 12910 95 (1) Inde ile de bos yo orchipilogo de Chin. EL ARCHIPIELAGO DE CANARIAS OCEANO ATLANTICO coe ey 4 Tema Gran Canaria LOS ARCHIPIELAGOS DE LA MACARONESIA a Oceano ATLANTICO “yuan = oe: : Af eer ap La stuacién geogrfia préxima al continent afica- ro, del quo dista casi 100 lem, su relativa cercana al Continents europe, algo mas de 1.000 kn, y 50 fuerte vineulacion y relacién con América han im preso un caricter de internacionalizacion del archi= pidhago alo largo de su historia, 1. Que rasgos define la ubicacién geografica de las islas Canarias? 2. {Qué unidades geogréficas integran el archi piglago Chinijo? eae mae’ ee Prenat ry Nol Las islas Canarias orientales Gran Canaria Situada en la zona cen- tual del archipiélago, tiene una forma redon- leads, con una superf- cle de 1532 kn’, Es la ‘tecer isla de mayor al- situd (1956 m en el Pi- code as eves) La mitad Sudoccidental de la ista estd surcada ___ ONO ATIANTICO Fo prfundes barancs, mientras que la mitad Noroiental presenta suaves rempas. La Tslta es una pequeta isla unida en la actualdad a Gran Canaria or una zona arenosa sobre la que se levanta una parte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Lanzarote Esti situada en el extre= |< mo mas oriental del a- ane chipilago yes taisla de OcEANO. menor atitud (Peas del sy Ghache, 672 m). Su sux peice es de 862 km’. AL Norte de Lanzarote se encuenta La isla de La Graciosa, asi como los islotes deséticos de Montafa Clara, Alegran- zay (os roques del Este y del Oeste, Algunas zonas de Lanzarote son muy antiguas, como las macizos de Famara 0 Los AJaches. Otras zonas en cambio, son muy recientes como Montafas del Fuego, volca- nes surgidos en el siglo XVII. anuiwrico eae fe ey uation qc Fuerteventura Situada junto 2 Lanzaro- te es la isla ms cercana al continente africana. Su forma es alargada y ‘ocupa une superficie de 1662 km‘, Es una isla muy lana, aungue su principal macizo monta- oso, Janda, alcanza los £812 m de altitud vate Su relieve consiste en ‘iia grandes anuras y am- a plios valles separados por zomas de riscos con“ etmties —_grLANTico algan que otro cono vol: cinco. En la costa son frecuentes las playasy los campos de dunas. Al Norte de Fuer- teventura se encuentra el site de Lobos. eee octaNo J Las islas Canarias occidentales Tenerife “Eee Tene foma trin- ‘OcEANO ‘ular y una super- | atuantico. Ficie de 2036 kn’, sla isla mas ele- vada, con 3735 m de altitud en el “eid, Situada en la 20- na central del ar- chipiélago, est formada por tres cordilleras volci- eee icas, Wamadas orsales, que se unen en el centro de la isla en una aran me- seta elevada, la caldera de Las Cafadas. La Gomera Situada entre Tenerife y El Hie- ro, tiene forma redondeada, Su superficie es de 373 km’ y su altiud méxima, 1487 m en el pico de Garajonay. Su relieve consiste en una meseta central de la que par- ten muchos barrancos de gran profundidad LaPaima 1sla de forma triangular, con una superficie de 706 kn* y una altitud maxima de 2428 m fen el Roque de los Muchachs. Su parte Norte, Cumbre Nueva, es muy abrupt yest sucaa por grandes barancos. En esta ora se Levanta la Caldera de Tburient. La zona Sur de asl, denom- nada Cumbre Vieja, est for- mada por voleanes recientes. ‘octano ATLANTIC, El Hierro, También de forma triangular es la mas pequefia en exten- sin, con 287 km* y la mas ‘occidental. Su altitud maxima es de 1502 m en Malpaso. Co- nocida como la isla de tos mi volcanes, el Hier es la isla més joven del archipiélago. festa ‘océano aTLANriCo (Canarias: escenario de La historia 5, El origen del archipiélago ha sido un tema de atencién a lo largo de la Historia que ha dado lugar al planteamiento de distintas teorlas. AW TEORIAS ACTUALES Intentan explicar el origen de las isl por surgimiento directo desde los fondos ocednicos. Tecténica de placas Plantea que la Tierra esté dividida en un conjnto de placas litostricas, que ol desplazase, producia fenéme- | nos de compresién, distensién o deslizamienios que do- ban origen a la formacién de las islas. into caliente Sostiene la existencia de un foco magmético en el manto, sobre el cual se desplaza la capa litostérica en direccién OesteEste, dando lugar o la formacién de las islas como resullado del desplozamienio de la ploca De este modo se ha comprobado que Ia antigiedad de los islos esté en relacién a la distancia que guardon ‘con respecto al continente alricano. Lanzarote es la més catigue (19 millones de afios)y El Hierro es la més mo- derma (alrededor de 1 millén de afos) Sin embargo, las recienies actividades voleénicas en los extremos del archipiélago, en El Hierro, La Palima y en Lanzarote, asi como el hecho de que la placa alico- 1na no se haya desplazado en los dtimos 25 millones de Gos, reslan credibilidad esta formulacién 6 Tema Origen geologico del archipiélago canario Las teorias modernas, proponen un origen vinculado a ‘erupciones volcar submarinas, y las hipétesis y teo- Flas antiguas ls relacionaban con los continentes juke Fractura propagante Asocia los cielos erup- tivos del archipisiogo las principales fases de la formacién montaiosa del Atlas y admite la cexistencia de una fracty- ra que se prolonga hasta el archipiélago, a través de lo ‘eval se produjeron erupciones que originaron les isla. Bloques levantados o de La corteza de transicién Relaciona el origen del archipislago con un proceso de compresién que dio lugar a la formacién del Atlas, prove cado al chocar la place Africana con la Euroasiatica. ae °' El resullado de ese impocio daria lugar @ un levonio- mienio de grandes blogues y a un ascenso del magma hacia la superficie que, aprovechando grandes fractu’ ros 0 zonas de debilidad, originaria a la formacién de los isla. Segiin esta hipsiesis, la eded méxime de Co- norias seria de unos 40 millones de afcs. Empujes