You are on page 1of 28
ott rrr ewww www _ @) Bi Guelie.~ &: QRGANOS VEGETATIVOS DE LOS ANTOFITAS.- En una planta superior se dis- tinguen cuatro érganes funda - Rentales, a saber: rafc, tallo, hojas y flores. Los tres primercs de encargan de 1a autricidn de la planta y por eso se llanan dvganos ve- Betatives y las flores 2 encargan de la reproduccion. Es neossario recordar gue el apareto vegetative se llama cormo.- Comprende dos partes: 1a raiz, que crece on tierra y el brate, que cre ee, en el aire ¥ consia 2 su vez de tallo y hojas. £1 cormo es propia de las plantas superiores. TA_BAIZ la raiz es la parte del vegetal que ca¥ece de hojas yi ye - _ | __ mas, se desarrolla generaluente en el interior 43 la tie- fra, donde fija ala clante y abscrbe las sustancias necesarias para su conservacién y desarrollo. Un fonémeno importante de la rafz ea - que poses Geotropismo yositivo, es decir, que siempre se dirige hacia, abajo, nacte eT cantrs de Tat Tierra. PARTIES DE IA RAIZ.- En una rafe adulta se distinguen principalmente / las sigiientes partes: A) Raiz Princival.- Es el cuerpo o parte generalmente desarrollada ds la raiz, que se interna perpendicularmente en la tierra y hacia arriba se contintia con el tallo. B) Beices Seoundarias.- Son las ra mificacio— é es laterales de 1a rats prinaria, que Porman en conjunto un manojo ~ , semejente a una cabellera. is la linea de se: A Bice entre el bes ‘lio y 1a raiz, gensralmente situa- _ do 2 ras del suelo. Rafces Radiculares o Bmbrionales. las rafces radiculares o enbrionales son las que proceden de la redicuila Gel enbride, y ce forman durante el proceso de le germina - | eign. Ratces Aa ias raices adventicias son las que se originman en los tallos y en las hojas, con ads frecuencia en los tallos. Se desprenden de — los nudos de los tallos. Los tallos tienen por lo general la propie dad de produciz rafces adventicias. Esto permite le plantacién por estacas y acodos. ticies. / Tone este — nes para planta, 12) ta fije 29} Absorei ransformacion de le savia bru 2) Almacenamiento de on. as sustancias nutritivas. al_terreno.— Bs evidente gue suelo, , cuanto mda pro bea la raiz. 2or 38 8 les agentes externos que tratan de < ntos, animales, el hombre). firme qued: idn la planta re. Bs la funcién ads importante, pues la rafz por - io de aus pelos, absorbe del suelo el agua — @ contiene on én las sustancias winerales nutritivas que ita el vegetal (nitratos, carbonatos, fosfatos, etc.) y por medio - la ésmosis atraviecan los tejidos de la vais con el nom uta 0 mineral, para llegar a los vasos lefiosos y de aq ra su transformecién en savia elaborada o nutritiva. Las isitas y saprofitas, fienen diferentos modos de absorcidn. suelven o transfor- 1 fin de pastidn.- Ia ra que pan a las x aerales con bles en el agua y absi ef, una rais de re un peda tamente, earbonato de ca: ha: macenar: tallo pri del Son abultamientos o e anchamientos del tallo se incer idoé por un en su interior lulas que tienen ~ 12) Atendiendo al me lrs tallos pueden viven £1 3 dist pueden 5 cillas, zarcillos etc, Bjempl»: granadil. 32) Ballos volubles .~ por medi otros ‘cue) pos. Bjeuplé: 1a granalille 1 suelo, y entre é0 ros, que son muy ces adventicias grams. Son los ie crocen al ras tos tenemse a los tallos rastre y echan rai L fresa’ 52) Estol ies’ leg, s¢ arraotran por tierre a para adherirlas al suelo; ejemplo: 62) Tallos postrados.- Cuando yacen lén, sand fubre el suelo; on ios que crecen y viven ef ¢1 interior del terreno, originando casi siempre ta- n forma de escamas y tienen yemas para 9 tres clases de tallos subterrd- Zallos Subterrdacos ties aérsos, poseen hojitas figinar nuevos tallos. Se d east rizowa, bilbo y tubérevlo. 1) Rizonas.