You are on page 1of 3
LAS HORMIGAS CORTADORAS as hormigas cortadoras, ‘son consideradas los in- sectos plaga mas impor tantes de América del Sur como consecuencia de las pérdidas ‘que causan y de las importantes cantidades de insecticida que son B ag _ ilzadas en su control ‘Son insectos sociales, que viven Maria Stella — en colonias compuestas por indi- Zerbino viduos sexuados alados y por Ing.-Age tNiAta ObFFaS estériies Apteras. Para al- Scanmela _canzaral estado adulto, todos los integrantes de la colonia, sexuiados y estériles, pasan por los estados de huevo, larva y pupa. Mientras que los individuos ‘sextiados tienen como tinica fun- in la reproduccién y se los en- cuentra formando parte de la co- lonia durante determinado perio- do de tiempo, las obreras son in- tegrantes permanentes de la co- Jonia y se encuentran divididas en castas (jardineras, cortadoras, cargadoras y_soldados) que de sarrollan las diferentes funciones. Un aspecto importante, para me- jorar la eficiencia de control, es conocer la organizacién y funcio- namiento de un hormiguero. Los individuos sexuados reciben una seal del ambiente y realizan el ‘vuelo nupoial, durante el cual las hembras son fecundadas. Una vez finalizado el mismo, los ma- chos mueren y las hembras regre- san a la superficie para buscar un lugar donde establecer sus ni- dos. Las primeras obreras se de- dican a buscar alimento para las larvas y la reina, de manera que esta tiltima pueda poner mas hue- vos y asi incrementar el nimero de obreras (fase de crecimiento vegetativo). Una vez que la colo- nia esté madura y cuenta con un numero suficiente de obreras, comienza la generacion de indi- Viduos sexuados, hembras y ma- chos (fase reproductiva). Des- pués del vuelo nupcial, el hormi- guero queda con un nuimero re- ducido de individuos dado que mientras son generados los indi- viduos sexuados practicamente ‘se detiene la produccién de obre- ras, Para restablecer la poblacion, la colonia disminuye su actividad en el exterior durante un corto periodo de tiempo. Una vez que el numero de obreras vuelve a ser suficiente, comienza nuevamen- te la produccién de sexuados. Este ciclo se repite todos los afios hasta que la reina muere. Especies mas importantes Los géneros Acromyrmex y Atta se diferencian entre si porque el primero posee cuatro pares de espinas tordcicas dorsales, los rides son pequefios y se distri- buyen en el surdel pais ena zona agricola ganadera; el segundo tie- ne tres pares de espinas, realiza grandes hormigueros con mont ‘culos y predomina en el norte det pais. Aparentemente existe una relacién inversa entre géneros, es decir cuando predomina Atta dis- minuye Acromyrmexy viceversa. En nuestro pais hay cuatro espe- cies de Acromyrmex que tienen importancia agricola: Acromyr- ‘mex lundihormiga negra comin, ‘Acromyrmex heyeri hormiga co- lorada, Acromyrmex striatus hor- miga de rodeo y Acromyrmex lobicornis. De todas ellas la mas importante es la primera por las dificultades de control que pre~ senta. Las obreras de la “hormiga negra ‘comtin" son de color negro mate a rojizo yel abdomen no tiene b lio. Normalmente el hormiguero no tiene monticulo. Las colonias son numerosas, tienen mas de tuna olla que se ubican a una pro- fundidad que varia entre 20 cm y 2m. En los periodos de sequia se trasladan alas partes mas pro- fundas. Son activas desde que la | Fluramin LA SOLUCION TOTAL PARA Ahora también con el novedoso sistema MICRO PORTACEBO, resistente al rocio y la lluvia ==" EONTROLAR HORMIGAS En base a SULFLURAMIDA, la molécula mas moderna y eficaz para eliminar definitivamente los hormigueros. AGROQUIMICOS LANAFIL HORMIGUEROS DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE HORMIGAS CORTADORAS G ACROMYRMEX (A) LUND! ACROMYRMEX (A) LOBICORNIS. temperatura ambiente es 8,7°C, normaimente por encima de 12°C se les observa fuera de los hor- migueros y alos 15°C comienzan a cortar material verde (Weber, 1972). El vuelo nupcial