You are on page 1of 172
SENDA 3 Libro basico de lectura Aha “a ; WG _ EGB CICLO MEDIO santillana SENDA 3 Libro basico de lectura EGB CICLO MEDIO santillana UNIDAD 1 Pandora y los nifos. La casa roje Infantil Actividades. unipan 2 La playa y Pandora En el puerto . La Luna se llama Lola - Actividades. UNIDAD 3 Pandora, Maite, Pepe y el Terral . Alearia Baay : Cancion Actividades. UNIDAD 4 El topo . Sigftido y o! dragén Romance de las tres cautivas Actividades. . . INDICE 14 17 18 20 22 25 26 28 30 31 32 38 a 42 UNIDAD 5 La golondrina y la ciudad. . . « La golondrina y el Principe Feliz A la orilla del mar. . Actividades. UNIDAD 6 Gorin... .. 6% La ciudad donde vivia Ladis Alto pinar!. . . Actividades. UNIDAD 7 Isa, Millan y Africa, detectives . . Tom Sawyer, detective. . . Cantemos a las flores . Actividades. UNIDAD 8. Los nifios detectives en la Biblio- feea. 6 La Dama de Elche . Actividades. 8 Bak a 76 78 UNIDAD 9 En ei Museo del Prado... . . 80 Romance del Conde Nifio. . . - 84 Actividades... 6... .++ sen OO UNIDAD 10 Los vientos recorren la ciudad... 89 Mateo, el viento del Bosque Viejo 92 fA volar... eee eee 95 Actividades .........+.+5+ 96 UNIDAD 11 Se aclara el misterio . . 8 98 El capitan. sacs 108 Actividades... .....-.-- -+ 104 UNIDAD 12 E| planeador . Mision dificil. . . so en tte WO Actividades. . - 112 UNIDAD 13 La caverna . . . 114 Juan Sin Miedo... ..-...-. 118 Actividades... .....+++ as 12 UNIDAD 14 La bajada al pozo wee La ranita de San Antonio. . . Actividades. . . UNIDAD 15 E| jardin subterréneo La nana del mar. . E. jardin del Gigante Egofsta . Seftor jardinero . . Actividades... ... UNIDAD 16 La arafia avise a los nifios La abeja haragana Martin y Diana en el bosque Caracol Costura Actividades. UNIDAD 17 Termina la aventura en el jardin subterréneo . Historia de una mufieca abando- nada . Nana de la mufieca rota Actividades... .... 124 128 130 132 2. 135 © 136 137 + 138 » 140 143 . 144 145 145 146 148 150 -. 153 . 154 UNIDAD 18 El globo azul........... Detras de las nubes Dice la fuente... . . Actividades... 0... UNIDAD 19 La Brisa del Dia Un nifio piensa - Actividades............. UNIDAD 20 El mar 5 : Elegia del nifio marinero. Cancién de Maitina Qué bien navega la barca El pastor y el nifio Actividades. UNIDAD 21 El tet. csc isis El caballo de Troya . En el tren. El Gran Principe. El pajarito cojo Actividades. . 156 160 161 . 162 164 . 168 170 an “URE -. 174 174 175, 176 . 178 .. 180 ~ 182 . 183 . 184 . 185 186 UNIDAD 22 Los polizones Don Quijote...... Actividades... . . UNIDAD 23 El festival de la cancion . Jardinera Al olivo. . . Actividades........... UNIDAD 24 Los premios Dojfta Truana ae oo Cancién de los caballitos blancos El gorrién y la luna Nana del burro gorrén . Actividades. UNIDAD 25 El arpa de Pandora . El mono Quico . oa Caballitos de madera... . . Despadida en Ia playa Actividades. ++ 188 . 190 . 192 . + 194 «+ 198 . 199 200 ~. 22 . 215 . 217 - 218 . 222 1B, COMPRENSION LECTORA (©. REFERENCIAS PERSONALES Hdentificacin de personajes Te gustan: low dias de viento forts” Par que? tons primeramente? e D. CREATIVIDAD Distinguir entre fintasia y realidad {i creos que oo posible oncermae ol viento on tn co having? Seriageamaa de hacer un wit» sue en BS encerarl tet de os com Por ya? cA que siti ii ai ‘alguna veal ehomsbre del termpob em [a television? fio prise ver que fo veun ate ea loa mapas que pane en Tie E, ENRIQUECIMTENTO DEL LENGUAJE fiechas que afisk ls discern, del vieato y on Ia Ae B. De esta 1 forma saris st habe tiempo liuvioso 0 soleato, 2 Identifieacion de secuencias 3. Ststitair por tna expeision sindmima (/T dan euentat) {Que hacen lor vitor cuando salon de To eajy do Pandas? A 4 Sustitur por una palabra sinénina iam). dgmae va despa? Sintituir por una expresion siaonma (dt lado w of) SY hee? Ideatificacién de detalles 5 (Ratton vientor pein salir cumndo Pandora are Ip en Doe AI ‘Bike Pandora qué viento sale euanda abra ta ea? F, onTOGRAFIA 1° EL pr separuidas cob corde or puede dar en el primer pirmafo Ins oraciones 5 huetedda capi en la mutneula coy despises de punto, as como ambi Wow alas cen los ene de lox nif. poniend La Jetru maytscula de'enda nombre de un color ditto. Pandora y los nifios —=iQué es el viento?) [Quien mejor lo sabe es Pandora] [Porque Pandora _tiene todos los vientos encerrados en una _caja][Y cuando abre la caja, siempre sale un viento de ellal[Pandora los conoce a todos por sus nombres: Viento Norte, Viento Sur, Brisa, Huracén, Terral, Alisio, Ventolina. [Pandora los conoce a todos.| En la televisién salen unos sefiores que dicen cosas como éstas: —Vamos a tener, borrasca y viento. Otras veces dicen: —Vamos a tener anticiclon y viento. Si lo que viene es una borrasca, ponen en el mapa una B. Y no se olvidan de pintar flechas para que veamos por donde sopla el mal viento. Cuando llega el buen tiempo de los, anticiclones, colocan en el mapa una A. Y no se olvidan de dibujar flechas para que sepa- mos por dénde sopla el buen viento. jTe fijas? Nunca se olvidan del viento. : : Los vientos andan, de aqui para allé, unas veces despacito y otras muy deprisa. Cuando se cansan, vuelven a la caja que tie- ne Pandora y alli, reposan. Al cabo del tiempo, Pandora vuelve a abrir la caja, y un viento cualquiera sale otra vez de viaje. Pero nunca se sabe cudl va a salir. Ni siquiera lo sabe Pandora. A. INTERPRETACION DEL DIBUJO nes serin estas personnjen? {Cnsintos hay? yar @ cada uno dotenidamente. ri nex el mayor de low siete? cuatro niin jena ese) mayor? —jOye, Pandora! ¢Cémo es el viento? —El viento —contesta siempre Pandora— es travieso. —zY por qué? B pcroRA —Porque es libre. > ot — EI viento no tiene profesores, ni amos, ni nada? a —No —responde Pandora—. No tiene profesores ni amos. Ni soiert ave jefes ni hermanos mandones. No tiene paredes, ni rejas, ni ven- ae cuiom desir owe «8 tanas Cerradas. El viento es el viento. - —jOye, Pandora! Y ta, ,dénde vives? © ESRIQUeCMIENTO —__En todos los sitios. Ahora estoy viviendo cerca de los ni- 1. Devir el eontsurio(tsies Figg de la Casa Colorada. eae En la Casa Colorada viven Isa, Millan, Africa, Jesusin, Pepe Fomar eraciones com y Maite... y Chiquituso. Todos son hermanos. Chiquituso esta pow cme yon siempre en la cuna. Lo Unico que sabe decir es jbeeee! (como % Dear como = llsman yn Cordero) y jguaaa! (como una ternera). Cuando dice jbeeee!, lo dice muy bajito. Entonces los demas hermanos saben que esta COMPRENSION LECTORA Sdeeeifcacion de hechos erpretaci del caricter de los personajes Ses dee Capes cad ond conten? ine orto ger gat SS SIS et Si ie {fore Min ‘lee near ot primers? Botones os un Ss Baess Filan y Res cuando lo en lear? ino ee Aten Interpretacién de la aceién ue Tes nines cbsarven dibujo » erlicar mar au Millio y Erica Tlogan lor primeros (Porque, como ina ne corre, doe des son los magores). B. ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUASE 1. Suuituir por una expresion sininima (muchos ewes, @ senuado). = " . Seiler que a un derivado de mace. contento y siguen jugando tan tranquilos. Pero si dice jquaaa!, como una ternera, entonces es que esta enfadado. Y se pone feo de veras. Y vas a ver lo que hacen sus hermanos para llegar jun- to a la cuna y quitarle el enfado. Porque Chiquituso se enfada con mucha, frecuencia. Isa no corre, porque dice que es de mala educacién. Isa es muy «finolis». Millan corre como un demonio para llegar el primero. Y luego se pasa el tiempo diciendo a los demas que corre mucho y ha llegado el primero. Africa también correra, aunque llegue detrds de Millan... Y diré cosas como éstas: «jAy, mi nifio!» y «jPobrecito mio! ». Eso lo dice Africa porque Chiquituso es su hermano. Pero si en vez-de Chiquituso hubiera en la cuna un mufieco, un gatito, 0 incluso una rana verde, Africa seguiria portandose lo mismo, por- que es muy maternal. n B, COMPRENSION LECTORA Innterpretacidn evitiea ‘Te: parece que Jocusin se oct fie Chiguituse Por qué ’Se octma mas a1 hermano Pepe? Rs earinoss? iQuién te pase que se ecupa mas, Maite © Alsiea? {Pur qi ‘ife parece que viven en tn bo A. INTERPRETACION DEI, DIBUJO Observar el dibujo. Quien cx este personaje? Por qué lo sabes? [esta riendo 0 Harande? Jesusin correré. Pero no correrdé para llegar a la cuna. Corre- rd por aqui y por allé pensando en sus cosas, imaginando que es un pirata o un vaquero. Y a Chiquituso, ni caso. Lo que es por él,a Chiquituso | le puede partir un rayo. José Antonio (llamado Pepe) también correré como una,cen- tella hacia la cuna. Pero en vez de ponerle el chupete a Chiq tuso, que seria. jo mas conveniente, Pepe se pasard el rato di- ciendo: c a NQUECIMIENTO —iAy! {Por qué llora Chiquituso? gPor qué dice jguaaa! Chi- sui Quituso? gEsta enfermo Chiquituso? Maite también correra. Lo hard con mucho cuidado, para que we fe trae sin wid noteusne) no s@ le revuelva el pelo, que lo tiene muy largo y muy rubio. * Sevaindes"’"""""¥ al lado de la cuna se peleard con Africa para ponerle el chu- pete antes que ella. Y dirén cosas asi: —iAy, Africa; hay que ver como eres! No me dejas nunca ponerle e! chupete. —ijAy, Maite; hay que ver cémo eres! Nunca me dejas po- nerle el chupete. Asi son ellos. Pero conviene que veas dénde viven. La Casa Colorada esta dentro de un jardin verde, con muchas plantas y drboles. Parece que la hubieran hecho de carton. Las 12 paredes son muy finas. Se da un golpecito en una pared y suena 4 ped itic! Pero el que esta en la habitacién de al lado oye un ruido yo. nw. muy gordo: jtoc! Si se abre el grifo de la cocina, Chiquituso lo ;i oye al lado de la cuna. Entonces piensa que lo van a bafiar. Si‘ esta contento dice jbeeee! Y si esta enfadado dice iguaaa! La Casa Colorada tiene ventanas blancas. De dia son de we. cristal y de noche son de persianas. H Cerca de la Casa Colorada, y dentro del jardin verde, hay dos cajones. Son dos cajones muy grandes donde Pusieron los ‘as 6 muebles de los abuelitos cuando vinieron a vivir aqui. Un barco los trajo y luego sacaron los muebles. Y los cajones se queda- ron vacios. Entonces Isa y Millan pensaron que podian ser ca- sas para jugar en ellas. Y los pintaron, y les pusieron puertas y ventanas, y cortinas y sillas. Los pintaron de rojo y ahora son casitas coloradas, cerca de la Casa Colorada. Como dijo Pandora, ella y sus vientos viven dltimamente con los nifios de la Casa Colorada. Y Pandora no tiene sdlo vientos. También tiene muchos libros. Le gusta sentarse con los nifios a la sombra de los arboles y abrir los libros por la pagina que salga. —iPor dénde los abres? —pregunté Pepe —iPor aqui mismo! —dijo Pandora. Y en el libro se leia esto. La casa roja Al final de Gloucester habia una casa roja, que se, erguia casi encima del agua. Era tan roja que era imposible no fijarse en cila. No solo le gusté a Angel, sino que debia gustarles también a varios pintores que la estaban pintando en sus cuadros, desde distintos sitios. Angel se acercé un poco, sin molestar a los pin- tores, y cuando llegaba cerca de la casa le parecio oir un,leve y crujiente suspiro. Como casi no hacia viento, le extrahé aquel suspiro, que parecia venir de lo mas hondo de la casa roja. Se acercé un poco més y entonces oyé claramente otro suspiro. —Qué te pasa? —le pregunté Angel a la casa en voz baja, para que no le oyeran los pintores que habia por alli. Soné un suspiro, mas hondo atin que los, anteriores, mezcla- do con un cierto crujir de madera seca, y la voz de la casa roja « se elevo delicada, contestando: —Estoy harta de mi color rojo —le dijo la voz lastimera y crujiente. —Pues a mi me gusta —le confesé Angel, que crefa que le iba muy bien— y a los pintores me parece que también. —No te gustaria tanto si te hubieras pasado afios y aos con el mismo color —replicé la voz de la casa roja—. A todas mis compafieras las pintan de vez en cuando de colores distintos, pero a mi siempre de rojo... No, no, definitivamente ya estoy cansada de él —dijo