- T, Voluble 7. Trepador 2. Erguido rior dan origen a las yenes y tallos y por su cara anterior a Jas raices; ejemplo: lirio, Carrizo, grama de jardin. e 2) Bulbos.- Son tallos subterrdneos reducidos a wa pequefla por cin llamada disco, rodeado de hojag escamosas, © carnosas, de su cara superior nace el tallo adreo y de la in~ ferior del disco nacen las raicea; ejeuplo: el bulbo de ree olla. Los bulbos pueden ser: tunicados, escamosos-y sélidos. eee eee CC er eee = B z da eapiral, fiisnertose y alargcds Sarolian aa otros vegetole ‘Bjenplo: la granadilla, vid, endo asf 2 1é planta. acipales funciones del tallo soa: De 7 reserva, circulacién, sosten F ciniento, de ze ELQ.- baa com érgano reapiraterie. . bl icllo tiene un crecimiento longitudinal y obro — Este crecimiento se debe sobre todo al 1) Grectmiento.- en grosor. tejido de formacién o meristemo. 2) BL tallees im ériano de reserve.- fughos tallos adreos y subte EL tablonss 2 onane rrénags 3¢ hinchan y almecenan reseryas utritivas, como almidéa, que se ecumule en — {a papa, el acdcar en la cafia de acdcar. Ciertos plantas cono los — edctus Almacenan una reserva de agua on cus tejidos. Los bulbos lie~ van igualmente diferentes custancias de reserva. 3) Circulacién 9 Conduccidn.- Es lo funcién mis importante, puss el ——o <=" liquide avsorbido por 1a raiz, que re- eibe el nombre de-savic bruta o aineral, asciende por los vasos leiio— goa de la reiz y del tello, haste llegar a 1a hoja, donde se transfor nan en savia elaborada, la cual desciende por log vasos liberianos tallo y de la raic, pata distribuirce on todos 14s tojidos de la plan gn sus tejidos 4) BL _tallo es éxgano de reserva. Sicudo el tallo cl eje de la plan ta, os asf como soporta las hojas, flores y frutos y tanvidn necesita sostenerse y por eso se desarrollan en su eapeser tejtdos de sostén. : 5) Bl tallo respira. Como todos los érganos de la planta, este fm ‘i cin se realisa especialmente en los tallos = verdes, En ciertos vegotales, como la retama y esparrage, que care — cen de hojas o son miy pequefias, entonces el tallo y ramas Haeionan activamente como érgenos respiratorios. : TA SAVIA.- Zs um liquide incoloro, que lleva en di: sustancias autritivas para el vegete eae Ja sangre en los animales. cee t do por los vasos de la planta, debide a causas que ce ie 7 Ne Pe Fibrosos con jun a lhaeu oe vece de él Se Ll Muckac hojec pose2n *otfpulas, que son érgancs laminares pareci~ aos a wa ge baller ea la base del peciolo y fornan 4s ia ula dal rocel, geranio, alverja, frejol, * Sstipulas H, aésiles H. abracedora OLASIPICACTON DB LAS HOJAS.- Las hojas se clasificen de la siguiente manera? i .- Por su ingercién o ubicdeién en el tallo. En relacién con cl peciolo. For sus venaciones 9 nervaduras. ‘or sus bordes. Por la forma del “Limbo. = Segtin el medio en que viven. 4.~- For su insercién ¢ ubicacién en ol tallo.-~ Las prinoipales dis—- . : posicionss son tres: hojas elternas, opuestas y verticiiadas. ‘ Hojas altemas.- Se llaman hojas alternas 0 en ¢: ae a a 3 e D 5 Fr. las hojas nacen une a una, a dif ee q rag del lo, alternd rE £ > Ce gus ic. res oe tall ye radu’ 2)o50s cucarda, coca, Mawr lay 3, ejemplo: laurel berdes son Line: ipto, coca. Cuando forma dngules entrantes y hierbva,buena, nispero, hoja dicntes agudos como a, verbena, cucard Quando presi Ipho: x0: terminan en espinas; vardo. fundos 4! higuere. Angulns gon ob buses y poco profundos 0: violeta, hiedra. vigiones Llegan hasta la : o: yuca. Be Pon te Foie gel Histo" Austen sori a) Acicular.- Cuando tLenen forma de aguje; ejemplo: pino. ‘ b) Linesles.- Son aquellas que tienen el limbo augosto, bordes son casi veiele ae. Bjemplo: trigs, As cebada, avena. c) Lenceoladas.— Cuando tienon la forma de una lanza; ejemplo: ~ olive, laurel rosa, liogue. 4) Afiechadas.