You are on page 1of 12
203: AND DL BICGNTENARIO BSA ASAMOLEA GENERAL CONSTITUYENTEDE a" 88) Ministers do Defoe 8 FEB 2013 VISTO el Expediente MD N° 30655/12, y CONSIDERANDO: Que los Liceos Militares, y atm en el actual, secundaria para la en sus estatus originarios entendidos como espacios de formacién preparacién de oficiales de reserva respondian-a un contexto hist6rico y de concepeién “de la - Defensa y de las FUERZAS ARMADAS que ha cambiado y en algunos ~ aspectos, ha sido superado. Qué en los Gltinos aiios se ha transformado profundamente la formacién de los oficiales de las FUERZAS ARMADAS, siendo equiparada a los estudioa universitarios de grado y que; por lo tanto, su complejidad no puede ser reduelta’ en la formacién secundaria que ofrecen los Liceos. Que en los afios noventa, con la excusa de la reforma educativa que introdujo la periodizacién de la escuela en Educaciém General Basica de NUEVE (9) Polimodal de TRES (3) afios, afios y la Educacién se extendié la oferta de los biceos dependientes del Bjército hasta abarcar el nivel preescolar y la actu&l Educacién Primaria. Que a partir del afio 2010 se han implementado un conjunto de actividades encuadradas Liceos 2010", en el denominado ‘Plan leo que supuso la adecuacién de los planes de estudio a la Ley de Educaci6n’Nacional y otras reformas cuya implementacién se est4 completando. \ Que ‘ese Plan. requiere ser completado con una mas decidida adecuacién a las concepciones que el Estado propicia para la educaci6n de las nifias, nifios y jévenes. Ministorie do Defonse = esas Jt OY que-es“necesarto-adeouar- ef réginentnstttuctonat; de gestién, pedagégico y disciplinario de los Liceos Militares para compatibilizarlo con las actuales politicas de Defensa. Que se ha decidido instruir a la Subsecretarie de Formacién para la preparacién de un Plan de Actividades 2013 de los Liceos Militares, para lo cual deben aprobarse los lineamientos politicos que le sirvan de base y orientacién. Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE DEFENSA, ha tomado la intervencién que le compete. Que el suscripto esté facultado para el dictado de la presente Resolucién en virtud del articulo’ N° 4° inciso b). apartado 9, 14, y el articulo 19, inciso 1° de la Ley de Ministerios (t.o. 1992) y sus modificatorias. Por ello, EL MINISTRO DE DEFENSA RESUELVE: ARTICULO 1°.- Apruébanse los Lineamientos para un Plan de Actividades Liceos Militares 2013 que se agrega como Anexo I. ARTICULO 2°.- Registrese, comuniquese y archivese. . DEFENSA sicaENA0 08 Alinitnia de! Defers Introduceién. Desde el aflo 1939, con la creacién del Liceo Militar ‘General San Martin”, hasta el afo 1980, con la creacién de los Liceos “Aeronéutico Militar” y “General Araoz de. Lamadrid”, se ha desarrollado, en nuestro pais, una oferta educativa de secundario en el ambito del sistema de Defensa. nivel Les Liceos Militares constituyen, de hecho, una modalidad educativa de nivel secundario sui generis cuyo principal objetivo es proveer una formacién qué permita a sus egresados continuar estudios - superiores pero con un agregado que lo distingue del resto de instituciones educativas del nivel, contribuyendo a la conformacién Se puede afirmar que la légica de la creacién de estas instituciones educativas resultaba del cuerpo de oficiales de reserva:para las FUERZAS ARMADAS. consistente con concepciones acerca de la organizacién de las FUBRZAS ARMADAS, compatibles a su vez con modes de concebir el escenario internacional y las potenciales agresiones que podria sufrir el pais, asi como también los criterios para identificar los potenciales agresores y las categorias sobre las que'se postulaban la formulacién de doctrinas. Esas concepciones de la Defensa Nacional han quedado obsoletas, y en la actualidad todos los paises han cambiado los sistemas de Defensa bajo nuevas premisas y nuevos marcos doctrinarios y organizacionales. Por supuesto, no ha escapado a esta reformilacion el debate sobre la formacién de los recursos humanos para la defensa, debate que no debe visualizarse como una adaptacion mecanica de una “parte al todo”. En efecto, paralelamente al debate especifico sobre la Defensa se observan desarrollos de complejos procesos sociales y culturales que habilitaron la reformilacién de paradigmas sobre la nifiez y también sobre los sistemas educativos y sus contribuciones a la sociedad. Resultan un buen ejemplo de