You are on page 1of 48
Barrington’ Moore, jr. % “LOS ORIGENES SOCIALES DE LA DICTADURA Y DE LA DEMOCRACIA EL,SENOR Y EL CAMPESINO EN ‘LA FORMACION DEL MUNDO MODERNO >. . ediciones peninsula ® fndice Parte primera. Origenes revolucionarios de la democracia eapitalista, . . + | (1) Inglaterra y las contribuciones violentas al sradua- lismo. . oe nn . 15 : 1. Impultos arlstocrdtios coadyuvantes a la tran- sicién al capitalismo en el campo... + = 15 2. Aspectos agrarios de la Guerra Civil. 2... 2B ».3. «Enclosures» y destruccién.del campesinado. . 2 4, Gobierno aristocratico para el capitalismo triun- fates se 8D Ti, Bvolucion y reyolucion en Francia... . ~~" 4. Contrastes con Inglaterra y causas que los ori maron. . 43 : 2. La respuesta nobiliaria a Ja agricultura comercial. 46 3. Las relaciones de clase bajo ef absolutismo real. 56 ” 4. La ofensiva arisocritieny el colaps0 del abso Iatismo ws 1 5. La relacign de los campesinos con el radicalismo durante la Revolucion... st 6. Los campesinos contra la Revolucién: la Vendée. & 7. Consecuencias sociales del terror revolucionario. 91 BS Recapitulacion ee F TIT La Guerra Civil Americana: Ia dltima revolucién capitalist, se 1. Plantacién y fébrica: gun conflicto inevitable? | 99 2, Tres formas de crecimiento capitalista norte- americano . 102 3. Hacia una explicacién de las causas de la Sue. rra Civil. . ss a : : 116 4. El impulso revolucionario y su fracaso |: / 122 5, El significado de la Guerra Civil... 9. 8 - Segunda parte. Tres rutas hacia el mundo moderne en Asia, . Nota preliminar. 6 ee ee ee LIV) La decadencia de Ja China imperial y los orfgenes de la variante comumista, 6 6. ee ee 1, Las clases altas y el sistema imperial... 2. La «gentry» y el mundo del comercio. - 3. La no adopcién de la agricultura comercial . 4. Colapso del sistema imperial y auge de los ca cliques guerreros . 5. El interludio del Kuomintang y sa sentido | | 6. Rebeliones, revolucién y campesinos... V. El fascismo asidtico: elJapon. . . 1 1. 1. Revolucién desde arriba: respuesta de las clases dirigentes a Jas nuevas y a las viejas amenazas, 2. La ausencia de una revolucién campesina . 3. El orden de Jos Meiji: los nuevos terratenientes yelcapitalismo. . 4. Consecuencias politicas! naturaleza det fascisme japoriés ee VI. La democracia en Asia: la India y el: precio det cam Bio pacifico... soaks : 1. Relevancia de la experiencia india... |. ‘ 2. La India mogol: obstdculos a la democracia. . La sociedad aldeana: obsticulos a la rebelién . 4. Cambios producidos por los briténicos hasta 1857 S. Pax Britannica 1857-1947: @Un paraiso para el te- rrateniente? . * 6. El vinculo burgués con el ampesinado a través de la no violencia, 7. Una nota sobre la extensién y el cardcter de Ia violencia campesina.. 8, La independencia y ¢1 precio del cambio pacifico. Tercera parte. Inferencias » proyecciones tedricas. . - VII, La ruta democrética hacia la sociedad moderna . VILL, Revolucién desde arriba y fascismo. . . » TX, Los campesinos y la revolucién 6. -Epilogo. Imagenes revolucionarias y reaccionasias . |. [Une nota sobre i estadistien y sobre Ia historiogra- fla conservadora co ee OL Bibliografia. ee 8 Notas, 6 1 poe we ee ee ee 439 2 coteero DE Mextco ny i eng *3-905 0014350 ye EE; wero 2015 SANIEL COSIO VILLEGAS. ' Vil. La ruta demoeratica hacia la sociedad moderna | __Segtin nuestra perspectiva presente, podemos acto seguido __ osbozar las, cargcteristicas mayores de las tres rutas hacia mundo moderno, La’ mds antigua de elias ‘combind capitalisino: | Ydemocracia’ parlamentaria tras una setié de tevolucioness Ta ex Puritana, Ja Revolucién Francesa, y la Guerra Civil Americana. Aunque con reservas, consideradas en lugar poste _ Tlor de‘ este capitito, la he Hamado ruta de la’ revaluciom bur. /) guesa, una ritta en que Inglaterra, Francia y los Estados Unidos | entraron en momentos sucesiyos nbién ca , Pero, al faltar toda olead j Tia intensa, pasé por formas. politicas reaccionarias hasta cut | miner en el fascismo. Vale Ia pena subrayar que, gracias a rev desde arriba, la industria alemana y la japoneia pu dicron-desarroltatse"y florecer. La tereera rut _En Rusia