ascensionales Esta teoria es actualmente la més aceptoda. Plantea que cl oxigen del archipiélago canario se debe al empuje os- censional del magma, como consecvencia de la detencién de la ploca Africana Este proceso habria comenzado hace 30 millones de afios, con el ascenso desde el interior de la Tierra del magma, que presioné el fondo marino produciendo grie- tos y fsuras por donde fue suigiendo la lava y sliiieén dose. Esta acumulacién de lava emergié o la superficie del océano hace unos 20 millones de afos. _DESCUBRE _ T TAS | La Atlantida Detiva de Los blaques continentales | ere Esta hipétesis se- Esta teoria expone que la corteza terrestre flota sobre (ae 5 jiala « Conarias co una masa magmética densa, que en un principio estaba 6 mo un resto del mito. _formada por un solo confinente denominado "Pangea* l6gico continente de lo Aléntido, del que formarion porte fom bién los archipiél | gos de Cobo Verde, Madeiro, Islos Sol vajes y Azores, Lo hipétesis se opoyaba en los of lebres Diélogos de Platén, escrtos en el siglo IV @.C., y que en el siglo XVIll seria recuperada por el historiador canario José de Viera fy claw. i Con el paso del tiempo, esa masc se fue desplazando. presi ae ¥y dividsdadans hatwal seman [2atceileles confineniead( as | Son explicaciones que han ido apareciendo 0 lo lar jslas Canarias, seqin esta teora, serion el producto de 4} ge de la Historia pero que con la evolucién del concc’- unos fragmentos desprendidos del borde de los bloques "eno cientfico han sido descartadas conten es Fuentes continentates Expansién de los fondas ocednices Se sustenta en el andlisis de lo flora, lo fauna y las 10 eqn esta teoria los fondos ocedinicas estén separén- 28 actuoles del archipislago y en su relacién con otros dose confinuamente a portir de esirechos grielas que se ‘espacios geogréficos donde se encuentran en estedo [é- encuentran centradas sobre cordilleras en las cuencas sil desde ia Era Terciavio. ecednicas y, ese expansién devia lugar a la formacién ‘Segiin este planteamienio, Canarias habria formado por _de! archipiélago canario, te de ese espacio continent, pero dada la inexstencia do + sedimentos en las islas esta teora ha sido desechoda, De origen conjunto con el Noroeste africano Se centra en relacionar a las islas al continente africa- ‘no, como resultado de la formacién montatiosa del Atlas ofricano. Esto implicaria la existencia de terrenos sedimentarios en el archipiélago, que hasia el momento no se ha podi- do demosira. 41. Enumera las principales hipétesis y teorfas que tratan de 3. Observa el dibujo de la teoria de bloques levantados. La cexplicar el origen del archipiétago cana. base de las islas jes corteza continental 0 ocednica? De 2. ,Qué teoria sobre el origen de las islas es la més aceptada ‘qué zona del manto provendrta la lava si esta te6ria fuese yen qué consiste? corecta? (Canarias: escenario de la historia 7 3 | El relieve de Canarias La conformacién del relieve canario es el resultado de la accién de dos elementos: las erupciones volcénicas, que originan it mente las formas del relieve, y la intervencién de los agentes erosivos, que actiian modificando su estructura. Las erupciones volcanicas El relieve de las isla se ha formado a través de la acumulacién de los materiales expulsados por las erupciones volcénicas. Los princ- pales materiales que integran ese relieve estin compuestos por la lava, os piroclastos y los gases. + La lava es una roca fundida debido a la alta temperatura a la que esté sometida, Las erupciones voleénicas provocan coladas de lava, Dependiendo de sus caracteristicas éstas pueden ser de tipo aa o malpats, que presenta una superficie rugosa y aspera, y lavas de tipo pahoe-hoe de superficie lisa. + Los piroclastos son trozos sdlidos de lava pulverizada por la ex: plosién volcénica. Reciben distintas denominaciones como ceni- 22s, lapillo icin, escorias y bombas volcénicas + Los gases. Las erupciones volednicas suelen emitir una ser «gases formados por vapor de agua y anhidrido carbénico. de Las formas del relieve Las formas del relieve vienen definidas en funcién de la actividad volcénica y se pueden distinguir dos tipos: + Las formas simples son el resultado de erupciones que se produ: en durante un corto espacio de tiempo, que afectan a una super- ficie de terreno reducida. Son ejemplos de estas formas del relieve los conos y los domes. + Las formas complejas son el producto de acumulacién de muchas formas simples. Cuando ocupan grandes extensiones de terreno, pueden llegar a formar macizos antiguos y dorsales volcénicas, Asimismo, si la erupcian se prolonga durante mucho tiempo pue- de originar estratovolcanes y calderas. Bi estratovolcin es un volcin formado por diferentes capas de ava y plrocastos {que se van superponiendo unas otras ElTeide, Tenerife 8B. Tema Los macios son antiguas cordilleras volcinicas muy ‘erosionadas, con importantes formaciones de bar rrancos y acantilados Laisa de La Gomera 0 Fama- ren Lanzarote, son ejemplos de macis antguos. Las calderas Las calderas son grandes depresiones de ori- gen voleanieo, Su origen se puede originar a partir de un es- tratovoledn que emite gran cantidad de mate rials y se queda hueco por dentro; entonces se hunde y produce una caldera de hundi- imiento, como Las Cafadas, en Tenerife tras veces, tras una gran explosion se forma tun enorme crater. Son las calderas de explo- sién, como la de Bandama, en Gran Canara, También puede darse la caldera de erosién, que se forma al excavar el agua de lluvia una ‘gran depresién, como la de Teburiente en la isla de La Palma, Caldera de Bandama Los agentes erosivos La erosién es la intervencién del viento y la lluvia, del oleaje y de las corrientes marinas y del ser humano sobre el relieve modificando su estructura original. + Elviento