la voz de la casa con otro suspiro. —iTU crees que podrias pintarme de otro color? —inquirid. la casa roja, con un crujido esperanzado en su voz. —Puedo intentarlo —le dijo Angel. —Hay unos botes de color azul en la,despensa, con los que pintaron, hace poco, la cocina —le insinué la casa Angel no se lo hizo repetir dos veces y entré por la gran puerta roja hacia el interior de la casa. Allf buscé la despensa, cerca de la cocina, donde vio, en efecto, tres botes grandes de pintura, un pincel de trazo grueso y una espatula Angel cogié los botes y el pincel y fue a salir... Pero se puso a pintar la puerta de color azul con todas sus fuerzas. A la me- dia hora, la puerta estaba completamente azul. Entonces Angel salié y cerré la puerta, para contemplar desde fuera su obra. —jOh, no! —oy6 gritar, horrorizado, a uno de los pintores. —jOh, nol... {Oh, no! —gritaron al tiempo los otros dos pin- tores, con igual expresién de horror. Y los tres pintores empezaron a recoger sus bartulos. para irse a toda prisa. COMPRENSION TRCTORA Representacién de he- chos ‘hifos, eno de An ttre de pintor. D. ENRIQUECIMIENTO DRL FENGUAIE. L. Sustituir por sindnimo {lecantaba) 2 Sustiluir por ad (suacw, Bajo) 3. Sustituir por sind fae artes), 4 Aclarar qué significa (prauntar). ixplicar que es Haner orion can es ‘a palabra. rs ae 6s Un con Eseribir oraciones co wbrtule 15 —jQué les pasa? —pregunto ingenuamente Angel —Esto es, insufrible —le contest6 uno de los pintores—. Esta era la Unica casa bella de las cercanias. Si la pintan de azul,.nos la han destrozado para siempre. Angel se callé, esperando que la casa hablara. Al fin, ella se decidié a hacerlo, preguntandole timidamente. —iTd también crees que era la Unica casa bella de las cer- canfas? —tLa verdad es que yo sdlo me habia fijado en ti —le con- acnetememeracniw f55 Angel. DEL DIBUJO- —iTU crees que volveran los pintores? —siguié preguntan- dole. —No lo creo —le contesté Angel con,franqueza. Se han ido bastante enfadados. : —Estoy muy acostumbrada a ellos —siguid diciéndole la casa—. Ya conozco a cientos de ellos que han venido a pintarme. Y lo cierto es —ajiadié con un crujido lleno de coqueteria— que cc exmqurenmyre SO! me pintaban a mi. 1 chaque al Angel no dijo nada.,Al cabo la casa, haciendo un esfuerzo, (sir sater que posabe, VOlvi6 a hablar: Tenderer) Deamatiznr In historia do 2. efile ae —< Crees... que podrias... volver a pintar de rojo la puerta tintaatie s fe —Claro que si —le contesté Angel. cami de “verbo vo anced Jaime FERRAN ir por un sind m0 (Al final, Finalmen w D. CREATIVIDAD Decie «oe mice que ima seinen que ells farran, el pineel qite wsilisd Angel y PROREBIAE RUE re 16 Infantil ee Gtr ds Hay un velero en el mar. Yo quiero ser marinero. —iY las velas? —iY el cantar? Las velas son solo suefios y el cantar lo canta el mar. iMi velero, mi velero, qué quiero ser marinero! Hay un pez todo de oro. Yo quiero ser pescador. —iY el anzuelo? —LY el temor? Yo a nada tengo miedo y lo cojo cuando quiero. Descalzo voy por mi pez, ique quiero ser pescador! Junién Herraiz ‘UNIDAD 2 | mn flax Patra ont raid? dora tems alge magico, cae? 8. INTERPRETACION @Dinaleviven toe nba” DEL THULO Dena eat ia Casa Coloraa? lage he ose Poy playa y Pandora Donde tendeé ugar La . INTERPRETACION DEL DIBUJO (Quifines son stax por Desde la Casa Colorada sales a una carretera. Es una buena carretera, porque es el camino de la playa. Primero hay una cues- sina ve away wet AFriba y no ves la playa ni el mar. Al mar dnicamente lo oyes. ‘ox pions? (euciotes Pero Sabes que, en cuanto llegues a lo alto de la cuesta, verds nae ries la playa, los barcos, el mar y los amigos. Vas subiendo la cuesta Keusificactin de verse Entre pinOs y naranjos. También hay muchos pajaros. Y desde lo alto a la playa, la cuesta se termina en un periquete. No porque sea corta. Lo que pasa es que nacen alas en los pies para ba- iieniesae f'n, arse cuanto antes. sa le pl Pepe y Maite hicieron el camino ese dia en muy poco tiempo. Identiteacion de eae- Cuando Ilegaron a la playa habia poca gente, casi nadie. Era a singh iia. yer finales de marzo, el cielo estaba con muchas nubes y el viento iia tanvetaron Maite » SOPlaba fuerte. Las olas corrian muy deprisa, con una espuma “en se blanca por encima. Sentada en una piedra grande, en la orilla, cerca de donde las olas Ilegaban y no se atrevian a seguir, es- taba Pandora. futni'adieugectyg Sonrié a Pepe y Maite cuando llegaron. weiss flit jars" Hola —dijo Maite, cogiéndose el pelo con una mano por- que el viento se lo llevaba. —Hola —dijo Pandora— ;Como te |lamas? —Me llamo Maite. ¢Y ti? —Yo me llamo Pandora. de esti? {Por qué to E, REFERENCIAS PERSONALES tHe ido alguna vor u la playa’ Than sovleado Tas tr visto niga suid do ow slyuno? {Te marvaste! 20 Pandora tenia una caja en | nos. Era como de plata y br: \ mucho. omemencase —iQué es esa caja? —pregunté tecrona Pepe. a, ae . Porque Pepe es muy curioso y ) siempre pregunta mucho. —Es una caja donde tengo ence- » rrado al viento —dijo Pandora. Pero Maite le contesto: —No es verdad. Si el viento lo tuvieras encerrado en esa caja, no estaria ahora suelto y soplando. Pandora se eché a refr. —El viento que esta soplando ahora lo he dejado salir yo'de la caja. Pero en la caja tengo encerrados mu- chos mas. —gCuadntos? —pregunté Pepe. —jHuy! Yo tengo aqui todos los vientos. —iTodos? —Si, todos. Maite miraba con los ojos muy abiertos. Y luego le pregunté a Pan- dora: —iPero todos, todos, todos? —Si, de verdad. Todos, todos. —No te creo —dijo Maite. —Pues es verdad, de verdad. —iY los puedes sacar? —pre- gunté Maite. —Claro —respondié Pandora. —Pues, anda, saca alguno. —Cualquiera? Maite se quedé pensando. Se en- cogié de hombros y respondié: —Da lo mismo. Saca el que quieras. Entonces Pandora abrié la caja. abrié también uno de sus libros. Siti hubiews do allt con 21 En el puerto Se llama Ifiaqui, pero en el puer: ‘0 le llaman Cho. Cho: grumete. Le 2habian llamado siempre asi, aun an- =tes de embarcarse por primera vez, Sporque él siempre estaba diciendo = que queria ser un cho. O sea, un gru- ete. Tenia catorce ajios, la nariz cu- ierta de pecas, el pelo siempre re- vuelto, y era el muchacho més 4gil le todos los puertos del mundo. Iba siempre vestido con unos pantalo- “nes azules y una camiseta a rayas blancas y azules también. Desde siempre, Cho habia queri- do ir a pescar en un barco y toda su vida habia estado yendo al puerto a mirar zarpar los pesqueros. Pasaba horas enteras viendo como los mari- neros cargaban cosas en los barcos, cémo almacenaban pequefios peces vivos que después servirian de,cebo, cémo subian luego todos a bordo, A. INTRRPRETACION DEL TITULO De que hablara est lectara? mace ae desarrollara? qo0. Gee (C. ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE, B, INTERPRETACION DEL DIBUJO cémo andaban atareados por cubier- ta, cémo pitaba la sirena del barco —un mugido largo que se ofa en toda la ciudad— y como, lentamente, el barco iba saliendo del puerto y se perdia en alta mar. Entonces Cho se iba del muelle y andaba por el puerto mirandolo todo, oliéndolo todo y, si era posible, tocandolo todo. —sCudndo te ,embarcas, Cho? —le gritaban los pescadores que no habian salido Cho se encogita de hombros. —Cuando me lleven —decia. —Ven a comer sardinas, Cho —le llamaban. Y Cho iba a comer las sardinas frescas, que olian a mar y que las mujeres asaban en grandes parrillas siempre humeantes. —iYa irés, hombre, ya_ irds! —teian los marineros. Y Cho sacudia la cabeza con_el cefo_fruncido, A. INTERPRETACION DEL DIBUJO ui ra eurienydo? Hacer que fos tities obgerven I 1B. ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE. 1. Bauscar sinéniene fempiin) Me tbs al = scauandam is se Te Hams, En otra rector. jefe. eapmas), fdelante odes» rohurle. Le contrarin, tracars,etana el bi zaaselir 4, Sustituir por Sindnimas (al al ere ta aurora) ©. COMPRENSION LECTORA (Paginas 2 24) Identificacién de perso- fecen en a historia? Inferir hechos. Le gustaba a Cho el man? fuse en tn lectura dos fonteionee: gue demuestra ‘Que era asi Por qué ail ‘sl amanecer? a navewur Identificacién de secuen- 16 te propuso al final Siose Mauacl? Que loe aif on ai an vis Ia Tega de lox Ae pends Geserdban law ‘doe sitriones, B. CREATIVIDAD Imaginar ¥ eantir emo fe el primer die de Cho en el bareo, 24 ia de tes nel centr palabras see forma po —jHum! —decia por toda contestacién. Una mafiana, José Manuel, el patron del «Ama Virgifia», el mejor pescador del puerto, se le acercd. Cho estaba mirando cémo descargaban la sardina de un barco que acababa de atracar. —OQué, Cho, ivienes con nosotros? —iAdénde? —pregunto é! mientras tiraba un caracol al mar y lo seguia con la vista hasta que caia al agua. —A pescar bacalao, a Islandia. —{A pescar bacalao a Islandia? ; Yo? —y las mejillas de Cho enrojecieron en un momento y comenzaron a brillarle los ojos—. iDe verdad? —Si, hombre —contesté José Manuel riéndose—. ;O no quieres? —jUuuuuu! —chillé Cho y eché a correr hacia su casa. Verdaderamente, con razén decian que era el muchacho mas Agi! de todos los puertos del mundo. Nadie corria como él. En mitad del muelle se paré y gritd: —jCudndo salimos, patron? —Majana, al amanecer —grité José Manuel, riendo todavia. Fragmento del relato Cho, el grumete, original de ANGELA C. IONESCU A. LECTURA EXPRESIVA BR. COMPRENSTON LECTORA El profesor leer In poesia en vor alte nse ver, Lasega, los Identificacidn de secwencias talumnes © haran silenciosameate. Despuaes los amos la leer Que los nifos digan qaien se Levanta primera (el Sol), quis hace y Individualmente en vor alta. (qué acurre cuando llega n rane 7 qué hinco extonexs ta Lane Inferir hechos {Por que wadruga of Sol? Gor qué ta Launa no se a Por qa sale la Liina cuando La Luna se llama Lola La Luna se llama Lola y el Sol se llama Manuel. Manuel madruga; el trabajo lo aleja'de su mujer. La Lola se queda en casa por no quemarse la piel. Manuel cultiva los campos: *pan, vino, aceite tambien, abre camino en la nieve del puerto en invierno. El es un buen cristiano; trabaja en tanto, que al anochecer, ibe ona any wile Mt WF cuando regresa a su casa Aclarar que signifi In frase asin of Sol no seria posible se duerme en un santiamél a de enadrugar? vidas 8, Sustiuir gor sinénimo (em un momento, répidamente, en un periquete) Entonces sale la Lola. jEs una mala mujer! Lola se llama la Luna, y el Sol se llama Manuel. Francisco VIGHI 25 ‘A ENLACE CON 1-4 HISTORIA DE. i ANTERIORES Que alle no erwin qu los dentro de Ia enja d ij Pandora que ia para que Pandora, Maite, Pepe y el Terral Pandora abrié la caja y dijo unas palabras en voz baja. Y entonces Pepe y Maite vieron que de la caja salfa un humo amarillo. El humo hizo un ruido igual que cuando se pincha una rueda y en seguida desapareci6. Y al poco rato pasaron todas estas cosas: — Dejé de soplar el viento en la playa. — Las olas se pararon y dejaron de correr. — La espuma blanca de las olas se escondi6 dentro del mar. — El mar se quedo liso como un espejo. — Llegé de la tierra un calorcillo muy agradable. Antes hacia un poco de frio. — Y empezaron a salir flores de todas las plantas que habia por alli cerca. 