You are on page 1of 18
Tomteds de, Framgeis-Xawtov Goer, Me deen eutheueia Exsartor sehre las revolveiowe, Jp 1 Abe Fad Te saad Colbn Eos anton phe, S441 2000 W DOS AROS CRUCIALES (1808-1608) 21 periodo que va de fos levancamientoe peninsuleres de lt prima- vets de 1808 a Is csolucion dela Junea Cental en enero de 1610, oo sin duds la época clave dela revoluciones hispanics, tanto en el ene sito hacia la Modernidad, como en la geracion dela Independence Giectamente, en una perspectiva conmemoratve, 810 es macho rats fico en fechas simbelies formacign de las jatas autinomus en Arne, tea del Sur en la primavera de 1810; insuteccidn de Hidalge en Me rico en septiembre; la reunién wnos dias despues de las Cones en (Ci yl prodamacién por ells dela sberanis nacional. Diganon, sin embargo, en defensn de esta {poca menos clebrada que ree, vera de 1810 en Amica equivale; por los pzos de wansmisién de le noticias, al enero peninsular. La fotmacién de las juntas amercanss ‘ontemporincs, polieamente -qve es lo que cuente- de le dempas, Ci de a Junta Cente Los stontecimientory Is evoluciéa de los esptitus que han con- ducido a esta primera ruptara son los que se han producdo dursnte ‘se como lapo de tempo. a Bspate peainnilr va a econer la mayor pare del eamina que 'a separa de fs victoria de Ia Modemidad poliics, Hl tradicional de Is época de fos levantamientos deja paso a um debate poco oy rmodemo, Las cinstancias militares polity imerrmpirin logo durante unos mescs, la concretizacién de la visor, pero declSer famente las Gites ms moderas ya han ganado le batalla + finales de 1809, ‘América sigue I evolucinideligica de la Peninsula y pas al mie mo tiempo en menos de dos afos, de un patriotsmo hupinico tad 16 Moderided ¢ indepndenias rime y exaltado a una explosn de agravios hacia los peninslaes, que son It causs de una uptura que es ys cs ieversible- Fara comprender estos afios cracales et indispensable mantener siempre la vsibn de conjunto, considera la Monarqula come lo que ‘odavia es una unidad, y analiza lat consecuencns que los suceos ea tna de sus pares tienen para las dems, Ea esta visiOn de conjunto normal que los sucess de la Fspats peninsular tengan una importa «ia primordial, puesto que en ella se encuentra el cento police de la ‘Monarquia, se juegamiliturmente su destino y ge tom las decsiones senertes ene alas que reaecionard Amézice, Las coyunturas politica: Peninsulares son las que marcan entonces los stmos de ln evolucida Dicho de otrs manera, la vsién global de la conyuntua poltica ‘impone pues por vavas zones. La primera, porque un esto. de las causs locales, no puede explicar el tasgo mAs espectacular de este perlodo: la simultancdad y la semejanza de los procesos de indepen. cdencia en los diferentes pales. Las exuslidades interna, sean cules fucren, no pueden llevar mis que a la constataciéa de una divided cliversidad de las estructras sociales y econdmiesy, de los nivel cul ‘rales, de stoma de conciencia de ess rentiientes de singularidad ‘que seri llamados ms tude nacionales...Lo diverso no puede expl- {ar i losimolkineo, ni lo semejante:épor qué en los mismos momen tos, sguiendo procesos muy parecidas, lat diferentes regiones de Ame. ‘ica reaecionan de manera semejante? Hay, pues, que dar prordad al “Todo ex ed yen ion con a lade anda de cue Jas de ls lt con low progress ela alabetacion ye pres [a tcedaeshspniear aes ent eh OCESD FeO [ion von, cetament,vocdnes de Antigo Régime, pero so Giedhes clvades on una eluaién de Spo ania em ple pina segunda cncisitica remit to valores dl conan def Monarl a ulacon pares gues spree e todos i frees penne yamenansy de termi evi" wd ur TEtenadacencnte en rls sigs Glad al ey. deena de ei, dear covumbres de I pata Bs verdad ge existen trrones emo seed proms pcan, hombres ques pan fn e Revouclén rae, como eaten en Amc lun ue ‘Tac Independence uot oto en esa pinta po poten manila seramete st spcioney, tas free tel Sam de oe Revlon evi como rents inpia y peesior de a eliibn no abi sid sl steme un tema de propane ey sino qe ei pounds les le opi ‘Los vinculos personales de vesllse para com el rey y Ia identi | ‘acid del eatalciemo a lo espaol, que haban sido durante sighs ele rents esenciales de Ia unidad de lz Monarguia, contin siendo to- talmente operatives 1 Bn Alanon, 1972, tam 1, Andis, due n° 2. "Gk a apa oyna da Sa ey capa VI "Ether de ce ceumohin Tt ban pt ett, une de Remand ily dean Cac ese eens epi en ets 7 neg Ce ar ie dls, cpt Fp as clarmat geelfect SeuanEipata Belo por slg, por anstac, prs ees, cts a pin 1 Bequs,Connacon de Jorn Ga te SVL, Ch cna ow aos eres (1808.1809) a Sin embargo, ete claro tradicional de los valores coexist com ‘lementos anunciadores de cambios faturos. La ananimidad lo inten sidad de In reacién patristic, el rechazo por la poblacién de unas | sbdicacones a ls cules no ha dado su consentimiento remit a algo mucho mis modero: «I ain» I enumenta acon Ls pat bern precoder ono sentido moter, como a coiun de lor pals cn la mays Geos eae, on va cis conneuiib de corona © in, come une ombnided pola ani, Aung quienes alan veer So Joe reine, ls prvi os polo Fotos cutpor de won soca de Antigo Rime, sunnier hae tomar concen 4 veces con sdmicn, de au exrdnai anid, La ple nin > ho design mone es la Expr peninsula + hs comunidades pa Gules ene eno de ln Monga, sno slo sl macion epee. To mismo ecure en Amd, en done ods es fens teen # sna nics nacié, I acgntypatol,sunque Sasa vita come fo tna por europe yamcicanos, como extend alo dos heise eso compe Inco per doe publ. La nucn, ples ve Sa voeabultso pllco moderne, gues Menacrslego con In ‘nigos reno o com ls povne, soe que dat fnamento de | su independenca, hace ahora su primera aparicién solemne para desig- tar al conjunto de la Momarguia I tadicionalismo tampoco es incompatible con un profunda y universal deseo de cambia. La reivindiseion de Femanda Vil el De- sealon tiene un cariter mesinica que es anteia, incluso, a su caut= ‘erie. Cuando en marzo de 1608 el movin de Aranjuez habia deniba- eal favorito Godoy © impuesto 2 Catios TV Is abdicaién en favor del principe de Asturias, una inments esperanza se habia levantado en ‘ods Ia Monarquta hispénica®. El tema de