actia sobre el relieve volcénico originando diques y pito- ~ Los diques son fisuras o grietas cubiertas de lava que mediante la erosién sobre los materiales cercanos deja solamente la lava de la grieta formando una especie de pared natural — Los pitones se originan cuando una chimenea volcénica queda cubierta de lava endurecida y el viento pule la roca exterior mas blanda, quedando la chimenea en resalte + Lallluvia da origen a los barrancos. En las zonas himedas presen- tan forma de "V", con paredes muy empinadas y fondo estrecho; en las zonas més secas, tienen forma de “U", con laderas abiertas y fondo ampli y plano. La cerriente del agua de lluvia arrastra materiales que dan lugar a los depésitos aluviales que cubren el fondo de los barrancos. Otra forma de erosién comtin se produce al caer las rocas de un risco 0 acantilado y acumularse en su base. Estos depésitos for- ‘man rampas lamadas cones, y taludes de derrut El oleaje y las corrientes marinas son, también, elementos que in- tervienen en la configuracién de las costas canarias, que son muy jovenes y suelen ser bastantes rectas; solo cuando alguna colada se interna en el mar da lugar a peque’ias puntas y caletas. Entre las principales formas del ltorel en Canarias estén — Los acantilados, resultado del retroceso de la linea de costa por la accién del oleae. ~ Las playas estan que formadas por acumulaciones de diversos materiales, depositados por las mareas y las corrientes marinas. Las playas también pueden ser de rocas trabejadas por el agua, denominadas eallaos. La accién del viento puede transportar arena hacia el interior formando campos de dunas. = Los islotes bajos y los escollos se originan al entrar una colada de lava en el mar y ser destruida en parte por las olas. Las partes més resistentes de la colada quedan en resalte y forman estos relieves. ~ Los deltas de lava estén formados por grandes coladas que se adentran en el mar haciendo avanzar la linea de costa. Si se si- tan al pie de un acantilado forman lo que se llama un baja. La erosién originads por las actividades humanas, que se rani fiestan en diferentes acciones con fines agricolas, construccién de carreteras, preses, urbanizaciones, etc., han provocado una reduccién de la superficie vegetal y una disminucién de la masa forestal En Canarias, los pitones tambien se denominan ro- ques. Roque Nublo, Gran Canaria, Los Organesen La Gomera, es un ejemplo de ro- aque quel acc erosiva del mar ha djado al des- cubierto. 41. Sefala los elementos que intervienen en la formacign del relieve de Canarias. 2. gCuales son los principales materiales que Conforman las formas del relieve de Canarias? 3. 2Qué diferencias existen entre una caldera y lun macizo? 4, zCimo inciden las precipitaciones en la for- macién de los barrancos? Canarias: escenario de La historia 9. 4 Las condiciones climaticas El clima de Canarias es el resultado de una combinacién de factores limaticos generales (la latitud y la influencia oceénica) con otros facto- res de carécter local (la altitud y la exposicién geografica). Los factores climaticos La Latitud y La influencia ocednica Canarias esté situada en una latitud subtropical, y se ve afectada por los vientos alisios emitidos desde el anticiclén de las Azores. Estos vientos parten del anticiclén con componente Este, en direccién al Ecuador, pero al llegar a las islas pasan a ser de componente Nordeste. Los alisios son vientos secos que a lo largo de su desplazamiento sobre el mar se carga de humedad, y presentan en Canarias dos capas: una infe- rior, himeda y fria como consecuencia de la corriente fria ocednica que pasa por Canarias, que suaviza la temperatura durante el verano; y otra superior, seca y célida, Esta estructura de los alisios origina una inversién térmica entre los 950-1500 m de altitud, es decir, el aire, al elevarse desde la superficie se va enftiando, sin embargo, al encontrarse con la capa superior de aire ca- liente, esta le impide su ascenso y produce un aumento de temperatura, de mado que a esa altitud la temperatura no desciende sino que aumenta, La altitud y La expasicion geogritica La altitud montafiosa de las islas situadas entre los 600 y 1500 m repre senta un obsticulo para los alisios que se ven obligados a ascendor, dan do lugar a la formacién del mar de nubes que favorece la conclensacién & incluso la lluvia, Otro condicionante ciimatico importante es la exposicién, .geografica frente al mar de nubes. En las vertientes orienta- das hacia la direccién de los alisios, denominadas umbrias, es donde se produce el mar de nubes y, por lo tanto, donde descarga gran parte de su humedad. Los alisos una vez su- perados el obstéculo montafioso descienden por la vertiente ‘puesta, denominada solana, con un aire mas clido y eco. Temperaturas y precipitaciones Las temperaturas en Canarias son suaves, con una media ‘anual de 18°C sin grandes variaciones a lo largo del dia y del aio. No obstante, se aprecian ciertas diferencias entre la zona Norte, més fresca, y la del Sur, més célida, y segin laaltitud. La pluviosidad marca en el archipiélago dos estaciones: tuna hameda, a finales de otofio y en invierno; y otra seca, en primavera, verano y comienzos del otofc. En Canarias no suele lover mucho y la cantidad de liuvia varia de un afio pa- ra otro. Las precipitaciones son més elevadas en el Norte En La Gomera y El Hierro el mar de nubes se forma en la cima de las montafas, mien- ‘ras que en Gran Canara, Tenerife y La Pal- rma, se forma ances de alcanzar las eumbres. @ Amplia en la Red... aa saber mas sobre el cima de Canarias, ew tra en: wwrctchingcom/7AI719 rmatorral de cumbre que en el Sur de las islas, y asimismo, lueve mas en las me- Uno de los efectos de fn acciin de los alsos es fa extrati= ianias que en la costa cacion