You are on page 1of 2
gutves ae euuciur a Lenunciar, 2. LA PRESIDENCIA De ARAMBURU (1955-1958) Con la asuncién de Aramburu, la politica con los sindicatos se endurecié. La CGT fue intervenida y comenzaron la represi6n y la intimidacién. El de- creto 9.270 favoreci6 la formacién de varios sindicatos por rama y dispuso que la representacién gremial en la discusion de los convenios colectivos fuera asumida por comisiones intersindicales de todos los gremios. Paralela- mente, se disolvieron las comisiones internas de las fabricas, se cre6é una comisi6n para investigar delitos e irregularidades en el Ambito sindical y se aprobé un decreto que exclufa de la actividad gremial a los sindicalistas que hubieran ocupado algtn cargo en la CGT antes del golpe militar. La intencion era “desperonizar’” a los sindicatos y desmantelar la es- tructura gremial construida por el gobierno anterior, y al mismo tiempo, aumentar la productividad, racionalizar el trabajo en las fabricas y frenar el aumento salarial. La “resistencia” peronista Como reaccidu 2 esta politica se organizé lo que se conoce como la “resis- de los trabajadores peronistas. Era una mezcla de actividades que abarcaban la protesta individual, la pintura de consignas, los sabotajes, la distribucién de volantes y ei empleo de bombas caseras —llamados “cafios”- contra edificios ptiblicos. En Ja mayoria de los casos, estas acciones eran espontaneas y la coordinaciso sélo se establecia en el Ambito de las agru- paciones barriales. Perén, pox su parte, aconsejaba desde el exilio socavar tencia’ el poder de! 16gimen militar. Otras actividades, como !os complots civico-militares, requirieron mayor alld en diversos organizacidn. Er junio de 1956, una rebelién armada puntos del pass. Grupos de civiles y militares liderades por el general Juan stos policiales y estaciones de radio. El intento fue ¢ implsnté la ley marcial y, alle tomaron poe gobieria. S dc! movimiento fueron condenados a 3. HACIA EL GOBIERNO CIVIL D EI tragpaso del mando a los civiles enfrentaba al Gobierno con el problema de continuar con la “desperonizacién’”, para lo que debian txcluir al peronismo de las clecciones. En mayo de 1956 se restablecis por decreto la Constitucion de 1853 y se anuncié la convocatoria de una ‘Asamblea Constituyente, Ademés, se dict6 un estatuto de los partidos politicos que prohibia el uso de patronimicos en sus nombres y se refor- tn la ley electoral de 1912, reemplazando el sistema de lista incompleta que fijaba la minorfa en un tercio~ por la representacién proporcional, otorgéndole més posibilidades a los partidos minoritarios. Este sistema se utiliz6 para la eleccién de constituyentes en 1957, y la lista incompleta se mantuvo en las elecciones presidenciales de 1958 El gobierno de Aramburu propic oa pa . fonaciénéeun frentedepertidesdeno- La division de la ucr y la proscripcion del peronismo ceréticos que pudiera vencer al peronismo, , riba . pero.el debate de esta euestiGn termind EI gobierno de Aramburu propiciaba la Formacién de un frente de pat dividiendo @ la Unibn Civica Radical, lo que dos democrdticos que pudiera vencer al peronismo. Pero esta estrategia ditayé ta opeién del frente. Ante estes fracasé al dividirse las opiniones frente al problema. En la Unién Civica circunstancias, el gobierno de Aramburu F f Radical, el sector intransigente liderado por Arturo Frondizi se négabad” > terminé por proscribir al peronismo. formar una coalicién que reeditara la Union Democratica de 1946Ehcon- flicto terminé con la divisién del partido. En la mayoritaria Unién\ —-— Civica Radical del Pueblo (ucRP) quedaron ‘os unionistas y los grupos( intransigentes liderados por Balbin y el cordobés Sabattini. Los segu- dores de Frondizi constituyeron la Unién Civica Radical Infrdntigen (uca1). La separacién hizo imposible Ia Furinacién del frenteyy/el Gobierno opté por proscr 1 i al peronismno. aC De este modo, en nombre de ia demacracie se excluyé a lafverzd po: do, inhabilitando' todos .esto, sino que se ohibis slados con él, y el uso'de las \ expresiones peronista justicialista y cl pzapio nombre de su lider. \|\\. litica mayoritaria. No s6lo se p los que hubieran participade del pobier la utilizacién de iradgenes y simbotos v Ladivisién de lo vor entre el grupo liderado La Asamblea Constituyente de 1957 s Balbiny el de Frondii se produjoa partir Smead eaten En 1957 se llamé a elecciones de !os convencioneles que reformarian la tierra con la idea de Aramburu de formarun —_Constitucién. La UCR® respald6 el llamado legitimando la derogacién de la frente de partides que vencieraalperonisme, — Constitucién del '49 porque habia implantado un sistema totalitario. Elabo- fe mode de hacer nmecesariasuproseripeifn. 45, sJermnés, una lista de enmiendas para discutir en a Asamblea: reducir el percent poder del Ejecutivo fortaleciendo al Parlamento, mantener la Ley Saenz Peiia y conservar las clatisulas de los derechos de los trabajadores. La UCRI se opt s0 a la convocatoria sosteniendo que no era legitimo que un gobiemo provi- sional reformara la Constituci6n; sin embargo, se presenté a las elecciones para declarar nula la Asamblea y exigir elecciones presidenciales. Todos es- peraban que los resultados electorales funcionaran como test para evaluar las preferencias del electorado, La cep obtuvo 2.117.161 votos, la UCR, 1.821.459 y los votos en blanco, 8 los que adhiri6 el peronismo, fueron 2.080.121. Una vez constituida la Asan- blea. los delegados de la UcRI se retiraron y el resto legitimé el decreto del Go- bierno que anulaba la constitucién del '49 sin producir reformas sustanciales.

You might also like