la =regeneraciénn,carcte- fisico en todos los paises durante I época rvolucionari, hace entor= xs su apatcin La fuera del tema es anto mayor evanto mis pro- funda e& Ie criss ¢ indeterminads Ia segeneniciéns. Ea ells eatin ‘omprendidas medidas conczeas, como la timinacién de los hombres 2 ch cpa Se rent mis recon en ips gue em Amkics. EL einem at oioy serene eds epee ses ea Spe m, Moder «Budpendeias ‘vinculador al favorit, Ia restauracisn de ls Hacienda Publica y el ese fe la amorivacén de los vale reales, pero hay una aspiacién mis smpla: a justia, Ia prospeidad, ln lucha eontea la ignoranca.Y, 0° be todo, el in del despotimo, no Slo [a rupresign dela abieaiedad de ue minisuo omnipotente, sino también el resablecimiento de unos Tazos diretosy confiados ene los vasallos y el soberano, BI deseo de seforma social y politico es, efecivamente, universal en 1808. Feman= dda VIl ex mis que una persona concret, eel simbolo de ks rgene- ‘cin ls expectativa de una nueva sociedad en la que seinaré I justi ca y que se encaratd luego en ls constitucioes. CConsrru vs GoateRNo LxGITDKO El rechazo del invavory ls fidelidad 2 Remand VII fueron fend: ‘menos muy espontineos ®, como lo fueron también en muchos csos ‘a formacign dels diferentes juntas provncials espafoas. Pro, desde primer instante, se presents el problema que va daminar toda la e+ ‘cena poles expatola y americans durante los aos siguientes: équiés {gobieme y en nombre de quién? En teminos ders, que muestan las vacaciones de vocsbuls- fo de una époce bisopr, todas las juntas peninsulaes emplean gi mentor de Spo pecista: Asturias La junta general de este Pincipado, habiendo retumido Is soberani por hallse sin gobierno legitimor; Valencia: wa suprema jonta de este Reino que redne la soberania po? decisiéa del pueblow; Catalufa: La Suprema Junta de Gobiemo del Principado de Catalonia, zeasume en si toda In autoridad soberana y a ue jercian todos los consros y Juntas Supremas de su Majestadss ‘Murcia: sha quedado el Reino en orfandad y por consguiente recaido In soberais en el pueblo, represent er los euerpos municiplese®, "La apesion de mei, urna input a dott de Mase fem y ene tuto Ep cman Ae, cde or ee ‘enon de ch. orden dev erin or Je Ca 8X08 leas ee anes Md 6.80, emo 32° p20 ‘Sea epost rei om piece os pid: de emando ay come lo tren co ve pins kira Stamp fie ip qe nls sea mer namie Sted por A, 1955 5 Des ais ries (1808-1809) im {Lor winculos recfprocos que exsten entee el rey y el reing'—a la nacién~ no pueden ser rotos unlateralmente, Sie! rey desparece, el poder vuelve a su fuente primer, el pueblo. stossizonamientos plean a veces el vocabulssio de ls neoescalistica eepala o el dela ‘modema soberania del pueblo, otos lt referencias jridicas 2 ls anti tons leyes medievaes, otros muchos las mezcan todas. Sin embargo, en todos los estos hay un hecho evidente y fundamental: la rupture con la teoria absolutisa. La doctina abslutista del ongen divino di recto del poder regio se derma sin debate en In medida en que no cece base tedica alguna a I revinenca, Las teas pacts 80 im Pponen por el hecho mismo del levantamiemto, Por las circunstancias,y sin que nadie se lo hubiese propuesto, la sobersnia recat repentins- tate en la sociedad. Lo que la Revolucién Princess habla obteido ‘contra el rey, se obtene en sa nombre sin combate en la Monarquia hispinica, Gieament, para lz inmensa mayoréa no se tata entonces mis que de algo provisional en espera del cetome del soberano, pe, de hecho, desde entoncer la pelises se abre 3 todot lr actors 10 ales En fect, leitimar los gobiemot prossinales par el zetormo de Ja foberana al reino o a Ix nacién les inmediatamente al problema de Is repreentacon police, La formacién de las primeras juntas en spat se hizo en la fibre del levsntamiento, Lot procedimientos de Aesignacin de sus miembros fueron improvsados y diversos, y jus ‘dos de echo por el asetimiento populat”. Pero eis representaciia Improvisada no podis ser satsfactoria y muy pronto ce busca la me neta de conferir una legiimidad indscuublea Iss nuevas autridades De ahi que, desde Ls primera semanas del levantamiento, ls petciéa, de Jntas Generales, Congreso o Cores fuese universal, Ciera prove ‘ins reinen inciso antiguas insiuciones representatives desapareidat 1 que no habian existido nunca siadamente "ees pg pupo de csp gu ae leat sci lo endpaper vcs convararn he sas tne ens de onic, eo ic, hake morse de on pple, Fam eon et {ela 96'y Mares de Vey 1 Eh Ate te poe legs oe ences Jt Gene de Ne 13 pcos maesincent spear en Cary Bena Ae. "lene de Aon ene is Cts, Spins pr oe Sorte, Gal, que ms, Moder ¢ Independence Para crear un gobiemo nico que fuese capa de digit Ia gue hacia falta también superar Ia fagmentacidn del poder. En efecto, e pueblo» que resume ls sobereni es en la-prictics las -pucblom. Al ! cabildo de México, por ejemplo, habs, en au cechazo de las abd caciones, de la necesidad del sconsenimiento univeral de loe Puc bos. Se trata pues de las comunidades politics de tipo antguo —los ‘ines, prinipades, provincas~ cepresentados por las chads capt les, que se consderan como su scabezae” ‘La mismo ocurre en Amsicey ef cabildo de Mérico, al pedi ea 1808 fa convocatoria de juntas, habla de su aecin como wolunted y sesolucién del Reyno que se explica por medio de la Metropolis y ‘misma justificacign se dard en América del Sur por constittt ls jun= tas en 1810 22 En el imaginario dominance ea todo al mindo hips. nico de est épocs, ef epaeblos, oxigen de la soberana, se piensa ante todo como un conjunto de xpuebioss, es decir, como comunidades politica particulars con sus ciudades capitales*. El vcjo imaginaio ‘medieval, ain intact en la époen de lor Aurtis, pezmanece todavia muy vivo ™ El debate sobre cémo coasttuir ex poder Unico « indiscsile domina en Ia Peninsula durane el verano de 1808, Debetetedice, en cl que se plant ya le naturales de Ia macién y, por consiguente, de Ja representacion, Debate muy conereto, también, sobre el eericio dl oto nines Cons pops io ua pice Cane de Csi nef En Nee Este, qc tn deco» praca Cet cts sos a {2 Ina eco, ores ua oma Geen dl oa. Paes ot Al 1968p Maer de Vo 972 Bes ee be Mo PML, Heiner y Dios 187, pan, "a