You are on page 1of 30
CURSO DE PREPARACION PARA LA PRESENTACION DE LAS PRUEBAS SABER 11 AREA CIENCIAS NATURALES La prueba de Ciencias Naturales esté alineada con algunos de los objetivos que orientan la educacion en ciencias definidos por el Ministerio de Educacién Nacional (MEN)24. Dos de estos objetivos establecen que la formacién de nits, niias y jovenes debe propiciar el desarrollo de ciudadanos capaces d + Comprender que la ciencia tiene una dimension universal, que es cambiante y que permite explicar y predecir. + Comprender que la ciencia es, ante todo, una construccién humana dinémica de tipo teérico y practico y entender que, en la medida en que la sociedad y la ciencia se desarrollan, se establecen nuevas y diferentes relaciones entre la ciencia, la sociedad. COMPETENCIAS A EVALUAR EN LAS PRUEBAS SABER 11 Figura 3. Estructura de Competencias en Giencias Naturales Uso comprensivo del ‘conocimiento cenitico Explicacion de Tenomenos Indegaein Teniendo en cuenta lo anterior a continuacién vera una serie de ejemplos que se plantean de acuerdo a cada competencia a evaluar, esto se hace con el fin de que se conozca la metodologia de evaluacién para el area de ciencias naturales el cual comprende tres subarea © Quimica © Fisica © Biologia Por lo tanto, las preguntas planteadas estan entorno a estas tres subareas y donde se evalian las competencias ya mencionadas. EJEMPLOS DE PREGUNTAS. ‘A continuacién, se presentan ejemplos de preguntas de seleccién maltiple con iinica respuesta de la prueba de Ciencias Naturales del examen Saber 11.°. ara cada ejemplo de pregunta de seleccion miiltiple se indican el componente, la competencia, la afirmacion y el nivel de desempeiio correspondientes, al igual que la respuesta correcta junto con su justificacién. PREGUNTAS SUBAREA DE BIOLOGIA. El siguiente modal muestra el ciclo Bogeoquirnica del dicate de earbono, Con base en el modelo mostrado, Zqué efecto tiene pa Ia emisién de CO; por causa de las Fibricas? As Pérdida de la capacidad de las plantas para realizar su respiracién, B, —Incremento en la concentracién de aste gas an ls atrésfera, CC. Birdida de la concentracién de carbén en los combustibles f D. Pirdida de las bacteras anaerobias que realzan la descomposicién. cosistama e| aumento de Componente Biolégico Jifiemacli ‘Asocior fanémenos noturolas con conceptos propios del Competencia Uso compransivo del conocimianto ciantifico conocimiente clentfico. Respuesta correcta 5 Nivel de desempanio 3 Para responder acertadamenie este tipo de preguntas, el estudiante debe identificar que la produccién de diéxide de carbone (CO,) por porte de las fébricas se emite 8 la atmésfers, Asimiamo, debe identificar que asta alta produccién de CO, no sed uitlizado por los plantas y, por exto, se acumulard en la atmosfera Las miorrnas son aveelacionas simbidtens entra hongos y plantas. Los hongos erecen en ls. su- Arata haces pat nara ancude hong chun cobs de pans Uh crope de exulartes gare sprander mas acerca deat micoreas {Cuil de ln siguientes preguntas guia las simbioss entre estos organismog? /une investigacién para obtener mis informacin sobre ‘A, tha presencia de micarzasafeca la absorcién de nutrients enlas plantas? B.cCudntos tipes de micorraas se han clasficado hasta el moments? Geos hongos de las micrrizas son microscépicos? B. Can qué érgano absorber las plantas los nutriences dl suelo? Componente Biolégico Compatencia Indogacién ‘chemaciéa CComprender que o partir de la investigacién cientifica consinuyen explicaciones sobre el mundo natural Respuesta correcta Nivel de desempefio 2 Pora responder acentadamente este tipa de preguntas, alestudionte dabe reconozer qué pregunta se puede responder mediante el métode cientifico, el cual permite evidenciar hipétesis © problemas plantendos por un investigadar. En ate cose portcular, la nice ragunto que s# puede responder medionte un experimente controlodo, y que nos dorfa més informacién sobre qué obtiene la plonta del hengo, as Ia de Ia opeién A. s achgs delat eras de fb una especenocura; hacen up lamad prague es herbgs uedan tdenticarlos mes teclmerts: (as Rebs recongcan el larado por ls recucnss i ‘ante de las maches. Un stupa de bidlogos cree que la frecuencia del canto se afecta Temperanure, Con base an esta informacon, ccusl de ls sigue provedimiertos es apropiado pare abordar la hipdtess de los bilogas? A. Resitrar la frecuencia del canto de grupos de machos y de hembras,y comparae Suz Gerencias » dferentes horse del da * snl B. Regist frecuencia dl canto de grupos de machos de ranas de drolenlamafans, al Ince yes nochey ego rss ae. C.