You are on page 1of 6
" rT h\ \ = yh 6 pet 1 ree Aa eid i i Rete Teor : £ H H z : H & i i H Oe] Srivershiad de rents OPCA Bolesia 5: Patrimonie Cutural Lnersater iat: Ua oeltermactin de un nuevo Boel Face eo 2084 Denes Picited Se Cdnciat Beles Director Ceepertamerts te Antrogschigias Lele Gonzalo Jaramille E. Pesfeluy Seacinld hel Depa te Antopttogl, ‘Geil Codsdlabioe Gasarat de OCA Margarita Serja Cupartamart: ow Arernschogia Urivwecatied oie Ln Ancie Pabbs Jaramitia Pretfumce Bacatartts (Cecurtamarts di Arérescloges neers! ci i Arce Manuel Saige Departament om untverselied ow Ls Arce Poni Eunursal Magual Francisco Velasco Garsii foal uence me reverand Lin Ancien Oimeiter ce ama y Gueha Read Hamar Eetngrafia ee ta Portaria rene Ricoka Manuel Saige y tis Geacalg Jnrantio Ey Ghricean ae Ero eco ‘Cheee/anda Gai Fantmonic Cbural y Arqueckigien Unioeraided de loa Andes El Beletin OPCA es un expacis acadiewice dedicado a ia referdin, investigacién y adits ‘de temndtica del patrimanis cattaral 7 srqueniigios. ‘few ie cere ‘ante actores de ted diferentes secteres dela ‘vida dodoeubural def pais, cata (profesionaies 4 estudiantes de Sverues prepercianands ws espacio de ‘iiogs ables y conutuctive vcdador ak ema del palrinenio cultural y arcuesitigica, rivenidnd de 5 Andes Departanents de Astrepelogle Facultad de Clenchas Saciales ‘Carrere 2" 154 = 10 Edin Francs piso 6 “Tesefone: +571 3398999 Extension: 2550 Bopetk, B.C, Coiambla ‘SSN 2256-5199 Sab aes tal rgpech ih nad pdt ce wg ata sd Prem ache betgir ELAS Ga be Ua Pte “Fay sige aang Lf maoracin a, repre! meetoeea a ani El patrimonio cultural inmaterial pio de autoridad. eee nd ‘Diez afios después de ta instivucionalizacién del cancepto de patrimanio Manuel Salge Ferro immaterial, a través de la Comvenciin para Ja Salvaguardia del Patrimonio "7/999 ™8-com Cultural mmaterial de Ia Uneses (UNESCO 2003), son muchas las leeciones aprendidas sobre las implicaciones que tienen dl uso, la gestiin y la apropiaciin de este concepto. Fara oadie es un secreto que la idea del patrimonio cultural es una construccién social de Oceidente, la cual moviliza importantes intereses politicos y econdmuicos. La maleabilidad del comcepto ha legitimade tanto la administraciGn de la identidad yla memoria de los estados nariomales modernas, basta los discursos de resistencia cultural que se presentan en sus mirgenss, fruta dal fracaso de ese mismo proyects nacional (Bhsbha, s990; Banman, 2003). ¥ asi como ba servido de motor para 13 industria del marismo, constrayendo circnitos globales del deseo deconsumo de Jladiferencia (Di Giovine, 2009; Starr, 2010), ha legitimado también inieiativas locales de majoramiento de las condiciones de vida de comunidades ‘wadicionalmente exluidas. Asi las cosas, resulta inocente atibuirle a conceptalas patologias, elas triunfo, que entraia su uso; puesto que elmanto de newtralidad que lo rodea es nna herencia de los postuladas bumanitaristas sobre los que artia la Unesco ¥ Ia naturalizacién de su existencia; una estrategia delegitimaciin que ataiie tanto a administradares coma aexpertasy ‘usuarios del concepto. {El patrimonio cultural, o sise quiere, el discurso dello patrimonial, no es inccente, ni unitario y tampoco da cuenta de realidades trascendentes que siempre ham estado alli, listas para ser pereibidas 2 través del desarrollo de esta, (Cemenaro cal Parinorin Cita y Arua ORCA * Bolen nueva herramienta El patrimonio caltural esun recurso simbélico y narrativo, que en funcin de las necesidades en las que se enmarca, puede ser Girecciomade y significado una y mil veces, En esta medida, puede ser argument y contra-argumento, y en su nombre se puede actuar para defender © atacar casi cualquier iniciativa Basta pensar en las diatibas entre administradores, usuarios y consumidores del discurso patrimonial para dar cuenta deste fenémeno. La ley de patrimonio sumergido, el traslado de piezas arqueolégicas o los proyectos de renovaciém urbana, som ejemplos actuales en Colombia, donde las facciones encomtradas apelan a la defensa de lo patrimonial para justificar suaceionar. ‘Gabe recordar queel concepto de patrimonio cultural immaterial que propone Ja Unesco, plasmado en Ia Comvenciin, Deva a cuastas um largo camino de depuraciin. De este proceso se pueden recordar los reclames frente alaimitackim. del concepto de pattimonio material yl desbalance geogrdfion en la representacin. del misma, através del sistema de istas propaesto en la convencién del 72 (Unesco, sg72). El fiacaso de las recomendaciones para la salvaguardia de la cultura ‘tradicional y popular del 9, que al ser'un documento de recomendaciones no era -vinculante paralos paises y se constitu en una herramienta anodina queno contd con respalda internacional para su puesta en marcha. ‘También hoe parte de esta trayectoda 1a influencia asitica en la sdministrasém de Unesco durante los aos 90, que determing un viro en las concepeiones oecidentales sobre la autenticidadlylatradicigm. Ademis, posibiitéla ‘iniciativa para imeluir otros patrimonios diferentes al material en la agenda paiblica de la mstitucidm, asi como los varios seminatios regionales que congrezaron. _vidtiples expertos para pensar la valider, implicaciones y campos de aplicariin del patrimonio cultural immaterial No