Ej Acceso 2019 PDF

You might also like

You are on page 1of 81
RCS M M _ REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID EJEMPLOS MATERIALES EMPLEADOS EN LAS PRUEBAS DE ACCESO 2019 INTERPRETACION EJEMMPLOS DE ANALISIS MUSICAL EJEMPLOS DE LECTURA A 12 VISTA * Acordeén © Arpa * Clarinete + Clave * Contrabajo * Fagot. + Flauta Travesera * Guitarra + Instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco * Oboe © Percusién * Piano © Saxofén Traverso Barroco Trombén tenor y bajo Trompa Trompeta Tuba | Viola Viola da Gamba i Violin | Violin Barroco Violonchelo | * No hubo aspirantes de Flauta de Pico, ni Organo, ni Traverso ni Violonchelo Barroco en esta convocatoria. Se pueden encontrar ejemplos en afios anteriores. COMPOSICION DIRECCION DE ORQUESTA MUSICOLOGIA PEDAGOGIA PRUEBAS DE ACCESO PARA EL CURSO 2019 / 2020 ESPECIALIDADES: ARPA, FAGOT Y ACORDEON ANALISIS NOMBRE DEL ALUMNO: + - Indicar en la partitura donde se encuentran las secciones 0 bloques de esta pieza, usando la terminologia propia del género o forma ( fuga, sonata, lied, etc.). Sefialar en la partitura las progresiones arménicas, si es que las hay, sus intas partes y sus caracteristicas. dis * -Indicar (bajo el pentagrama inferior de cada sistema) las tonalidades por las que va pasando * Analizar arménica y funcionalmente, acorde por acorde (con nameros romanos y el correspondiente cifrado), el pasaje comprendido entre los compases 50 y 60. + Indicar de qué forma musical se trata y situarla en un periodo estilistico. Si conoces quién es el compositor, indicalo. Puntuaci6n total ; 15+ 2'5+2+3+4 Allegra D&E 9568 D.& R9658 RCSMM: cnn Pruebas de acceso 2019 ANAUSIS NOMBRE. Importante: pon tu nombre en todas las hojas del anal 1. Seffala la estructura de la obra y sus partes. (2 puntos) 2. Cifra arménicamente las tres primeras paginas. Seffala los tipos de cadencia que encuentres. (4 puntos) 3. Seffala [a tonalidad principal y las tonalidades por las que pasa la obra. (2 puntos) Qué podrias destacar sobre el estilo y las caracteristicas del autor? (no mas de una cara) (2 puntos) as DREI SONATEN fiir Pianoforte und Violine Ha var BERRHOVEM. BA. Salient govidue, Opt. NP Beetlovens Werke, Serie a. N292, i Sonate N&A, —airgre em brie. cE iil yioLtno, ° ASS — LS Ales ro con brio. eee PIANOFORTE, SA Origa. Séiege: Artain ota Wes. aL ‘cued Drask vee mrcape In byte a7 9 0 Go) CUESTIONES POR SIETE APLICACIONES ANALITICAS Y BREVE COMENTARIO SUCINTO FINAL SOBRE LO PRECEDENTE , CON BAREMACION DE CADA APLICACION, sobre la Partitura dada en Aulas , de F, SCHUBERT, ‘Lied’ << LITANEI >> [ Prueba de ‘Andlisis’, 2019-2010 ] . +1) Tonalidad Basica de la pieza [ Baremacién , de 0,0 -—- 10,0 , sumario total de las siete Aplicaciones : 2,5 , unida ala Aplicacién-3) ]. +2) Periodos y Tipos Cadenciales. P1,P2,P3,..,Pn [Baremacion: 1,0]. -3) Delimitacién de Cuadros Modulatorios ( = Tipos de Modulacién ): a) Consistentes de Centros Ténicos (Tt); b) Transitorios y eventuales, de Centros Ténicos u otras funciones ( D,S) [Baremacién : 2,5 , unida ata Aplicacién-1) ]. -4) Cifrado francés tradicional [ Baremacién : 1,0]. -5) Grados Fundamentales { Progresiones del Bajo Arménico, en estado fundamental basico y deducido de la inversién contrapuntistica-compositiva ) [ Baremacién : 1,0]. -6) Descripcién Morfoldgica ( Temas, Motivos, Elementos motivicos ) : a) Unidades Tematicas (A,B..),(A’,B’ «); b) Unidades Motivicas ,a1,a2,a3,(a-n), b1,b2,b3, (b-n)..j ¢€) Elementos motivicos (x,y, z..m) [Baremacién: 3,5]. -7) Breve comentario