de la vegeracén, 10. Tema Las zonas climaticas en Canarias En el archipiélago de Canarias se distin. guon tres pisos climaticos: + El piso de costa. Comprende desde la costa hasta los 500 m de altitud, predo- rminando un tiempo seco con escasas pre- Cipitaciones y unas temperaturas suaves, alrededor de los 20°C de media. + El piso de medianias. Se localizan entre los 500 m hasta los 1500 m sobre el nivel del mar. Se caracteriza por unas tempera- turas frescas, con una media de 18°C, y por lluvias més frecuentes e intensas que en la costa. En este piso hay grandes di- ferencias segin vertientes, pues en las medianias surefias las temperatures sue- len ser més elevadas y las precipitaciones menores que en el Norte. El piso de cumbres se inicia a partir de los 1500 m de altitud. Las precipitaciones son menores que en las medianias, pero mas abundentes que en la costa. Asimis- mo, se registran las temperaturas més ba- jas. Este piso climatico solo se da en Te- nerife, Gran Canaria y La Palma. Canarias? 2. 2A qué se deben las diferencias de precipitaciones entre las iferentes islas? 4. Qué incidencia tiene las corrientes marinas en el clima de LIMA DE COSTA TELDE (Gran Canaria) Tec Aud: 26m mm 120 so 00 0 0 20. 0 20° 0 10: 20 © EFMAM]TASOND Tenpeaa med trpacin CCLIMA DE CUMBRES IANA (Tenerife) geld! 2390 mpm 120 50. 100 0 £0 30 60 2 40 10 20 0 0 ERMAM] | ASOND Tonpeatrarieds Prepacn wah 97°C sash S0t rm El agua en Canarias: un bien escaso La mayor cantidad de agua disponible, se encuentra en el subsuelo debido 2 la acumulacin de las precipitaciones caidas desde hace millones de aos. Pero no toda el agua de livia es eprovechable, pues una parte se evapora y otra, tras discurir por los barrancos, se pierde en el mar. Es por ello, que se han construdo presas y embalses que eviten la pérdida de este recurso, En Canarias se emplean asimismo otros métotos artesanales de aprovech rmiento del aqua pluval, como alfibes, gavias y balsas, si bien la mayor parte del agua que consumimos procede de los pazos y galerias. ‘Actualmente debido a la especulacién de las explotaciones hidricas, han disminuido los niveles de reserva del agua subterranes en el archipiélago. 3. Describe las principales caractersticas de cada uno de los: pisos climsticos en Canarias. 4 zPor qué en Canarias hay importantes recursos de agua subterrénea? {Como se extrae? Canarias: escenario de La historia 1 5 | Flora y fauna de Canarias El archipiélago canario surgié del fondo del océano Atlntico y, por tanto, las diversas especies de flora y fauna colonizaron las islas una vez que estas afloraron sobre la superficie marina. Una gran parte de las especies que actualmente habi- tan en el territorio insular son muy antiguas, y llegaron procedentes del Norte de Africa y del Sur de Europa. Estas especies, que se han adaptado a las condicio- nes particulares de clima y medioambiente del archi- piélago y actualmente solo se encuentran en él, s0 denominan endemismos canaries La flora El archipiélago canario cuenta con una flora compues- ta por un elevado niimero de especies, (mas de 2600), de las cuales una cuarta parte, son endémicas. Por ello, Canarias es una regién que posee una flora rica y diver: Palera cain eae sa, muy superior a las existentes en los espacios conti- cendeetica Gl archpicgo, rnentales de Europa y Africa Un rasgo caracteristico de la vegetacién canaria es que han sobrevivide muchas especies de plantas que antiguamente habitaban en otros lugares, principalmen. te en la cuenca mediterranea. Hace més de 10000 aos el clima registré un descenso importante de temperatu- ra y estas plantas desaparecieron de esas reas, refu giandose en Canarias. (Otras plantas fueron introducidas posteriormente por los primeros pobladores y a través del proceso de colo- nizacién tras la conquista de las islas, y son, por tanto, iguales a las que habitan en otros lugares. El tipo de vegetaci6n que se encuentra en Canarias también existe en los demas archipiélagos de la Macaro- nesia. Dentro de esa regién, los archipiélagos que guar- dan una mayor relacién son los de Canarias y Madeira, Las palomasturquéy rablehe son especies La fauna terrestre cendémicas que habitan enlos bosques de Las semillas de las plantas pueden atravesar el mar tau. arrastradas por el viento o flotando; en cambio, para un animal es mucho mas diffi su acceso a una isla oceéri- ca. Por ese motivo la fauna de Canarias es bastante po- bre en relacién alos continentes vecinos producido numerosos endemismos, especialmente ) iemete: srl spears seidireliny area eee ereope ema ones Seer ont See ee ane nef re et ence mamiferos son especies introducidas y en las caronésico: pardelas, guinchos, cuer- cae eee ae 12. Temat La fauna marina El ecosistema marino canario se caracteriza por su di versidad, aunque con un nimero de especies endémi cas muy bajo, y por su vulnerabilidad. EL factor del origen geotégica y ublcacién La reducida dimensién de las plataformas insulares, que son las zonas marinas mas productivas, y la fuerte pendiente de los fondos marinos limitan el espacio ha- bitable y el volumen de las especies litorales. Asimisme, otra condicionante viene dado por el tipo. de sus fondos marinos, en las islas orientales mas llanas y con mas sedimentos, mientras que en las islas occi- dentales predominan fondos rocosos y abruptos. La orientacién también introduce diferencias am- bientales; en las costas orientadas a sotavento las aguas son mas célidas. Y las aguas en las islas orienta- les son mas templadas y en las occidentales son sub- wopicales. Canarias, es una zona de paso de las rutas migratorias cde muchas especies de mar abierto (atunes) y los fon- dos profundes cercanos @ las costas dan origen a las mi- ‘graciones verticales de especies a la superficie, como los cefalépodos, y