y la China, revolucionés que tuvieron sus orlgenes _Principales, si bien no exclusivos, en el camipesinado posibilite, ton la variante comunista. Por witimo, am mi una revolucién conservadora desde iéa comunista. ¢Va a ahorrarse la India los horrorosos costes de esas tres formas descubriendo alguna wueva variante, como se intent6 bajo Nehru? ¢O tendré que el precio no menos horroroso del estancamiento? Tal es el esp 1080 problema que han de afrontar los sucesores de Nehru. Hasta cierto punto, esos tres tipos —revoluciones burguesas jue culminan en Ja forma ‘éééidental de democracia, revolucio. ituir rutas y opciones alternativas. Son mucho mas claramen estadios_histéricas_ sucesivos, "Como tales, -preseiitanclerta cin tunes con otros. Los métodos dé madémizacion escogi. os ent la constitucion de los reghmenes. La decapitaciin de reyes ha} | dura de Pedro el Grande y redunds em obiecn privilegios ‘ia fa6 ef aspecto mas dramatico, y de ningdin modo el menos im! i 2 * : setante, de In primera tendencia, Los esfuerzos por establecer en el sistema de. gobier Soopue i Tepresentacion comporativa | imsperto de la ley, el poder de ia legislatura, y mis tarde por soncepto del Mandato del Cielo, que alo, Suan woke eee ‘utilizar el Estado como un motor para el bien Social son aspec i gidad a la resistencia contra la opresidn injusta; pore soe eat tos bien conocidos de las otras dos. | "fa idea. firme de inmuni ero si ‘Una consideracién detallada de ins fases iniciales do las s0-. | cruditos exearon hasta cleo ping on ian 8 tales: ciedades premodernas caeria fuera del ambito de esta obra, pero 4 principio basico de la politica burochitica, tub, Dalat? et ouviene & fo menos plantear brevemente la cuestién de la ‘ver. | €1 Japon, pero con poco acento en Ie hana ps eutalmo en Silad de puntos de arunni, cay ferences esruturale. eh. Gi Woidcen dim, Cares el assist te soe eRe Y Jas sociedades agrarias que ‘ya, favorecer el subsiguienie | personas tedricamente iguales. En el sistema de castas ake urrall a_de ‘parlamentatia ya dificultar el. | cabe percibir fuertes tendencias haci: ‘in \ fare de éa, 0 incluso excluirlo de ralz? Cierto, ef punto de | dad y de privilegios corporativos, are eoneeRtos de inmunt \ arrangue"no. "todo el curso, sibsi je TMG’ |i la prictiea del connie tee sin la teoria ten ub - Wuacidn, La sociedad prusiana del siglo x1v preséntaba mu | Los esfuerzos por hallar wea sola expliceck i hos de [os rasyos que preludiaron la democracia parlamentaria /de todas esas diferencias, estimulades por eigen eee en la Europa occidental. Los cambios decisivos que: alteraron {Bes improvisadas de Marx y culminados en la tesis wlemica de fundamentalmente el curso de la sociedad prusiana y, ala longa, | Wiitfogel en tomo al despotismo onenay qe ee yes Ae dela alemane tuvieron lugar en los siglos sv y vt, Sin-embargg, Teontol del suministro de agua, no han tenido ‘mache foreenet tuvieron lugar ge Fllo no quiere decir que vayan’ mal dirigidos. El suministre wolv Agua es, probablemente, una nocin demasiado estiechn Feegee iticos._. __ Surgir despotismos tradicionales dondequi “ 3S argumentos, pienso yo, para sustentar Ia esis central sea capaz de ejecutar © suncives Gases Coad el feudalismo occidental contuvo ciertas instituciones rida de toda In sociedad, Antatio us gobina rena se a aque lo distinguieron de otras socledades en el sentido de {800 al alcance que ahora crear situaciones que ween propia “36 “HCS 95. 21 37 i ociedad en conjunto ici tareas son esenciales a la st oer ue cl pucbio las aceplara pasivamente, De abl que S rooeder segun csa hipétesis centrada ea ia realizacn de tereas Esencieles sea algo menos arriesgado ouan aia, de soci dades.preindustriales que no Jo seria para Is modernas. For ae parte, parece también haber un campo de alec, mncho Saas kmplio de lo que se baba supuesto en el ni oliticoen Tae una sociedad Grganiza la division det trabajo y el manten i yhesién social. Pueden constituir el ni i: ‘lente oe dee de tecnologias agrarias generalmente similaces, ya fe Sluca campesina, ya el feudo feudal, ya, incluso, un burocracia territorial seciones en vi puny a6 1 ‘breve