lo que se afirma, cambios en las concepciones sobre la nifez, adoptadas los por los (carsuAguODELAASAMLEA Sensual ConSTITUYETEDE Ministerio de Dofonaa Organismos Internacionales, asi como las reformas que los paises han coneretado en la estructura nomiativa con el objetivo de compatibilizar los sistemas educativos con los avances en esferas de la produccién, de la cultura, de la ciencia y 1a tecnologia, de los derechos fundamentales, etcétera. No resulta dificultoso, por lo contrario, reconocer las reformas en las politicas educativas de los Estado Nacionales, asi como también es facil acceder a una profunda y extensa bibliografia sobre estos temas. Nuestro pais no ha sido la excepcién y desde la década del noventa el debate sobre el sistema educativo (sus actores, institucionés, modalidades, vinculaciones con la sociedad, etcétera) ~ ha motivado un despliegue de acciones que incluye una inédita labor ~ legislativa: en poco més de DIEZ (10) afios se promulgaron la Ley Federal de Educacién N° 24195, la Ley Nacional de Bducacién que la reemplazaria N°- 26206, la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058, La Ley de Financiamiento Educative N° 26075, Educacién Supericr N° 24521. Como se La Ley de observa un esfuerzo de la sociedad en su conjunto que quedd expresado en los legislativos alcanzados. consensos En el émbito de las instituciones educativas del nivel secundario dependientes del MINISTERIO DE DEFENSA también se han impulsado cambios con el fin de promover la modernizacién de sus estructuras organizativas, su cultura institucional, sus modelos pedagégicos y sus regimenes de estudio. Desde el afio 2010 el MINISTERIO DE DEFENSA ha implementado un conjunto de actividades en este sentido, Liceos 2010”: las que han sido incluidas en el denominado “Plan + Revision de funciones y organizacién de los Gabinetes Psicopedagégicos, + Revision y Reforma de la Instruccién Militar: régimen de Internado, uso de armas y régimen de disciplina. + Modificacion del régimen de estudios y horarios de jornadas de actividad de los cadetes. Eliminacién de la asignatura “Religi6n/ Catequesis/ Formacién ftica y Espiritual asi como todes los contenidos curriculares Me cafe ICRSTENANO DELAASAYLEA EASA OMEEILIRITE BEADS. Ministerio do Defensa ‘comprendidos en ella. = * Creacién de la asignatura Problemdética ciudadana en la Argentina contempordnea y reglamentacién de las condiciones para su cobertura. : Articulacién con las Universidades Piblicas. Si bien se reconocen logros del Plan “Liceos 2010” hasta ‘el momento, plasmado por ejemplo en los nuevos planes de estudios adecuados a la Ley Nacional de Educacién, este todavia se encuentra en vias de implementiacion. Sin embargo, actualmente, el propésite de-una politica de formacién en el Smbito de la Defensa que incluya a los Liceos ~ Militares ya no puede quedar enmarcada en estas acciones, no porque resulten invdlidas, que no es el. caso, sino porque es necesario darle un tratamiento a la luz de los profundos cambios en el sistema mundo, asi como los producidos en cada uno de los Estados Nacionales, y las modificaciones emergentes en las concepciones sobre la Defensa y de la misién de las FUERZAS ARMADAS adoptadas en nuestro pais. Una politica de formacién en el nivel secundario, articulada al desarrollo de un sistema de Defensa moderno, no puede reducir su propésito a la formacién de una reserva cuya efectivo provecho sélo piiede argumentarse @ 1a luz de, sistemas de ideas, de instituciones y condiciones de servicio concebidas para modelos de pais y de mundo que han quedado en el pasado. Por el contrario, el .debate debe inscribirse en 1a necesidad de disefiar nuevos modos de articulaci6n entre el, sistema educativo y las politicas de’Defensa en el contexto de un escenario de actuacién actual y potencial donde se visualizan tendencias macro estructurales signadas por: Complejizacién de los escenarios internacionales en los que la Replica Argentina mantiene intereses. Avance y consolidacién de la voluntad politica de Argentina y paises miembros de UNASUR para constituir a la Sudamérica como “zona de paz”. A region Menistonta do & ap. * Consolidacién de la participacién argentina en las misiones de Paz de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Afianzamiento, a nivel mundial, de ia cooperacién entre FUERZAS ARMADAS tendiente a la superacién de emergencias humanitarias y