explica la presencia de estas espe- cias, que estén integradas en el ecosistema insular. HL infty) La presencia en el archipiélago de la corriente del Golfo, junto a las tropicales y subtropicales americanas, y en menor medida @ la corriente Oeste africana, han ‘dado lugar a la llegada a las aguas de Canarias de lar- vas procedentes de otros émbitos fe Las corrientes marinas daminantes En Canarlas existe una gran diversidad de mamiferos marinos,co- ‘mo el delfin mar EL cambio climatico en Canarias £1 cambio climatico que se registra ya a escala global causa Jimpactos espectficos en la flora y fauna de Canarias in el caso de la biodiversidad vegetal terrestre, el cam- bio climatic afecta dtectamente a las especies y, de for mma indivecta, a través de la modificacin de las interaccio- nes entre plantas y animales o por las consecuencias sobre alsuelo. En cuanto a la biodiversidad vegetal marina, las especies, mas amenazadas son las que tienen su limite meritional de distribucion en Canarias. As, ya se pueden apreciar impor- tantes regresiones en determinados lugares de las islas. También figuran casos de algas nativas favorecides por el proceso de tropicalizacin. Con respecto a la fauna terrestre se constata que ante un cima mas cilido las especies no pueden responder en los ecosistemas insulares de igual manera que en los continen tes. Al no pader desplazarse hacia el Norte, intentan hacer- len altura, Adems, las variaciones en las condiciones cli- miticas pueden afectar a los ciclos reproductivos de los vertebrados y asus posibilidades de alimentacion y supervi- En el caso de la fauna marina, el aumento de la tempera- tura ha. provocado el desarrollo de nuevas especies, el in- cremento poblacio- nal de las natives de origen tropical y la disminucién de otras de origen tem- lado. Coral de las « Islas Canarias 4. Qué es un endemismo? 2, eCémo se produjo la colonizacion vegetal y faunistica en las islas oceanicas? 3. La aulagn es un arbusto ‘que se adhiere al suelo Y desarrollaespinas para aborrar agua, En Canarias pueden 4 palmerales en Fuerteventura, Lanzarote, La ‘Gomera y e! Sur de Gran Canarias, La Laurisilva y el fayal-brezal El bosque de laurisiiva es una formacién rica en en- demismos que crece en las medianias del Norte de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria Es propio de zonas muy himedas, donde suele encon- trarse el mar de nubes. Los arboles més tipicos de la laurisva son el laurel, el igo, el tily el barbusano. Cuando el bosque de lau- risiiva se empobrece por incendios, a causa de las talas © por encontrarse en condiciones ambientales adversas, surgen los bosques de faya y brezo, La fauna de la laurisilva y del fayal-brezal es muy rica cen endemismos. Los insectos y caracoles son muy fre- ‘cuentes junto a diversas especies de aves, como la pa- loma turqué y la rabiche. El pinar Es un ecosistema formado por una sola especie de ér bol, el pino canario, acompafiado por arbustos como el ‘escobén, y matas bajas como las jaras y tomillos. El pinar es un bosque adaptado a las zonas secas si- tuadas por encima del mar de nubes, asi como a las la deras altas del Sur de las islas. Debido a la sequedad, los pinares suelen ser victimas de los incendios foresta~ les. Por adaptacién al vuleanismo, el pino canario es una de las pocas especies de drboles que rebrotan tras un incencio, recuperéndose de los efectos del fuego. La fauna del pinar esta formada por diversas orugas © insectos, algunos de ellos que se alimentan de madera, y por diversas especies de murciélagos y aves como el péjaro carpintero 0 coma el endémico pinzén azul El matorral de alta montafia Es una formacién vegetal en la que abundan plantas de poca altura. Las dos especies més numerosas son la retama blanca y el codeso. Las plantas de la alta montafia canaria estén perfecta- mente adaptadas a las duras condiciones climsticas del medio, siendo capaces de soportar temperaturas muy bajas, fuertes vientos y nevadas ocasionales. La fauna es rica en endemismos, sobre todo en el campo de los insectos, que son muy abundantes en pri- mavera, cuando florecen las plantas. Los mamiferos més, comunes son les conejos, asi como diversas especies de murciélagos, y entre los reptiles destacan los lagartos. Aves como el cusrve, el vencejo o Ia andorifa, el corre caminos 0 la perdiz moruna son fciles de encontrar. El bosque de laurisilva os muy denso, y en condiciones naturales puede aleanzar las 20 m de aura, El pinar ocupa las zonas alas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Bl Hierro, El ecosistema de alta montafa se encuentra exclsivamente en Tee ‘nenifey en La Palma, por encima de ls 1900 m de aid 4. Sefiala los distintos ecosistemas que se dan en Canarias y ex- plica por qué no todos estan representados en cada una de lasisas. 2. zQué razones explican que un espacio tan reducido a nivel planetario como es el archipiélago canario, cuente con tan alto patrimonio natural? Canarias: escenario de (a historia 15. IMPACTO HUMANO "& ™ Las especies invasoras en Canarias Desde épocas prehistéricas, Canarias ha sido objeto de in- troduccién de especies foréneas. Los aborigenes introdujeron lacabra, posiblemente desde 1500-2000 afios aC. Con la Conquista llegaron muchas especies agricolas y ga- nnaderas que incrementaron notablemente la presién ya existente sobre la biota autéctona insular. Este proceso se ha acelerado gracias a la mejora de los medios de comuni- cacién. Uno de cuyos efectos mas nocivas es el desplaza- mmiento de la flora y la fauna autéctonas. El problema de la hibridactén de especies nativas con sus parientes introducidos es igualmente preocupante, ya que ‘este proceso puede causar la creacién de nuevos hibridos © la contaminacién del material genético de los taxones nati- vos. Este fendmeno