estético-técnico y de sintesis valorativa, respecto de los puntos precedentes (no més de cinco renglones en escritura normal ) [ Baremacién ; 1,0]. A) Pecées sore 126. Fh Sahaber ropes — ANAL eV itane Polk RV ceed WachlaB, Lfg.10 ‘oh. Garg Jeco}l Langsam, andiohtig Fue. den syol- ler aio dor = ges Qua len,dic fra aidh Tony die Jape a -le See len, die vollbracht ein nen uc en, 2. Mid - chen See - len, do rm Ted - nen BlSon- ne lach - ten, un termMord auf 7 oo eeee 2 Teast Gi. Ben Gramm, le-benscott, ge-bo -ronkouin, ais dex Welb hind -berscbiedon: J geiiahee Rrmadyer-Lieb, wad dieblin-deWelt-verstiag: al - le,die -voubimensehedeny Freee cee amels-Wicki.- einet masebn von An -gesictt: al - Ie,die vonhinneschtefen, i se See - Ten Tle See = len, fle See = len rte etevecler yi. sition Peters, typed - 9023 - 31582. Awaiis Yin. Bawoce Ye. Ransco Viravo on oh Acces) CLAVE | (INNER C) Feimen EveRcicio. MALASIE ; S. e270 Z. S. 8270 Z, 8, 8210 Z. 8, 8210 Z. Pruebas de acceso al RCSMM. Curso 2019-10 Especialidad: Traverso barroco Andlisis 1.- Indica cuél es la forma musical y realiza un esquema indicando su estructura y las tonalidades por las que pasa, 2.-Indica la tonalidad principal y las frases. 3.+ Sefiala las cadencias y escribe su nombre. 4 {Qué significan y para qué sirven los nimeros que hay en la parte del bajo? 5. Explica el significado del signo +, 6.- Enmarca la obra dentro de los estilos nacionales del barroco. 7.= Si conoces quien es e! autor, indfcalo. 8.- Para qué instrumento crees que puede estar eserita la obra’? Enumera posibilidades. Menuet Poo] 2. EJEMPLOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA EMPLEADOS EN LAS PRUEBAS DE ACCESO 2019 ACoRDE ON loctuve a AS AS 0 2018 WALTZ Hee uranawe [Moderato] ds a af Ree ‘simile GRADE6 = ARTA Lectuva 4° Vi8TA 3 mf cantabile AB 3070 17 e chara A® VISTA L 2049 CClarinete en Si Scherzante vivo con umore J =85 2. molto.accel.- pol J=8s = f —— sf (Dd Cre ea (ecnure> cog vance 5 i v x S a 3 $ Fa u 5 3 8 8 Mi Allegro giuste 4 = 120 8 fp pee ‘canlende LY zt 2#G AN STA FAGOT. 2049 Vivace lin une) d: = 88 bf PRIMERA UICTA Fuavia — tRavesees ‘Largo (J+ 0442) ie Pedolce expressive’ —. =—_ ca Allegro (4 = ca 184) om e —— of z & loch @ 4% Wis 7 Guatora, Zorg ; H ol ! icPRBO RG 2or4 locale PoORRP Per Per Pe r FOOT rR re T RRFE F FF TRROOTR RF OTR ROTRP EF rR OTR OF OR FREE FR FT ° ° R PRE ORR OF OTF REP RRP RRP OF x e REE OR FROORRPR FR OF OTP OTF r ce: LF r fhe LF RCSMM PRUEBAS DE ACCESO OBOE Lectura a 1* vista curso 2019/20 Moderato J = 90 = Say pppoe Copyright © Vicente Fernandez, p ' Poh | resp. JoAd | i | Vibraphone | * ow (66 + igs pra plano de . Granados cate COLA LIBRO DE HORAS piRvi2 1. EN EL JARDIN ee ei nay Soc ort rep Ue a Enrique Granados ste sm Stn teat een Rev A de larocs) Andante eee et —= molto express cance PF legumes ‘poco ral. — cop 201 by A Lanes Alig sseed © copytgh 200 y Bato Bolen, 4. Dacor een prn e ps De pr al pon toc HEAL Intel para plno def. Granados » 67 CANO ESN SAX O PON ACCESO sod >A repentizaci6n tromb6n tenor 2019 = = = = rere tee PP f 25120 =~ = ve x trombén trombén J=80 repentizacion tromb6n bajo 2019 trombén ti Lento. PRUEBA ACCESO TROMPA 1? vista Junio 2019 Allegro moderato = 100 be Moderato x 8 URA t eres. f ? {© cept 1999 by De Haske Publcatons BY. 29 (irom Respighis Pines of Andante sostenuto ¢= 72 Rome) a B] ee seddesee es dee 2 ae el? i ALLEGRO ‘VIOLA DI GAMBA > Menuetto Allegretto P v ‘ ‘Allegro assai 1 negro ee, fon Sp St an, 2: u SYMPHONY No. 1 Allegro con brio d:112. L. VAN BEETHOVEN, Op. 