You are on page 1of 34
a seangonzysooso1ut ns aaqos £ o1aae [ap seotuysaut sopepardoad se aiqos aoxofo nb oyoaja [2 zeIpnyso dyuvsorqUT so ‘opTOLUTEIEI] 949 ap OywoUTEpUNs fe Jepuasdwos Bred ‘sopejduroy sousoe so] asdurars uauar, onb seusoquy souoisuay svt upiquiey opueurume £ peprovus; ey opusjuaune ‘eouaystsar & ezamp e| opuadnuruistp ‘sopeoyrpows outs ajdusoy Jap $0979 soy AwULUITTD s9 Ou OPI sozage so] op.opjuaaad £ o1dura} [ap vuronbsal 9@% VEnoKE soduuayy, spanyorrdway -oaag Jap oyalqo [a ‘woroIsodut0o vy] unas ‘enBe o ayo" ua saaa sexo £ aute [e oquaurfesoNe ofony ojopuyuyus “Toy soperUL vor eanjesaduroy ns anb vfeq spur vinqeroduray eun v ode [a JEIUBTeO UD aystsuod anb oquatureyexy un sa anb ‘opiuaaaa op orpaur sod wa8ta109 as saquaTUBAUODUt sojsq ‘sopeunsap Js v uLA anb v sosn soy exed sapSyay soup operseur -ap aquompesoued xepanb uajans aidurey yep sgndsap sozae sot “96 OdGINJAaY XI OTNLdv9 242, TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS 91. Modificacién de las caracteristicas mecdnicas Comenzaremos estudiando primero la influencia que el revenido ejerce sobre las propiedades de los aceros al carbono templados, recordan- do que estos aceros después de un temple tedricamente perfecto, estén constituidos por cristales de martensita, El acero en esa forma es muy resistente, pero tiene muy poca ductilidad y tenacidad. Si el acero tem- plado se vuelve a calentar a diferentes temperaturas comprendidas entre la temperatura ambiente y 700°, y después se enfria al aire, la resistencia a la traccion disminuye progresivamente a medida que se eleva la tempe- ratura del revenido y al mismo tiempo aumenta la ductilidad y la tenaci- aun amne esne osme ame goer Fioura 227 Influencia del revenido sobre las caracteristicas meciinicas de los aceros al carbono de cons- ‘truceién templados. dad. La resistencia al choque o resiliencia, que es generalmente muy baja cuando el revenido se hace a temperaturas inferiores a 450°, aumenta en cambio notablemente cuando el revenido se efectia a temperaturas més elevadas. En la figura 227 se pueden ver las variaciones que experi- mentan las propiedades mecinicas de los aceros al carbono de 0,25 a 0,65% de C en funcién de la temperatura de revenido. Un acero de 0,45 % de carbono, por ejemplo, templado en agua tiene aproximadamere una dureza de 550 Brinell y una resistencia de 190 Kg Por milimetro cuadrado, y después de ser revenido a 300°, queda aproxi- CAP. 1X, REVENIDO 243 madamente con 150 Kg/mm? de resistencia, 7,5% de alargamicnto y 3 Kym/em? de resiliencia; con un revenido de 500°, queda con 110 Kg por milimetro cuadrado de resistencia, 12% de alargamiento y 7,5 Kgm/cm? de resiliencia, y si la temperatura de revenido se eleva a 600°, quedara con R= 85 Kg/mm?, A = 15,5% y p = 13,6 Kgm/em?. La pérdida de dureza que experimentan con el revenido los aceros al carbono de herramientas de 0,70% a 1,30% de C templados, se puede ver en la figura 228. En ciertos aceros especiales de alta aleacién en los que después del temple queda ademas de martensita algo de austenita residual sin trans- formar, se presenta un curioso fenémeno de aumento de dureza cuando Rockwalt-t 1 130% dee ao UD Tdet testes 4 y w ete on aie poate Ce we ee ee cree “amparatura % ee Fiouna 228 Fraura 229 Influencia dela temperatura de revenido, _—_—Influencia de la temperatura de revenido, een art a ese Seta rane beaten ‘sobre la dureza de Tos aceros al carbono dé herramientas, templados, elrevenido se hace en la zona de temperaturas comprendida entre 350° y 550° (fig. 229, curva 1). Entonces la austenita residual de baja dureza se transforma en otros constituyentes, apreciindose por ese motivo un sensible aumento de dureza (dureza secundaria). En las curvas de reve- nido correspondientes al acero de 13.% de cromo (curvas 2 y 3, fig. 229), se ve que cuanto mas elevada es la temperatura de austenizacion, menor es la dureza que se obtiene después del temple, por ser mayor la cantidad de austenita residual que queda sin transformar. Luego, al efectuarse el revenido, es mayor el aumento de dureza cuanto mas elevada haya sido la temperatura de temple, debido a que entonces es mayor que en otros casos el porcentaje de atistenita residual blanda (fig. 252), que se trans- forma en otras estructuras mds duras. 244 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS 98. Modificaciones de volumen en el revenido Los aceros por efecto de las transformaciones que experimentan en el revenido, en general se contraen, En la figura 230 puede verse lo que ccurre con diversos aceros al carbono. En el gréfico se sefialan en abs- cisas las temperaturas de revenido y en ordenadas las dilataciones 0 con- tracciones que el acero experimenta por efecto del revenido. La primera anotacién corresponde a los aceros en bruto de laminacién y la segunda a los aceros templados, pudiendo observarse la dilatacién que todos ellos experimentan en el temple, y la contraccién que experimentan en el revenido. En Jos aceros al carbono que después del temple tienen Diitecanes 9 Densidad ‘antracclones en % store 0 2760 7308 um ue ue 000 ave rae ase Brule we 20" Cee ee rey leminetisn Tamgeraiure de revenide °< Fiouna 230 Dilataciones y contracciones que experimentan los aceros al ‘arbono én funcién de la temperatura de revenido. algo de austenita residual (0,98 y 1,30% de carbono), se observa una variante en la zona de 150° a 225° debido a que, entonces, esa austenita se transforma en otros constituyentes, y el acero en lugar de contraerse, como en los demds casos, se dilata. En las figuras 231 y 232 se ven los grificos obtenidos en un dilatometro Chevenard diferencial. 99. Modificacién de los constituyentes microscépicos Las variaciones de caracteristicas que experimentan los aceros por efec- to del revenido son debidas a cambios de microestructuras que consisten, principalmente, en la descomposicién més o menos completa de la marten. sita que se habia obtenido en el temple y que se transforma en otros constituyentes mas estables (fig. 234 a 237). CAP, IX. | REVENIDO 245 490" 600° 800° 100° Aceroalcarbono C=1,20% Templado a 1,000" en agua Frouna 23 Estudlo dilatométrico-diferencial del revenido de un acero al carbono templado a 4.000¢ en agua. Se observa en ln zona 220-200" la transformacion de la auste- nita residual. Aceroalcarbono C=1,20% Templado a 780° en agua Froun, 232 Estudio dilatométrico-diferencial del revenido de un acero al carbono templado a "780° en agua. No se aprecia Ja existencia de austenita después del temple. 