es evidente en las islas Canarias, donde las poblaciones puras de palmera canaria (Phoenix canerien- sis) son ya muy escasas debido a la contaminacién genética inducida por la palmera datilera (Phoenix dactylfera). Para las islas, se citan al menos 42 especies de verte- brados introducidos cuya reproduccién se ha constatado en el medio natural. Este conjunto incluye especies do- mésticas que llegaron en fechas anteriores a la Conquista como perros y cabras, y especies exéticas de introduccién reciente, Es dificil de Imaginar el efecto que sobre la flora pueden haber ocasionado herbivores como conejos, cabras y ovejas, presentes en las islas hace ya més de 500 afios. Posible- mente, hayan propiciado la extincién de muchos taxones ve- zetales y con seguridad son la principal causa del actual re- lictualidad de buena parte de la flora endémica, Tan sélo baste saber que muflones y arruis, introducidos ‘en Tenerife y La Palma respectivamente hace 30 afios, son la ‘causa de que especies como el cardo de plata (Stemma- cantha cynaroides) 0 Helianthemum cirae se encuentren @ punto de desaparecer. A LAFLORAINVASORA | EI Gobiemo de Conarias tiene catologads un total de 495 espe- | cles de plantas introducidas por el ser humano, de las cuales 86 pue- den considerarse invasoras, aunque hay algunos miembros de la co- munidad cientifca que consideran que este nimero deberia ser més elevado. A continuacién se citan algunas de estos especies de vege- tales + El matoespuma fino (Ageratina riparia) es un orbusto de hojos l- necoladas que puede olcanzar el metro de altura. Se puede encon- ‘rar naturalizado en las islas de La Palma, Le Gomera y Tenerife + El fojo (Ulex europaeus) es un arbuslo cubierto de espinas y hojas feducidas, Se trata de una planta perenne que resiste muy bien los heladas ecasionales. | + La amapola de California (Eschscholzia californica) es una planta herbécea con flores de color amarilloanaranjade muy vistosas. Se introdujo en al siglo XIX con fines ornamentales pero hoy la podemos encontrar en nvesiros pinares, pastizoles de ambientes tlteredos y zonas wrbanas El matoespuma es originario de América Central y del Sur + El tabaco moro (Nicotiana glauca) es un pequefo érbol de hoja etenne que se adapta perfectamene « los ambientes naturales calterados por el ser humano, Por eso es fécil de encontrar en los rmérgenes de los caminos y las carreteras, en los patios de las co- 08 y cerca de los terrenos de cultvo, * la pitera (Agave americana) 6s une planta procedente del Este de México que se encventra extendida por fodas las islas del ar chipiélago. Es mas frecuente en los terenos soleades y con esco- sa precipitacién Ua pitora es una planta resistente als alas cempe- ' ratura ya la sequedad, 16. Tema IMPACTO HUMANO 4 5105 ANIMALES INVASORES En el lisiado de especies animales iniroducidas en Canerias hay 686 especies diferentes, de ellas, 86 se pueden considerar invasoras. Animales vertebrados los vertebrados que estén causondo mayores problemas medio- combientales son: + £1 picudo de la palmera (Diocalandra furmentl. Es un escarabajo ctiginario del Sudeste asiético que depesita sus huevos en gole- rios perforadas en el fuste y la base de las hojas de los palmera _Pieudo de palma | canaria (Phoenix canariensis). La presencia de este animal ha ou- mentade le mortalidad de la palmera canaria y, por lo tanto, de todas las especies con las que compare el mismo hébitat El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus| también es un esco- rabjo de origen asiético cuyas larvas poseen unas mandibulas muy potenies. Desde su llegada en 2005 a las Islas Canarias se ha extendido por los palmerales de Gran Canario, Tenerife y | Fuereventura. A diferencia del picudo de la palmera, este escare: bojo crece un cuolquier especie de palmers. EI hébitat natural de la hormiga argentina (Linepithema humile} se sitéa en los ambienles templados y subiropicales de la cuenca del rio Porané. Tienen una forma de reproduccién muy efectva, lo ‘que explica su presencia en numerosos lugores de todas las islas: matorrales de todo fipo, pinares, medios sublerrdneos, ombientes ‘alterados y zonos urbanas. Animales invertebrados Entre los verlebrados invasores cabe mencionar la colorre argenti= 1a y la culebra real: + La eotorra argentina (Myiopsitia monachus) forma pablaciones csilvestradas originadas a partir de ejemplares caulivos que se han escapado, o sveltas deliberadas de algunos individuos + La eulebra real (lampropets getuus) proviene de Norteamérica y se ha extendido en menos de diez afos por buena parte de la is lade Gran Canaria Animales doméstices También hay que destacar el impacto que estén teniendo las po: blociones de algunas especies de animales domésticos, como el ge to y el conejo, que se han asilvestrado. Los gatos asilvestrados es tén provocando la disminucién de poblaciones de reptiles ‘endémicos como el lagorio gigante de El Hierro [Gallotia simony), 1, ,qué factores pueden facilitar la expansion de al lagario moteado canerio (Gallotia iniermedial, y el lagarto gi- is especies’ ais asoiason Cavaiis? sgante de La Gomera (Gollotia gomerana). ‘Cotorra argentina 2, ;Por qué es importante cuidar adecuadamen Por su parte, la abundancia de los conejos en algunos lugares te los animales de compania para ayudar a provoca la desaporicisn de la cubierta vegetal y aumenta el riesgo cevitr el impacto de las especies de aninales do desortizacin, imasoras? (Canarias: escenario de La historia 1. Bi La Red de Espacios Naturales de Canarias DESCUBRE Los espacios naturales son aquellas zonas o territorios donde la intervencién del ser humano no ha provocade una alteracién sustancial en su ecosistema, Para ser considerados como protegidos estos lugares de~ ben reunir unos requisitos y cualidades extraordinarias