general mente lo realizan a partir del mes. de octubre cuando las condicio- nes ambientales son calidas y hi- medas. La produccién de indivi- duos sexuados comienza a partir de agosto y permanecen en la co- lonia hasta el vuelo nupcial. Las colonias huérfanas olas cémaras muy alejadas tienen la capacidad de reciutar hembras fecundadas esta caracteristica aumenta la po- tencialidad del dafio e incrementa las diffcultades de control. Esta es la razén por la que es convenien- te controlar los hormigueros pre- vio a realizar agin movimiento de tierra. Las obreras de la “hormiga colo- rada’ tienen una coloracién roj- za que da origen a su nombre vul- gar. Construyen nido epigeo de menor tamafio que A. lobicornis. La olla es tinica y se encuentra a tuna profundidad de 20 a 40 cm Es una gran consumidora de gramineas. La “hormiga del rodeo” est dis- tribuida en todo el pais, el nido es hipogeo y tiene la particularidad de “pelar’ el area alrededor de la entrada a la colonia, de ahi su nombre. Cada colonia tiene varias ollas que pueden resultar en va- rias salidas al exterior. Aligual que la anterior se alimenta de gramineas. Es una de las espe- cies menos abundantes, Acromyrmex lobicornis tiene polimorfismo marcado, son de Color negro mate, con el tegumen- to duro, igeramente reticulado en la cabeza, torax. Es coritin en terrenos pedregosos, en nuestro pais esta distribuida en todo el territorio. El hormiguero es epigeo, construye un monticulo de paia y tierra de 18 a 25 om de altura. La cantidad de colonias por hec- térea varia ampliamente en res- puesta a la capacidad del ambien- te. La accién del hombre tiene una gran influencia en las densidades de las colonias, por ejemplo Fowler (197) encontré que el pastoreo intenso de pasturas, es- pecialmente el sobrepastoreo, Contribuye a inorementar la den- sidad de colonias, Dafios Prefieren las plantas tiernas, el ‘material vegetal cortado lo trans- portan a la colonia donde es tritu- ado y macerado para posterior- ‘mente utilizarlo como alimento del micelio del hongo. Siempre cor tan del borde hacia afuera y los cortes son circulares, esta carac- teristica permite reconocer el dario (Gallo ot al, 1978) No existe una cuantficacién direo- ta del material cortado. En Brasil fueron realizadas diferentes ten- tativas para estimarlos darios que ‘causan. Amante en Brasil (cita- do por Fowler et al, 1990) deter- miné que Atta capiguara consu- me 255 a 639 kilos de materia seca por colonia por afio. Por su parte Fowler ef ai (1990) reana- lizaron los datos de este autor y determinaron pérdidas menores, del orden de 30 a 150 kilos de ‘materia seca por colonia por ao. Independientemente de que los Célculos puedan estar sub 0 so- brestimados, lo que es innegable son las pérdidas que ocasionan. Control Las estrategias de control dispo- nibles en este momento se basan fen el uso exclusivo de insectici- das. Para mejorar el control es necesario tener en cuenta algu- nos aspectos tales como: La muerte de la colonia depende exclusivamente de la muerte de Ja reina, de nada sitve matar las obreras. En los meses de agosto-octubre dentro de la colonia ademas de la reina, hay individuos sexuados que se preparan para realizar el ‘vuelo nupcial. Al realizar el con- trol en este periodo muere un nd- mero importante de individuos sexuiados, con lo que se evita el desarrollo de nuevos hormigue- ros, Si bien existen varios métodos de control quimico, las soluciones insecticidas y los cebos téxicos ‘son los econdmicamente viables en nuestro pais. Las soluciones de insecticidas se preparan mezclando un concen- trado emulsionable en agua apli- cando normalmente 2-5 litros por hormiguero. Es un método de control muy eficiente pero que requiere mucha mano de obra. Para mejorar el rendimiento de hormigueros controlados se reco- mienda utilizar las horas de acti- vidad para marcar hormigueros y aplicar la solucién en las horas que las hormigas no trabajan. Los cebos t6xicos son