— Registrar fs frecuencia del canto de grupos de maches de ranas de drbol 2 diferentes temperatures, y analiza ls datos. . pagar Rane dlc de ripordemactory dehenbrasy compar nacre Componente Biclégico Competencia Indagacién Utizar algunas habilidades de pensamiento y de monn procedimianto para svaluar pradicciones, Respuesta correcta ic Nivel de desempefio 2 Fora responder acertadomente este tigo de preguntas, el estudiante debe reconocer el procedimianto que les pemitié a les investigadores abordar la hipétesis plarteacia en el estudio. Fara este caso particular, ol evaluar el llamado de los machos « diferentes temperaturas y registrar los dates, los investigadores podrin resolver su pregunta y sear Ine cenclusiones odeeuadas, PREGUNTAS SUBAREA DE QUIMICA ys diagram do fses rus adoro fuses ean amo exrouesto rade fase compuesto des ras nye dre daca aun smo cantar longa, nal amg ‘Saterday’ Zier d'Stadoa opiates omer Ved maneho A. Enelmanano compas W tun doy nel marta 2 wn aud sree bares de terpetre 8, Enelimeern cpus doy an al aren Zumino c.Endinametfelconeas Wats pry ond mometos tn pr be Sram bp 1 ian tn udoy ane mamants 2 ambi fu ga, 1, Enalmarants{lecmpuaste ot ura Fay un amano depen tnpertra nah oan ease ‘Componente Qumes [Competencio bepicacén de fnsmerot ‘Medel fendrveros oe Ia natwoleza bosode en ol fondliss de yorobles, la rlcion wre des 0 més Aner | pone yeasts micin Snes cirepee sume cokes iach catorowie corti yar see ‘nadia coresoncer le contrite Benno logo “Gepntiey epee dele 2 Une stole ei ie >| eee Tres co conde te Since 2 i cote de sorter Rear obits 1. Una cab aes gu sewers tga covtriarte | qu | cSpochin ean cta ona Wend antarnenie ‘orspen ss men oo containers Wy que ete tir | 4. Meio se 2 Uns sabe ess que certornate Wen eiméito | |r tte a cotarrarte en “Gepontley sepa Sele ontennar W ‘neds caresponcet le Thescin a cto de ‘Stasi Un Bloque de hielo seco, CO, sdlido, cambia del estado sdlido al gaseoso en condiciones ambientales, Este cambio de estado determina un cambio en la densidad del CO. Teniendo en uenta la informacién anterior, tras el cambio de estado, la densidad del CO) disminuye porque A. lamasa de C02 disminuye. B. [a distancia entre particulas y el volumen aumentan. la distancia entre particulas disminuye. la distancia entre particulas aumenta y la masa disminuye. Una estudiante quiere dastficar dos sustancias de acuerdo al tipo de mezclas que son. Al busca ‘ncuntra que las mazclas emogéneas son unformas en todas sus partas, pero las mozclas Jeterognear na lo san. L3 asta reala Ios procedmiertos que se muestran an Ia tabla can fas sustanclas 1 y 2. Tr pactancia J coun igo dena o> a Iafae, qu al clertate hats evaporr ae |e Darcomieto, queda un ten lareo en eco i Stone > = (a sustain 2 es unui que er . ‘erode enum ocpletta, sc cbsana | "= fost Ia searain ded fees. = 4 Teniendo en cuenta lo observado, al separar las sustancias, cqué tipas de mezcles son la sustancas 1y 2? A. Lasustanaa Les una mezcia hemogénea y la sustanoa 2 es una mezcla hetarogeénea. B. Lasustarda 1 es una mezcia heterogenea y a sustancia 2 es una mezcla homouenea C. Ambac sustancias son mezdac homogéneas. 1D, _Ambas sustancias son mezcas hetaroganeas. En un meial que pietde elecuones, le canldad de protones es mayor quela de decirones y, por tarto [a carga total es postvay ce roprasenta con snes +. Se tienen dos esferas metalicas iéntica: ura esfera (1) intelmente con carga + Q y ora esfera (2) inialmente neura.l ponerlas on contacto y luego separa, se chserva que las des esferas quedan| con cargas igual + 9/2, como muestra la figura ‘ees dal contacto Despude del contact +2 +r 402 CCon base en la informacén antenor, que sucedié al poner las esferas en contacto? A. Dela asfara 2 pasaron elactrones hacia la esfera 1 (Dela esfera 2 pasaron pictones hada lg esfea 1. B C. Dela esfera 1 pasaron electrones hacia a esfera 2. D._Dela esfera 1 pasaron protones hacia la esters 2. CConsidere la siuiente reaccién y as masas moiares de reactivos y productos Pe + OC —> 4 FCs [Compuesto] Mase molar (e/mol) B, Be Cs 70 POs Br De acer con la informactn ante reacconan 1244 de P con 210 0 Cl, ec ese reactive limite? AE Ch porque reaccionan on su totaidad 210 gramos de Cl, y queda ls mitad do Py sin reactionar, Py, porque hay menor mass an gramae que de Cl,. Ch, porque segin Ia relaccn estequioméirica siempre se necesitan 6 moles de Cla sin Importar Ia cantidad de Pe, EPs, porque su maca malar es cat el dable que la del Cla 8 c 10. 11. El modelo represanta lz ralacién entra la altura y la cantidad de particulas de ae. Una olla con agua hierve a una temperatura de 100 °C, cuando la atura es 0 km. Teniendo en| cuerta que el punto de etulicién corresponde a [a temperatura alla cual la presion de vapor del (935 iguala la presion atmosferica, si se pone a calentar la misma Cantidad de agua a una altura de 25 km, puede afirmarse que el agua herve a una temperatura menor que 100 °C, porque la presién es menor en esta altura Fierve a una temperatura mayor que 100 °C, porque la presién es menor en esta akura. runca hierve, porque en esta altura hay muy poca cantidad de air, 2 congela, porque al no haber aire el agua pasaré a estado sélldo. SOR P Un arupo de estudiantes realizé un experimento que consistia en sumerai- una esporia en liquidos de diferente densidaé, pare luego madir su volumen y masa. En la grafica s2 presentan los resultados de este experimento marcados con puntos, y una linea de tendenda. 