28 B. INTERPRETACIGN DEL THTULO io hablar del Terral? (Qué es? is a lus olros ares personajes? {Quien sor” C. INTERPRETACION DEL DIBUJO Pepe y Malte se quedaron con la boca abierta. Y Pandora los miraba sonriendo. —Qué viento es ése que has sa- cado —pregunté Pepe. —Es el viento Terral. —iY por qué tiene ese nombre? —Porque viene de tierra. —1Y por qué salen tantas flores? —Porque as un viento que no tie- ne frio. A las flores no les gusta el frio. —Entonces el viento Terral es muy bueno —dijo Maite. Pandora se quedé pensando. hizg et —Los vientos no son malos ni buenos —dijo—. Los vientos son cada uno de una manera. A veces ha- cen dafio y otras veces vienen bien. Depende. — {De qué depende? —Pues verds. Ahora el viento Te- rral viene bien porque hacia frio. Las plantas no crecian con el frio. Ni las lechugas, ni los tomates, ni las uvas se atrevian a salir por el frio. ¥ tu has visto que el Terral los ha desper- tado. —Entonces es que el Terral es bueno —volvié a decir Maite. Tentiicacton de personaien B, CREATIVIDAD S: Pandoen pus peri sucedier” —Te he dicho que ni, bueno ni malo. Si el Terral hubiera soplado cuando hace calor, las lechugas y los tomates y las uvas se hubieran se- cado. {TU crees que seria bueno el Terral entonces? —No —dijo Pepe. Maite no dijo nada y se quedé muy callada. Y, después de un rato, miré muy seria a Pandora. — Por qué, entonces, no sacas td al Terral solamente cuando sea bueno? —Porque no puedo. —{Por qué no? —Porque yo abro mi caja para que salgan los vientos, pero no sé cual va a salir. No sé nunca si seré bueno o malo. Pepe y Maite miraron al mar, que parecia un espejo, y se quedaron algo tristes. Pandora también miré al mar y también estaba triste. Se le- vanté de la piedra en que estaba sen- tada y les dijo: —Lo siento. Y luego desapareci6é. A. INTERPRETACION B, INTERPRETACION DEL TETULO DEL DIRUJO Alegria De a tar eta ere Geen Pao? Beri divertida? cPor qué onde eatin Matora y tien at Platero juega con Diana, la bella perra blanca que se parece a la luna creciente, con la vieja cabra gris, con los nifos... Salta Diana, agil y elegante, delante del burro, sonando su leve campanilla, y hace como que le muerde los hocicos. Y Pla- tero, poniendo las orejas en punta, cual dos cuernos de pita, la embiste blandamente y la hace rodar sobre la hierba en flor. La cabra va al lado de Platero, rozdndose a sus patas, tirando & pur altimaa? con los dientes de la punta de las espadafias de la carga. Con farms come) una clavellina o con una margarita en la boca, se pone frente a - él, le topa en el testuz, y brinca luego, y baja alegremente, mi- f Y por aug . mosa, igual que una mujer... J ©. COMPRENSION EECTORA, Identificacion de perso 30 Entre los nifios, Platero es de juguete. jCon qué paciencia sufre sus locuras! {Como va despacito, deteniéndose, haciéndo- xia S@ el tonto, para que ellos no se caigan! jCémo los asusta, ini- Sacra tan Re giando, de pronto, un trote falso! =i pee Sine (Claas tardes del otoho moguerefo! Cuando el aire puro S=enel mundo csi. de octubre afila los limpidos sonidos, sube del valle un alborozo idflico de balidos, de rebuznos, de risas de nifios, de ladreos y de campanillas... Juan Ramon Jiménez B. COMPRENSION LECTORA Inferenciu causal Decir por que lloran toe Tagan. nymiquecismeNTo DEL LENGUASE de pon CanciOn * er alien Er pelebrassplomn El lagarto est llorando. La lagarta esté llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. "Ay, su anillito de plomo. Ay, su anillito, plomado. Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pajaros. El sol, capitan redondo, lleva un chaleco de raso. jMiradlos, qué viejos son! jQué viejos son los lagartos! jAy, cémo lloran y lloran! jAy, ay, como estan llorando! Fepertco Garcia Lorca 7 B. INTERPRETACION DEL TITULO —C. INTERPRE-TACION DEL. DUBUJO Ri profesor debe preguatar si los nifios Cbservar el topo ¥ la cara di sorpresa do han visto algiin tap. como es Mai Ede Le estar dior wp pleas gu ef topo sm marsfer ge A. BNLACE CON LA HISTORIA com inset, 8 DE_LAS UNIDADES fun gran hee ANTERIORES. face ealeria sede de | wa anidora no sabia qué vs " toedete ve Toe fos se quedaron fF El topo Pepe estaba muy preocupado con los vientos de la caja de Pandora. El preferia que Pandora dijera: {Que salga el viento Fulanito! Y'saliese ese viento Fulanito y no otro. Eso de que Pandora abriera la caja y se escapase de la caja un viento cualquiera no le acababa de gustar. Y cuando a Pepe no le gustaba algo se ponia muy pensativo. Menos mal que Ilegé el topo al jardin verde y ya no quedé tiempo para nada. Solamenté habia tiempo para buscar al topo. Y la cosa pas6 a: Estaba Maite sentada en la hierba, peindndose e! pelo, como casi siempre. Y vio que a la tierra le salian arrugas. Unas arru- gas que iban avanzando poco a poco por la hierba. —{Pepe, ven, mira, corre! | -grité Maite—‘|jVen de prisa! | Pepe llego en seguida. —jQué pasa? Mira eso! |e dijo Maite—. Alguien esta haciendo gale- tias debajo de la hierba. x 34 9 Es un topo. Hay que cogerlo y echarlo de aqui. oF Qué? —pregunté Maite. —Porque rompe las raices de las plantas y las plantas se secan. Si lo dejamos en el jardin, no va a quedar vivo ni un < LecTURA arbol. ee om Maite se puso muy nerviosa. a leer aw —iY cémo podremos cogerlo? Pepe se puso muy serio. —Ti quédate aqui —le contesté— y yo me voy cerca de la “Si melo, pe Puerta, En cuanto veamos que empieza a sacar la tierra que va _ excavando, jvoy y lo cojo! ® ERIQcECIMIENTO —iY no muerde? DEL LENGUASE ; ‘ F —Si lo cojo con cuidado, no. Eso hicieron. Y fue Pepe el que lo agarré. ~—iTe parece bien venir a destrozarnos las plantas? —le rifid ee" Maite con el cefio fruncido.” SS a — Qué dices? —pregunto el topo. (Porque los topos son muy sordos.) =f]7QUe no rompas mis plantas, eso es lo que digo? —le chi- ll6 Maite cerca del oido. +jOye} —dijo el topo—{ jQué bien hueles! (Porque los topos tienen muy buen olfato., 35 Maite no supo qué decir. Como es tan coqueta, se puso a sonreir como una tonta. —Pues si —respondié—. Es que me he dado colonia. ~Ya decia yo. A todo esto Pepe se estaba enfadando. — Qué tiene que ver la colonia con este asunto? Lo que te digo es que te vayas de aqui, que vas a estropear el jardin. —4Y qué culpa tengo yo? Algo tengo que comer, no? Si no como me moriré. Y para comer los bichitos que me gustan tengo que hacer galerias y romper raices. Pepe y Maite se miraron. —iéPor qué no comes... otra cosa? —le pregunté Pepe. —Ti lo ves muy facil, nifio. No voy a empezar a comer sopas. No te creas que lo paso tan bien, metido siempre debajo de tie- rra, buscando raices. De no ver la luz del sol se me han quedado los ojos pequefitos como cabezas de alfiler. {Mira, mira! Y era verdad. Los topos, cuando salen de sus galerias, tle- nen que usar gafas de sol para no deslumbrarse. 