que Justiffquen la necesidad y urgencia de su proteccién: rareza, singularidad y endemicidad, diversidad de especies, peligro y fragilidad, insustitubilidad, importancia ecolégica, cientifi- 2, recreativos, educativos, cultural, etc. ‘A MARED DE ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS La Red Conaria de Espacios Naturales Protegidos {ve creada en 1994 por el Gobierno de Canarias. Es un sistema de cardcter regional que esté integrado por 146 espacios, que representon alrededor del 43% de la superficie total del archipislago. la plonificacién y gestin de estos espacios corres ponde al Gobierno de Canarias junto a los Cabildos Insulares, los Patronatos Insulares, el Consejo Asesor de Medio Ambiente y Ordenacién del Tertario y el Consejo de Espacios Naturales Protegides. Los espacios naturales protegides tienen una funcién de: proteccién y conservacién del medio biofisico, asi como, cultural cientifica y de investigacién, educativa,recreativa y socioeconémica. ‘Ademds de tener una declaracién de proteccién, se debe contar con un marco legal que contemple y aplique su con- servacidn, administracin y gestin. En el caso del archi lage esa responsabilidad corresponde a Ia Red Can: Espacios Naturales Protegides. Las Reservas de la Biosfera en Canarias Los espacios denominados por UNESCO como Reservas de la Bicsfera son ecosistemas terrestes, costeos/marinos o una combinacin de ambos, en los que se pretende armonzar la na~ ‘uraeza con su poblacion a tavés de un desarolosostenible. ‘su funcién principal es la conservacin y proteccién de la biodiversdad junto al deserollo humano, la investigacion y la educacion. Las siete islas principales de Canarias cuentan de forma parcial o global con Reservas de la Biosfera € BA —-.... es Bip ewonscuet BB eure nour ee SB eeenvaticess (MB stoseinetscrttes ror Ard SgaiLdetonins SRNL aePaere SPR cele ‘ncasore “eerste Titres Siem SANE Meee come SPs {Nr inate 2idsianies —-SRLaeRogcasione TMME, |) Nene Snapasietinsa cuMLabsrmcocnon Sptermuieess | Sekstineig kaa eNeditemnctisam Zeueaea ""” Zentinbs Sine ciapaa tAGONER Hine ators MEG tge PARTE vst Tac de Gaeny a OENErontotdes "TPM actiecs tobe Tonetaes seniebana canncanann MinEsieteccds mses Si tiacatomnty Genie Seat lisedones Sika TANLE stoped 2K Sms RANE Hester LAS CATEGORIAS DE la Red de Espacios Naturales de Cancrias esté compuesta por * Los Parques Nacionales. Son amplias éreas naturales donde le presencia del ser humano ha tenido poca incidencia, Po- seen un ecosistema singular con altos valores ecolégicos, cuk turales, cietificos y esiéticos que precisan ser preservados y conservados La declaracién de parque nacional corresponde al Estado, aun- que su gestién es compartida por lo Adminisracién Estataly la Comunidad Auténoma, Desde 2016 el Gobierno de Canarias ha decidido ceder sus competencias para la gestién y conser: vvacién de los Parques Nacionales los Cabildos insulares. * los Perques Naturales. Estén consiudes por amplios espacios ue no han sufride una transformacién por la actividad humana {y que poeen rasgos naturales, vegetalesy founisticos singulores * Los Porques Rurales. Son dreas que se caracterizan por combi nar entornos naturales con ols transformados por lo accién del ser humano a través de los actividades agricolas, gonade- ras 0 pesqueras, cuya telacién y préctica esté considerada co- ‘mo un componente mas del ecosisiema a conservar. lo declaracién de Parques Rurales compete o la Comunidad ‘Auténoma y su gestién corre a cargo del Cobildo. “Las Reservas Naturales Integrales. Son las categorias més res trctivas, ye que limitan cos! todos los usos con la finalidad de ‘una preservacién integral en sus elementos bisticos y abidticos, a excepcién de fines cientficos “Los Reservas Naturales Especiales. Su decleracién tiene como objeto la preservacién singular de un habitat especie, forma- ién geol6gica con fines exclusivamente cientificos, educati vos, recreativas y, excepeionolmente, de carécer tradicional. ‘Los Sitios de Interés Cientifico, Son dreos cisladas y reducidas {que contienen elementos naturales de interés cientifico en peli- gro de extincién o que deben ser protegidas para la conser- vyacién de un recurso bioligico concret. * los Paisojes Protegidos. Areas de gran extensién protegidas que por sus valores esisicos y cullurales son merecedoras de proteccién * los Monumentos Naturales. Son de dimensiones moderadas, y 80 objeto de proteccin se corresponden por los volores po- nordmicos o embleméticos que encierran, como formaciones geol6gicas y yacimientos paleontolégicos. 1. gPor qué razén es necesario la proteccién de los espacios naturales de Canarias? Parque Nacional de a Caldera de Taburiente, La Palma LOS PAROUES NACIONALES DE CANARIAS rages coma | on | Stee irate candela aa | 000 Gan thames | 904 Parque Rural del Nublo, Gran Canaria @amplia en ta Red... ara saber més sabre los EspaciosProtegidos de Canarias, entra en: witching. com/ 754626 2, Explica qué son elementos bidticos y abidticos y pon algu- nos ejemplos. Canarias: escenario de la historia 19. Area de aprendizaje © Area de aprendizaje fl Reconocer las caracteristicas bincliméticas @@ 4) Locaiza un climograma comespondiente 3 tu municipio y realize un estutio eomparat- ‘0 con las tablas de as estaciones meteorologicas que se aportan a continuacion. Tn- tentaubicar ycaracterizar a qué tipo de ecositema canariopertenece, sefalando sus principales partcuaridades, ESTACION METEOROLOGICA 1 mes | t | mw | tm [Lorton] COIN) |r tyne mts rmeavienics fe 176 | 08 167 02/00/00 40, 190 | ™ Melt mnma/anal en eprtas feo | 179/210 | 148 | 04 | 01/00) 40] 190} tm weds memsl/mal des tanpectirs har { | anias dese) Mowe 189. 