50 s 3 x. a2 2 is rr OD G2 Oa Ue oa to a2 te ws Densidad (e/em?) Un estudiante afirma que si se usa un liquido con una densidad extremadamente baja, la masa registrada sera dferente de cero. ¢Esta afrmaciin puede considerarse una prediccién basada en los datos experimentales? Si, porque la linea de tendencia cruza en un punto diferente de cero. No, porque no se observa ninatn patrén entre la densidad y la masa. No, porque no evisten datos que usen liquides con muy baja densidad. Si, porque todos los datos presentan masas diferentes de cero, SOR Pe 12. 13. 14. Un estuciarte quire comparar los valores de las densidades de tres igus (agua, etanal y aceite) ‘para allo hace tres madiciones de una misma masa da liqudo (100 9) a tras temperaturas. Los ‘esulladas obtenidos se muestran en la tebe, 1, Fiano Teale c)] emda | Teperatura | ORSIED |Temperatara ej] Densidad femvertva co] PST [romper cy) TEHET [rumpenta CQ] Oeed 6 0.95899 3 a7 30 32252 7 0.98685 2 0,795 20 9555 2 099785 H 0.77755 30 050852 Con base en fa anterior informacién, se puede afirmar que el experimento del estudiante esta mal planteado, porque las temperturas empleadas no son las mismas, por lo que no se pueden hacer Ccomparaciones entre las deneidades de os tes iqudes. ne se pueden hacar comparaciones sin madirdfarentes velmanes de ls tres liqudos an las temperaturas indicadas. fs necesano fealzar otras mediciones 2 temperaturas mas altas, nara saber st el valor de la censidad sigue cambiando. cl acete posee propiedades fisicas y quimicas muy diferentes del agua y del etanol y esto hhace que no se puedan compara. [La materia puade casficarse analizando su composicign como se muestra an el dagrama, =z ee Bl acero es un material que contiene los elementos hier y carbone. Dus muesties distnitas ‘cero tienen diferentes cantidades de estos elementos, pero ambas muestras tienen composicin Uunforme. Usando el dagrama anterior, come casificta al acaro? ‘A. Como mezcla homogénea, porque esté formado por dferentes elementos y es unforme, BL Como sustancia pura, porque tene composicién uniforme y es un solo compuesto, . Como mezca heterogénea, porque esté formado por diferentes elementos. D.__Como sustancia pura, porque muastras distintastianan composicién diferant. La conductvidad de una dsoluciin es fa capacided que ene esta para conducr Ia, coment celécrica. Un estudiante realize una serie de experimentos para estudiar la conductvidad de un| ‘upo ce sal (MgS0.) dsuetta en agua, y obtiene os siguientes resultados: [a npioed eros =25°C (Conezntracén (mol/L) ‘Con base en la anterior informacién, en este experimente al estudiante buscaba determinar |A. lz infiuoncia de la tamperatura sobre la conductivdad. B. el efecto de la conductvidad de la dsolucin sobre la concentracién de la sal. C._Ia infuenda de la carga de los iones sobre a conductvidad al efecto de a concentracin de la sal sobre la conductvidad de la dsolucton. 15. 16. 17. nun experiment, un sdido de identidad desconocdase calenta y semie su temperatura hasta ‘que se evapora, cbteniendo la siguiente grafica. can las datos de la taba. ehessate)| balicon CO ¢ 30 @ 70 ~ = 2ihutanal | 8 70 A qué sustancia corresponde el sdido inicial? Albenceno. Alagus. Alacetonitilo, Al 2-butandl El objetivo de una préctica es la deteccién de almidén en la papa, utiizand el lugol como colorarte. Se realzan cuatro experimantes coa las condicionas que se muestran en la tabla, Solucién |Agua | Lugol|Papal Sie" JPperinento| mu) | (mt)| (9) | atmidon 10% ¢mt) z Fs z wpa foto 5 soos fo. a oa ot En esta practica, el expeimento 4 es importante porque AL permite que el almidén se encuentre soluble B. —contiane el coloranto con el cual se lagra la deteccién de almidén, ._contiene mis almidén que el que contiene la papa, D.__peimite establecer el color espetado pera le deteccién de almidén. Unos estudiantes analizaron el agua de un ro y encontraron que contenia altes nivales de cadmio| 'y plomo, qua son metales tdxicos. Al estudiar el origen de la contaminacién descubriaron qua los| ‘metales provenian de fitraciones de la descomposicion de plas en un botadere de basura cercano, Los estudiantes proponen que a futuro se deberian separar las las del resto de los desechos en| contenedores completamente aislados. Con base en a informacién anterior, se puede afirmar que la propuesta de las estudiantes 2 ‘A. inapropiada, poraue es mejor desarmar las pias y luego desecharlas. B. aproriada, porque se evitaria Ia presenca de metales pesados an ol agua. ©. apropiada, porque luego se podrian reutlizar las plas desechadas. D.__inapropiada, porque es mejor quematlas ya que no entiarfan en contacto con el agua. 18. 