desastres naturales. Cambios radicales en la formulacién ‘de, los escenarios bélicos en relacién con el uso intensive de las nuevas tecnologias de la comunicacién y la informacién. « ta vinculacién, cada vez m4s firme, entre el desarrollo clentifico y tecnolégico y la produccién de recursos y materiales para la Defensa. + ta creciente valorizacion de los recursos naturales (agua, piodiversidad, alimentos, gas, petréleo). A estas tendeicias debe agregarse la voluntad politica del ESTADO ARGENTINO de declarar los derechos de nifios, nifias y adolescentes como derechos fundamentales, asumiendo compromisos internacionales para su proteccién como signatario de la Convencién de los Derechos del Niflo, la Convencién Americana de Derechos Bumanos y el Protocolo facultativo de la Convencion de los Derechos del Nifio relative a la participacién de niflos en los conflictos armados. A la. vez también se ha producido un marco legislativo con el objetivo de garantizar esos derechos que incluye las leyes de aprobaci6n de los instrumentos internacionales citados en el parrafo anterior, .la Ley N° 23.849, la Ley N° 26.601 denominada “Ley de proteccién’ integral de los derechos de las mifias, nifios y adolescentes” y ala Ley N° 26.206 denominada “Ley Nacional de Educacién”. Ha de adicionarse a lo enunciado las definiciones de politica que el ESTADO ARGENTINO ha realizado en el Ambito de la Defensa expresada en la Directiva de Politica. de Defensa Nacional y a, los antecedentes que datan del afio 2010 en relacién a las politicas de reestructuracién de la formacion de nivel secundario impartida en instituciones educativas en el 4mbito del MINISTERIO DE DEFENSA, efectivizadas a través de la.Resolucién N° 228 del 5 de We Ministerio de' Defensa marzo de 2010 y sus modificatorias ("Plan Liceos 2010”) Por tltimo, y més alla de las controversias juridicas, debemos reflexionar sobre el hecho de que actualmente en los biceos Militares se est4 instruyendo a nifios y. adolescentes en técnicas y tacticas militares, exponiéndolos tempranametite a un tipo de formacién que implica légicas de razonamiento y comportamiento que requieren condiciones de desarrollo y madurez que dificilmente algin experto en el Area disciplinar competente predique como atributo de ese grupo etéreo. Estas légicas y comportamientos, necesarias. y valiosas en la profesién militar, carecen de justificacién fuera de ella. Por ejemplo, la ensefianza de la manipulacién de armas de situacién que entrafla un peligro potencial supone su uso contra terceros, fuego, en” si mismo, es decir para causar heridas o la muerte de un posible enemigo. Es este contexto y' sus proyecciones, el que nos habilita a formar un plan’ para la valorizacién, modernizacién y nivel secundario en el 4mbito del MINISTERIO DE DEFENSA pero también para interpelar al sistema de educacién en su conjunto a resignificacién de la funcién social de la formacién de efectos de producir renovados vincules con el ‘sistema de Defensa en dos (2) Areas estratégicas: la formacién de civiles para la Defensa y la produceién cientifico tecnolégica de uso dual. En funcién de los desarrolles previos sé proponen los siguientes objetivos: a) Producir la. valorizacién, modernizacién y resignificacién de la funcién social de la formacién de nivel secundario en el ambito del MINISTERIO DE DEFENSA- b) Renovar los vinculos con el sistema de Defensa en dos (2) areas estratégicas: la formacién de civiles para la Defensa y la | produccién cientifica tecnolégica de uso dual. Para el logro de esos objetivos se siguientes lineamientos: proponen los Menitonio do! Vofonsa 2.- Bnalizar la pertinencia de las ofertas educativas primario dependientes del MINISTERIO DE DEFENSA. de nivel En primer lugar, y antes de entrar en la considéracion especifica del tema que justifica esta comunicacion, se deberia considerar la pertinencia del nivel Primario como oferta educativa en el 4mbito. de organizaciones educativas dependientes del MINISTERIO DE DEFENSA. Tal es el caso de SIETE (7) escuelas primarias ubicadas en las sedes de los Liceos Militares gestionados por el’ EJERCITO ARGENTINO, no asi en los gestionados por las otras Fuerzas. Su origén se encuentra en la adecuacién que se’ réalizara a los programas de formacién de los alumnos y alunnas de los Liceos, bajo administracién del EJERCITO ARGENTINO, como consecuencia de la implementacién dela Ley N° 24.195: (Ley Federal de Educacién). Si ya esta adecuacién resultaba claramente injustificada desde las funciones que la normativa vigente en el momento otorgaba al MINISTERIO DE DEFENSA, y m4s ain, al EJ&RCITO ARGENTINO, actualmente persiste el hecho de que no existe ningin tipo de argumentacion que promueva siquiera la posibilidad de pensar en la razonabilidad de mantener instituciones de educacién primaria bajo la dependencia del MINISTERIO DE DEFENSA. Sélo que ahora se agrega la extrafieza de su permanencia en el tiempo. 