246 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS Durante muchos afios se pens6 que la martensita, que se formaba en el temple, se transformaba, luego, en el revenido en troostita y sorbita, segin fuera la temperatura de revenido. También se creia que la auste- nita residual, en el caso de que estuviera presente, se transformaba en el revenido sucesivamente en martensita, troostita y sorbita. Se daban esas interpretaciones porque con los microscopios épticos se observaban cons- tituyentes que parecian ser los que acabamos de sefialar y era natural owt —. J a 2 N Freuna 233 Antigua interpretacién de las modificaciones que experimentan en el revenido los constituyentes microscépicos que se obtienen en el temple de los aceros, (Saveur) 4) Revenido de un acero con estructu- 6) Revenido de un acero con estructu- ra martensitica ra troostiti ©) Revenido. de esiructura martensitiea d) Reyenido de estructura troostitien y ¥ troostitie sorbitica, que se pensara de esa manera. Las figuras 233 y 238 sefalan el antiguo criterio que se tenia sobre las transformaciones que se producen en el revenido. A continuacion (figs. 234 a 237) se estudian las microestructuras obtenidas después del revenido de un acero templado de 0,90% de car- bono observadas en un microscopio éptico normal con 1.000 aumentos. Se observa que la estructura obtenida en el temple es una martensita blanca dificil de resolver con. pocos aumentos, sobre todo si la estructura es fina y no hay austenita retenida (fig. 234). Al estudiar el revenido se puede ver a 200°-250° un ligero oscurecimiento de las agujas de mar- tensita (fig. 235) debido a la transformacién de la martensita de red tetragonal en martensita de red cubica, transformacién que muchos auto- res denominan transformacién de martensita alfa en martensita beta. CAP. 1X. REVENIDO. 247 ‘Al continuar el revenido, a unos 400°, se observa un oscurecimiento muy intenso (fig. 236). Antiguamente se pensaba que correspondia a la formacién de troostita. Luego, al aumentar la temperatura de revenido, se acentia y des- arrolla Ia coalescencia de la cementita. Antiguamente a esta microestruc- tura que se formaba a 600°-650° se le denominaba sorbitica (fig. 237). Fiuna 235 x 1.000 x 1,000 ‘Templado a 780", con enfrlamiento en agua. ‘Templado y revenido a 215°, Martensita Pee Mtartensita alfa (blanca). beta (oscura). Freuna 236 Ficuna 237 x 1.000 x 1.000 ‘Templado y revenido a 450s, Antiguamente —‘Templado y revenido se decia que esta estructura estaba constle se decia que esta est Tulda por troostita y sorbita. Microfotografias de un acero eutectolde templado y revenido a diversas temperaturas, (Vilella.) Antiguamente ira era sorbitica, Modernas teorlas sobre las transformaciones que ocurren en el revenido Recientemente, con ayuda del microscopio electrénico y de los rayos X, se han podido estudiar con mas detalle todos estos fenémenos. Se han dado nuevas interpretaciones y se ha llegado actualmente a la conclusién de que el revenido se produce en tres etapas principales. 1.® La primera etapa se realiza a bajas temperaturas, inferiores a 300°, y en ella se precipita un carburo de hierro ¢ (épsilon) y el contenido 248 TRATAMIENTOS TARMICOS DE LOS ACEROS en carbono de la martensita baja a C = 0,25 %, El carburo épsilon cris- taliza en el sistema hexagonal; su formula es Fes, C y es un carburo dife- rente de la cementita Feg C, Esa precipitacién del carburo épsilon se rea- liza en los limites de los subgranos heredados de la austenita, los cuales se siguen manifestando en la martensita, En esa fase la formacion de carburo épsilon origina, como ya se ha indicado, una pérdida importante de car- bono en la martensita, que al final de esta fase queda aproximadamente con 0,25 % de carbono y su red tetragonal se transforma en red cibica (figuras 238 y 250). Rockwell C Formacion del carburo Transtar macit yaa carburo| épsilon E>, epsilon E en 6 pa cementita Fez. [ee etane: Globulizacion +0 Ph y crecimiento ex5, de fas par- ck ticulas de / we “cementita| 40| Cambio de la martensita — Tansfarma- Y in de a tetragonalen cidn dela N martensita ci- austenita Ve bica. Pérdida retenida Transform \ 300 cecarbono de enbainita cidn dela lamartensita bainita en x tt que queda en C=025% gterrta. 20 0 100 200 300 400 500 Fiouna 238 Principales etapas y transformaciones que sufren los aceros en el reve- nido. (Ver figura 250), 2.4 La segunda etapa solo se presenta cuando aparece austenita rete- nida en la microestructura del acero templado, y en esa etapa la austenita retenida se transforma en bainita, La zona de temperaturas en que se produce esta segunda etapa solapa a las temperatura en que se produ- cen las etapas primera y tercera. Esa bainita, al ser luego calentada en el revenido a altas temperaturas, ‘sufre también una precipitacion de carburo de hierro con formacién final de cementita y de ferrita, 3.8 Ena tercera etapa el carburo e, que aparecié en la primera etapa, se transforma en cementita Fes C. Al aumentar progresivamente la tem- peratura del acero se forma primero un precipitado de cementita en los CAP, IX, REVENIDO 249 limites de las agujas de martensita y también en su interior (figs. 239 y 240), Luego, al aumentar la temperatura se redisuelve la cementita del interior de las agujas, mientras se engruesa, en cambio, la cementita que envuelve a la martensita. Luego, al continuar elevandose todavia mas la temperatura, se va rompiendo la envolvente de cementita, que se va Frouna 239 Frauna 240 x 5,000 x 10.000 Microfotografias electrénicas de un acero F-123 con G 5 Cr = 0,05 %i NI = 2,38.% temphudo a 815* en aceite y revenido a 300°, Se observa und fuerte precipitacién de cementiia en los bordes de las agujas de martensita que coincide con un minimo de resiliencia y maxima fragilidad, CINTA.) (Figura 257), presentando cada vez mas discontinua en las zonas limites de las antiguas agujas de martensita. Al progresar el calentamiento, la coalescencia y globulizacién de la cementita prosigue, y a 600°, con grandes aumentos, es ya clara y definida y la matriz queda ya constituida por ferrita. Al final la martensita se ha transformado’en cementita y ferrita. En las figuras 241, 1, 2, 3 y 4 se ve con grandes aumentos (10.000) Ja evolucion que experimenta la microestructura de un acero templado de 0,30 % de carbono, con el revenido a temperaturas variables de 500° a 700°. En los revenidos, la martensita obtenida en el temple, va perdiendo carbono que aparece primero en forma de carburo «épsilon» y lego en forma de cementita. En los aceros al carbono después del revenido a 650° los constifuyentes fundamentales son ferrita y cementita, que al ser observadds con pocos aumentos presentan un aspecto muy difuso, que con los microscopios épticos y con menos de 1.000 aumentos son muy dificiles de reconocer. 