andlisis de las variaci 2 rigue wayamos al proceso_mismo de modemizacisn, J aoee eaté bastante clara, La persistencia del absolutisma real 9, © oe Soneralment | yegimen burocratico preindustrial hasta tas eocalmente on feado, condiciones desfavorables a la i dernos a ‘ Udmnbsracta del tipo occidental. Las dispares Bistorias de a Ching, | Het Anta a a pce ae xv i fan pod ic ont ores os aeinos llamar, imprecisamente, absolutismos. setles 0’ burocracias agiarias, en todos los. paises Pea Gidea ‘examinados en relacién con ese estudio excepto, ni aie Gecir tiene, los Estados Unidos), a saber Inglaterra, Fi aoe jana de Alemania, Rusia, la China, is Re ideba a lo que se deba (aqui no trataré de averiguaoy Hecho congtitaye un buen ssidero, eungue parcialmente etbitre No, pata fijar los jnicios de la modemnizaciém, Por muy. desl: able que haya sido su persistencia, las..instituciones moni Sata fuertes cumplieron. al principio una fumelon indepen. féfrevar Ja turbulencia de Ja nobleza. a ; Pelee cecer y florecer ala sombra del pillaje eventual de baro- : deadores. . otra, precondicién decisiva para la democracia moder werk ficada también en los albores de Ia era movlema en Eusops, Be F sido el estoblesimiento de-cierto equilibria entre Je.carans. ¥ A P hobleca, en que et poder, real predominaba, pero, Seicede, We 9 de Independencia a la noble pluralist Se ahe ini nobieza independiente = un factor et a desarrollo de Ja democracia tlene firme base en. real fstérica. Depara apoyo comparativo a e: la auseicia. ator ea'la India de Akbar y Ja China manchi, o quizs, mas exactam cl establecimiento de una forma de absolutismo teal bastante mas moderada que en Francia, Vale la pena recordar gue’ ef logro de tal equilibrio, tan caro a Ja tradicién liberal: y plura Usta, ha sido ef fruta de meétodos violentos y, ocasionalmente, revolucionarios, que los liberales contemporineos suelen” re- cabar. Cabe aqui preguntarse qué sucede si ta aristocracia rural trata de jibrarse de los controles reales faitando una clase ur © bana nurmerosa y con poder politico, 0, de quererse plantear Ja cuestién en una forma menos precisa, qué sucede si la nobleza busca libertad y no hay, por otro lado, una revolucién burguesa, Creo que se puede afirmar sobre Seguro que el resultado es su- tnamente desfavorable a la version democratica occidental. En Rusia, durante-el siglo. xvit, le-nobleza. de servicio logré que sus obligaciones. para. con la autocracia zarista quedavan rescin~ didas; a Ja vez, retuvo y hasta aumento alos y. Sti poder sobre Ios siervos. El proceso entero fie bien dasfavorable a democracia. La historia alemana, en algunos aspectos, resiilta todavia mds reveladora. Alli la nobleza llevé adelante la lucha contra el Gran Elector separadameate, en general, de las ciuda- des, Muchas de Jas exigencias aristocraticas de entonces se ase- mejan a las planteadas en Inglaterra: voz en el gobierno y, sobre. i todo, en los métodos gubernamentales de reunir dinero. Pero inner el resultado no fue democracia parlamentaria. La debilidad de las ciudades ha sido una caracteristica constante de la historia slemana desde que, tras su florecimiento en la Baja Edad Media en Ja Alemania meridionai y occidental, pasaron a decaer. Sin entrar en mas detalies ni considerar los materiales asié- ticos que apuntan en la misma direccién, nos limitaremos a hacer constar puesto profundo acuerdo con la tesis marxista de que una clase urbana vigorosa ¢ independiente ha sido un elemento indispensable en el desarrollo de la democracia parlamentaris _ Sin Durguesia, no_hay_democracia. De cireunseribirnos estricta mente al secfor agrario, no saldria a escena el principal actor. Con todo, Jos actores del campo han representado un papel 1o bastante Iucido para merecer cuidadosa atencién. Y si quiséra- = mos escribir historia a base de héroes y bellacos, actitud que _ muy / anterior a-los-nazis.” Seguin observa el profesor Alexander Gers x chenkron, los elementos fundamentales de Ia doctrina nazi apa-} recen ya bastantes definidos en los esfuera ralmente: efica- Be isemitisnio, en cionada ‘con la distincion” 2% oredadors "y

You might also like