3.- Adecuacién de 16s planes de formacién de nivel secundario implementados en los Liceos Militares: hacia bimodales. establecimientos Se propone la revisién del curriculo actual con el fin de disefiar espacios en los que se realice una formtaciéa’ en tépicos de la Defensa Nacional en sus diversas dimensiones. Se pretende que en el futuro los -Liceos Militares se constituyan en instituciones que desarrollen una funcién formativa de base estimulando a los jévenes a continuar carreras vinculadas a las distintas dimensiones que entrafia la Defensa Nacional (oficiales de las FUERZAS ARMADAS, Ministerio de Defense . Ciencias Politicas, Relaciones Internacionales, __Ingenierias, Ciencias del Mar, Ciencias de la Atmésfera, a modo de ejemplo) . Asimismo resultaria relevante que los Desarrollo institucional de los Proyectos de liceos proyecten actividades formativas en vinculacién con instituciones y organismos que sirven a la Defensa o que potencialmente pueden servir a ella. Por: ejemplo, en la dimensién productiva’ se deberia producir vinculaciones con, Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA), Astilleros Rio la Santiago, Direccién de Fabricaciones Militares, etcétera; articulaciones con Universidades que desarrollen una ‘oferta académica en las especialidades profesionales y disciplinares como las enunciadas en lineas precedentes asi como con la ESCUELA DE DEFENSA NACIONAL del MINISTERIO DE DEFENSA. Para ello se deberé iniciar una linea de trabajo que permita’ xeconfigurar a‘ los“Liceos Militares como establecimientos bimodales: a) Mantener la titulacién como Bachiller pero producir un. cambio de la actual formacién de reservistas por el de civiles para la Defensa Nacional: procurando en el tiempo que se constituya en una modalidad similar a las establecidas en la Ley de Educacién Nacional. Ello implica que se suplirian los actuales contenidos y practicas sobre técnicas y técticas militares por contenidos y practicas ligadas a digciplinas asociadas a la Defensa Nacional. b) Crear en el ambito de los Liceos Militares titulaciones técnicas en disciplinas’ tales como: mecénica, electromecénica, mecénica aerondutica, electrénica, informatica, quimica, y otras que en carreras similares del nivel superior .y faciliten el acceso laboral a incentiven la prosecucién de estiidios jas industrias vinculadas con’ la produccién para la Defensa. El curriculo de estas titulaciones debe incluir una s6lida formacién practica que aproveche las actuales instalaciones de las FUERZAS ARMADAS y el complejo productivo de la Defensa. 4.- Adecuacién de los regimenes de ensefianza. 1 1: ASO DAL SICENTENARO.DESA ASAMBLDA GENERAL CONSEETUVENTE DG 8=—————— hes Os Be inistorto de‘ > En tanto instituciones de educacién de nivel secundario, el régimen dé ensefianza de los Liceos no puede ser de excepcioh respecto de las otras instituciones educativas del mismo nivel. Los Liceos Militares implementarén regimenes de ensefianza .y de convivencia en total adecuacién a los principios, fines y objetivos de las politicas de educacién nacional y de las leyes que garantizan la proteccién de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes. El régimen de estudios se compone con el conjunto de regulaciones sobre la organizacién de las actividades de los alumnos y las exigencias a los que estos deben responder. De acuerdo a esta definicion, el régimen de ensefianza abarca tanto lo# aspectos ~ regulados por normas explicitas como aquellas que son parte de la forma de ser dela institucién, comportamientos no reglados pero estimilados; ‘actitudes y disposiciones que deben ser aprendidos y gue serén evaluados sin que por ello formen parte de 1a curricula. 