- Son aquellas que tiewon e1 limbe con la gradualnente ensanchada que eee an dos oe a bulos ayuios; ejemplo: el cartucho, campanilla. «| ©) Acorazonadas.- Son aquellas que tienen la dace chada y algo lobulada; ejé £) Aovadas.— ees 90H ensancaadas: tags en su ae superior Que semejan a un huevo iolos nacen di Palmada sempelia las viguientes funct Bua. Ja hoja d Gn y funcién clorofil contenido en el aL Consiste en tomar el ox: qarbénico. Bete ig l.- Ia Respirgcién.- re y decpronder e] anhi Gracias a este fi tercambio se realiza durante lac 24 horas del. 4 realisa la oxidecién de lac suctancias orgéaicas para obt plantas para cumplir sus demas f nomeno ner la energia que nece ls nes, obdteni @ como residuos: anhidrido carbénico y agua. Es a por tolas lac partes de 2a planta, in — todo por los cs. Hero 1a tovondrigs de la3 sélul los alimentos, llevado por 1a n especial la glucose ,Me gas encimas. tercambio de gases se veril elugo por los pelos abgorbentes de estoms de las hojag; éstos son los pulaones yerdadera respivacidu se verifica en leo a a donde llega el « las rafces; pero sob: le las plan cene juntamente co: geno quéema los alimentos, aiplicade dirigido por diver: o.4 6C = 5 spret Se comprue— geranio que ha a hirviéndola con — toma el color azul con - as de geranio ye no s2 pone a~ sacar las hojas de la osourided oda jas de corcho y se repite la experien: que ha recibido Ia lus tome ol color é06mo los bicquimicos nos ex; partes verdes de las plantas verdes absorben CO, y las El Co, x célula vegsta, Rican el fenémeno?. Las hojas y .- stentes en la - orgén eacciona con log compuesto 1 eido. dando compuestos de tipo = Bee ge we was = ae ee oH de Loz fzides y OFi= ripe <0 Juates de carbonet a2 1a5 hb R - CWO - CHOH + #29 De este modo se produce Ie aimtadn (6,155) asate de vezefiar soaerenenie Aa tide damoaia Padigactivas. — — ‘ i ode c) Sintasis de pestefsag.- Le tetosintesis de los hidratos de — . carbone va seguida da le siatecis de tas protefnes. Ssta se verifica en 1a6 ojas y en lee rafces al reagy Pro ree nitrates aucoroides parlin fake cam lige Betzalee ee carhe= eae aes atin 1g forosintests. se Supone que ‘ambien le 20 inter Gini os ta etrtests de ine propermas,: tgs Vupiine. oases for = foe hidratog de carbone. man igualmente, a partir de 1s TMBORMANCTA DE LA FIMCION CHOROPILIANA.- Te fmeién eiorofiliena os de tal inporvancia que sin ella seria imposible 1a vida en 1a Tierra. 4a). Sin Ja funetén clorofiiiana no rodrian oxtatiy Bt las plantas: ni los animales, ya que leg plantas no podziar. elabarar su ali mento, y loc animales por ser lictordtropos s6le. SEAS vivir 3 axpengas de los alimentos que les properctonal lag plantas. 22).- Sin la funcién clorofilians degapareceria el oxigeno y el aire tea de la pe cee ‘las com - Este proceso que se trade wtilizando isi topos ge Lenarfa de 00, proceder eee Sed uses (Cgty30g)» seedrone (CyHes gee ; eeiulosa. ae Ve SS 4) falisépelo (dial = 3, cone por ajeaplo! el Hl edlic es garosépels (games @ados, tomends o1 séliz 12 fo: de papa. Bs lq s2ounda enval) kgjites coloreadas nombre de potalos. Los pé tau: da que se llema limbo y otra Qoret, = separar) cuando los sépales son “Hnombre le“sdpalos. « « toe a1 edliz pusde sar: Dialiséps dzale alnelt. = whides) sf les sépalos estén st rma tubular 9 acampanada. Ejempl furan floral, astd fovmade pa: de varion matrices, que recilen ek =~ of 52 componen de una parte ensanche basal mis o menos larga llamada wha’ la flor, preaentan globoses eC a mattiido 56. Estructura ingue lo siguie rie de pros ¥ po de 1a exina Pesedta porss; ‘Tre is ediula ativa. Durante 1a gexminacién del polen le odtuz ja generatriz forma dos gametos misculinos u anterozoides. C. Vegetative ~ Poro C. Generatriz GRANO DE POLEN =) Gineceo.