36 También se puode de- cin (me he pst, me be chao). Det oaciones com ler» (La ftom enbears de aller. INTERPRETACION DEL DIBUJO —Esté bien —dijo Maite—, pero en este jardin no te vas a quedar. Asi que tu verds cémo te las apafias, —jOye, espera! —interrumpié Pepe—. ;Por qué no te que- * das con nosotros y te damos de comer bichitos que criaremos en casa? (jHay que ver cémo es Pepe! Seria capaz de criar lombrices m en su habitacion.) scion de perso- E! tono |e contestd: 7 _ —No, gracias. Un topo tiene que vivir como un topo. Me iré Mines Pas sos d@ vuestro jardin al monte, donde no haga dajio. tulle, mpor DE acuerdo. Adids. El topo se metié por el agujero y los nifos vieron que empe- zaba a hacer una galeria para salirse del jardin. —Bueno —dijo Maite—. Problema resuelto. Cuando Maite le conté a Pandora*su aventura con el topo, Pandora le contesté: —En este libro mio —y se lo ensefié— hay una preciosa " aventura de unos hombres que estuvieron también dentro de la tierra. tpn la Tas ewer A. INTERPRETA DEL TITUI {Quign seri Sigfrido? 2Qué nos cones esa historia? B. INTERPRETACION DEL DIBUJO Sigftido y eldragin SESS! En las profundidades de la tierra, en el pais de las tinieblas, viven los nibelungas. Son negros y enanos; suyo es todo el oro amarillo de las entrafias de le tierra, y el oro rojo del Rin, que robaron a las ninfas. Y su rey tiene un anillo maldito, que da la muerte al que lo lleva tino. Era un enano nibeluna llamado, Mimir. Hacia su fragua if: llegé un dia un nifio que salia corriendo de la espesura, y cuan-{» sx do Mimir lo vio. exclamé Ileno de alegria: i eer a —He aqui a Sigfrido, el vastago de Sigmundo; el audaz hé-': roe llegé a mi casa. Gran botin me prometo de este lobezno. Mimir educé a su lado al pequefio Sigfrido, ensefiandole el :'=~ oficio de la fragua; y cuando el nifio hubo crecido, incité al jo- situs ven héroe a metar al dragon Fafnir, que custodiaba en el brozal i" de Gnita el prodigioso tesoro de los nibelungos: montones de» Nine eteonajes Gancie oro y joyas, y el yelmo encantado, que tenia la virtud de cam- ais = biar el rostro del que lo llevaba puesto. También formaba parte * del tesoro el anillo maldito de los nibelungos, que atraia la des- gracia sobre quien lo poseyera. El fabuloso tesoro habia estado mil afios bajo el agua verde del Rin, custodiado por tres ninfas. 38 A ellas lo habia robado el rey de los nibelungos. Y a los nibe- lungos se lo arrebat6 el gigante Fafnir, el cual, por la maldicion del anillo, se transformé en un colosal dragén, que, oculto en el brezal de Gnita, dormia siempre con los ojos abiertos sobre su tesoro. El astuto Mimir, contemplando el valor indomable del joven Sigfrido, pensaba: «Este lobezno de los welsas es el tinico so- 39 bre la tierra que seria capaz de ma- 4. pramariacton tar al dragon Fafnir. Si consigo que lo haga, yo lo mataré a él cuando duerma, y el tesoro de los nibelun- gos sera sdlo mio.» Pero cuando Sigfrido ofa contar el cuento del tesoro, se refa; a él nada le importaba el oro, y sélo le gustaba saltar por las rocas tocando su bocina de plata y medir su fuerza con los animales del bosque. Luego se burlaba del enano, diciendo: —Viejo remendén, si quieres que mate al dragén, férjame antes una espada que taje la roca y el hierro. Mimir trabajaba afanosamente por forjar la espada deseada; pero cuando estaba concluida, Sigfrido llegaba saltando del bosque, daba con ella un tajo en el yunque y la es- pada se rompia. ALEJANDRO Casona 40 do al bose. C Reproweatar a Sigfrido hablardo con ol astutn Mimie y reener i nito representars Toremwnte al persornj, Finalmente, ol profiwor propendn que Jor nities digan ten representad major & Sigtrilo ts de Tos paces 3 = ‘epoca: por nl race ek ute de macho. B. INTKKPRETACION DEL DIBUJO jae emo sem las enutivas PB INTERPRETACION DEL TETULO Ihabiana esta historia? D. ENRIQUECIMIENTO DE VOCABULARIO suir peor sinGnimo (cygieron prisionerts). ie esi it, pil) r sincnimo (treba ‘ ‘cs mezelay harina agua para hacer pars Palahen de ta farnifia de amasar ¥ de mes 5. Pasar la harina por wna especie de coladar por si le ha caido algo, Romance de las tres cautivas A la verde, verde, a la verde oliva, donde, cautivaron. a mis tres cautivas. El, picaro moro que las cautivé a la reina mora se las entregd. ~Cémo se llamaban estas tres cautivas? La mayor, Constanza; la menor, Lucia; a la mas pequefia llaman Rosalia. 4Qué,oficio daremos a las tres cautivas? Constanza, amasaba, Lucia cernia, y la mds pequefia agua les traia... ANonIMO at LBCTURA SILENCIOSA cconresporsdientes. (pina sin pateaiomes pr ped profesur. DE.LAS UNIDADES ANTERIORES El profesor her preguntas par que reeuerden tonde ‘taba Pandora (play) ‘qué viento sace de la eajs Cereal). que niios vieron primero a Pandora, ete ommpan A golondrina y la ciudad. DEL TITCLO Dénde viven Ins golondsi ss habitamente? ie ara a els Al dia siguiente, muy de _mafiana, Pepe le conté a Millan su = aventura con el viento Terral. Millan no se lo creia y Pepe tard6é ©. 1NTERPRETACION Mucho en convencerle. Fueron corriendo hasta la playa, tan de DEL DIBUJO (Paginas 4 y 45) prisa que no se enteraron ni de la cuesta arriba ni de la cuesta Sugteagists"®° abajo. En la piedra donde se sentaba Pandora no habia nadie. Los chicos se pusieron a pasear por la arena, cogiendo conchas, D. COMPRENSION i LECTORA. y cuando volvieron a la piedra, alli estaba Pandora. Tenia la Hor aut fete le quis €@j@ de los vientos en una mano y una golondrina en la otra. “Pur aut sali emis —-Hola, Pepe —dijo Pandora. “iwirey rwidisme os —Hola... Este es mi hermano Millan. Oye, gpor qué tienes iis atin minty €8€ golondrina? —La he cogido del mar porque se estaba ahogando. Tiene zs un ala que no le funciona muy bien... wancin. Millan miraba a la golondrina y a la caja. Pero mucho mas » @ la caja. Millan no se atrevia a hablarle a Pandora y Pandora acion. igual harin ‘nlurans. Tiicor Sruciones con S€ dio Cuenta, Le ensefié la golondrina a Millan y le dijo: 2. Taner sathien Ti —Mira, se llama Golondra. te - —iAnda! —se rié Millan—. El nombre le va muy bien. zY de Nomen sane. donde venia? 