eunmiewo comin armless pi dl nao pois ne ver esta i ent, ear es mean frm de ota Is pron eeaice gue dependent ein Lama prac esp co] te tomac de a de Ginter de Vea Re eH Sonng de Chile de Nass ra "Ph dl 18 VILGGS, en Heresy Div 17, pA 2 Git fra olen deb pass puei, net ad el sam, ‘inp "Tum co enol camo en Amc, betas ple de be de secede ars oma, plo dele, pores tne de manip, la "sos jrqios eas ples acc y pao dependant deen (Gi ope Ls cts senna pies de Sar ‘Dos wos cmcik (1808-1809) 5 poder entre las diferentes juntas y ent las juntas y as autoiddes rea les que hablan colaborado mis 0 menos con el usurpador —fundamen- ‘almente las Consejos y, sobre todo, el mis elevado de ellos, el Con- sejo de Castilla. Ganzron las juntas, con su nueva legitimidad. Como Jo decia con toda clardad la ye ctada Junta de Catala, ningun au toridad delegada de la Monargul, y2 fuse ln mis elevada de las ect, el Conseo de Castile, pola competr con ls autorided emana i del pucblo®, La solucdn dade s estos problemas fue, como se mabe, Is consti tucidn en Aranjuez, el 25 de septiembre de 1808, de la Suprema Junta Central Goherativa del Reino, que gobemaré en lugar y nombre del rey, come sdepositaia de la autoridad soberanse™. Por eu composi= ‘Gin “dos delegzdos por cade una de las juntas formadss en Ins capi tales de antguos reinos peninsulares, Iz nacién se concibe an, im plicitamente, como un conjunto de rinos, de comunidedes polities tiguas, con igual peso, aunque sez diferente el niimero de sue Iabiantes™. [ReACCIONES auentcanas Todas las feentesamericanas musstan, como Ya hemes dicho, el [mismo pasitismo exaltad, [a misma fdelided 2 Femando VIL, la | mlima deterninacién de resitensia al invator, que In Peninrala. Los temores de algunos peninsulares de que Amésca reconociera al usr pidor vara ser inmediztamente desmentidos. Los americanos rechazan | las abdicciones y delaran en todos lor tonor sv condicion de expe Soles y de patriots. Bl cabildo de Chile, por ejemplo, lo express con fez: Ch, por sepa, ps et ema el neambig de dosent ene le ana | Cena yl Com de Cs Gant an 05.3 20K 1008p. 939 sepa 1 ge 3 ea pL ™ ainmalio d le eee Cele eae de Matin 29 exons a. el 29sepembe 1 yoni Ga Min 138, “Owen de fs (Cl d's xm de N06 en Buds Tete Gay, vey de Nee id SORTED, AGN, Hosa, 16. gue aan dee open e Med, como capi, 6 Moder « Independenies 1a ead de los babies de Chile en ds degen de In de so ‘pudtes, que «ene deem erica ange stazon ete pls. del eta barbaric en que se hala, yusizndalo a Imperio spol, ‘Hizca, poblaon « hicieron regis [Slo] qutemor fr eps ols y Ie dominacin de nueeo nconpanble ry" a Hentiéad ex indicatible pero, preciemente por ello, van a resccionar ante In cds de la misma manera que los peniaslare, Como ésos,necesian conta con autoridades que sean al mismo tem po sepurst ~no sospechoras de colaboracn con el invatar—y leit ‘mas —con uns legiimidad indecuile, Por exo, como en la Pennsul Ia exalacign patrdica va als pa con la contestacign de I autoride des, con tentatvas de consiucién de juntas ¢ incluso con planes de Independencia. Todos estos fenémenos no son contaditorioe, como muchas veoss Se ha pensado luego con una vsién tleolgics de a In dependencia Como en lx Peninsula, el primer reljo ante lt abdicciones es onsituir jonas que reasuman el poder soberano deiado vacante por dl rey. El cbildo de Carsas preps suns junta de Estado con sept sentacin de In auoridad soberana»; s6lo esa en su empefio conver Sido por los emissrios de Ia Junta de Sevilla, pero -tlvaguardande lor derechos del ayuntamiento, para todo cso en que el estado de at co- ss seg fucre la suerte de las armas-™, Lo mismo ocurre en Buenos Aires. Fl proceso lle ms lejos em Nueva Expos. El cabildo de M& rico declare, con arguments sacados de ls Lat Partidas de Alfonso X ¢f Sobio*, las ls abdiaciones por haberseefectnado sin el consen- timiento de ls nacign, y solita Ie reunién de la representcién del reino: Ia convocatoria de las Cortes o Congreso de Nueva Fspafa. Se hemos cémo esta tentativa, que conté con el apoyo del viey [t= any, legs hans Ia renin de juntas preparstoraey slo acabo con 5 Ae dt Cab de Sang, 19148, por Clie, 197,» sas” ote pn ped et a VEN, AR, Ed * Ofc dt tno de Cat del 29.08, AHN, ds 6,6 tls de les Ge sl, d miata Sess de a expe adn de ponent de Manso ce ap De Concer Se dee os ate cao (1808-1809) nr a golpe de Estado de Yermo y de los evropeos en septiembre de 108 "El problems americano ers idéntico al de la Peninsula: ausente di rey, cerban también todas las autoridades delegadas y habia que ‘onsiuir juntas que encamaran Is soberaniareasumida por e puebl, Es en este contexto de aspizacion 2 poderes dotados de una lei timidad indisetible ex donde bay que situar Ia Tndependencis de la ‘que se habla con frecuencia entonces Y que no hay que confundir con | ede lor afios posteriores. La Independencia de In que hablan los do- camentos de eita primera poca no et una tentaiva de secesién del F conjanto de a Monarquls, sino al conta, una manifestacin de po- ‘siotsmo hispénic, la manera de librane de Iz dominacién frances, fla que se piensa que esti punto de caer la Peninsula. Este temot bo es un pretexto, como dicho 2 veces, como a los eontempo: rincos puiern suber que Napoledn carria al fin en 1814. En 1808, ‘Napolesn se halla en la edspide de su poderio, dominando a Europs ‘como pocas veeet la hizo nadie anes 6 despuis de €. Como ya dij tos anes, muy pocos son los que piensan entonces que Espafa pueda | eponere su planes. Por eso, no Zs en absolute iégic que los smericancs, que reciben| ta noticia de ls abdcaciones antes de recibir a de los levantamientos, pueden penear que Ia Espais peninsular esti pera, que ls autor des peninniares colaboria con el invasor. Durante varias semanas, ie confusign sobre a situcién de I Peninsula, como consecuencia de | es azares de la comunicaciones, es tan grande que las gacets ames fast eproducen al mismo tempo noticias de las sutoidedes © surpadorss” y lat noticia de los levantamientos peninsulres. Bs lb- ‘Geo que pareceseentonces que la Gnica manera de salvar a una pare fa Monarquis fuese la de prociamar I independencia de Ia Espafa lunericana. Li independencia se conde en referencia @ Fancia los te en Espa colaboran con ella. Como lo dice con toda franquea 2 Layer pte de document fia ilo pba en Hema y Dit ves demon Nac Ents Gt Mai, cn S'S Mare equ epeeti de way,bxdoemens es con nts ule ie oyna oc can rcomenen sl Co colbert Be ayo Ch Gan atom n° 3) LOVIN, 9° Tot TONED. Lo eet rhe Bench 9 3, nm 128 Moderidad ¢Indpendencias Buenos Aires 2 la Junta de Sevil: wen aquell pro n de sus naturales y habitanes no Gbedecer ofa autoridad que | Iegtima y en caso de far ta, nombre independientese™ ‘De lt misma manera en México fay Melchor de Talamantes en documentos destinados 2 os miembros del cabildo de México en los ‘que habla claramente de la Independencs, utiliza los mismos «pw mentos y considera que las Cortes que hay que reunir en la Nueva Espaia llevar la representacion del conjunto de ls nacién espaila ¥. por lo tanto, también de Ia metrépoli:=Se deriararé asimismso que ls Espata,repreentada en su congreso nacional [par el congreso ée le [Nueva Espaia] .»®. La independencia s concibe como pation tspaftol, yesté destinada a dar a América la sepresentaion supletoe (sida det conjunto de fa Monarquls Alnor bien, unque les ceaciones amercanas fueran ls mismas ‘qu las peninslares, ya que idéntico ers el imaginaro polio, ls tem tscivas americans para formar junest como las eepafiolas no tuvietoa to en 1808, Aunque el problema de legitimided del poder fee idéntico @ ambos laos del Aténtico, no lo eran ls cicunstancss. No hy en Amica ni tropas exeranjeras, ni leventamiento popula, a gue- me es ecir,no exsten Is misnas icunstanclas que han of sinado cn a Peninsula los poderes insurreccionles y después le f macién de Janta Centra. Tsmpoco habla, a pesar de las sospechss sobee [a leafed de slgunos, auoridads colaboracionistas como las ha bia on Ia Peninsula. Por eso era dificil vencer de un solo golpe ls te sistencas de ls autoridade reales que seguan apoyéndose enna tre icin absolutsta que ya se habia hundido en Espaia, Tambitn, ea ‘cuanto se supo qué ls merépoli rest al invasr, los ametcsnos & ‘on priordad ala ayada que podian prestarle para la guerm. Eso expl- 1 como en Amésica del Sur,» perar de aus ddas, los ame Meanie dl ep epee y aod de Buenos Ase +e Je de Se sila 9OK1008 en Ga Mint de Seay sd 5198 eta Ue feat Geb jana inside Srl no ts Catal ee a Fay Mor de Tams dl coop cn de Noe Eta dur gu ben compen yao Ge ear cul de 68 eo Deis Tose Vil tet pial Pan [Buenos ai § ses] era general el entusiasmo por Is libertad de Espana, send el dc. Das aor create (1808-1808) ns furon reconociendo a fs Junta de Sevilla, que Finga ser ef obiemo leptimo de toda la Monarqua, precsamente para evtar a formacién de jumtas en América. Sélo en México, por razones que explicaremes | ahon, los aconterimientos tomaron ottoe deroteros, Este subterugio ‘ej6 una profunda taza de desconfianza par el futuro que ejrced st efecto en 1810 propict In formacisn de juntas en Arsen Icernpuvaars ¥ covonrunas La confasiin que rend en América en el verano de 1808 en cuan- tw ale verdaers sitciSn militar y pecs de la Peninsula nos leva 4 hacer algunas consideraiones sobre un fctor fsco, la distancia, qu ‘2 desempeiar un gran papel en Ia evolucién de as relaiones etre Espaia y América. 84 primera consccuencia ese cardctr paticlat de a ciculacén de le informacion ene ambae siberas del Atlntico. Acostumbrados en nuestros dias 2 una informacién ripids, regular y continua, sot ex dif imaginar as consecuencias de une informacién sue es, por el contro, lent, alata, dcontiou ¢ inciena. No slo Jos plazos de transmisign se euentan sempre por meses” —de dos me [1 para México a cinco para el Peni sino que eos plazos son tam bin variables, como variable es el lugar de donde proceden los barcos ¥ las noticias. Por otra pane, cuando las noticias llegan, legan todas juntas ~paquetes de carts, despachosy gscett.— y le prense te des pués difundiéndolas poco + poto, en espera de la siguieate legac. 5 ‘in Ia manera en gue se recompone ests informacion confust'y desor enade, pueden reconstiee versiones muy diferentes de los seesot ‘mis findamentales. Quedan, en fin, ls noticias fabs, que sempre sistem y son inveifcables durante ligos periodos de tiempa ". ¥ lo ‘mismo pasa en a Peninsula con iss noice llegadst de América, eb joe dele ie tem domo til se volun Bo Moteridad ¢Independenias En buena parte las reaccones americanas a los acontecimientor ‘que estamos desribiendo y alos que vendein después excuieron st- Dordinadas a ls azares devia informacion, La acitad mexicans tn di ferente de la de América del Sur durinte ol verano de 1808, dependis en buena parte del hecho de que la Nueva Espana rcibié la noticia de ls abdicaciones dos semanas antes que les primers noticias de los levsntamientos Le barea Ventre, que tao la primera el 16 de julio, J habia sido de Cadiz el 26 de mayo, antes de que se conocisen ali | semanas, México intent, en Ia ansie- | Ins inurreeiones”. Durante dot dad y la incerdumbze mis completa, imaginat lo que pasa en Espa yy las deciiones que se deben tomar. Coando, a fin, el 29 de jubo § lege la noticia det levantamiento a llega por fa goleta Espn, qe salé el 7 de junio de Tamagona®, en donde no se conoce ningune jms espaiala que pretends ejerer el gobiemo de tod Ia Mong a desde el principio y contsibuye a explicar la reui de jane preps ‘atariae para un Congreso de Nueva Espaia, En América del Sur ontario, las noticias de las abdicaciones, de los levantamientos y de ls fommacion de [a Junta de Seva, que se sutocalfiea de Suprema de “Espa y de Tas legan ea al mismo tiempo, [o que impide I for ‘macién de juntas. Cuando por fin se sepa en México el 29 de agosto | Is llegada de los emiraios de la Junts de Sevilla, ya han sida pre dos éstos por los mensajes de la Junta de Asturias. La Nuevs Fspada actiasuténomamente consiente de le plurlidad de poderes dele Pe insula Todas estas difcaltades de comunicaisn, relativamente tleables en tempo de pas, se convetten en factors my grives en Hempos de suera y de crsis pica. Las decisiones se roman a ambos lds del fekano 2 parti de wna informacién my parcial. Lat hipsters ln ime cine onden impede mia de cae Racin Amd, basta gue eee ae fea «lov emma lfrmindr dc ls deer comes oli, gem