250 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS ESR vase” paced Frouna 241-1 x 10.000 Revenido a 500° durante media hora, Figura 241-2 x 10.000 Revenido a 500° durante 100 horas. Microfotografias electronicas de un acero de 0,30 % de carbono, templado y revenido adiversas temperaturas. Se observa la Infiweneia de la temperatura y de la duracién del revenido en la coalescencia y globulizacidn de la cementita, D. HYAM YJ. NUTTING CAP, Ix. REVENTDO Fiaura 241-3 10,000 Revenido # 600° durante 100 horas. Frouna 241-4 x 10.000 Revenido a 700° durante 100 horas. Micrografias electrénicas de un acero de 0,30 % de carbono, templado y re~ Venlde a diversas temperaturas, Se observa la {nfluencia de la temperatura y Gela duracion del revenido en la coalesceneia y globulizacién de la cementita, Be G. HYAN Y J. NUTTING 251 252 ‘TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS En los aceros de alta aleacién se presenta otra cuarta etapa, en las altas temperaturas de revenido, que corresponde a la precipitacion de car- buros de aleacién que dan lugar a un endurecimiento secundario. Todas estas fases del revenido se han descubierto recientemente, como ya hemos dicho anteriormente, con microscopios electronicos y aparatos de difraccién de rayos X, Esas transformaciones no se pueden observar con los microscopios 6pticos ordinarios de 100 a 1.000 aumentos, que son los que se usan normalmente en Ja practica industrial. Por tanto se considera que los constituyentes que aparecen en el revenido son diferentes de los que se estudiaban antiguamente. La mar- tensita que es en realidad hierro alfa sobresaturado con carburo de hierro, sufre en el revenido un verdadero proceso de precipitacién, Se precipitan carburos y se conserva la red cristalina de cuerpo centrado (hierro alfa) de la martensita, En cambio, en las transformaciones que la austenita experimenta en el temple, normalizado y recocido al ser enfriada, el hierro gamma con caras centradas, cambia a hierro alfa, de red cristalina de cuerpo centrado. Resumiendo, se puede decir que en los revenidos a temperatura rela- tivamente elevada la martensita se transforma en ferrita y particulas de cementita globular que por ser de tamaiio muy fino“son dificiles de ob- servar, si no se emplean grandes aumentos. 100, Transformaciones microscépicas en el revenido de los aceros con austenita residual Cuando en la microestructura de los aceros templados aparece junto a los cristales de martensita cierta cantidad de austenita residual, debido a que el acero es de alta aleacion o por haberse empleado una temperatura de temple muy elevada, las transformaciones en el revenido son algo complicadas. En realidad este estudio es parecido al correspondiente al de las figuras 234 a 237, pero aqui esta complicado por la presencia de austenita residual en la microestructura. La interpretacién de este estu- dio se facilita mucho observando las ocho microfotografias (fig. 242 a 249) obtenidas de un acero de 1% de carbono y 5% de niquel templado a 925° y revenido a diferentes temperaturas. Este acero no es comercial y su composicién se ha elegido precisamente para que sea facil observar Ja austenita residual. En la figura 250, se sefialan grificamente las trans- formaciones que experimenta este acero en el revenido. La microfoto- grafia nim, 242 corresponde al material templado sin revenir. Al co- menzar el calentamiento del acero en el revenido se inicia, como se ha dicho antes, la transformacién de la martensita tetragonal en martensita CAP, IX, REVENIDO 253 cubica y la precipitacin del carburo © que se manifiesta por un progre- sivo oscurecimiento de las agujas de martensita (figs. 243 y 244). El fondo Frouna 242 Frocra 243 ‘Templado sin revenir. ‘Templado y revenido a 175° Frauna 244° Froura 245, ‘Templado y revenido a 200°, ‘Templado y revenido Microfotogratias de un acero de 1 9 de carhono y 5 % de nique, templado Tovenldo’ diversas temperatures, 780. sen agua y (Morris Cohen.) blanco sobre el que destaca el reticulado martensitico, es de austenita que no se modifica en esta primera fase del revenido. Luego se ve que a partir de 225° se inicia la descomposicién de la austenita, observando- se en la microestructura (figs. 246 y 247) una gradual desaparicién del fondo blanco de austenita y un ennegrecimiento progresivo de toda la estructura. 254 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS Se ve en el acero que estamos estudiando, que la desaparicién de Ia aus- tenita ocurre en el intervalo 225°-375%. Hacia los 400° se consigue el maxi- mo oscurecimiento de la microestructura. Al continuarse elevando la tem- peratura de revenido, comienzan a emerger particulas blancas de cementita y se inicia su coagulacién que se completa a temperaturas mas elevadas, Ficuna 246 Fiouna 247 ‘Templado y revenide a 300°, ‘Templado y revenido a 3: z Z BS Figuna 248, Ficura 249 ‘Templado y revenido a 37 ‘Templado y revemao a 450°, Microfotografias del misind acero de las figuras 242 a 245. En la figura 250 se representan las principales transformaciones que sufre el acero antes citado, de 1% de carbono y 5% de niquel, en el reve- nido. Al comenzar éste y cuando la temperatura es todavia baja, se modi- fica la dureza, observandose una continua y progresiva disminucion de Ja dureza al seguir aumentando la temperatura. El porcentaje de austenita retenida, que después del temple era en este caso de 46,5%, disminuye a partir de 210%, legando a cero a 380°. CAP. IX, REVENIDO 255 o 100" 200" 300° 400° 500" 60 50 40 30 Dureza Rockwell C 100°— 290°— 300°— 400°'—500' 20 50 40 30 20 10 Porcentaje de 9 | “austenita 100°— 200°— 300°. 400°— 500~ A Aust us tenita ‘i A 300°— 400°— 500° 3590 296 294 - a a | 292 \~rfartensita \ Martensita | 7 tetrogonal_|\ cuibica 2.90} 4 288 2.86 a 2 2.84 100°— 200°— 300°—— 400°— 500 1.06 Relacién c/a ak (04 \. T 102 8 | — 100° — 200° — 300° — 400" 590% 1.00 g | Lineas de cementita 4 2 0 o 100" 200°. 