menos reevantes son la invenciin de los programas de Proclamaciones de Obras Maestasy de Tesores Humanas vives, yl cabildeo previo ala firma dela convenciin de 2003. Que enffenté por lomenos as enfoques sobre la gestiém de lo patrimonial, frente la implomentaciin de un. sistema de listas bajo el modelo del patrimanio material yla propnesta delos paises el caribe de inchnir otro tipo de registro, para superar el carScter exuyente de las ‘Sin embargo, hay que seiialar que el cancepto de patrimanio cultural, o mejor sudefinickin, eseonde otro grave problema al afirmar que som las comunidades, las |ErUpOs ¥ los individuos los que deben recomocer los elementos que conforman su patrimonio. Aunque parecerta un ejerticio democrStico, se ocutae! hecho de quela couvenciin no es dara al selialar que se requiere siempre de cierto grado de autorizacin para poder atibuir la condiciin de patrimenio cobura Las commnidades pueden sentir como patrimonio ebjetos, Igares y practicas, pero ese reconocimiento no es suficiente para ser eatalogado como'un patrimanio oficial; ya que para ello, Ingares, objetos y pricticas deben cumplir estrictos criterios de -valoracién que estin plasmados en La legislacién patrimonial, tener diferentes ‘Farimonio Cultural lamaueriat: Ia delimiasién dua anew horizon ‘avales colectives e institucionales y surtir muiitiples procesos de elaboracién y presentaciom de un expediente que soporte la solieimd en un lenguaje téenico. En este orden de ideas, la definiciém dal concepto de patrimanio cultaral ‘confande al ctorgar a la commnidad en abstracto la facultad de definir qué es y qué no es patrimonial, ya que si bien cada uno otorga valor y siente importantes ‘un conjunto de bienes tangibles « intangibles, el patrimonio es otra cosa: el atrimonioes un principio de autoridad Es precisamente en este punto donde! ‘eameepto se toma interesante y desde donde se pueden identifiear algunas consecuencias de su uso. Por ejemplo, a la luz de estos planteamientos, el ppatrimanio como scto de autoridad conducird a que se nomine como patrimonio aquellas manifestaciones que son mis pintoreseas o exiticas, 0 bien a que aquellas que no son tan lamativas se toman espectarulares. Yen esta medida, se depuren unas y otras para ser cousumidas por un gran piblice jvido de la euperienda del Otro, pero sin la intenciin de plantearse mayores ‘enestionamientas morales. Asi, lo patrimonial es sello de garantia de una puesta ven escena espectacular, de algo singular que no atents contra la sensbilidad ‘mayoritaria, En otras palabras, es la otredad domesticada y enlueida para salir a ‘bailar con un piblico que busca una experiencia hiperreal de lo Otro. En consecuencia, el estetizar una manifestacién y hacerla metonimia deuna ‘comunidad, puede traer como omsecuencia la transformacion de pricticas ‘commnitarias y tradicionales en instituciones burocratizadas, cambiando la forma en la que los grupos se conciben a si mismos y sus manifestaciones. Esto no seria un problema si el cambio viniera desde adentra, pero pareciera que al \declarar una prictica como perteneciente al universodel patrimonio cultural, las manifestaciones culturales de caricter local se reubiean dentro de categorias ‘coustruidas com criterios diferentes a los de les portadores de la cultura. En. muchos casos, las lagieas yTa racionalidad de los expertos no refigja el comtexto nilas expectativas de las comunidades, sino las normas y los preceptas de otras instituciones y burocracias culturales. Teniendo en cuenta lo anterior, las \declaratorias como pattimonio culrural evan 2 la apropiaciéin y transformaciém de las manifestacianes por parte de élites econémicas, politieas o culrurales que ‘monopolizan los recursos simbdlicas asociados al patrimonio en detrimento de ‘su propio contexto sociocuitural. _shora bien, 40 aiios después de la Convencién son muchas las lecciones ‘aprendidas, pero tal vez la de mayor trascendencia es que el patrimonio cultural esun acto de autoridad que selecciona, usufructiiay politiza un recurso cultural. Esta debe ser la plataforma para analizar los fenémencs patrimoniales, para superar al velo perverso de su neutralided, oblizando a que se proponsan. argumentos mis honestos, @ cuando menos, mejor construides que la sola ‘manciém del concepto para justificar el accionar del Estado, los grupos ‘organizades, las academias y las comunidades en tomo al patrimonio. Debates sobre ka ley del patrimonio sumengide, el traslada de piess arquesliggicas y los ‘Otaen ane cel Panmori Guta y Arana OFCA * Brletin 6 lanes de renovaciGn urbana tequieren el abandono dela demagogia narrativa ‘que se aprovecha del caricter imocente del patrimonio. Es necesario emperat 2 hhablar desde contextns situados donde se megoeian valores y beneficins, que deben ser capitalizades y pérdidas que deben ser asumidas como supone ‘cualquier principio de amtoridad. ‘Referencias Citadas auinan, Zygmunt. 25 Tags commun y ern pres, Bars, iin ec Bhabha, Hem. ge ain Narre: Mad Sigs IX de Egan Etre Pi Giaea, Mehul A. The herp eg! Ue ord Kripa inte, Lanta Bock. ‘Sure, Pena. 040 Phe of tags hpi toe ee Spa Lata y Clin Leng A), Hag ee ‘Chaco: Nw York, Sextbalge nese 47 Cine meh rot det pte mci, hereon. 22nr Carmwtn pora Ke ninarari elytra abana mater

You might also like