i que not Tgp ees ets} Pods enstca de te i, 108 76 Sy "Tee omnis de unas de Vn de Marc peo de ‘wit Cf Can ada te ii i or 9 a 108 fala del poder central es una certezs para fa Nueva Espais. | Dor aor oucaes (1808-1809) ry ginscién y los eumores detempetan un papel tan grande como la rx | lidad de hechos que se conocen mal‘ Esa incertidumbre, muy in prance para exlict los consderabler eres de apreciaciin de los snbiemos espafoles, et incluso més grave para fos amercanos, La eve lucién de la guema la formacién de un auevo gobiemo, las nuevas Aisposiciones politcaso adminstatves eran acontecimientos penini- Tues de los que dependia sx devtino, Para que la exposcién de estas ‘atablesestavese completa, habia que aBadie 2 esa fechas penn: Ines, las de las alianzas y de ls batalla em el resto de Europa, muy imporantes part Iss previsiones Sums y sumbidm publicdas en su Siempo por It gacetar meticanse Ente esos acontecimientos ocups wn lar muy importante ls si ‘uacién militar en la Peninsula. La coyunrur maliar determina en bue- 1a parte [2 coyuncua polis, pues de alla dependen, de hecho, ol prettigio y la exsencia de lr gobiemos peninsulares. Por eso, ls char bisagm de nuestro peiodo eomesponden 2 le grandes fase bi ‘as de la guera de Independencia espanol El verano y el principio ‘el otofio de 1808 estin marcados por el optimism, Lot levantamien tos, a vctria de Bailén el 21 de julio, le evacuscin de Madrid por [a tropasfrancesas y so retirada hasta mis alli del Ebro, la entrada en ‘Madnd de las ropat de Castaior, provocan el entutaino. Exltn el ‘orgllo nacional en toda le Monasquia,afianzan la alsnza ingles y ‘ontribuyen al econocimiento por todos de Ia Junta Central. Este pe ‘odo acaba con fa contaofensive que emprende Napoleén en peso ‘en noviembre del mismo ala y con la reacupaciin de Madrid por los Franceses el 2 de diciembre. La Junt= Cental reonida hasta entonces Anarene que riane « asalene en Seite 17 de de Meld ao erat paca nee ate te We you concen, cota Sais de ne pli de ms Recon Bae ant de id; en Cane, Etude abel Empire Hipewnten Co sl leptin mop i Cy Bp 10, poe oni uy pci san ete tee sete ete emt de Srl ses ts proach Jt Cana gben cst dele Monaural ene el a2 Moderidad e Indcpendenias Pricicamente durante todo el ao de 1809 sSlo Andslucts est en permanencia bre de I ocupacién fancesa. Ea el resto de Ia Penisula se suceden victorias y dents, que rtman precisamente la evoliéi politics de Ia Junta Cental y sus principales decisiones, como, por ‘jemplo, la convocatoria de la Corte. La lima fase militar de mute us goes, fundamental pare los aconteimientos amercanos, empieza 119 de noviembre de 1809 con la gran derrotaespafila de Ocata que oblige 2 Wellington a retrarse hacia Portugal y abe las puerta de Andalucia Ise tropas fancess . La Junta Cental abandona Sevills fen medio de un motin popular que [a acuss de taicién. Una maces junta provincial de Sevilla Yearume Ia soberana. Lot miemnbios dels Central, desprestisiados, pemeguides y rfugiades en Cadiz, ecabaria or tansmitie sus prerogativas 2 un Consejo de Regencis el 29 de nero de 1810. El 1 de febrero Sevilla er ocuptds por lot frances, gue esuablecen poco después el aredio de Cid, en done reside, bajo fa escecha tutela dela Junta de eta ciudad, aguel Consejo de Regen tia, de débilleptmidad, en el que reposa tedicamente In soberanis de la Monarguia Ya sabemos euiles fueron sus consecuencise pata le formacién de las juntas americanas de 1810, Sinos hemos extendide sobre estos acontecimientos, no silo e pra traar el marco cronoléyio de lox problemas polices, sino tam Bin para mostrar hasta qué punto hemos simplificde mucho los svaraes de la guerra los americanos erauvieron sometidos durante todos estos afios 2 una avalaneha de noticias que provocaban alterna vamente la esperanza o a decepeign, el optiismna ls desilusiin Sentimientos tanco mis extemor cuanto las noticias de eta época ‘stdn deformads por ls propaganda de gue, siempre excsiva y poco de fir al engrandecer da ms pequefia vietoriay era importanca a a mayor derrota. La desonfiana de lor americans hacia las noticias le Eos hisodagaa apt nme poser» consimacén de | Independence enn eden picn io enamel de pas ‘see vz Je Andis pore fans “Ste ene tu ul sess Lae 1973 tn dnp muy sar Se ere sve en cies le lin eh de. Chibstun eo 188, neces por Ge a nade 2308p 90090, 7 aoe ler com to =Chibues spendin ie “Chiesa Snare dei, Vita enor de opiniones de todo tipo, desde ls ade tadicionales las mis modemas, sobre las soluciones politics que deben aplicase la ‘eforma dela Monarqui. La opinién publica modema mace entonces tn Expat, mientras que en América, dande estas condiciones no exis ten ai, sigue sctuando la census Les coments poitias del mundo hispénico em a Ja lz en [1805 —no se tts evdentemente de partidos politicos pueden agru- pares eaquematicamente en tres grandes propos. Lot sbaoltias itr os, representaos por el anciano Floidablans, presidente de la Jonta Cental, pata proviional do dnicamente de supli al rey y de digi I guera, Los cone ‘itucionalists histricos, cuya figura mis sobresalient es Jovellanes, (que quieren, ispirados en el modelo inglés, fa reforma de Ia Monar de considert 3 ets coma tn por | quia y Is intauracén de us sistema coasicuconal mediante la esau rrcién de las antguae Cones, ¥ lor mit revolucionatios, que sein después lamados libres, cuya eminenca gris es el poeta Manu Quintane,patideroe de a soberania del pueblo y de una conssitocién inspirada en la ances, ‘Lar misma corientespolitcas exten en Amica, auaque encu- biertag todavia en esta época. Los absolutisas estén repesentados por tans buens parte de lt autvidades meeopotizama, por los europeas “aunque no todor~ y por un ciero mimero de criallos. Los consi GGonalistashistrcor forman sin dud la mayoria, como en la Peni sulat en México, hombres como Talamances, Villasvusia y Verdad, ¥ | como los miembros del ebiido de Zacatecas de los que habamnos a tes, o, is tarde, el padie Mier. En fn, los revolucionazios, los Futuros Hemi, paidaiosocultos de Ia Revolucion Frances, son como en Espaa muy minortaris,jévenes y perenecentes en su mayor pate 4 ls elites intelectales™, Es superivo decir que en lor grupos