300" 400" 500° 600° Frauna 250 ‘Variaciones que sufren con el revenido las propiedades y caracteris- ticas de un acero de 1 % de G y 5 % de Ni, templado. (Morris Cohen.) 256 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS La modificacién de los parémetros de la reticula cristalina se realiza entre 20° y 2250 y sus valores pasan al transformarse la reticula tetragonal en ciibica de 2,975 y 2,857 a 2,87 Angstrom, aproximadamente, para los tres lados del cubo, modificdndose la relacién entre los parametros de los lados desiguales c/a desde 1,048 a 1,02. Austenita Austenita Tamafio serena % retenida % de grano 80 [ | I 2 30) 60) b r 4 20 40 b r 6 10 a oleaned aiune oL ap 002 04 06.08 10 1.2 700° 800°900°1000"1100"1200"1 300° Carbono en la‘austenita % Temperatura de austenizacién Figura 251 Fiouna 252 Austenita residual que se puede obtener'en Austenita retenida y tamaio de grano shitmmledgoseergal tion on finciin Seebllene ca unacerg deni Sey Mins 1 et contenida' en carbono dei ‘austenite, femplado @femperatras variables de 706 21.300" También se ve que la aparicién de la cementita se inicia a 395° aproxi- madamente. 101. Austenita residual en los aceros templados La cantidad de austenita residual que aparece en los aceros tem- plados depende de diversos factores como la composicién, temperatura de austenizacion, medio de enfriamiento, etc. En la figura 251 se puede ver Ja influencia del porcentaje de carbono en la cantidad de austenita residual que queda después del temple y en la figura 252 la influencia que tiene la temperatura de austenizacién en la cantidad de austenita residual. En esa misma figura se sefiala también la influencia de la tem- peratura de austenizacién en el tamaiio de grano con que quedan los aceros templados. 102, Transformacién de la austenita residual En el proceso de transformacién de la austenita residual, influyen notablemente los porcentajes de carbono y de elementos de aleacion que contiene la austenita. AP, 1X. REVENIDO 257 En el revenido, la austenita retenida de los aceros al carbono y poco aleados y la austenita retenida, baja en carbono y en aleacién, de los ace- ros altos en cromo 0 aceros répidos, se descompone por mantenimiento del acero durante varias horas a la temperatura del revenido. En cambio, cuando en los aceros altos en cromo o en Ios aceros rdpi- dos, la austenita retenida es de alto contenido en carbono o de alta alea- cidn, suele ser muy refractaria a transformarse y exige mucho tiempo de permanencia a la temperatura de revenido para transformarse, y en muchos casos no se consigue ni aun después de més de mil horas de per- manencia a temperatura. Las curvas de la figura 253, sefalan el avance de Ja transformacion de la austenita residual en un acero cromo-vanadio-molibdeno de 1% de CC ee) ow te tt Tempe on horas ‘Tampa on horas Frouna 253 Fiouna 254 Curvas de transformacién de Ia austenite Curvas de transformacién de la austentta retenida en un acero de la siguiente com- — retenida en un aeero de la siguiente com- Dolce CS AHO Yoo osta He Bonin, OL. 00 4s creo eV : io = 413% tempindo a 0,25 '%; Mo= 0,80 % teinplado a ‘980° al aire, S80e'al alge, carbono y 5,13% de cromo, Esta representacién grifica recuerda mucho las curvas de la ¢S» de transformacién isotérmica de la austenita, con la diferencia de que éstas se refieren al calentamiento de los aceros templa- dos y sélo a la austenita residual. En esa figura se ve que para efectuarse la transformacién a 200%, 300° y 4009, debe prolongarse durante mucho tiempo el calentamiento. A 550° son necesarias cuatro horas aproxima- damente y a 600° bastan treinta minutos para que se efectite la transfor- macién completa de Ia austenita. En la figura 254, que se refiere a un acero de 1,6 % de carbono y 11,9 % de cromo, se ve que la austenita residual es mds tefractaria a transformarse que en el caso anterior. Por mantenimiento del acero a temperaturas in- feriores a 400°, no se consigue la transformacién de la austenita, y es necesario alcanzar los 600° para que se complete la transformacién en tres horas, aproximadamente. Para un acero determinado, la posicién de estas curvas de transfor 18 258 TRATAMIENTOS TERMIGOS DE LOS ACEROS macién, depende del proceso de tratamiento utilizado. Cuanto mas baja sea la temperatura del temple, la austenita residual ser menos refrac- taria, y esas curvas se desplazarén hacia la izquierda. Si el temple se efectiia en cambio a alta temperatura, las curvas se desplazan hacia la derecha, y seré més dificil conseguir la transformacién isotérmica de-la austenita retenida. Cuando la austenita residual es muy refractaria a transformarse por calentamiento a las temperaturas normales de revenido, sufre sin em- bargo en esos calentamientos una modificacién importante. Hay una pre- Primer endo] = Revenido Rea ido | Oustenita Mortensito Ss Gustenta econdicionoda con carburos precipitades a = Martensita revenida Froura 255 Representacién esquemética de las transformaciones nfleroseé- Pleas que ocurren en el tratamiento de un acero rapido. cipitacién de carburos complejos de alta aleacién y se modifica la com- posicién de la austenita disminuyendo su contenido de carbono y de ele- mentos aleados. Después de esa precipitacién, la austenita es menos estable que antes y en el posterior enfriamiento hacia la temperatura ambiente se transforma totalmente en bainita inferior, cuyas caracteristicas son muy parecidas a las de la martensita. 