19. Les alcoholes pueden ser axidados a cetonas, aldehidos 0 dcidos carboxlicos de acuerdo con el ‘po de alcohol que reacciona, como se muestra en el dagrama. t ks OH 9 mune ROH atotat2- ROHR LER Oxidaciin [O™R-C-0H Para reconocer el tipo de compuesto que se forma en una oxidacén se realzan las siguientes) pruebas. PrucbadeTollenr | Prueba de Lucas | Prucha de yodoformo Recon Te preenda| Raconoc Te presence [Reoece Te proende |Recnoce b preance Seale defome| ales fers | de cane eee fone bree th espe de gta eder| or pecs nctuble | un prcbtade Je eoor a pinesd) er dione) en Brexooe smo iene Prueba de yodure-odato fubo de encaye, Sion un laboratorio so oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las prucbas de raconocimionto} de arupes funcionales obteniendo un espejo de plata y coloracién morada con almidén, se espera) ue después de Ia oxidacién se haya formado una mezcla de ° ° i " ‘AL CHy-CHy-CHy-CHy-CHo-CH = y_—CHy-CHy-CHp-C-CHp-CHy ° 0 " 1" CHy-CHy-CHy-CHy-CHy-CH yy CH-CHy-CHy-CHy-CHy-C-OH ° 1 C.CHy-CHs-CHs-CHs-CHa-CH-OH = y_CHs-CHo-CH2-CHy-CH OH Y_CHs-CHy-CH:-CHp-CH:-CHp-OH_ Una estudiante calenté en una estufa, durante un minuto, un litro de agua que inicialmente estaba 15°C. La temperatura final del agua fue 17 °C. J ahora calienta dos itros de agua que inicialmente estan a 15 °C, en fa misma estufa durante Lun minuto, se espera cue la temperatura final de los dos litros de agua sea AL 196, B 176, c 160C. D.15¢C, 21. En la extraccin minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y ddidos fuertes durante ol proceso de purificacién. Los dcidos fuertes que pueden emplearse son dcido sulftirico (H,SO,) de ‘una concentracién volumen-volumen del 78 % 0 acido ntrico (HNO) que contenga 112 mi. de cide por cade 200 mL. de solucién. Sin la extraccién del oro se requiere usar el cdo de mayor concentracién, 2cudl cdo deberia emplearse? EIHNO, porque como su volumen es mayor que el dela solucién de H,SO, tiene una mayor concentracén, EIH.SO,, porque la concentracién volumen-volumen del HNO, es del 56 %. EIHNO;, porque su concentracién volumen-voluman as del 112 9%. E1H.SO,, porque como su volumen es menor que al de la solucién de HNO, se encuentra mds concentrado. Un estudiants desea comparar los valores do las donsidades de tres tquidos (agua, etanol y aceite) y paraeello hace tres mediciones de una misma masa de liquido (100 g) a tres termperatt- ras. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla, Densidad aR ‘Danaldad Temperatura ot Temperatura ('c)| Derstead Temperatura (c) | _ Pes paraturs CONT oun cgemd | TEMPOS CO) rane fem | MPAA | sain (gem’) = ‘059909 z 090274 70 0.92252 7 0.59886 o 079756 2 ‘097552 22 0.99786 7m ‘OTS 30 0.90852 Con base en la anteri mal planteado, porque formacion se puede afirmar que el experimento del estudiante est A. las temperaturas empleadas no son las misrras, por lo que no se pueden hacer compara. cones entre las densidades de los tres liquidas. 8. no se pueden hacer comparaciones sin medi diferentes volUmenes de los tres Iiquidos en las temperaturas indicadas. ©. es necesatio realizar otras mediciones a temperaturas més altas, para saber si el valor de la densidad sigue cemblando. D. el aceite posee propiedades fisicas y quimicas muy diferentes del agua y del etenol y esto hace que-no se puedan comparar. PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. (TIPO 1) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales Usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION En la tabla se describen algunas propiedades de dos compuestos quimicos a una atmésfera de presién. Sustanci Formula Estructural | Punto de ebullicion °C 70 Jcido butanoico | CH CH CHa C 164 ‘on agua i) 100 Tabla ‘Tres mezclas preparadas con cido butanoico y agua, se representan en una recta donde les puntos intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (% P/P) de cada componente en la mezcla, % de dcido butanoico 2 30 40 50 60 70 Mezclas de acid butanoico en agua, 80 70 60 50 40 30 % de agua para cambiar la concentracién de la solucién de dcido butanoicoindicada en el punto @ al @ lo mas adecuado es [Eno t | sonicon salucisn A. decanta. 8. adicionar agua. = C._—Ctrar. D. — evaporar. - kuna atméstera de presién, para cambiar a concentracén dela solucién de cdo butanoo, ind cada en el punto @ al Gel procedimiento més adecuado es ee ae wapraes A. evaporar a 100°C. B. fitrar. C. evaporar a 164°C. D. decantar. La sintesis industrial del Acido nitrico se representa por la siguiente ecuacién: 3NOzq) + HO) —> ZHNOspc) + NO) En condiciones normales, un mol de NO: reacciona con suficiente agua para pro- ducir A. 3/2 moles de HNOs B. 4/3 moles de HNO; C52. moles de HNOs D. 2/3 moles de HNO; GH] De la Formula del etano es valido afirmar que por cada molécula de etano hay A. 2moléculas de C. BL mol de H. C. 2dtomos de C. D. 2moles de C. Un recipiente de 10 litros de capacidad contiene 0,5 moles de nitrégeno, 2,5 mo- les de hidrégeno y 1 mol de oxigeno. De ‘acuerdo con esto, es correcto afirmar que la presién ‘A. total en el recipiente depende tinica- mente de la presién parcial del hi- MChag D. M{COd) + HCl —— MCh El carbonato de calcio también se puede descomponer por calentamiento como se ‘muestra en la siguiente ecuacién, CaCO) ——> Ory) + C2O4e Masa molar del CaCO; = 100g/mol A condiciones normales, se determina el contenido de CO, a partir de la descompo- sicién de una muestra de 500 gramos de roca que contiene 25 % de carbonato de calcio, De acuerdo con lo anterior, la canti- dad de moles de CO, que se produce es A. 0,25 B 125 c. 250 Dd. 5,00 4 COs + HO + COng) + HO) FCO x + Hs) + COxy + HO 24. La cantidad de CO; recogido se almacena a condiciones normales en un reciplente de vvolumen constante, Si el recipiente se lleva 2 una temperatura de 25°C y a una presién de 1 atm, la cantidad de gas ‘A. aumenta porque aumenta la tempe- ratura y disminuye la presién. B, —permanece constante porque au- ‘mentan la temperatura y presién, C. disminuye porque disminuye la tem- peratura y aumenta la presién, D. __permanece constante porque la ma- sano depende de la temperatura y la presién, PRUEBA DE QUIMICA 148. La siguiente reaccién muestra le descom- posicién del peréxido de hidrégeno (H,02) 2H,0. ———+ 2H,0 +0; Un docente quiere estudiar esta reaccién para lo cual adiciona 10 mL de H,02 en un tubo de ensayo. Cuando el tubo se encuen- tra a 159C observa que la reaccién termina a los 15 minutos, mientras que al calentarlo finalza a los 5 minutos. éQué variable oca~ siona el cambio de velocidad en la reaccién? A. Laconcentracién de O 8. La temperatura. CC. Laconcentracién de H;0>. D. El volumen. RESPONDA LAS PREGUNTAS 149 Y 150 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad maxima de soluto que puede disolver se en una determinada cantidad de disolvente a tuna presién y temperatura dadas. En la aréfica siguiente se representan las curvas de solubllidad para diferentes sustancias. § 100 Fw $e ct 28 | rns,50, : ati oi Bw seo wo SoIlM Temperatur Cuando existe un equilibrio entre el soluto di- suelto y el disolvente, se dice que la solucién es saturada. Las zonas por debajo de las curvas representan las soluciones no saturadas y las zonas por encima, las soluciones sobresaturadas, 149. A partir dela informacién anterior, es correcto afirmar que en una solucién no’ saturada la Cantidad de soluto disuelto es ‘A. suftiente para la cantidad de disolvente. B. _insuficente para la cantidad de disolvente. C.demasiada para la Cantidad de disolvente D. —_exactamente igual a la cantidad de disolvente, ides, 150. Un estuciante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con 100 g de agua a 20°C y sigue el procedi- miento que se describe a continuacion: Alvaso 1 le agrega 15 g de KCly agita. Luego, agrega un cristal adicional de KCI que se isuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un crise tal adicional de KCI que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 9 de KCI, calienta hasta 70°C y lo deja reposar para disminuir la temperatura lentamente. Después de un tlempo, agrega un cristal adicional de KCI, el cual empieza a crecer aglomerando la cantidad de soluto que esta en exceso. La tabla que mejor representa la conclusién del estudiante sobre el tipo de solucidn que se obtiene en cada uno de los vasos es A [Vase 1 ‘Conclusion Tasolucn se encontraba saturada porgueno disuelve mas sl {a solucién ee _sobresaturada 2 | porque ne asusive mas saly permite Fermar essai Ta soludin es no saturada poraue 3-_|sinpuede disover mas sat ‘Conclusion Te woWcén es sobresaturada 1 | porque no dtsuelve mas sal perm Fe tormar cristales. [a solucin es no saturada poraus| 2 | aun puede disclver mas sal La solcién se encontraba saturada 3 _| porgue'ne dsuelve mas sa Cc. [vaso Conclusion | las2ban es no saturads porque [aun puede disalver massa 17 | ested se encontabe saturada porque no alsvelwe mes Sa Ta solucién es _sobresaturadal 3. [Porque na disueive mas saly perm= fe formar cristales. ‘Conclusion Ta solucén es. sobresaturada| 1 | porcue no disuelvems aly permte formar esas, 2 | Lasolucién se encontabe saturada porque no asuelve mas sl Lasolucgn os ne saturada porque 3_| hin puede dsover mas sat D. [Vase SABER 110. 2012 | 45 CCuadernilo de pruotas Saber 1 “ icles 4154. Cuando ocurre una reaccién quimica, generalmente, se presenta un cambio en la temperatura de los compuestos en la reaccién, lo cual se mide con la entalpfa A/7, Cuando la temperatura de la reaccién aumenta es porque la reaccién es exotérmica y su entalpia es negativa A/T (),liberando energia como calor. Cuando la temperatura de la reaccién disminuye, la reaccién es endotérmica y su entalpia es positiva AH/ (+), absorbiendo calor. La energia libre de Gibbs, AG, indica el grado de espontaneidad de una reaccién a temperatura y presién constantes. Cuando el valor de AG €5 positivo, la reaccién es no esponténea y cuando AG es negativa, la reaccién es esponténea. A continuacién se observan algunos valores termodindmicos para cuatro reacciones: No Reaccién Valor termedinamico (13) 1 [Canney + Orig —> Cre aH = 3035 2 [Ci +0 9 > GHLOF @ AH = 44,0 3_[ Na) + O2(g) —* 2NOw) AG = +173, 4 [Eatin + 2420 9 —> CHD + CH AG = 1454 De acuerdo con la informacién anterior, es correcto afirmar que la reaccién ‘A. 1es endotérmica, porque el valor de Ia entalpfa es el mas pequefio de las cuatro reacciones. B. 2s exotérmica, porque el valor de la energia libre de Gibbs es negativo. C3 esno esponténea, porque el valor de la energia libre de Gibbs es positivo. D. 4 es espontnea, porque el valor de la entalpia de reaccién es intermedio entre los cuatro valores. 