de It 2 om cps, * Gh, por een. prs. up e Michosin, Coe Herejsn Peed Mix cerned 6 ihe 7 REE Cann im ono pT Shih Mawes sr aga ea odes Po 0 Modernidad ¢ Independencia Peninfuls hay también amercanos, 2 lot que encontscemos hugo en las revohuciones americans; hombres coma el quitesio Mexia Lequer <, furur lider liberal en lat Corer de Ci, o e! mismo padre Mier, ‘ue reside entonces en Espana. EI debate principal de estos grupos va a concentase progresive- ‘mente ~como antes en ls Francia revolucianarie~ en le convoratora elas Cortes, en su composcin, en la manera de delibera y de vot, ‘en sus poderes. Como ya dijimos mis ab, nose trata slo de pars problemas prictcos, sino de temas politics centrale ya que reiten, a tavis de la representaién nacional, a concepeiones svales sore bs ‘nacién, sobce Is soberana y sobre las insiuciones Le convocatoria de las Cortes propuesta por Jovellanos a principios de octubre de 1808 10 fee adelante, xin duda a causa de le coalcién de los absalutits y de los revolucionaros dentro de la Junta Cantal: los primers, por em viecin y los segundos, sin duda, por titics, pues se sentea aia de- rmatiado minortarios en a opinién, Lot espirs no estin todavia maduros La evolucién se produce gracias al desarallo de ls opinién pabl- especialmente por le multplicacién de ls socibildades modernss yy de a prensa. El papel de Quintana en esos campos es sin duda, | ‘ental, raciasa su tertls, a su petidico Bl Somanario Pavia, y su cargo de oficial mayor en la seeretara de In Junta Cental, East tenuis, que sigue los desplazamientos del gobicmo, primero en Me ii, laego em Sevilla y al fn en Cidiz, se rednen y ee Forman lot facuroslideres del liberalismo ". Al se debaten sbieramente las opi siones mis avanzada, s© coordinan la aciones y te peparin los tex tos que serin luego difundides por los dos ros meios. ! Samana Patrice lleva a cabo con efiaca la eampata poblica con uns gran_| liberad de ton, y su influence en todo el mundo hispinico tends fue ser extudiada en su conjunto, Poco después BI Exetadr seins, ‘qe publics Albeo Lista, ot miembro de sv grupo, en el dtimo tr este de 1809, radicaliza ain ms In cimpata de opiniin, esborando de hecho le que luego seriny harén las Cortes. En fin, grecias el cago ‘qe ostents en a secretara de la Junta Central, Quintana puede no “Par odor esters nat Fndhnnl de Sie, 182 9.3 Ch ps te apo pee, cpa Dos aos rile (1808-1809) ry silo colocar asus amigos en puesto claves, sino que él miami es mex chat veces el redactr de los documentos de la junta, Aunque a veces 0 pros inflamada es corregida por los miembrot de [a junta, ots ‘consi pasr este fro y tansmisren las documentos mis solemnes de a suprema autordad del reino ~que serin tego reprodueidos en Espafa y en América por ls auordader idessy expresiones que hi biesen ocssionado a un autor americano problemas consideabls, Es por eso que los documents mismos por lor que se expres la supreme | autordad politica de ls Monarquis, pueden contarte también como fs ‘ehiculs mas efcaces de las ideas mis avanzadas de la época En ef manifesto de la Juntz Ceneral del 26 octubre de 1808, 1- dactado por Quiatans, aparece ya el eemino ~tevolucén espailan Si expt, sumbrai el aran ds en que confome lo seas de rues amado soberan ¥ sale publ, ls mong se ealesen sobre slides yvrdaders Saver Contr entonces eon lees Rd ‘mentale, benfies que protein lord y einen el pois bit tio [u] La eevolcin espanol ends de ene modo un cc t- talent fete de Is Resohicin Fanese Con un lengusje que es el del consstucionslisme histtico le yes fandamentaes contra sel poder arbitaio— se anncia ya que los {scomtetimientos en curso son de hecho wna revalucin, y lr negacion de sa aralogia con la Revolucién Francesa no es sina ina manera de colacai ene mismo segiaro Documentos y atculos como ése se multipican durante todo este petiodo y preparan los espstas pas los grandes cambios que slo demos indicar aqui esquemitcamente. El més importante de ellos se produce en mayo de 1809, La muere de Flordsblanca a finales de 1808 priva 3 los patidarioe de le Cones de sv principal adversso. Aprovechando Iz ersis de presigio de ls Junta Central que resulta de uns serie de faasos militares, Ie aianea de lor constitucionalisas his 'écicos y de ls revolucionaios en la Juna Cental conduce al deceto fundamental del 22 de mayo de 1803. En dl ve oficiaiza una explics- ‘an politica moderaa de los males de la Monarguta: todo viene de S Manes de una Cena, 24% 1808. Como os as te dase ef ambin repre y Sia sn re m2 Modena « Indipendenias péedide de ls antiguas berades: sls desastes que la Nacién padece han nacido tnicamente de haber caido en alvido aquellas salable: instiuciones que en tiempos mis flces hicieron la prospetidad y Iz furan del Estados La eda perfeca se coloc en el pasa, en una Bétd de Oro a lt aque hay que volver pars que los derechos y lat preogatinas de oe Ciudadanos se iren de ‘nuevos tetas, gaa} que a ees del fli pli. ga tedos les etrber gue ath shore loshin ca conan sent [-]yrepaen gutta la siandadiavetrade h agorado I esata presente a deta fo La Junta Central decide, pues: Que te reablezca Ia sepresent cm egal y conocida de la Monarguia en rus antiguas Costes" Ext deceto fundamental parece concede la victoria los consi tocionalstashistércos, que ven as ofcilizada ax expicaién de los males de In Monarguia y sus soluciones. Unos meses mis tarde, en ‘otro manifisto de Ia Jun'a Central se habla ya de revolucin para le reformas que se proyecan por lt resturacion de las Cortes. Bt tor se imagina dirigiendoge 8 ls diputados y dciéndoles: ‘Ya esis runids,& pades de i pati ysinegdos en tos Ie Plead de restos derechos al cabo de tes spor que el deposi tno y Is abizuieda ot dolvieron pam deramar woe ex nasa todas lon audler del infortunio y tod ae pags de la sen fambee Tl tema de los tes sglos de despotsmo y de servidumbre, tan atilizdo después por los insurgentes americanosaplicindolo a la é0- «colonial, aparece en los documentor ofiales del supremo gobiemo say AS tn Be oe gle ac ro Meiteso del Juma Cent, Sei 8 de cbr de 180, pba e2 Gxt Glos ke Miz, 121180 Does sacs (1808-1803) 143 de ls Monarqua como una rupture explicta con hs Leyes y el ginen