103. Doble revenido El rendimiento de las herramientas fabricadas con aceros rApidos y aceros indeformables, de alto contenido en cromo, se suele mejorar dandoles después del temple un doble revenido, con el que se eliminan las tensiones residuales y se evita que las herramientas terminadas que- den algo fragiles. CAP, IX, REVENIDO 259 En la figura 255 se representan esquematicamente las transformacio- nes estructurales que ocurren en el tratamiento de un acero répido. Al calentarse el acero para el temple, se alcanza en toda la masa el estado austenitico mas o menos perfecto, que se conserva en el enfria- miento, hasta que se llega a la temperatura de formacién de martensita. Entonces se inicia la transformacién austenita-martensita y al legar a la temperatura ambiente, el acero suele estar formado aproximadamente por martensita y austenita residual, variando generalmente el contenido de austenita de 5 a 25% (fig. 255, 1.8 colunma). En el primer revenido se verifica la transformacién de la martensita tetragonal en martensita revenida, que se manifiesta por un oscurecimien- to de la estructura (fig. 256, a, by c). En este calentamiento, la austenita retenida se transforma de manera distinta que la martensita. En gene- ral, en Ja austenita residual al ser revenida, se produce una precipita- cin de carburos aleados y entonces disminuye el contenido de aleacién de la austenita, recibiendo esta evolucién el nombre de «acondiciona- miento de la austenitay, porque ahora el material esta en condiciones mas favorables para transformarse, Este nuevo estado se sefiala en la parte superior de la segunda columna por un rayado horizontal. Luego, cuando el acero“es enfriado hasta la temperatura ambiente, «la austenita acondi- cionada» se transforma en bainita inferior de caracteristicas muy pareci- das a la martensita, por lo que a veces (como en la fig. 255) se dice que es martensita. Se obtiene, por tanto, martensita revenida y sin reve- nir (bainita inferior). Como esta tltima tiene con frecuencia tensiones internas que suele ser conveniente eliminar antes de poner las herra- mientas en servicio, se recomienda calentar nuevamente el acero a 550°, aproximadamente, con lo que se evita que en la microestructura quede algo de martensita sin revenir (bainita inferior). De esta forma la micro- estructura es uniforme y est constituida por martensita revenida. En los aceros répidos, ademés de los constituyentes que hemos citado, se presentan también en Ja microestructura carburos complejos sin disolver. 104, Fragilidad de revenido en la zona 250° a 400° Cuando se efectita el revenido de algunas clases de aceros en la zona de temperaturas comprendida entre los 250° y 40°, aproximadamente se ha observado experimentalmente que hay una ligera disminucién de la tenacidad. Si se efectitian ensayos sistematicos con probetas de diversos aceros templados y revenidos a distintas temperaturas, se puede observar que en esa zona, algunos aceros, a pesar de experimentar un ablandamien- Revenido a 650° ‘Temperatura demasiado elevada. Revenido a 550° ‘Temperatura correcta. Revenido a 450° ‘Temperatura demasiado baja. Frouna 256 Influencia de la temperatura de revenido en la microestructura de un acero répldo, 18-4-1 ‘templado previamente a 1.225° al alre. CAP. IX, REVENIDO 261 to no presentan como era de esperar el clasico aumento de tenacidad, sino que ésta también disminuye (fig. 257). Recientemente se ha comprobado que esa fragilidad, cuyo cardcter antes no era bien conocido, se inicia en los comienzos de la tercera etapa del revenido que se ha estudiado antes, y se presenta precisamente cuan- do la cementita forma una red o pelicula que envuelve las agujas de martensita, La fragilidad es maxima cuando mayor es la continuidad de esa red de cementita, En cambio a temperaturas més elevadas al produ- Resistencia Resiliencia en kgmm? en kgm/em? 200 180 160 140 120 100 50 0 700 200 300 400 500 600 700 Temperatura de revenido Ficuna 257 Influencia del revenido en la resistencia y resilieneia de los aceros. La zona de fragilidad se desplaza hacia ia derecha (altas tempera: turas) con la adieién de eiertos elementos aleados camo el siliclo (Poggio). cirse la coalescencia de la cementita, tiende a desaparecer esa red y a aumentar Ia tenacidad. También se ha observado que la presencia en los aceros de cantidades de silicio variables de 0,5 a 2% y de otros elementos de aleacién, tiende a desplazar la zona de fragilidad hacia los 350° a 500° (fig. 257). Habiéndose desarrollado recientemente en las industrias aeronduticas una fuerte tendencia hacia la utilizacion de aceros con altas resistencias, 150-200 Kg/mm, para la fabricacién de piezas de gran responsabilidad, ese desplazamiento de la zona frégil, que se puede conseguir con el empleo de pequefias cantidades de silicio y de algunos otros elementos de alea- cién, tiene en estos casos un cierto interés. Asi se puede ampliar 262 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS el campo de aplicaciones de estos aceros, que se podrdn utilizar tem- plados y revenidos, con altas resistencias, sin peligro de fragilidades anor- males, con revenidos de 250° a 350° por encontrarse en estos aceros las zonas fragiles a mas altas temperaturas. En Ja figura 258 se pueden ver las variaciones que experimenta la resistencia al choque con torsién de un acero de 1% de carbono, en fun- cheque com tetidn Reahonels Charpy Uibragyrine “ Coogan \ + oy © . « caue Prk Chop] 5 Sin amills . © ate ae a a er ar Teptratura de rovenide Temperature dt vrei Fiouna 258 Ficura 250 Influencla de 1a temperatura de revenido Influencia de la temperatura de temple tole tn relstencia al hogut con toralin en Ia resistencia al_choque. con torsion, jal choaue, con probeta Charpy sin enta- de un acero al earbono de herramientas, far, en tin acero de 1% de earbono tem- lado # 780°’en agua, cin de la temperatura de revenido, observandose un n:éximo y un mi- nimo muy marcados. En la figura 259 se observa que !a temperatura em- pleada en el temple influye en Ia situacién de esos puntos. Este ensayo, que es muy interesante y tiene gran analogia con el trabajo de las brocas, se cita con detalle en el capitulo XIII del libro Aceros especiales. En los aceros de alta aleacién esta fragilidad se presenta a mas alta temperatura que en los aceros al earbono. Los revenidos a muy baja temperatura, 150° a 200° aproximadamente, en cambio, son en general siempre recomendables porque eliminan las tensiones que tienen los aceros después del temple y aumentan la tena- cidad sin disminuir, 0 disminuyendo muy poco, la dureza del acero. 