152. Un estudiante leyé que el investigador Joseph Priestley, en 1771, realizé el siguiente experimento: metié un ratén dentro de una caja de vidrio transparente que impedia que entrara aire del exte~ rior y después de poco tiempo el ratén murié. Luego colocé una vela encendida en la misma caja de vidrio transparente y después de poco tiempo la vela se apagé. El estudiante cree que en el aire hay un componente indispensable para el proceso de combustién y de respiracién. éQué deberia hacer el estudiante para estar seguro de su afirmacisn? ‘A. Repetir el experimento con diferentes clases de velas. B. Buscar informacién actual acerca del tema. C._—_ Repetir el experimento con diferentes animales. D. Buscar la opinién de un compafero. 153. Andrés introduce una cantidad inicial de aire (volumen inicial) en un recipiente con un émbolo movil. Luego, pone libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen observado, (volumen final). A continuacién se observan los datos obtenidos: Nimero | Volumen ] Volumen Diferencia de volumen de libros |inicial (mL) final (mL) | (volumen inicial - volumen final) (mL) 7 60 60 %o i 60 5a 06 2 60 45, 12 3 60 az 18 4 60 36 24 De acuerdo con lo anterior, una conclusién que puede sacar Andrés sobre el cambio de volumen en el experimento es que ‘A. la presién efercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta. B. a mayor ndimero de libros hay mayor presién y el volumen disminuye. C.__ la presién ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye, D. a menor niimero de libros hay mayor presién y el volumen aumenta. 5 | saaen 110.2012 46 Cuademillo de pruebas Saber 110. icles 154. En la tabla periédica, los elementos se organizan en grupos de acuerdo con propiedades fisicas y uimicas similares. Los elementos se clasifican como metales, no metales y semimetales. La siguien- te figura muestra la ubicacién de los metales, no metales y semimetales en la tabla periddica, —_feoneoatiad No metales 1 ane senimetales HB ag a4 5 6 7 8 9 wo nw rerfoos Las siguientes fichas muestran informacién sobre las propiedades fisicas y quimicas de cuatro elementos del cuarto period. x o R T . cecronegsvess =08 || necronsgatided = 2.8 Becvonessvided=15 || + ehevoneganded = 29 es mates, Noes uct Tine eile, sites alse, + rosea ata cncucviés, ||+ resent aj consuetne |] « Presena ata consti. || Peseta ata consid erence de valenea = 6 De acuerdo con la informacién anterior, écudl es el orden de los elementos de izquierda a derecha en la tabla periédica? A B ¢ D. @TRyx oe TyXx. yQ y¥Q. 155. Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuacién estequiométrica y sin embargo alteran el camino por e! cual los reactivos se transforman en productos, es decir, modifican el mecanismo de reaccién. ‘Sin catalizador — Con catalizador Energia potencial Avance de la reat ‘Al comparar la energia de activacién de una reaccién en equilibrio no catalizada y Ia de fa misma reaccién en presencia de un catalizador, se puede afirmar que éste altera el mecanismo de una reaccién porque pop> disminuye la energia de activacién de la reaccién, aumenta la energie de activacién de la reaccién. modifica la constante de equilibrio de la reaccién, mantiene constante la rapidez de la reaccién. SABER to. 2012 Cuademillo de pruebas Saber 1 a7 icles 156. A un pistén se le agregan 5 cm? de un gas a presién atmosférica constante, como se observa en la figura 1. Posteriormente se aumenta la temperatura, sin afectar su presin, y se observa un cambio como se muestra en la figura 2. a eR. Faure 2 B.. Con base en la informacién anterior, puede Concluirse que la relacién entre el volumen y la temperatura en el interior del pistén es A. inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la temperatura, B. —inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la temperatura, C. directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la temperatura, D. — directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la temperatura 157. EI fluoruro de sodio, NaF, es uno de los ingredientes activos'de la crema dental. El numero atémico del atomo de flor es Z = 9'y su configuracién electrénica es 4s? 2s? 2p8. De acuerdo con la informacién anterior, es correcto afirmar que cuando el flor se enlaza 0 se une con el sodio, su configuracién electrénica cambia a: A. 1322s? 2p3, porque el fldor cede dos electrones’ de su ultimo nivel de energia al sodio. B. 182s? 2p, porque el fldor recibe en su iltimo hivel de energia un elec trén del sodio. C. 1822s? 2p5, porque el flior no gana ni pierde electrones del ditimo nivel de energia D. 1s? 2s? 2p', porque el fitior cede un electrén del ultimo nivel de energia al sodio. A | SABER 110. 2012 le pruebas Saber 1 to. 158, 159, Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de separacién. Evaporacién Filtracin 1 ra Destilacién Decantacién| Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método mas apropiado para obte- ner por separado el agua es la A. evaporacién. 