21 Yair — ce &— r 1 SYMPHONY No. 39 J) Milegro ‘W. A. MOZART, K. 543 pat reeanp kere tee BY ‘4 Bp bexoURC CONCERTO No. 1 § thiggro 2p Wihiggro moderato 1. nist A J.8. BACH / fee ale ree free. = id = fa | gaye eS ional Music Company, New York City al Copyright Secured TEX TB IN OD ae dim. P perdendost PP Piano Concerto No. 5 z, ten. SP 1, sempre pit p L, VAN_BEETHOVEN, Op. 73 -F.. ca = VIOLIN BARROCO [Violino | Violin sonata in g-minor H5245 CP.E.Bach (114-1788) $F abe pepe fpr Se = 2 Violino 15 loa = NADIA BOOLANGHER a enw meee Bp cxpressif et simple eu voce pif Jolte rit Tempo 12 e pees zi J — Fr it vit JP ViSTA -ViOLONCHELO 2049 RC S M M REAL CONSERVATORIO “SUPERIOR DEMUSICA DE MADRD REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO CURSO 2019/20 EJERCICIO 1 (ANALISIS) Analizar la partitura adjunta indicando en ella todo lo siguiente: 4) Indica en la partitura todas las divisiones formales de la pieza o fragmento adjunto (secciones, subsecciones, frases, periodos...) (4 punto) 2) Sefiala en la partitura (encima del pentagrama superior) los materiales teméticos. Es recomendable usar distintos colores. (L5 puntos) 3) Sefiala las regiones tonales que atraviesa la obra (4,5 puntos) 4) Analiza la armonfa de los 40 primeros compases. Puedes realizar el andlisis con mimeros romanos y el correspondiente cifrado, indicando ademas cul es la funcién del acorde. {3 puntos) 5) Indica de qué forma musical se trata y realiza un esquema general de la misma indicando sus partes y las tonalidades por las que pasa. (4,5 puntos) 6) Realiza un comentario estético, estilfstico e histérico de la obra. Si conoces quién es el compositor, indfcalo y justificalo (4,5 puntos) TOTAL = 10 puntos Allegro. (d-152,) (4) Pp FF 2 . t 8) In this movement, the bass-notes provided with | a) Die mit diesem Dehnmngszeichen verschéuen Bass pressure-marks should be sustained during the three | noten in dem vorlicgenden Satno werden am besten noch following eighths, as if half noles wihrend der drei folgenden Achtel also wie die, hal~ ben Noten) ausgehalten. t« - ‘poco marcato. 4) Begin the appoggiatures in both hands exactly up- j a) Die Vorsehlegsnoten miissen in beiden Hinden fon the beat, and strike the principal notes together gleichzeitig, und zwar genan auf den Taktstrich, an— also, Engen: anes hervoah gach Gis Hauplanten susomach » see tofusehlagen sind Real Conservatorio Superior de Miisica de Madrid 27/06/2019 Pruebas de acceso a composicién Apellidos y nombre: Realicese una invencidn a dos voces en el estilo de las de J.S.Bach a partir del siguiente motivo: CA/A $9 4ID) Bbtepundes oyueurWOp OWIOD eNjoe BAaT] O onb oped [9 onb woIpUr 4, OUSIS [9 7BION Ss Foi tf A il AL I-‘A-AI-?I-IA-AcT -uonbiput 9} 9s onb sapepryeuo} se] Ue sooTuguue seutonbse soyuamMis So] B00], RCSMMM - Srcieretse areas REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO DIRECCION - JUNIO 2019 - EJERCICIO 1 (ANALISIS) Advertencia previa: Utilizar, si es posible, rotuladores o boligrafos de color azul, verde o rojo para escribir (evitando el color negro y, por supuesto, el lApiz), 1, Sefala en la partitura ~encima del sistema- dénde empieza cada una de las grandes secciones formales de este primer movimiento de sinfonta: Introduccién; Exposicién; Desarrollo; Recapitulacién; y Coda (si la hubiere), La Coda es una seccién formal que existe sdlo si tras reexponer todos las materiales tematicos de la Exposicién, se presenta un amplio pasaje posterior con sentido de reafirmacién tematica y tonal, 2, Sefiala -encima