considerados el método de control mas seguro y que en determinadas condicio- nes realizan el mejor control. Tie- nen como ventaja que la cantidad de insecticida que se utiliza es pe- quefia. Su principal desventaja os que pierde efectividad con las ilu- vias. Existen cebos téxicos que se encuentran formulados comer- cialmente y otros que pueden ser preparados en forma casera, Para que los cebos t6xicos sean efectivos deben cumplir ciertos requisitos (Etheridge y Phillips, 1976): a) deben ser atractivos a distancia: b) el tamafio de parti- cula tiene que ser adecuado, de manera que lo puedan transpor- tar a la colonia; c) los sintomas de envenenamiento deben apa recer después que el cebo haya sido distribuido en el hormiguero. Los principales componentes son: vehicula, atrayente e insecticida. og (Milett| 3 El vehiculo es el que se utiliza en mayor proporcidn, pueden ser uti- lizados materiales tales como pullpa de citrus seca, grano que- brado (maiz, trigo, soja), afrechillo, vermiculta, céscara de arroz, etc. Como atrayente se uti- liza aceite de girasol 0 de soja (Etheridge y Phillips, 1976). EI agregado de aceite también cumn- ple con la funcién de dar cierta proteccién de la humedad. Cuan- do el vehiculo utilizado no es pul- pa de citrus, es conveniente agre- ‘garjugo de naranja o similar dado que mejora la atractividad. Los insecticidas que controlan mejor son os que tienen accién estoma- ‘al y que controlan luego que el cebo es repartido en toda la colo- nia, Experiencia nacional Desde 1994, y entre octubre y abril de cada afio, en INIA La Estanzuela realiza ensayos en Jos que se evaltian cebos téxicos, formulados en forma “casera” de manera que los mismos. puedan ser aplicados con fertiizadoras de péndulo. La informacién obtenida hasta el momento permitid: deter- minar la mejor composicién de la porcién no téxica (todos los ingre- dientes sin considerar el insecti- cida) y realizar una seleccién de insecticidas y dosis que controlan eficientemente, y detectarla can- tidad de cebo necesaria por hor- miguero. Cee Re eee Rout (ore ra Peecueyekuatlelue acre nceara aon LA Nombre 5 metros metros, Producto Comercial 6 de hormigueros inactivos (dias post-colocacién) i ae Lorsban 2.5 P 54 81100 Actellic 50 EC 65 71 100 4% de hormigueros inactvos (Glas post-colocacién) ie eee) @ e2 93 83 45° 76 85 100 Fueron evaluiados distintos vehi- culos: granos de maiz y de soja partidos, deshechos de la produc ién de jugos citricos y afrechillo, cn distintas proporciones. Si bien no existieron diferencias entre ellos, la puipa de citrus tiene el problema de que es particular- mente susceptible al ataque de hongos lo que hace que el cebo pierda atractividad (Zerbino, 1996). Los resultados obtenidos permitieron establecer que los in- gredientes que componen la por- Gn no téxica deben ser utiliza- dos en las siguientes proporcio- nes: Cuadro 1 - Ingredientes eeu Breese iC} afrechilo granos partidos vehiculo 80 85 Aceite 8 8 Azicar - Jugo de naranja osimilar 12 6 De los insecticidas y dosis eva~ luados, los que controlaron ficientemente y que estén dispo- nibles en el mercado son el Lorsban 2,5 P (Clorpirifos) y Actelic 50 EC (Pirimifos meti) en dosis de 180 gramos cada 100 kilos de cabo. Luego de ajustar la composicién de los cebos, fueron realizadas pruebas de distancia, de manera de simular cantidad’ por hecta- rea. Elmétodo de aplicacién con- sistié en desparramar, a distan- cias de 5 y 7 metros de la boca hormigueros previamente incivi- dualizados, 40 g de cebo en un motto, Esto representa dosis de 40 y 28 kilosihectérea, respect vamente. Los resultados fueron muy promisorios porque se cum- plieron los dos principios basicos: los cebos fueron llevados por las obreras a los hormigueros y_ los porcentajes de inactividad alcan: ados fueron altos (Cuadro 2). Bibliografia Satmates torte conolaeatcutng arts sae ene Soeeremeeeen tind seater ae RN SRST SAUGaBtal rane SESy core Ree Saad ast

You might also like