polio de los tres sltimos silos. (tae dsposciones del decreto del 22 de mayo de 1609 sbren Is vis ala victoria final de Tos revoluconaros. Al misma tiempo que se ecide reuni las antiguas Cones de aeaerdo con la lyes fundamen- tes se organiza, también, una conults general pam qve todos lot uerpor —=Conitoe, Jntas Superiotes de ls provincas, Tribunals, Ayuntamienos,eabilées, obispos y universidadee y también sloe bias y persona iustadser den su opin sobre ls modalidedes y et pape de las futures Cores. Como lo hizo observar Tocqueville, 2 pro- pbito de ia déntien consulta que en Francia hizo Lomenie de Bri ‘5 1788, al hacer de la consitcidn un tema de debate se pas, ya, de Ib restaurcign de Ia leyes fundamentals la paltice modems, al za de ls opinin". Les scontec nan esta intuicén. Los sukados dela consulta ~conocidos en buena pare en Espata y en tuna my esas part en América" muestan cOmo, aunque el cons Socialism hierieo esau fue, los libeales van ganando terre no, Las dls cultivadse, que son lt que responden 2 a consulta, estin crolucionanda a marchas forzadas hacia referencias modemas muy préximas la de [a Revolucion Frances EL debate que tene lugar en los meses siguientes, anto en a co risién prepaztoria de las Cores como en la prea, opone ya los onttucioalistashistricos con Jos fururos berles. Es el mismo de- bate que Franca conceid en 1788 y en lor primeros meses de 1789 Mis que decidir quién debe ser representado en las Cores “los estar mentos o silo el ecomtne y eailes deben ser las modalidades de eax ida y del voto con disncién no de estamentos~, se debate de Inecho sobre a soberania nacional. Aunque Jovellanos gard provision * Che prs tes, Atl, 1959, 1968, Uno pane de is rps oes, Un ste de dcumetoe vee, cma © lado Canil Tore, gna ere Stace ede Gas fr Gb Games se Cone SSepremmtrs de sols AN Lg 229 aoa inotons pn ‘Sp stor sia Cove bes na aps Com 2 By Moder «Independencia rnalmente a principio de 1810 al decidir In convocatoria de las Cores por estmentos, su victoria no se matealizari nunca. Las Comes que se reonzin en Cadiz en septiembre de IBIO no contarin mis que con representantes del womb. Al igual que en Francis, s victoria de lot revolucionarios ez una coaseeuencia de Is imposible reasracén, in ningin cambio, de las antiguas Cones. £1 hecho de que Jovellanas propusier dots, sein ef modelo ings, de dos Cimeas —lo que no tenia singin precedente en las insitusiones tadcionales bsp nicss "= mostaba bien Ia debjlidad del argumento de ls tadicign los limites de los consituconalstas hstricos. Si las eircunstancss ‘obligaban a modificr Ia wadicidn, exo auera decir que nada podia foponene a que le acién se dot de is insituciones gue mis le [La vietora pollca de los revolucionarios es consecuencia de fr | vietona ideolégica, de la que es un signe inequivoco « ievesible I ‘mutacin del lengusie.Progreivamente las palabras aduieren un nv ‘yo sentido y se imponen los nuevos vocabes del fsa revolucionaio fiancts con sus oposiciones dusistss: antigua y nuevo, tinieblasy le, ignoanciae ilustseib, despotism y liber... Desiusioes ssescanas ‘Amésia aparece durante estos afos desfisada en elacién con la intensdad del debate peninsular y con la profundidad de las mutacio= nes ideolgicas de In Peninsula. Sin embargo, el debate atraviess el [Aléntco gracias a ls flletosy gacetaslegados de Is Peninsula, con- tr los cunes nada pueden la autoridades, ni siquiera Int mis opuestat 2 las nuevas opiniones. resin en América de los impresos patticos producidos, ademis, Fecuentemente, por lat mitmas autoridades politica espaol? ® Una Mi ica pra ne pai Qt Cone tnt come moi, kui as del os ce oe emigus reno em ee cles Erp i eo Chu Cot i, Gir pom ems mutase cape «av eb sn meer ° Gh fre ets dec de ee eine, ape Vi La mis Ph Dos is rules (1808-1808) M5 | buena parte de la actividad de edicin americans esté consttida por | le reedicibn de estas impreoe. Los iba, oe fotos, as proclamas > los peridicos mis impotantes se reimprimen en cuanto ilegan 8 Amz Fie'o son publicados por ls prensa Las nuevas referencias ya no Ge- [nen por qué utilizar los caminos comuosos del contrabendo y de Ia | landesinidad: llegan piblicamente a uavés de los impresos peninsi- les, Come lo decsta un pasquin mexeano de 1809: «Ys no es tem- pe de disputar sobre los derechos de los pueblos: yx se romps el velo ‘que ls cuba; ya nadie ignova que en las aczales creunstancias reside In soberaniaen los pueblos. As lo ensehan ls ifinitos impretoe que nos vienen de la Peninsula as mutacionesideolépicas acompafan In sivindicacibn, por los smericanos, de su iualdad respect alos peainsulares. Lo que anes se fundaba en antiguas lees y privilegios, va ahora a fundamentarse pro- ‘esivamenteen el derecho natu la sobetania de los pueblos. Pero |x problemas de fondo no han cambiado, Se erate de garantizar en ls Drletia, yo s6lo en los textos, le igualdad de derechos: por la for- Imacin de juntas y por una representacign justa en las nuevas insti clones representatives que se prepara en [a Peninsula para toda Ia Mo- ‘arguta La lucha de los americanos por el poder local, fallida en 1808, se intesifica a medida que el dempo pase y que la stsacim politica de Espa va siendo conocda.éEn virad de gut principio, cuando se afirmasolemnemente la igualdad! de ambas pares de [a Monarguls, se impide que los americanos cuemten con ls mismas iastiruiones que Espafa? Qué legitimidad diferente de ls de lor -pusblos- pueden in- votar los gobiemos peninsulazes para impedir que los de Amétice se 2poyen también en ela para constnir sus props gobiemor? :Por qué ts folerancia hacia los europeos que, como Yermo en México, som- pen el ordes legal en América? éPor qué ese tratamiento desigual hacia los paridarios de las juntas americanas ~prisién, exile cuando las jas peninsulres pueden luchar ene ells 0 incluso rehusar la obe fincia Ia Junta Cental y recobrar su soberanis?®,dPor qué ese ta to desigual hacia Améses en las dsposiciones electoral? 