You are on page 1of 4
Resumen {COMO SE HACE UN ENSAYO? Claudia Liliana Agudelo Montoya* El articulo presenta las funciones y categorias que distinguen el ensayo como modo discursivo; incluye la explicacién de cada una de sus partes, indica algunas advertencias sobre el manejo de la cohesién gra- ‘matical y de la cohereneia tematica, y culmina con una serie de opcio- res sobre los elementos que podrian servir de pretexto para su cons truccién, Palabras clave: Opinién, tesis, hipétesis, argumentacién, hermenéutica, derivacién y conclusién, EI Ensayo’ es un escrito relativamente breve, io que imp por presentar, st la producto. de un ejerci recoleccién de ta informaci discernimiento, su profundizacion, su sintesis y, sobre todo, la apreciacién que el autor expresa, de ‘manera particular, frente a ella. El asunto por tratar consta de cuatro partes, no siempre rotuladas: 1. EI titulo, Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretext para indica, orien- tar 0 saslayar el tema central del ensayo. 2. BI planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaria mutilada sin la presen- cia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea técita, si es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa. Ahora bien, si su escrito estd basado en la profuundizacién de un pro- blema determinado, éste deber exponerse 0 delimitarse abiertamente; debe indicar si de Jo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipétesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de exami nar algunas observaciones hechas sobre el tépico en cuestién, No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temiética tratada, . Sustentacién o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace Ta naturaleza del ensayo; la sustentacidn se soporta entonces en explicaci nes, ejemplos, casos, y en todo tipo de justi caciones que permitan al escritor bien com- + Licencada en Filosofla y Letas, Magister en Lingoistia Espafols,Especaisa en Literatura Hispanoamericana, Espe- cialista en Semitic y Hermenéutca del Ante Profesora Auxiliar, Departamento de Lenguas y Literatura, Universidad de Caldas probar o bien rechazar la proposicién estu- diada, los métodos utilizados y las estrate- sgias empleadas en su estudio; asi mismo, los datos y descripciones, y la explicacién y la interpretacién de los datos obtenidos. La jus- . tificacién debe considerar tanto los hechos © circunstancias pertinentes al tépico consi- derado como Ia audiencia del escrito, para ‘cumplir con el propésito de influir sobre la resolucién del asunto. Por ser Ia sustentacién Ia parte esencial de un ensayo, seria conveniente que recordara = que la redaccién debe combinar bien la infor- ‘macién vieja o conocida con la nueva 0 desco- rnocida por el lector = que los sujetos y los predicados deben estar, en toda ocasién, encadenados = que los tiempos verbales deben ser afines y con- sgruentes = queno debe anotar un pronombre sin su antece~ dente = que el exceso de informacién nueva puede satu- raral lector + que debe impedir, al maximo, los quiebres entre las relaciones oracionales por exceso de infor- ‘maci6n implicita = que la insuficiencia de pistas 0 claves de inter- pretacién derivard o en un equivoco o en un infortunio = que introducir bruscamente un nuevo referente sin la debida contextualizacién le restaré soli- ddez a su argumentacién = que las repeticiones innecesarias pueden ofen- der al lector = que un inadecuado orden légico puede estro- pear el propésito esencial del ensayo, el cual influiro persuadir = que sila progresién de sus argumentos se hace entonces de manera temética mayor serd el ‘grado de coherencia que logre. = que la relacién causa y efecto requiere del uso de particulas de enlace adecuadas + que los argumentos pueden apelar no sélo a las justificaciones patentes en el texto sino a los pre-saberes y presuposiciones de los lec tores ~ que las ambighedades lexicas y gramaticale, gene ralmente, oscurecen la comprensién del texto = que el desvio del t6pico sin regreso a éste le puede causar el extravio del razonamiento, 4, Conclusién. Ella puede ofrecer informacién explicita nueva o puede reiterar 0 parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusién debe tener pertinencia semi-explicita, ya que se deriva de la informacién anterior, lo que sugiere que un mayor numero de argumentos para evitar la contradiccién con cualquier parte del texto. De cualquier forma, la conclusién reexamina Ia hipétesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investiga- ciién, se deben aceptar sélo provisionalmente, En las conclusiones, se deben plantear, igual ‘mente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar. . Bibliografia, Se presenta alfabéticamente las. fuentes, las especificas y las generales, asi ‘= Mutis, Alvaro, Poesia y prosa. Bogoté, Edi- torial del Instituto Colombiano de Cultura, 1981, pag, 12. = MUTIS, Alvaro, Poesia y prasa, Bogots: Insti- tuto Colombiano de Cultura, 1981, pag, 12. En cuanto a la cuestiOn gsobre qué hago el ensayo?, hay muchas posibilidades; no olvide- ‘mos que él es un ejercicio hermenéutico, interpretativo. Asi pues, lo puede hacer sobre las ideas nuevas que descubrié en el texto lefdo; sobre las ideas que no comprendid o sobre Tas, ideas que le impactaron. Paidos, ‘Ademés, por una parte, a nivel de 1989, "FORMA’ ay _____Reparar la escritura, Usted puede hacer el ensayo sobre la Didéctica organizacién que el autor le dio al texto; sobre _ de la correccién de lo escrito. las implicaciones para-textuales, e.d., el titulo, Barcelona : Grao, 1996. las ilustraciones, las citas, los epigrafes, Ia = DIJK, Teun A. Van. La ciencia del bibliografia, ete.; 0 sobre el uso que el autor texto, Barce hizo del idioma, a esto se le llama anilisis _fona : Paidés, 1992 smicro-estructural. . Estructuras y funciones del Por otra parte, a nivel de ‘CONTENIDO! discurso. México : Siglo XXI, 1986. Usted puede apoyar o criticar la tesis central PARODIS. G. La evaluacién de la planteada por el autor, la manera como la _produccién argument6, las conclusiones a las que Hleg6, _de textos escritos argumentativos: una Jas fuentes que utiliz6, la definicién de alterna términos que elabors o aquellos conceptos __tiva cognitivo/discursiva. En: Revista que no considers, etc. Signos, Vol. XXXIM- N°47, Instituto de No olvide que el ensayo debe limitarse a un literatura y solo tema, que debe ser puntual y Jo mas claro _ciencias del lenguaje, Universidad posible, Catélica de Confréntese y ampliese en: Valparaiso/Chile, = CASSANY, D. Describir el PARRA, M. Cémo se produce el texto escrito: escribir. Como ‘Teoria y prictica. Bogoté : Magisterio, 1996 se aprende a escribir. Buenos Aires

You might also like