4a —Lo mejor es que te lo cuente ella —dijo Pandora. Golondra, la golondrina, se estiré muy itiese, puso cara de importancia, .carrasped, miré para aqui y para alla y luego dijo muy enfadada: —jLa culpa la tiene el! viento Norte! —iY dénde esté el viento Norte, di, Pandora? —pregunto Pepe, el curioso. —Ya esta encerrado en la caja, no te preocupes —contest6 Pandora. —jLa culpa la tiene el viento Norte! —volvié a repetir Go londra—. El viento Norte me ha traido aqui a la fuerza. — ,Es que no te gusta estar con nosotros aqui? —dijo Pepe muy triste. Golondra se quedé pensando, vio que Pepe y Millan se po- nian tristes y respondié répidamente: —jClaro que si me gusta! Lo que me enfada es que me trai- gan a la fuerza. Yo estaba volando sobre una gran ciudad. Tenia muchos sitios donde posarme. Gantidad-y-cantidad de ventanas y chimeneas. Y muchos alambres. Alambres del teléfono, alam- bres de la luz... 45 A. INTERPRETACION DEL DIBUJO- Mimn a Pepe y di qué bce, qus piensa eee Habia mucho humo, y el cielo, en Tarte ene vez de ser azul como aqui, era gris. Que expliquen. raonando, dénde hay mis bichitas v por qué el 2 cielo es gris en la ciudad. El humo, me parece a mi, no le gusta a los bichitos. —iY de dénde salia el humo? —pregunté Millan—, ;Quemaban algo? —Algo debian de quemar —dijo Golondra—, porque salfa mucho humo de las chimeneas. Pero no sé qué quemaban. Pandora les explicé a Pepe y Mi- llan que las chimeneas eran de las fabricas. —éPor qué no,prohiben las fabri- cas entonces? —FPorque en las fabricas se ha- cen cosas sities para nosotros. Y dan trabajo a muchas personas. Por c UECIMIEN’ i VOC ABULARIO # —iY no te da calambre cuando 1 Que dian palabras de te posas en un alambre de la luz? ie an ani Pri —pregunt6 Millan. bit ase de 7 sf visto alg ve? —Pues no. A los pajaros los ca- in su comtrario bles de electricidad no nos dan ca- 2 Bete gga lambre. contra (nutes —iAnda! ¢Y por qué no? —iPsch! No lo sé... Yo sélo sé que tenia muchos sitios donde po- sarme y muchos sitios para volar. —iY tenias muchos bichitos para comer, eh, habia muchos bichitos? —pregunt6 Pepe, que nunca para de preguntar. Golondra se quedé calladita y se Puso muy colorada. Se veia a las cla- ras que la habian cogido de sorpresa. —Pues verds —respondié—, bi- chitos habia muy pocos. —iPor qué? —Debia ser a causa del humo. 46 eso las fabricas son necesarias. Pepe no estaba muy convencido. —Si, bueno —dijo—, pero echan mucho humo y no hay bichitos y Go- londra no tiene dénde comer. —A mi me parece —dijo enton- ces Millan— que Golondra es algo tonta. Porque si no habia bichitos... aqué hacia en la gran ciudad? La golondrina se puso muy, pero que muy enfadada. —iPorque, no todo tiene que ser bichitos! jPorque la gran ciudad tie-s. compamysion ne casas muy altas, y jardines, y MU-;aqci ty sclacin cha gente, y muchos coches! jY lu- Qui ces de todos los colores! ae Golondra estaba de veras muy (i Ween i enfadada. Y Millan estaba algo arre- {2,0 pentido de haberse metido con ella. Ree detalles ‘ua histo aq —iClaro! Pepe. wecimiento de Agi que se quedaron todos callados ae los nifos dha UN buen rato. Luego la golondrina empez6 a sonreir. Empezé a sonreir “ poquito y acabé con una sonrisa de ~ oreja a oreja. Quiero decir, una son- » risa muy larga. Y dijo: —Y la ciudad... la ciudad... iSi vierais la cantidad de alambres que . hay en la ciudad! —s El sol estaba ya muy alto y a Mi- llan le entré hambre. Debia ser la hora de comer. Pandora se dio cuen- ta y empez6 a desaparecer. Y un po- quito antes de desaparecer del todo le pegd un coscorroncete a Millan, otro a Pepe y dijo: —jHasta mafianal Os espero iVendréis? —gritaron Millan y a7 La golondrina y el Principe Feliz A. COMPRENSION Volé durante todo el dia, y al anochecer Ileg6 a la ciudad, "Pui, yususo —jDénde me cobijaré? —se dijo—. Espero que la ciudad : — aes habra hecho los preparativos para recibirme. bye Entonces vio la estatua sobre su alto pedestal. sje, Canara —NMe cobijaré alli —pens6—, es un sitio bonito y muy bien tn vie — ventilado. = Asi pues, se posd justo entre los pies del Principe Feliz. —jQué cosa tan curiosa! —exclamé—. El cielo esta sin una nube, las estrellas brillan claramente y, sin embargo, esta Ilo- viendo. El clima del norte de Europa es realmente muy extrafio. Al decir esto le cayé una nueva gota. — Cul es la utilidad de una estatua si no puede guarecerte de la lluvia? —dijo la golondrina—. Tendré que buscar la cape- ruza de una chimenea —y determind levantar el vuelo. Pero antes de que pudiera abrir sus alas le cay una tercera gota. Miré entonces hacia arriba y vio... jah! gqué es lo que vio? Los ojos del Principe Feliz estaban anegados en Ilanto y abun- dantes lagrimones se deslizaban por sus doradas mejillas. Su rostro era tan hermoso a la luz de la luna que la golondrina se apiadé de él. —iQuién sois? —le pregunts. —Soy el Principe Feliz. —iPor qué llordis entonces? —volvié a preguntar la golon- tale ile Barra drina—, me habéis casi empapado. eh epiard al malo de los pumtitos (altan pirratoe del cuenta —Allé lejos —continud la estatua con su voz baja y MUSi- joe cuencias cal—, alld lejos, en una callejuela, hay una pobre vivienda. Una {ar slo en de las ventanas esta abierta, y a través de ella puedo ver una “) mujer sentada ante una mesa. Su cara esta flaca y ajada, y sus manos rojas y llenas de pinchazos, porque es costurera. Esta bordando pasionarias en un vestido de satén. que luciré en el re is ae préximo baile de la Corte la mas bella de las damas de honor seslidad Las ninios deben decir las de la Reina. En un rincén de la habitacién yace en cama Surhijito cor que ron fanticticas y Cees las reales, ¥ por qe enfermo. Tiene mucha fiebre y esta pidiendo naranjas. Su madre lo consideran asi, ‘profesor plan ns sucodié primero? ) Africa y Millan se apretaron en el asiento trasero y Pandora tis, Unos ai se puso a los mandos. Se acercaron unos hoinbres y engancha- pir iejsrc ron un cable al_morro del planeador. El otro extremo lo engan- = charon a la cola de una avioneta que se habia acercado. —{Por qué hacen eso? —pregunt6 Africa. —Para ponerse en el aire. Luego nos soltardn. 