8. destilacién C._ filtracién. D. — decantacién. Un estudiante propone la siguiente ecua- cién para la combustién del metano (CH): CH, +O Reactivos — > 00; +H,0 Productos B estudiante no esté seguro de si la ecua- ign esté balanceada, por lo que le pide a su profesor explicarle una de las razones por la ‘ual la ecuacisn esté 0 no balanceada éQué deberia responderle el profesor? A. _ No esté balanceada, porque en los reactivos no habia agua. B. Si estd balanceada, porque hay 1 tomo de carbono tanto en los reac- tivos como en los productos. C. No est balanceada, porque hay 4 tomos de hidrégeno en los reacti- vos y 2 atomos de hidrégeno en los productos. D. Siesta balanceada, porque reaccio- nan 1 mol de metano y de Ox, que producen 1 mol de HO y de CO, icles 160. Seguin el principio de Le Chatelier, cuando se introduce una modificacién en un sistema en equilibrio (existe un equilibrio entre reactivos y productos), la reaccién se desplaza en el sentido necesario ara compensar el aumento o disminucién de la concentracién de reactivos o productos. La siguiente ecuacién representa la reaccién entre el CO y el HO en la obtencién del CO, CO fq) + Hq) = COnay+ Haro) De acuerdo con lainformacin anterior, el sistema se modifica cuando se disminuye la concentracién de CO; y el equilbrio se desplaza hacia los productos, porque se favorece la formacién de CO reactivos, porque se favorece la formacién de CO. productos, porque se favorece la formacién de CO. reactivos, porque se favorece la formacién de CO,. pop 161. La siguiente gréfica muestra la relacién entre la presién y la temperatura de un disolvente puro y con cantidades de soluto disuelto, —— Disclvente puro === = Disolvente + 100 g de soluto ==. Disolvente + 200 g de soluto ee “Temperatura (°C) éCual de las siguientes tablas registra los datos que muestran el comportamiento de la gréfica anterior a 1 atm de presién? A 8 Gen [Temperature de Temperatura de Temperatura de [Temperatura de sotucin [Temperature de solucén ebuliion (°6) Distant pro 7 6 Dasiventa pare 6 70 Dactvene + Diver + 100 g de soluto: bad 4 100 g de soluto 4 so Devente = c Dsoherte + 200 g de soluto, 300 i 200 g de solute t 00 c D. von Temperatura de Soluc [congelacién (°C)| Solucién | congelacién (°C)| Diotvente pro 1 100 Diente pre 300 1 Declvente + Dice + 100 g de solute, 4 80 100 g de soluto 80 4 Delvente = solvents = 200 g de soluto, 6 nm 200 g de solute 70 6 SABER to. 2012 Cuademillo de pruebas Saber 1 49 icles RESPONDA LAS PREGUNTAS 162 A 166 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Durante la respiracién celular se genera CO> que sse libera al torrente sanguineo, donde puede reaccionar con agua para formar dcido carbénico, H,00s y contribuir, consecuentemente, al equili brio acido - base; el proceso se ilustra mediante la siguiente serie de ecuaciones. D Op 4) + HO yy PHLCO3 0) ® Hx00seq=F HCOs'a9 + Hg ® HCOs%aq FF COs eg + Heo La siguiente tabla muestra algunas teorias que describen el concepto de acido y base, ‘Autores Teorla Tei: acl on capaz de danse Bronsted | nauida (lon H*) a ote stance, TM. Lowy| Base: molula 0 lon capar ce Y ” aceotar un oratén (ion H*). Teido: molécle 0 ton capes ee lun par de electrones’Hores para formar un enlace covalente 162. De acuerdo con la informacién anterior, el ion bicarbonato, HCO;,, acta en la ecuacién ‘A. 2, como una base porque tiene ato- mos de H en su estructura, B. 3, como una base porque dona al medio un par de electrones libres. C. 3, como un dcido porque libera al miedio protones (iones H") D. 2, como un dcido porque puede acep- tar protones (iones H) del medio. 163. Es correcto afirmar que durante el cambio quimico que describe la primera ecuacién ‘A. las sustancias iniciales cambian su composicién al pasar de estado ga- sse0so a liquido. B. los étomos de las sustanciasiniciales se reorganizan para producir nuevas sustancias, C. Ios enlaces entre los dtomos de las sustancias iniciales no cambian du rante la reaccién. D. — lanaturaleza de las sustanciasiniciales no cambia pero existe intercambio de electrones. 50) | sasen 110. 2012 Cuacemillo de pruebas Saber 110. 164. E! principio de Le Chatelier establece que si sse aumenta la concentracién de una sustan- cia en un sistema quimico en equilbrio, el sistema responde oponiéndose a dicho au- mento, es decir, el equilbrio se desplazaré en el sentido que disminuya la concentra~ cidn de esa sustancia, En el cuerpo, la aci- demia se define como una disminucién en el pH sanguineo, esto es un incremento en la concentracién de iones hidrégeno H"; de acuerdo con el principio de Le Chateller, la sustancia cuyo aumento contribuye a la dise minucién del pH sanguineo es HCOs" He Co; co, poe 165. El pH es una medida indirecta de la con- centracién de protones, jones H", en una solucién. Entre mayor es la cantidad de protones, menor es el pH. De acuerdo con las ecuaciones anteriores, el incremento de CO; en la sangre A. incrementa la concentracién de pro- tones (iones H") y disminuye el pH. 8B. desplaza el equilibrio hacia Ia izquier- da ¢ incrementa la concentracién de protones. C.incrementa _la_concentracién_ de protones (iones H*) sin modificar el equilibrio, D. _disminuye la concentracién de proto- nes (jones H") y desplaza el equilibrio hacia la derecha 166. Un tratamiento