2 fenton 2 Proc dl eco Jot Calo, em Minna, 952 p. 256 Esl gue ps ene Puna cn fuera cs hk fq ep en D8 ls omar de Sly Gade tos de 108 con he desbeens gee de Is amar ponies a ons Cena. 16 Moderniede Independenias Fl descontento y la desconfanza hacia los gobiemos peninsulas sin cesaren 1809 y llevan a tentaivs de formacién de juntar americanas, Unas no pasan de eso, de tenaiva, como en Caracas y Buenos Airs, ots, despuds de un éxito inicial, como en Qsito al Alto Peri, sor reprimidas por las autoridader rales com si se tara de vaslls rebelades contre el ry. Las querells entre las diferentes sutoridades espaol entre le Junta Centra, es juntas proviniles y lor Consejoe~ debiltan, como en Espa, el prstigio de un gobiemo que pretende detentr [a auto ridad soberana. A finales de 1809 la stuaign et ert en Espans, La ofensva francesa provaca aeusaciones de tscién contra los miembros de ls junta Cental, Ia formacién de una junta independiente en Sev a y ia huida a Cidiz de una parte de lor miembros de la junta Cer~ tel. E127 de enero de 1810 el Coneulalo de Cid toma el poder en Ja ciudad gracias a un complet y pone bajo ra tutel los estos de a Jonts Cental. Hard falta Is presi ingese para que se forme » part de ells, e129, un Consejo de Regencia que proclime arumir la auto ‘dad soberana, mientras que ls topasfrancese maichan hacia Cid, El mismo ‘dis en que se autoinuelve le Junta Central Bj ls me- daidades de la convocatoria de la Cones. Mientras se redacta un ma nifiesto alos americanos que expique lor tims scontecimientor st tier el puerto pars impedir que noticia incantoladasleguen a Ame fica, prectuciin que fue, ome tbemos, ini. El reconacimiento que Amétca habia etoreado, por patiotsma y por zorpresa, al nuevo po der peninsular en 1808 le seréahorsnegalo por casi toda Amésice dl Sur. Pare muchos americans Ia Penfnrula ertaba ahora ierediable ‘mente perdida y el Consejo de Regencia no era ms que un expecta destinado a durar muy poco o 2 gobermar bajo la tues de Is Junta de Cid, del Consulado y de a comesponiles de Américs, Consejo de Repenca, en su manifito redactada.por Quint ‘a, intentaba precverse conta una rupturs probable, uilizando e len susie del Iibealisma’ ms ead: Desde ete momeno, Epes Amino, os vis cevados ale gna de hombre bres no sity Tor mis que ae on bcos baxo un yago macho mis duro micas me sans esas del en del poder miados con indferenci, wxdos por la cede i; y destuides por la gnonnsa. Tend presente gue promt Dos eos crite (1908-1809) ur (al exci ef nombre del que bs de venir sepetentars en l Cone 0 maconl ues dessnor ya no depend mde los Miso, ide los Vieys, ode los goberadover etn en vues manos” Ea ta inencién de ls redactores, el manifesto era una condens sboluta del despotismo del Ansguo Régimen y un anuncio dela bertad que tala el nuevo régimen. Pero, tambidn equiala e dece « los amerianos que durante ues siglos haban estado en la servidue bre Por eso, muchos de fstos I inerpetaon no como le llamada ¢ apoyar un nueverégimen polca sina como un estimilo pare former 5 propios gobieros, que eso fue lo que precisamente Ricieron las Altes formando sus propiasjuneas. Fer, en oto catos, sini incluso sesbase a levantamientos sociales. Asien los Andes, poco antes de la revuelt de los Huamalies en 1812, uns raduccién en quechon de al inna. partes del documento contsbuy3. poderostmente 2 la inse De todas maneras ra, in duds, y2 demasiado tarde. Nadie podia suber cuindo tendran lugar las amuncadss Cortes, y ls dsposiciones lectorales de entonces ~28 ipuados pars Amerie, contra mis de 200 par Is Pennsula~ volvian a conssgrs, azavada, La desiguldad entre Espafa y Amésca, ‘Algunss regions americanas volverin # scepter, como en 1808, el revo gobieme peninsular y continuaria huchando por sis derechos dentro de la Monarquia, sin romper con la Fenians, Las electiones para Contes tendsin lugar en México, Amésica Central, Per; muchos iputados americanos parciparin las Comes donde combatitin por |i gualded tol de lot dos consinenes, Ls constiucion que, con st colegas pennsulaes,sprobacin en Cidiz seré también aplc repiones de Amésis Sin embargo, le unided moral del mundo hispénico ext ya rota y Ja polls modema en mutch. Lot amercanos empiezan, efective ‘mente, 3 tomar en mano su destine, zungue tengan todavia que trans curr bastantes alos pare que el paso Is poi modems tea total fen Amésca y la separacién con la Espafs peninsolar, deiniiva y ge- Decco del Coco de Reps, 4.180, pod en México por Sado el Aine podem el 16 ae may de 11, AGN, Bnd, wl 35, ep 80 "Ci Dame 180, ome ep 8 Moderidad« iatpendencies etal. Se olvidarin entonces eos wos afios crucaesy, en los que sur {Geroa ls apravis pollticns que levaron sls Independencia: lo prove- Eidos pore in del abeolucismo y I irupcién brass de wna necesara resentacidn politica de los difrenter wpueblos» de Ia Monarquls, Olvido necesrio, puro que, para construir una expicacién his6rica de la ruptura, era necestio apelac @snacioness preeistentes, ya que sélo la nacidn podia, en un sistema de referencias modeno, justifi la Independencia, v IMAGINARIOS Y VALORES DE 1808 En toda época de apiteidn polti los actores sociales tienen & pala par jusifisr su eciém, pero el periodo que eomien 21 en 1808 es, desde este punto de vss, excepcional, Lor progres de Ib alfbetateiin y de Ia imprena provocan tina praliferecia de toda dlsse de esritor: proclamas de diversas junta y autoridades, decompo raciones de tada tipo, de particule, pastraes de obispos,yermones, rogatives, novenay informes oficiales, cartes y celaciones,..Peo, tam bin, y éta es sin duds la mayor novedad, hay una proifersién de periédicasen la Peninsula, yen menot grado en América, que dan una tmpls dfsién a todos eitos documents, a le que ataden elo mis mos sus arculos de fondo, as nanaciones muy dealladss de las reac Clones populares, lr desrpciones de ls miltiples ceremonins que in. Tonan ext periodo.. Lat jus del rey, los Te Dewm, lav cersas ceremonias teliioss, as comiivs y procesiones alegéccasy toda de sede fests patiiess on, también, con su lengune simbalic, ots Dislte que toda a socieded, con ror mips y heterogéneos ac toves, oma Is palabra para expresir so angustia aus mores suse "El pul dpe ehundeninesungue einen ypu sn, aye ot cron eta seen Cle po enn, be ster de mu patria ar Rete Hae empleo pin md a ave erica epapel oe bit etmen: a tberronbee 1190, 613 be ope pablige rede lee 133 iD ace

You might also like