- (gr. gina = hemora). Bs el érgano femenino de le ae y esta fornado por wma o varias hojas modificadas 30 denominan carpelos o pistilos. pistilo presenta tres partes fundamen— tales: ovario, estilo y estigma. ~ Estigma Qvario.- Es la ve tilo, y la a ean ° e eae.g os éviutes.. por wo 9 varios ¢ ‘Aer una o oe ‘cavi el ovario s ptdeulo ea cdncavo y 2 sencialea del gineceo; se insertan en placenta por ui pedimoulo llamado funiculo. Place! 16n de las placentas o punto de insercién de lovaric. Ia placentacidn puede ser: parietal y cen- Tos évules en tral. as siguientes partes: Partes del Ovule a2) Micrépilo, es um orificio may pequetio. envuelven al 6 b) Ie primina y 12 sectindina, son dos capas que vulo, 1a primera esta por fuera de la segunia. nado por una masa de odlu ~ esta Ia nuececilla o micela las. 4) Bl saco embrionario, es una dolsita que estd contenida den- tro de Ja nuececilla. 51 saco embrionario contiene ocho cé= lulas, de les cuales cerca del micrépilo hay tres células, — dos de ellas son lag sinérgidas y la tercera es 1a odsfera 0 gameto femenino que es el elemento ods importante del dvulo; en el polo opuesto hay otras tres células que se llamen an— tivodas; en el centro del saco embrionario las dos restan — ‘Yes, 9¢ fusionan para formar e1 micleo secundario. Priming Secundina Singrgidas t | Saco Exbrionario _ ant{podas - Oésfera E 3 HN. Secundaric ij —~ wacela Chalaze Bey Fur foulo Cuando las flores se presonten aisladas se llaman solitaries, re zo por Lo geherai se presentan agruoades y en este caso reciben ei = nombre Ge inflorescencias. EL pe teaee as flores que salen del mismo brote florifero se — infloresc foncia. las inflorescencias, se aa. Be dioceserala 6 es. Becca ian zazdn puede seguir srincipal parten hojas se 2 suc extremes forma se llama umbela compue culantro. ejé principal en su ext Unbela Sompuesta Gabesuela se ca! Ins inflorescencias cimosa terigan porque el eje principal es Sil, es decir, delgado y corto, y termina en una F siendo 1 ies seCindarteg ade fuerte. Diotinguimos las cinas untparas, bi y multi pares. Cima Unipara.- Es aquella en que los ejes secundarios nen a un solo Lado del eje principal; por ejem- cola de alacran, nelistropo, achira. Inflorescencias Cimosas ge dispo ug los ejes secundarios se dis Se caracteriza porq del eje principal. Bjemplo? ponen a ambos Lado; begonias. Aquella-en la que del eje principsl nacen . — bego- tres o m&3 hojas seoundarias. Ejenpl Gime, Multipara.— nias, sauco. formacién de la seni- sélc llegan a ello - distinguir las fases undacién. Directa y¥ paso del polen de los estanbres - “flor a los estigmas de una misna flores hermafroditas, cuando los 08 maduran al mismo tiempo, pero como es- a vez, este tipo de polinisaciéa es muy — escaso. Consiste en 21 peso del po- len de los estambres de una flor a log pistiles de otra flor. Se realize en las flores uni sexuales y en la mayorfa de las hermafroditas. Polinizacidn 1 rel polen dé itéfila, bt- antes las — Sega los factores que intervienen para transpor%: una flor a otra, la polinizacién se liam. aneméfila, o: dréfila, artificial, etc., siendo més comunes = import: 405 primeras, es decir, ei aire y loa insectos. Pecundacién.- En 12 fecundacién se distinguen dos fases: la germina cidn del polen y 1a formacién del tubo polinico, y la fecundacién propiamente dicha o sca la fusién del gameto masculino — con la odsfera a gameto fenenino. Serminacién del Folen.