utilizado normalmente para disminuir la acidemia metabélica, 0 acidez del plasma es el suministro del ion bicarbo- rnato HCO; De acuerdo con las ecuaciones Ly 2, el tratamiento de la acidemia metabé- lica consiste en aumentar la concentracion de HCO; en el equilibrio para A. disminuir a concentracién de COp y aumentar el pi 8. desplazar a la izquierda el equilibrio y aumentar el pH. C. _neutralizar fa concentracién de H* y disminuir el pl D. —_aumentar la concentracién de H2O y disminuir el pl icles 167. Un estudiante cuenta con la siguiente informacién sobre algunos metales. Metal Densidad | Punto de | Conductividad (g/cm) | fusion (K) | eléctrica (S/m) ‘Aluminio (AD) 271 933.5, 37,7 x10 ‘Cobre (Cu) 394 1357.8 58,1 x10 Mereurio (Hg) | 13,60, 2343 1,04 10° Plome (Pb) 11,34 6006 48110" El estudiante analiza una muestra de agua contaminada que pasa cerca de una poblacién y que or su consumo ha causado la muerte de muchos animales. Para ello, utiliza una muestra de esta ‘agua y la somete a un proceso de evaporacién. Obtiene una sal que posteriormente reduce. Como resultado final, encuentra que hay un metal con una densidad de 11,34 g/cm? y compara el valor on los de la tabla. A partir de estos resultados, équé pregunta de investigacién puede resolverse? pop> éCudl es el metal que esté contaminando el agua? 2Quél es la solubilidad del metal en agua? éundir los metales permite descontaminar el agua? éLa presencia de metales en el rio se debe a la conductividad eléctrica del agua? 1168. Unos estudiantes observan la siguiente informacién en un libro, relacionada con las reacciones de unos elementos con hidrégeno y oxigeno, Reactivol | Reactivoz Producto. Fe Metal Hidruro_ Ha No metal | cio hidrécido 0; Metal ido basi O No metal ‘Oxigo 4569, Ellos hicieron reaccionar 4 elementos con oxigeno y con sélo 2 de ellos obtuvieron un éxido ba- sico; luego realizaron los siguientes experimentos. Experimento 1 Experimento 2 Tomaron una muestra de cada uno de los | Los cuatro elementos y lo pusieron extremos 4 y B del circuito, Bombillo fF Fila =p entre los | ment estudiantes observaron los cuatro ele- tos y determinaron si son brillantes o no. Stee te Los resultados obtenidos en los dos experimentos anteriores se observan a continuacién 1 Experimento 1 Experimento 2 Elemento El bombillo Billo i Enciende Si 2 No enciende Si 3 No enciende No. 4 Enciende Si De acuerdo con la informacién, écudles de los elementos son metales y permiten obtener un éxido basico? pop 2, porque tienen brillo 4, porque conducen la electricidad. ty 2 3, porque conducen la electricidad. ly, 4,2 1, 2 4, porque tienen brillo, SABER 110.2012 | Cuaderillo de pruebas Saber 110. 51 171. icles 169. Observe el siguiente dibujo: a 9 vQ_8 En el recipiente 1 se encuentra una canti- dad de azufre (s6lido color amarillo) y en el recipiente 2, una cantidad de hierro (sélido color gris), El hierro presenta propiedades magnéticas. Cuando estos dos elementos se mezcian y se calientan, en el recipiente 3 se obtiene un sélido color pardo que no presenta propiedades magneticas. El ma- terial que se obtuvo en el recipiente 3 fue A. un nuevo elemento, porque las pro- piedades fisicas de los elementos iniciales se mantuvieron. un compuesto, porque las propieda- des fisicas de los elementos iniciales se mantuvieron, Cun nuevo elemento, porque posee caracteristicas fisicas diferentes a las de los elementos iniciales. D. —_un compuesto, porque posee carac- teristicas fisicas diferentes a las de los elementos iniciales. Unos estudiantes realizaron una serie de experimentos para determinar la tendencia de solubi 170, La destilacién fraccionada es un proceso utiizado en la refinacién del petréleo; su ‘objetivo es separar sus diversos compo- nentes mediante calor, como se representa en el siguiente esquema. Peantlec Gasolina Queroseno Diesel Acsites ligeros TI sistema ce geo calentamiento Aceites pesados Parafina Asfalto Sien la torre de destilacin se dafia el sis- tema de calentamiento, impidiendo llegar fa temperaturas superiores a 250°C, se esperaria separar aceites ligeros y diésel. digsel y gasolina gasolina y queroseno. A B, c. D. _aceites pesados y parafina. lidad de varios alcoholes lineales en agua. José realizé una sola vez el experimento y concluyé que a medida que aumenta el niimero de carbonos del alcohol su solubilidad aumenta. Sin em- bargo, Luisa realiz6 el mismo experimento varias veces y obtuvo los resultados que se muestran en la siguiente tabla. Compuesto Selubided promadio an apne CH30H Muy soluble CH3CHZOH May soluble (CHaCHaCHZOH Muy soluble CH CH2CH;CH;OH 9.0 (CASCHaCH,CH.CH2OH 27 De acuerdo con los resultados de Luisa, équé deberia hacer José para estar seguro de su conclusién? A. Mantener su idea original porque él trabajé con otros alcoholes. 8. _Repetir su experimento y comparar los resultados con los de Luisa. C._Repetir el experimento con alcoholes ramificados y comparar los resultados con los de Luisa. D. _ Mantener su idea original y comprobarla con acidos lineales. 52 | saver 110. 2012 Cuacerillo de pruebas Saber 110.

You might also like