del pentagrama superior- los materiales tematicos de la Introduccién, utilizando la letra B y los subindices para acotar las frases y los médulos més pequefios. Aqui es bastante clara la presencia de E1 y Ez, por las diferencias temAticas entre ellos y las cadencias que los articulan y separan, € incluso es facil dividirlos en E11 Ex2 y Ez Eza, donde este tiltimo es el t{pico pasaje sobre la dominante que crea expectativa para la legada de la Exposicién, Utilizar corchetes para acotar cada frase y cada médulo: SesSeeeee st Heeoeeeeraceeeee (tae sa eee yaa i P P 3, Sefiala -encima del pentagrama superior- los materiales temAticos de la primera parte de la Exposicién, utilizando las letras P para el grupo principal 0 primario y T para la transicién. Advertencias: son las semejanzas y las diferencias teméticas, as{ como las cadencias auténticas y las semicadencias, junto con la orquestacién, las que permiten difevenciar con claridad unos materiales de otros. El Grupo P contiene un tema dnico que se repite variado y ampliado en su duracién, algo que se puede indicar asf: P y P’< (esto vale para cualquier tema). La Transicién T contiene dos temas diferenciados, El T1 empieza a ritmo de marcha todavfa en la tonalidad principal, pero termina con una cadencia sobre la tonalidad secundaria, justo cuando empieza Tz, que tiene dos médulos muy diferentes (Ta y T22), el segundo de los cuales empieza con un fuerte cambio en la orquestacién y termina con una cadencia auténtica sobre la nueva tonalidad, i se de 4, Sefiala -encima del pentagrama superior- los materiales teméticos de la segunda parte de la Exposicién, utilizando las letras $ para el grupo subordinado osecundario y K para al grupo conclusive. RCSMM - Seaccanise areas El Grupo $ empieza con S1.1, un médulo situado sorprendentemente en una regién tonal cercana a la tonalidad secundaria, mientras que S12, aunque empieza sobre otra regi6n cercana a dicha tonalidad, termina en esta tiltima mediante una clara cadencia auténtica, Ambos médulos se repiten con diferente orquestacién, dando paso después a un poderaso Sz casi en unfsono, también repetido con variantes, El tema $3 empieza con un médulo Ss. basado en parte en un trommel bass, seguido por un Sazmés melédico y cadencial. De nuevo se repite todo, pero S32 cambia su dindmica a piano y ademés se expande en su duracién. El Grupo conclusive K es una poderosa frase ascendente de toda la orquesta cuya repeticién también dura un poco més. La cadencia que lo cierra da paso a una Retransicién RT, que consiste en un breve pasaje que reintroduce al fa becuadro con el fin de reconducir la armonfa hacia la tonalidad principal ‘cuando se produce la repeticién, 5, Indica en la partitura, debajo del pentagrama inferior, la tonalidad principal y latonalidad secundaria (cuando se establezca) en la Exposicién, asf como las dos tonicalizaciones del Grupo $ (S1.1y S12) vistas desde la tonalidad secundaria, LaM: I VI 6. Indica con niimeros romanos las regiones arménicas por las que pasa el Desarrollo, vistas desde la tonalidad principal, asocidndolas al momento en el que se alcanza cada una de ellas. Ejemplo: co 40 43 a7 laM vw w um Escribe este esquema aqu{ debajo: 7. Si conoces quién es el compositor y cual es la obra, indfcalo: Puntuaci6n: 1444 2°5 +2'5 +1415 +0'S TOTAL = 10 puntos passe SSS = as eS S—— SSS Thre ; T tatae eae = : — EAB iz ae peat ie Sg oer == aia ai Hiiebe ae SSS SS = = — eo SP eT PtP Pe? = a : 2 = eee = ae eee sas Ce = je es = ee cpap iapeeese sphe Tees A = anrimnaiti a 