105. Fragilidad del revenido (Fra; jad Krupp) Es muy conocido el clasico fendmeno de fragilidad que se presenta en el revenigo de los aceros cromo-niqueles y en algunas otras clases de ace- CAP. IX. REVENIDO 263 ros. A este fendmeno se le conoce con el nombre de «fragilidad de reve- nido 0 fragilidad de Kruppy y se présenta cuando después del temple, el acero permanece durante bastante tiempo en la zona de temperaturas comprendidas entre 450° y 550° No se conocen todavia bien las causas que producen esta fragilidad que no va acompaiiada de cambios de dureza, volumen o de propiedades magnéticas que podrian ayudar a estudiar este fendmeno, ni se observan tampoco en el examen microscépico con pocos aumentos modificaciones de estructura, siendo en la actualidad el ensayo por choque, el tinico que acusa su existencia e importancia. Cuando el revenido se hace a temperaturas superiores a 550°, la fra- gilidad se puede producir si el enfriamiento es muy lento, por permanecer el acero durante esa fase mucho tiempo en la zona de temperaturas pe- ligrosas. En esos casos, el fenémeno de fragilidad de revenido, se carac- teriza por la diferencia que existe entre los valores de la resiliencia que se obtienen cuando el enfriamiento se hace rapido y cuando el enfria- miento es lento. Cuando el revenido se hace en la zona 4509-5509 y la permanencia a esas temperaturas es bastante prolongada, la fragilidad se presenta siem- pre en los aceros sensibles a este fendmeno, independientemente de la velocidad de enfriamiento, Por esa causa, deben evitarse esas tempera- turas de revenido y en el caso de emplearse se procurara que la duracién del revenido sea lo mas corta posible (fig. 261). Cuando se emplean tem- peraturas de revenido superiores a 550°, se puede evitar la fragilidad efectuando el enfriamiento muy rapidamente para evitar una permanencia prolongada del acero a esas temperaturas peligrosas. La adicién de molib- deno en porcentajes de 0,15 a 0,50% aproximadamente, es el remedio més eficaz para evitar esta fragilidad. Ensayando un acero cromo-niquel de C = 0,32%; Mn = 0,62%; Cr = 0,65 %, y Ni = 3%, después del temple a 850° en aceite y reveni- do a 600° con enfriamiento en agua, obtuvimos 15, 14, 15,1 y 14,1 Kgm por centimetro cuadrado de resiliencia, Ensayadas otras probetas sacadas de las mismas barras alternadamente, con el mismo tratamiento de tem- ple y revenido a 600°, pero con enfriamiento al aire, se obtuvieron 10,8, 9,5 y 8,7 Kgm/cm®, y finalmente con otras enfriadas en el horno, los re- sultados fueron 3, 2,5, 2,8 y 2,7 Kgm/em2, Para valorar la importancia de este fendmeno, se suele utilizar el coeficiente de susceptibilidad resiliencia con enfriamiento muy rapido 1 resiliencia con enfriamiento lento pa 264 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS Otro ejemplo clisico de fragilidad de revenido es el que se cita a conti- nuacion: Se preparan diversas probetas de resiliencia de un acero cromo- niquel de la siguiente composicién: C = 0,35 %; Mn = 0,45 %; Cr = 1,50%; Ni=3%; que fueron templadas en aceite desde 900° y luego revenidas durante dos horas a 650° y enfriadas con diferentes velocidades como se indica en la tabla XX. Ensayadas luego én péndulo Izod, dieron los siguientes re- sultados: | Resilienci ‘ecLines de calender ddan tempera de eee Rage ‘Muy rapida (en agua)... 2... ee ee wae ee 43 2,5e/minuto. © 2. 1 ee ee 4 teminato. . Stas 3 Scene eee aii ena 2 Tanta XX Influencia de Ia velocidad de enfriamiento después del revenido, en Ia resiliencia de ‘un acero cromo-niquel, En este caso el coeficiente de susceptibilidad es: Ss a 21,5 ayo e indica que el acero es muy susceptible a este fendmeno de. fragilidad. Por tanto, para conseguir con este acero una tenacidad aceptable es ne- cesario enfriarlo répidamente en agua después del revenido. La fragilidad que tiene un acero después de un revenido efectuado en condiciones desfavorables, se puede hacer desaparecer por medio de un segundo revenido a temperatura un poco mas elevada, seguido de en- friamiento rapido. También se puede volver fragil un acero que ha que- dado tenaz después de un revenido efectuado con enfriamiento rapido, si se le da un nuevo revenido con enfriamiento lento. Se puede por tan- to, hacer aparecer y desaparecer esta fragilidad de los aceros por re- venidos sucesivos. CAP, IX, REVENIDO 265 106. Influencia de diversos factores en el fenédmeno de fragili- dad de revenido VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO.—Ya hemos sefialado que la velocidad de enfriamiento después del revenido constituye un factor fundamental en el fendmeno de fragilidad. La influencia de esta fragilidad varia mucho de unos aceros a otros y atin en ocasiones es diferente para aceros de la misma composicién. si por ejemplo en la figura 260 se ve los resultados obtenidos con dos aceros. Un acero, el A, tiene baja susceptibilidad al revenido y el otro, ‘ ore Transversal A Transversal Longitudinal o 50 100 150 200 200 30080 Frauna 260 Influencia de la velocidad de enfriamiento después del revenido, sobre el eoefictente de susceptibilidad, La mitad de las probetas s¢ entriaron rapidamente desde Ia tem= Peratura del revenido en agua (e1) ya otra mitad lentamente a tas velockdades que Se indica (ea). 5 ‘Temple a 900¢ y revenido a 600° realizdndose el enfriamiento a diversas velocidades. el B, tiene una susceptibilidad més alta. Esto quiere decir que sien el re- venido el enfriamiento se hace lentamente (velocidades inferiores a 70° hora) eon facilidad se presentan en este acero B bajas resiliencias. También se observa que cuando son muy bajas las velocidades de enfriamiento (in- feriores a 20° hora) los dos aceros presentan gran susceptibilidad (S=2,3) Jo que quiere decir bajas resiliencias. En cambio con mayores velocidades de enfriamiento el comportamiento del acero A es mejor que el del B. INFLUENCIA DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL ACERO EN LA ZONA critica.—Cuando el revenido se hace a temperaturas superiores a 550°, 266 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS para que se presente este fenémeno de fragilidad hace falta que, en el proceso de enfriamiento, la permanencia del acero a las temperaturas criticas de 450° a 5509, sea superior a un tiempo determinado, que varia bastante de unos casos a otros. Para estudiar esta influencia, Jolivet y Chouteau efectuaron una serie de experiencias con un acero de la siguiente composicién: C = 0,15% Mn = 0,50% Ni = 1% y Cr = 1,80%, manteniendo el acero, después 525" transversal 45 transversal a5 longitus, 535: longitu. 