5 Fomentar nuevos vinculos entre el sistema para la Defensa Nacional y el Sistema Educativo. Los nuevos escenarios internacionales requieren de una mejor comprensién de los procesos sociopoliticos,, culturales y econémicos de’ modo de no incurrir en reduccionismos analiticos que Leven a los’ responsables gubernamentales a adoptar decisiones estratégicas erréneas cuyos costos resultarian gravosos para la Wacién y sus ciudadanos. Este es el sentido que debe adoptar el disefio de una politica gue articule el Sistema de Defensa con el Sistema Educative, permitiendo ‘sumar masa critica de actores y agencias comprometidas con la salvaguarda de los intereses nacionales y, la proteccion de nuestro pueblo frente a agresiones externas. a formacién para la defensa no puede quedar limitada a ja formacién en, los Iiceos Militares, asi como tampoco a las Instituciones educativas especificas para la formacién militar de oficiales y Suboficiales. Es mAs, la propia formacién militar no es MW Cee Minitenio do! Defensa 0 naan ficaTENAsu0 961. ASAMBLEA GEhERAL CONSTETUYENTE DEAD un fin en si mismo, es una ‘actividad, muy importante, pero no la unica que un Estado se da para su defensa. En este sentido la formacién militar pensada como un fin en si misina reproduce el aislamiento de la FUERZAS ARMADAS respecto de le sociedad o mejor dicho, reproduce el pensamiento de la separacién de lo militar de la vida de la sociedad, Entonces, reafirma la excepcionalidad de lo militar. la formaci6n militar es una. parte de algo mayor, la como también lo es el desarrollo de Actividades Clentificos Tecnolégicas orientadas a la ptomocién y consolidacién de industrias de uso dual, Politica para la Defensa de una Naci6n, © la formacion de esos especialistas en Ciencia y Tecnologia. También lo es la formacion de cuerpos de expertos (ciudadanos con o ‘sin estado militar) en saberes y disciplinas que tienen o tendrian en comin que sus producciones se orientan y convergen en el objetivo de acrecentar* los, recursos estratégicos del pais para su desarrollo, porque en la medida. en que una Nacién se desarrolla amplia sus capacidades auténomas para proveerse de recursos defensivos de tal modo de persuadir a otras Naciones de emprender acciones beligerantes. Asi, por ejemplo, la politica de produccién de actividades. de Ciencia y Tecnologia bajo el soberania productiva, paradigma de en cooperacién con las naciones de UNASUR, y vinculada con las politicas de desarrollo industrial, fundamenta un s6lido punto de partida para la Defensa Nacional. Desconocer el potencial de la educacién en este punto es un gran error, tanto como circunscribir la formacién-para la defensa a la formacién de los recursos humanos que formaran parte de las FUERZAS ARMADAS. Ua buen ejemplo de la articulaci6n que promueve resulta el hecho de que actualmente existen TRECE (13) instituciones de educacién secundaria. técnica vinculadas con la FUERZA AEREA ARGENTINA. Bl propésito es multiplicar y diversificar, sistematica y planificada; de manera estas experiencias asi como dotarlas de marcos normativos, institucionales y de recursos desarrollo. acordes a su Construir vinculos entre el Sistema de Defensa y el Ue Ministerio. do' Defensa: Sistema de Educacién contribuiria a des propositos, estimilar & hos jévenes en la formacién orientada @ la Defensa (en la modalidad tecnica y de bachillerato), y favorecer # 18 mejoza de las capacidades nacionales para el logro de una efectiva soberania. 6. tas condiciones de acceso a 1a formacién brindada por los Liceos Militares. poeeeenere yet rast celizax ison l2si cond) oUesi ataaaaaiad ja formacion impartida en los Liceos wilitares atento 8 que no resulten violatorias de derechos fundamentales consagrados por spear erty raat eyes) apap) cocina ie) beeen derechos especificos de niflos y niflas y las leyes educativas vigentes, ya que resultaria’ inadmisible que los JLiceos 5° constituyan de hecho en instituciones élitistas. Asimismo debe eliminarse el financiamiento a través de contribuciones de las familias toda vez que ello puede representar un impedimento para que nifios y niflas que provienen de hogares de bajos recursos ingresen a los Liceos Militares. - La conduccién civil de las instituciones educativas de nivel secundario. Proponemos que en el futuro las instituciones educativas de nivel secundario dependientes del MINISTERIO DE desarrollen sus actividades bajo la y de gestién de DEFENSA direccién y conduccién docentes civiles mediante concurso publico de antecedentes y oposicién. administrativa seleccionados

You might also like