22 55 ea oa |o0) 50] 23] e 1) | pectin memaanat ned (om) | fil__85 m9/160 58 10 00 04 a0 a | ae cee | “Wayo 20,6 ea a7.t 6 | 02 00 00 01 00| ‘DR Hime medio mensual/anual de dias 7 pp ee ey Gemettecin peter gala tn sain [228|258 [102] 0 [or | 00/00 | 00 /04[o0| 22) 25 | my gecrmeetacs een dio [240 273| m8) 0 | @ | 0 00 | 00 2) tree sitet ett “Sep | Nene meta mesa te das onto [266 278|215| © | 71| 01/00/04 04 00) 110| zey| ™ Nineomet nema Septenbe| 264 27a ]au2] 2 || as|e0| ez [or | 00] se| ee | oF tance aciomma/anliems ett egies | OF] 08 | 2 [ot | on] se} dere ees eee | Ce oolfool ee iat eee | Noviembre |209 20 177| 13 11| 22 00 02/00 00° 30, 2m3| detent jaabeds tal lal, Sa 0 Nineo mets mean de das | Didenbe (389 220 188 26 7h | 32 00 04 00 00 38 ams | "Mineo ‘ia [zia|2ealaza| we |e] az] oa [es [es |oo 68,7 2836 | 1 Nw med mamal deh | ESTACION METEOROLOGICA 2 wes | 1 [ttm |e | | on [on |or| oF | o | 00 Pals i eae Ll : isla doa Palma, two | 43 | 78| a4 7 | s0 | 48 24 04 94 323/147) 226 Febeo | 47 80/13, 6 | 54 | 40/25 04 w02/193 127 23 ono | 64/92/27, 58 | 44/21/05 56 90 134) 260 ‘i__[v0[a} a8] m [os | 2z[on foe] oa] es [nal ax time 102/145] 58) 7 | «@ | 14/02/00 60) 26 164) a0 duro |144 189) 990 | 32 | 02 00 00 15/00 238 382 ‘Julio 185 23,0 14,0 0 2 O1 0,0 O21 moot 382 22638) 5 | 30 | 05 00 a2 Septentre| 145186 104) 13 | 3 | 16/00/04) 49 00 108 25 cube 308 163 68 758 37 02/03) m2 06 17. 28 I Novenbe 78/141 45) 3 Sh | 44 08/03, 98 38 94 220 as Diciembre 5,6 88 24 60 52 56 16 03 11,3 83 108 218 ed iio (10,3 14,1 64 392 44 33,4 os 34 839 45 15,9 Bosque de laurisiNa en Tenerife. 3073 20. Tema Area de aprendizaje ¢ Area de aprendizaje Z La proteccién de La flora y La fauna de Canarias GQ 4) Reatiza un informe sobre las pautas de conductas y com- portamientos, tanto sociales como institucionales, con res- pecto a la conservacién del media natural de tu municipio, labora una guia que estimule la proteccién de su flora y fauna, Catalogo canario de especies amenazadas las organizaciones ecologistas Ecologistas en Accién, Greenpeace, SEO/Birdlife, ATAN, Amigos de la Tierra y Ben Magec-Ecologistas en Accién, se han unido contra la ropuesta de nuevo Cotéloge Canario de Especies Protegt- das, presentado por Coalicién Canaria, y actualmente en fase de trémite perlamentario. (..) El nuevo cotélogo desprotege de diferentes moneras 1934 especies, que gozan de un tipo de proteccién mucho més acorde con su sivacién real de amenaza. De hecho, muchas de las especies « las que se les pretende rebojar su categoria de proteccién han visto empeorar su estado de conservocion y sus habitats en los limes aos Es ol caso de gorién chin (Petonia petronia) y la abv bills (Upupe pops, cuyas poblaciones han disminvido; el guincho (Pandion haliaetus), cuyo crecimiento de la poblacién se ha estancade desde la fecha de creacién del ‘ectyal catélogo; especies embleméticas y considerados simbolos de la natureleza canaria, como el drago {Dracaena draco) ola seba(Cymedocea nodosa.) los grupos convocantes quieren destacar la absolut fla de rigor cientifico en la elaboracién de este nuevo catslogo. la propuesta emanade del grupo perlamentario adelece de lo falta de informes técnicos de los propios orgonismos [By recone us ecosistemas canarins @ @ a) En grupos, elabored un mapa de los ecosistemas del término municipal donde se ubica vuestro centro educativo mediante una indagacion sobre el terreno, entrevistas y soporte docu- mental, con la finalidad de conocer su estado actualy reali- zar un estudio comparativo con el ambito insular ) El proyecto debe contemplar: caractersticas climaticas, pi- 05 altitudinales, estructuras de habitats y ecosistemas, descripcién de areas protegidas y zonas afectadas, ast co- mo la presencia, la ocupacion y el desarrollo de la huella humana en el espacio. ) Estudiay analiza el siguiente texto, con la finalidad de orga- nizar una mesa redonda que valore las polticas medioambien- tales y el papel de los grupos ecologistas tanto en el ambito natural como en el modelo econémico actual asf como sus consecuencias sociales. medioambientales del Gobierno aulonémico, de las univer sidades canarias, y de cualquier olro organismo cientifico ‘con capacided para evaluar realmente el estado de conser- vvacion de los ecosisemas canarios.(..) Hl puere Catélogo de Especes Protegidas so convert en el Srico insrumento posible que permite eld la actual sente: clo del TSIC que parcliza las obras de consruccién del puer to de Granada, al convert la seba en una especie "de nr torés pra ls ecositemas conaros". De este mado, se puede desir ol sebabal con la excusa del sypueso Nnkerés gene- rol que fine este puerto, ya que en este emplazomiento la seba no esta protegida en la Red Notura 2000 y en su UC "Sebodoles del Sur! De ls misma manera, se ecvaria con el puerto de Fonsa- la, en Tenerife, con el puerto de Agando, en Fusrleventura y, por extonsién, con el enila insular de Tenerife, la autopiska exterior, los pueros deportivs previsls, el campo de golf de Tamonco (que afeci al cigartén palo palmero, Acrostiea ‘euphorbiae, endémico de La Pelmo, exisente en solo unas ppocas localidades de la isla y muy omenazado}, y un largo eicétera de obras provisas y porclizedas por afectar a var liosos especies y ecosistemes. Fuente: Greenpeace Espata.(Adaptacién) a EL desarrollo sostenible €@ 4) Realiza un estudio emprendedor sobre la potencialidad de los recursos medioambientales del municipio donde vives. Para ello elabora una orientacion de desarrollo sostenible y disefla una campafia de difusién sobre el b) Desarrolla un proyecto sobre las areas naturales protegidas de tu isla, asi como los puntos negros medioambientales ‘que existen, caracterizando los mismos sobre sus aspectos relevantes con una orientacién divulgativa y de sensibiliza- cin social hacia el patrimonio natural Canarias: escenario de la historia 21,

You might also like