107 i focaith \————— =| DEL VOCABULA eral. Iban por la izquierda, como debe ser[AT cabo de un rato) ¢ a! vincipal. ta fe bre. Despee 0 ©. DRAMATIZACION A. INTERPRETACION DEL DIBUSO :Qué se vo en ol dihule uiénes ‘wan enol pe —iY no nos caeremos? —pregunté Africa. —Ya verés como no. La avioneta puso en marcha su motor y empezo a rodar, En seguida acelerd, Pandora iba muy ocupada con los mandos del planeador, que iba a remolque. La avioneta despegé y Pandora tiré hacia atrds de la palanca de direccién. El planeador alzo la proa (que asi se llama el morro) y, jzas!, abandono la tierra y se puso a volar, B extiguecnupyre — —iHe pasado un miedo! —confesé Africa. n La avioneta seguia tirando de ellos y !levandolos mas alto. Por fin los solté. —jAy! —grité Africa cuando vio desprende: e el cable. —No pasa nada, Africa —le dijo Millén. Pero tampoco 6! estaba muy tranquilo. El planeador pics hacia abajo, pero era para coger velocidad. 108 A. COMPRENSION LECTORA (Paginas 106 a 10H dentificacién de pers Te ; ene est aventura wy Millie? qu o Toe planeudlo Shane seaba la hist Reconoeiniento de le fantasia y de la rea Bdad posible que suceda em la reid Ia aver: a del taneador jen de verdad! Toe planouores? Resumen de Ia lectura Contar esta historia con may poeas palabras. 3B. ENRIQUECIMIENTO aL YOCARUL Luego Pandora lo jenderezé y los nifios notaron que empezaban a elevarse.suavemente. —No lo entiendo, Pandora, de verdaa que no lo entiendo —dijo Millan. —Es muy sencillo —respondid Pandora—. No hay mas que aprovechar las corrientes de aire que suben. Ellas te llevan ha- cia arriba, igual que al dguila. —1iY cémo se baja? —Africa seguia preocupada. —Eso es mas facil todavia —dijo Pandora—. Eso se consi- gue con los mandos. Y Pandora dio. —jAaaayyy! —grité Millaén—, da la sensaci6n de una noria. —Lo més bonito es que no se oye ningtin ruido, verdad? —Si. Solo el silbido del viento. Pandora Ilevé el planeador sobre la playa y la Casa Colorada, que se veia desde arriba como de juguete. Luego volé al campo de aviacién y aterriz6 con-cuidado. —iVeis que facil? ~Os ha gustado? —Mucho, de verdad. —Volved a casa. Yo me quedo aqui. Y no os olvidéis de leer algo, geh? —No te preocupes, Pandora —dijo Millan—. Ahora mismo buscaré un libro que hable de aviones. 109 Mision dificil AINFORMACION Sl La torre de contro! dio la sefial y el avion se desliz6 lenta- EL profisor explicara. que [kiitmsosconmnse mente por la pista, luego més deprisa, mas deprisa, hasta que ral muertos § het, 3 las ruedas se levantaron del suelo y el aparato, como una fle- cha de plata, se elevé camino del cielo. ae Hacia calor. Habia llovido poco antes, pero no habia logrado Cenvirsar wire le eww @f agua refrescar el ambiente. El sol hacia brillar las gotas de agua en las alas y lo convertia en un pajaro raro y magnifico. OE CRESIVA, EI piloto comprobé que el despegue habia sido perfecto, que peers ine aoe la tierra estaba lejos y enderezo el avidn. sinonimos el vocal Luego se recosté cémodamente contra su asiento. Iba solo. No llevaba a nadie, porque era ésta una misién difi- cil y que mejor ejecutaria en aquellos ligeros aparatos de caza. Estaba nervioso, muy nervioso. Casi podria asegurar que es- taba asustado. Sentia verdadero terror y un gran vacio en la © BMOTERTO boca del estémago. qe iY se habia ofrecido voluntario! eee ene ale Se Claro que alguien tenia que hacerlo, y preferia llevar comi- da y medicinas a llevar bombas. Era americano, hijo del pueblo joven y poderoso del otro lado del mar. Se llamaba William Sloan, le llamaban Billy y era pecoso y pelirrojo, como pintan a los soldados norteamericanos. El cielo estaba muy brillante, casi hacfa dafio Y seguia teniendo miedo. 110 Se puso a silbar para distraerse. No debia pensar en nada. Era una cosa sencilla el trabajo en esta ocasidn. Bastaba con , volar hasta la ciudad, dejar caer los sacos, vigilar que los para- caidas se abriesen. Y luego volver. Claro que los aviones enemigos, los que sitiaban la ciudad y esperaban que los norteamericanos se metiesen en una tram- pa para librarla, tal vez no le dejasen llegar Billy no llevaba bombas. Todo el sitio se habfa ocupado con las cajas. Tan solo tenia una pequefia ametralladora, que, si las cosas se ponian muy mal, no serviria para nada El capitén los habia reunido el dia anterior y habia dicho: —Hay que llevar_viveres a Lungtun. Las mujeres y los nifios ' se estén muriendo de hambre. El agua esta sucia, comienza a haber, tifus y los médicos de allf no tienen ni alcohol. Han ten- dido una barrera en torno a la ciudad, no dejan pasar a nadie. No me gustaria obligar a ninguno de mis hombres a que se ju- gase la vida. Iré un avidn con la carga y uno de escolta. Volun- tarios. ¢Quién? Billy se habia ofrecido en seguida. Tenia madre y una her- mana y novia y respetaba mucho a las mujeres. Le gustaban los nifios chinos, tan bonitos como mufecos, regordetes, de flequi- llo negro y ojos oblicuos. Y le daba mucha pena que pudiesen caer enfermos o pasar hambre. Maria IsapeL Monina a. na be titiado, ston) 2. Stetina por un ti (combla) Sener 1 hebre 4. Que accmpaia pura pro B, REFUERZ0 ORTOGRAFICO sombre inglés. Dratusor explienr tami un diminutive UNIDAD 15 La caverna Isa, Millan, Africa y Pepe habfan ido a bafarse a la playa. Quedaban en la Casa Colorada Jesusin y Maite, al cuidado de Chiquituso. Estaban los tres tan tranquilos en el porche de la casa cuando de pronto Maite se levanté de un salto. —1Ya estd otra vez el topo en el jardin! —dijo muy enfadada. —

You might also like