600: longitudinal wit 2 20456 8 10 6 4 Escala Escala logariemica Tiempo en horas Froura 261 Influeneia de la. du de 1a permanencia, después del revenido, a diversas tempera- {tras y de la temperatura de permanencia scbre, el coefitente de suseeptbjlidad ém un acero templado a 875° en aceite y revenido a 675°, La mitad de las probetzé, fueron en- frindas desde 675° en agus (01) ¥ i otra ited permanecieron a lat temperaturas que se Indiean (ce). ‘Temple a 875¢ y revenido a 675°, 1/s se enfriaron en agua y /s se enfriaron y mantu- ‘vieron a otras temperaturas durante tiempos variables, del temple y revenido, durante periodos de tiempo variables a diversas temperaturas comprendidas en el intervalo 400°-600°, En la figura 261 se resumen algunos de los ensayos realizados. Se templaron las probetas a 875° con enfriamiento en aceite y luego fueron revenidas a 675° durante una hora. De todas ellas la mitad fueron en- friadas desde la temperatura de revenido répidamente en agua (resilien- cias 1), y la otra mitad fueron enfriadas en baiios metélicos a temperatu- ras variables, manteniéndolas en ellos durante diferentes intervalos de tiempo y finalmente se enfriaron en agua (resiliencias 2). CAP. 1X, REVENIDO 267 Se observa que la susceptibilidad crece al prolongarse la permanencia del acero durante el proceso de enfriamiento en Ja zona critica de 450° a 550°, Se ve también que a 525° hace falta menos tiempo que a otras temperaturas para que la susceptibilidad sea maxima y que se presenta a las dos horas en el ensayo transversal y a las ocho horas aproximada- mente en el longitudinal, A 475° hacen falta ocho horas en el ensayo transversal y 5 24 horas en el longitudinal. ‘A 6009, en cambio, se ve que a pesar de permanecer el acero a temperatura 24 horas, no se presenta el fenémeno. Se ob- servan también diferencias no- tables entre la susceptibilidad 3 en el ensayo transversal y en el longitudinal, Transversal ‘TEMPERATURAS EN QUE MAS SE ACUSA ESTE FENOMENO.—En los ensayos que acabamos de, 660 700 citar se ha comprobado que la zona de permanencia més pe- ligrosa después del revenido es la de 525° aproximadamente. Realizando los ensayos en la forma que se ha sefialado an- teriormente es decir revinien- do a 675° y manteniendo luego 400 300 Froura 262 ‘Temperaturas en que mAs se acusa el fenémeno de fragilidad de revenido. El acero fué templado a 875° en aceite, y luego revenido a 675°. A continua cién la mitad’de las probetas se enfriaron al agua y la otra mitad se mantuvieron durante velnticua- tro ‘horas'a las temperaturas que se senalan en In figura, ‘Temple a 875° y revenido a 675°, */s se enfriaron en agua y */s se enfriaron y mantuvieron a varias temperaturas 24 horas las probetas a diferentes tem- peraturas variables de 400° a 650°, durante 24 horas que es el tiem- po que segiin el grafico de la figura 261 es necesario, para que se acuse bien este fenémeno se ha preparado la figura 262, En ella se ve que las temperaturas de permanencia mds desfavorables son las compren- didas entre 500° y 550°, ENSAYO DE SENSIBILIZACION PARA DESTACAR EL FENOMENO DE SUSCEP- ‘1u1L1pav.—Estudiando los anteriores resultados es facil seialar unas condiciones de ensayo que destaquen el comportamiento de los aceros de gran susceptibilidad. En la actualidad se suele emplear un tratamiento de sensibilizacion que consiste en mantener los aceros después del temple 268 TRATAMIENTOS TERMIGOS DE LOS ACEROS y revenido durante un periodo de 24 horas a 525° que son las condicio~ nes més desfavorables. Las resiliencias obtenidas sirven a veces para tener una idea del comportamiento del acero. En otras ocasiones se suelen comparar las resiliencias que se obtienen de esta forma con las que se obtienen cuando después del revenido se enfrian las probetas en agua. La relacion entre las resiliencias obtenidas en uno y otro caso es el indice de suscepti- bilidad correspondiente al ensayo de sen- sibilizaci6n. INFLUENCIA DE LA DURACION DE RE- VENIDO A TEMPERATURAS SUPERIORES A LA (ZONA DE FRAGILIDAD DE REVENIDOM. En la figura 263 sefialamos los resultados 1Shoras as ws de unas experiencias efectuadas por Joli- ‘ewrswes vet con el mismo acero cromo-niquel cita- Fiouna 263 Influeneia de la temperatura y de la duracién del revenido en la suscep- lidad. Las probetas fueron tem- das a’ 875° en aceite y luego re- Venidas a temperaturas variables de 650° a 725%. A continuacién Ia mnitad fueron sensibilizadas durante veinticuatro horas a 525° y Ia otra do anteriormente, para conocer la influen- cia que ejercen en este tratamiento la tem- peratura de revenido y el tiempo de per- manencia del acero a esa temperatura. Se observa que la susceptibilidad es més acu- initad se enfriaron répidamente en ‘agua. sada, y por tanto hay peligro de bajas resiliencias, cuando es corta la duracién del revenido. También se ve que la suscep- tibilidad (peligro de bajas resiliencias con enfriamiento lento o mejor dicho gran diferencia entre las resiliencias que se obtienen con enfriamiento ra- pido y con enfriamiento lento) es mas acusada en los revenidos a baja temperatura que en los revenidos a alta temperatura. Los ensayos se realizaron templando las probetas a 875° con enfriamiento en aceite y luego fueron revenidas a temperaturas variables de 650° a 725°. De todas las probetas, la mitad fueron enfriadas desde la temperatura de revenido rapidamente en agua (resiliencia gi) y a la otra mitad se les di un trata- miento de sensibilizacion, que consiste en pasarlas desde la temperatura de revenido a un bafio a 525°, permaneciendo las probetas a esa temperatura durante Veinticuatro horas y luego se enfriaron en agua (resiliencia 92). INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE ENSAYO.—Un avance muy gran- de en el conocimiento de la fragilidad de revenido de los aceros se consi- guid al efectuarse los ensayos a temperaturas variables desde 70° hasta 100° bajo cero. En la figura 264 se pueden ver los resultados obtenidos al ensayar un acero cromo-molibdeno, y otro al cromo que se comportan de manera cap. 1x. REVENIDO 269 muy diferente. El ensayo se realizé templando ambos aceros a 845° en aceite y luego fueron revenidos a 620°, enfriando desde esa temperatura unas probetas en agua y otras en el horno. Lo primero que se observa es que en todos los casos las resiliencias que Charpy FH/Ibs Acero al.crame malibdene 120 os {00 60 Acero al cromo Enfriade en agua 80 6 7 40 AN lEnfriado em at horno ~ : o 100 —7~ oe -10 0 40 40 70 ‘Teimperatura de ensayo Ficuna 264 Influencia de Ia temperatura de ensayo y de la velocidad de enfriamiento, después del revenido en Ia resiliencia de un acero cromo-molihdeno ¥ de un acero al eromo, termplados a 845° en aceite y revenidos 1 620°, Li mitad de Ins probetas se eftfriaron en agua y la otra mitad se enti Tentamente dentro del horno. ‘Temple a 845" y revenido 620: riamiento en agua o en el horno, se obtienen a bajas temperaturas son inferiores a las que se obtienen a altas temperaturas. También se ve que cuando después del revenido se enfrian las probetas en agua los resultados que se obtienen con los dos aceros son bastantes similares. En cambio cuando después del revenido se enfrian las probetas en el horno los resultados son bastante diferentes. 