4 — : 4 ee sere = - : F # = : = = x = = = =z Saas SSE r as : so so : Ee at == : = eG SS = a — 3s oe eS vee === + + : = + se = ¥ ile = 2 aS ; rear) Tree re —_ # = z ee Py of Pa ee r one 2 ite = 2 SSS 7 ESaeeees SSS a= ae : aa ial Sar a? eppeseees See o SS Seal, fee foe ren a = Fa == Fi : i I a SS = si a is : i = r SS ae == = = ts — a foe vee ere 7 == jp esi ie. sf epee By Td cate z = none eee = LS SS 25 ih “ = SSa=—— = mee fd ae a 7 i = SSS —= ae FE =e : a j Beas Gar 3] Sp rere yt + t 8 Tr or 2 = i Se Recreate Ee 2 SSS SS nea : 4 aia pein crea ees _ ‘| aa Sos ie ae — = z fee =H Pie zs [ Zs oe = “ = ded E tes 4 aa : — es =e Zt Sa + ao is ; = 7 at St mens: pe SSS Sas seth leer tT PP Pay tee a) eeeneter rane SS i ate a z aii 3 er ela fee , cs ain saa gt a ee aad : — oo areca =F Sas = = SS SSF = ae a eet = Se 1 ERE egy Rr tEey Pet Ger EF i : Papi Batten PIP eee ? ree oe = 7 ae =e ieee sae car Saas Sa = SSS i ace eee ae = ii : ae Tie =e eat aa aS ays = = = ees a aes ase = = sy f= 3 J FS = aa aa = (SS SS Se ee ans Se am epee ae aa BPP aE Sa art Me “| aa tet 7 cent ? f = E = seat [ SS —s cial t ae E SS SSS ae = SS = — = Sa = apes Lae Se = E Be : a | Sura aires ————¥ = : tt I i i as te La) “a HL i th : iit ey SSeSe = ; [eee = = =a == = ——= ea [ a —ep-ctes eee $f : pe azaee TSE ties ‘| a — | 4 Fe = aera 2SSSnn = : ce Pee tet i ee Seamer : = = —— 5 — = 2 e F z at = = 4 : ss yon Poa tt i pret eee eee 1 re ? = Fo Ses terra ao 2 SSS Se Se Sg ae = = 7 i Loss A aE : : " 4 «| aa Pees a Preseasers atte = — al SS SSS aaa a Se _ EE pee SS = mechs ses ae = = aie Steet See ees —=- SSS SSS S—> = a oles = , ; bs SSS a SSS Sao SS | 4 —- $e = + - === SSeS od tere == SSS SS =I as Le etn Ee ay a Sass Si aE SSS 4 = ea pl te ae = ae ad = = — Sees a= == J2,- 2 od See = sess tel peee aa ‘a Ses aa a = = See SS SS SSS SS eee ese eee ce = = SEE: = Se Pos 2 2 eae ae qa ol == = Ss SS eseneeee | Lee i rer a= #z aa aay SSE ss = =a t: == SSS SSeS =a Ss = Ssaaa= : Sea =a =p Sf = epiestaestes passe SSS Sa Sees SSS = ich aaa cn = = 7 | ot he + == rT HE AL, PRUEBA DE ACCESO MUSICOLOGIA 2019/2020 Comentario de texto: Casals, Pau, Entrevistado en Conversaciones con Pau «Toda ereacién del espiritu es, hasta cierto punto, tributaria de su época, pero lo que caracteriza a las grandes creaciones es que iluminan también el futuro, como un astro luminoso, Bach es el maestro que ha salido mas perjudicado de verse relegado a tiempos remotos, y por esto desconfio instintivamente de las clasificaciones que, atin sin proponérselo, tienden a presentémoslo como un “antiguo” (...) en nuestros dias algunos artistas ereen que est muy alejado de nosotros, y al interpretarlo cometen el pecado capital de perseguir 1a “objetividad”, la “impersonalidad”, La obra de Bach es plenamente actual (.,.) y nosotros los artistas, no hemos de perder de vista su vitalidad y su irradiacién actuales» (Entrevista al autor reproducida en Corredor, Josep M: Casals, Salvat Editores. Barcelona, 1985) 85, Erstanden ist der heil'ge Christ J. S. Bach (B.A. 39, No. 53 , BWV 306) Triller 1555, Soprano Alto tan ~ den ist. der_ hei’ | Tenor Christ, a Bajo. Es - tan - den ist hell’ - ge_ Christ, al-le - wu - Welt eiit Troster ein | Tres Ist, Ble ee eee een ee fae eee ‘rstanden ft der hllge Christ ~ BWV 306 [B65] -1. 5, Bach LECTURA A PRIMERA VISTA, “Pedageqia 24-06-2014 Fela de Analog Pe dagegi oO Adagietto 23-06-2014 Scanned by CamScanner Scanned by CamScanner 1 i i i “| r = ao t L YI i" a No. 9 Sichabe “Rohe Neees0 Redac Ce y \sh 2a loca

You might also like