- Cuando un grano de polen cae sobre ol ectig- ma de wi pis- tilo, Se hincha, gracias a los jugos ae ese agucarados que existen en el eshigm, tstigre ~ apie se abre por un poro. Esta es la ~ gérminacién del grano de polen. « “= abo polf- nico 1 citoplasma de 1a célula vege- tativa sais al exterior formando- ima @specia de tube polinico, en cuyo.ex- Bstilo- trewo van los dos anterczoides,que ra Sultan de la division de la célula gee neratrig. El tubo polinion se prolon “verio BA, penetrando a lo large del estilo fasta llegar al ovaria en diisca del wilo. Generalmente penetra por el ai erdpils y llega al sace smbrionaryo. — Hierdpilo TLLITL TELL LEEEEEE LEYTE ADRRRRRRRARR Pcs. Se llamen frutos siaples, a los que provienen d= = im ovario con un sola carpelo, Lac principales clg ses de estos frutos sont Caridaside, legumbre, folfaulo y drupa- a) Caripside.- Bs un fruto ceod, de una sola semilia con a: pertcarpio intiuanente adherido a ella. Eje plorel trigo. cabada, mafz, arrog, etc. Prutos Simple: b) Legunbre.- Fruto seco an forma de vaina. Deshistente, contiene muchas semillas; ejemplo: el verja, frejol, pallar, haba, lenteja, etc. ¢) Folfewls,- Pruto seco, dchiscente, de un solo carpele, que ge abre lateralments, contiene muchas semiilas 3 ejemplo: e1 sauce, ¢boro, peonia, pajarito. d) Drupa.- Fruto carnoso, indehiscente, de mesocarpio base rrollade y camioso; endocarpio lefloso que contiene a eo semilla; ejemplo: melocotdn, ciruela, aceitura, ca~ , ete. ceznesas, aeniscentes © indehis= sples, a los que provienen és = arpelo, Lac erincipales cla | ve, folicule y drupe. > Se liaren frutos si un ovarto con un solo ¢ ses 42 estos frutos sent Caridpside, legumb: Es un fruto seco, de una, sola semilla con el = {ntisanente adheride a elie. jem — a arros, ete. 4 a) Carigpsige.- pericarp plorel trige, cetada, mi b) Lequmbre.- Fruto seco en forma de vaine, Deohiscente, contiena muchas semillas; ejemplo: el pacas verja, frejol, pallar, haba, lenteja, ete. c) Folfculo.- Fruto seco, dehtscente, de un solo carpeln, a ge abre lateralmente, contiene muchas semillas ejemplo: el sauce, ébaro, peonia, pajarito. @) Drupa.- Fruto carnoso, indehiscente, de mesocarpio muy dega rrollade y camiose; endocarpio lefioso que contiane una sola semilla; ejemplo: melocotén, ciruela, aceitura, ca— ete. i = le EE Levutuus vue sapeaiay Eigode, lisa, saforsada y dura, llamada SUSTA; y ctre’— interna, delgads que recide e1 nombre de SMDOPLEUR o Ny ambas envoltuas provienen de les doa cubiertas del dvulo, 9 sea Ta prini— na y la socundine respectivanente. Corrientemente el apisparmo de.— da é lla se llama cascara 7 el su cuperficie se ve una cicatriz ja ombligo, donde s¢ implenta el funiculo. Bs le parte que occupa la mayor porcida de la e~ ‘ay conofa del enbridn y el albumen. mendra, mil El enbriga consta de les siguientes partes: i. 12) Ia radfoula o rejo, organito que 21 desarrollarse origina - da rafz. 22) 31 tallito o pldmula, que ovigina el tallo. 32) Za génula o gemm, que son hojitas rudimentarias. 42) Los cotiledones u hojag carnosas que contienen sustancias — nutritivgs para alimentar el embrion en su desarrollo. (Ger— minacion). Les plantas cuyas semillas tienen un solo cotiledén se Laman - MONOCOTTLEDONEAS; ejemplo: trigo, maic, etc. las que tienen dos cotiledones se denominan DICOTILGDONEAS; ejemplo: el haba, fre- joi, pallar, ete. El albtinen es 12 parte nutritiva de la semille y tiene importan cia por cuanto alimenta al embridn, tanto dentro de la ae ne durante su crecimiento en la garminacidn. Algumas veces esté muy desarroliado, como en las legumbres y enfonces no hay albti- nen. : Diseminacién de la | Semilla.- ta. 1 rsién la rez “bre todo el hombre, ites ‘ . hvimeda., por la ical y se hund= 2 to del eabrién, | llamada porque rado devajo de la tierra. gerninacién del trigo son idéntil los cula detienen el del mais, vemos arvades on 21 ir rocimiento y 2 un mano} ¢ Si observamos ‘dmenos preliminares 9. no bien aparece la radi ilo varias raices Por otra pet su lugar apare- cuands esta fue una hoja encartt

You might also like