270 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS Esto quiere decir que a pesar de obtenerse con ambos aceros caracteris- ticas bastante similares cuando se ensayan a 25°, en realidad las verda- deras cualidades de ambos aceros son muy diferentes. Esta diferencia se destaca al comprobar el valor tan bajo de la resiliencia que en el ensayo efectuado a 10° 6 20° bajo cero tiene el acero al cromo que después de Charpy Fellbs Acero a! cromo molibdeno 120 Enfriado en agua 100 ‘ranteniendo 3 350°] durante 10 horas 60 0 20 = + Acero al crome 10 Eniriado en agua 100 60 40 durante 10 horas 20 —T00" 70" 40" «10 OF 108 40> 70" Temperatura de ensayo °C Fiaura 265 Intluencia de 1a temperatura de ensayo y de la clase de enfriamiento después del revenido en la resiliencia de un acero cromo-molibdeno ¥ lun acero al cromo templados a 845¢ en aceite y revenidos a 620° La mi tad de las probetas se enfriaron en agua y la otra mitad se mantuvieron, 10 horas a 580°. Temple « 845° y revenido a 620°, "/s al agua y ‘2 m 10 horas, templado y.revenido a 620°, ha sido enfriado lentamente dentro del horno, mientras que la resiliencia del acero cromo-molibdeno a pesar de ser enfriado en el horno después del revenido, es muy aceptable a 10° y a 40° bajo cero. Se ve también que en el acero al cromo, ejerce mas influencia que en el cromo-molibdeno, la velocidad de enfriamiento. CAP. IX. REVENIDO 27 ENSAYOS DE LOS ACEROS A BAJA TEMPERATURA DESPUES DE SOMETER- LOS A UN ENSAYO DE SENSIBILIZACION.—Este tratamiento de sensibiliza- cidn sirve para destacar en los ensayos a baja temperatura el comporta- miento de los aceros. En la figura 265 se sefialan las resiliencias obtenidas cuando después del revenido se han enfriado las probetas en agua y cuan- do después del revenido se ha dado un tratamiento de sensibilizaciin manteniendo las probetas a 550° durante diez horas. Se observa que en el acero al cromo después de la sensibilizacién se obtienen resiliencias muy bajas e inferiores a las que corresponden al acero cromo-molibdeno. Kgmyemt 2» ao te 1208020020 Temperatura de ensayo 200-160-120 Fravna 266 Influencia de la duracién del mantenimiento a 525° en el'ensayo de sensibili- ‘zacién sobre la resiliencia a diferentes temperaturas. ‘Temple a 845¢ y revenido a 620*, luego mantenimiento a 525° diferentes horas. INFLUENCIA EN LOS ENSAYOS A BAJA TEMPERATURA DE LA DURACION DE LA SENSIBILIZACION.—Lo mismo que se observé en la figura 261 que la duracién de la permanencia a temperaturas variables de 450° a 550° influfa en las resiliencias que se obtenian en los ensayos, también en la figura 266 se puede estudiar esa influencia en los ensayos a baja tempe- ratura, Se ve que largas permanencias son muy perjudiciales y que el efecto de 10, 24 6 100 horas es bastante parecido. 107, Influencia de la duracién del revenido en la dureza La permanencia del acero a la temperatura de revenido, tiene bastante influencia sobre la dureza que se obtiene después de este tratamiento, En 272 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS general, se suele recomendar que las piezas permanezcan a la temperatura de revenido de media hora a tres horas. Como siempre, hay que tener muy en cuenta la gran influencia que tiene el espesor de las piezas en la propagacién del calor. Cuando las piezas son gruesas la duracién del revenido debe prolongarse mucho. En las Un horno para el tratamiento continuo de barras de acero. » | = « “ Ke a * v a yal y 2 x Zul : z yee} > ad Led ewe o wi wat = ya “| = a ey we wees inalos we nin 8 cea Fiouna 267 Influencia de 1a duracién del revenido en la dureza de un acero de herramientas al carbono, templado y revenido a diferentes temperaturas. CAP. 1X, REVENIDO 273 figuras 59 y 61 se sefiala el tiempo necesario para que las piezas de acero alcancen en el calentamiento diversas temperaturas. En Ja figura 267 se puede apreciar la pérdida de dureza que experimenta un fleje de acero de 2mm de espesor de un acero de 0,82 % de carbono tem- plado y revenido a 650°. El ablandamiento en los tres primeros minutos es rapidisimo, continuando luego la pérdida de dureza al prolongarse la permanencia del acero a 1a temperatura de revenido pero a un ritmo cada vez mas lento. Estas variaciones de dureza en funcién del tiempo, se aprecian muy claramente empleando gréficos con escala de tiempos logaritmica como el de Ja figura 267 derecha. Hay cireunstancias que modifican estos descensos progresivos de du- reza como son: la presencia en Ja microestructura de la austenita residual 0 de carburos de cromo, wolframio, molibdeno, etc., que en determinadas circunstancias hacen que en el revenido se aumente la dureza conse- guida después del temple. 108. Colores de revenido Cuando el revenido de Ios aceros se efectita en atmésferas oxidantes (bien al aire o en hornos en los que hay gran proporcién de oxigeno), se forma en la superficie de Jos aceros una pelicula muy delgada de oxido, cuyo color varia con la temperatura maxima alcanzada en el revenido. sa coloracién superficial que adquieren los aceros templados, sirve mu- chas veces para controlar el revenido de los aceros de herramientas, Para | ‘TEMPERATURAS coLeRr ‘Aceros al car- = as baie] nani Amarillo pilido. ee we | 2200 = Amarillo paja. . ee |e 0 280° Amarillo oro . we oa . ae . 245° 320° Amarillo pardo. 6... es ce 255° 350° Violta eseira.. 0 se ee 265° 400° Violeta pirpura... . . . we 275° 470° Azul claro . « See ee] 2008 510° Amul pardon eee en eo 350° Azul verdoso. . . « See 4 330° 640° Gris negro... Stee a eee 00° 725° Tanta XXT Colores de revenido de los aceros. 1” 274 TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS que la observacién sea facil y correcta, conviene que las herramientas tengan las superficies limpias y pulidas. En la tabla XXI_ damos las temperaturas, correspondientes al colorido que adquieren en este tratamiento los aceros. Se observard que en: Jos aceros inoxidables los colores aparecen a-temperaturas muy diferentes a las de los demas aceros.

You might also like