You are on page 1of 100
INDICE GENERAL INTRODUCCION CAPITULO I EL SISTEMA ECONOMICO 1.1, Significado de la Economia ........eeeeeeeeeeees OL 1.2, Division de la Economia ..sssseeeeeeeeeeeeeeees OL 1.3. Divisién de la Teorfa Econémica 1.3.1, Diferenciacién entre Macroeconomia y Microeconomia 1.4. Teoria y Realidad ............4. 1.5. Problema Técnico y Problemas Econémico ......... 04 1.6. Problemas Centrales de toda Economia ........... 05 CAPITULO IE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 2.1. las Necesidades mint PEA ere ati Hactotatteme ie che st ietestea tect 2.3. Teoria del Valor ...........eeeeee eee 2.4, Utilidad Total, Utilidad Media y Utilidad Marginal .. 2.4.1, Utilidad Total de un bien 2.4.2. Utilidad Media de un bien 2.4.3, Utilidad Marginal de un bien 2.5, Teorias que explican el comportamiento del Consumidor 2.5.1. Teoria Cardinal de la Utilidad 2.5.2. Teoria Ordinal de la Utilidad CAPITULO IIT EL SISTEMA DE PRECIOS 3.1. La Demanda: Funcién de Demanda Individual . 3.1.1. Curva de la Demanda Individual 3.1.2. Tabla de Demanda Individual 3.1.3. Gréfica de la Curva de Demanda Individual 3.2. Curva de Demanda Global o de Mercado de un bien ..isiesssees aime 41 3.2.1. Tabla de Demanda de Mercado 3.2.2. Gréfica de la Curva de Demanda de Mercado 3.3 La Ofert 3.3.1. Curva de Oferta Individual 3.3.2. Tabla de Oferta Individual 3.3.3. Grafica de la Curva de Oferta Individual 42 Funcién de Oferta Individual 3.4. Curva de Oferta Global o de Mercado de un bien 3.4.1 Tabla de Oferta de Mercado 3.4.2 Grafica de la Curva de Oferta de Mercado 3.5. El Equilibrio del Mercado ........ 3.6. Elasticidad .....+.++ 3.6.1. Elasticidad Precio de la Demanda 3.6.2. Elasticidad Precio de la Oferta 3.6.3. Elasticidad en el Punto de Equilibrio 3.7. El Mercado y sus Estructuras ........ CAPITULO IV TEORIA DE LA PRODUCCION Y COSTOS 4.1. Teoria de la BroducciGn su sevssiesserssasnsucses ST 4.2. Teorka de los Costos - Funcién de Demanda Individual. Dx Px Ps = Cantidad demandade del bien “x” (Por Ej.: Te). Precio del bien en cuestién (Precio del Te). Precio de los bienes sustituidos (Por ejemplo, pre- cio del Café). Po = Precio de los bienes complementarios (Por ejemplo, precio del azicar). Gustos y preferencias del consumidor individual. Ingreso del individuo. s R 3.1.1.CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL Es aquella que representa las cantidades que de un bien un individuo esté dispuesto 2 comprar en Equilibrio a diferentes Precios de dicho bien, permaneciendo constantes el Ingreso del individuo (R), los Gustos del individuo (G) y los Precios de los demas bienes (Ps y Pc). La Demanda Individual se deduce de la Funcién de Demarida Individual,aislando la relacién cantidad deman- Gada del bien x” con el Precio de dicho bien, asu- miendo “CETERIS PARIBUS” las demas variables, lo que es lo mismo “permaneciendo constantes”las dems variables. Dx = £(Px,Ps,Pc,G,R) => Funcién de Demanda Individual. cenhs PARIEUS Dx = £(Px) => Curva de Demanda Individual Dx = A - BPx => Curva de Demanda Individual Dx = 10 - 2 Px => Curva de Demanda Individual donde: A = Es la cantidad demandada el bien “X” por el individuo cuando el precio de “x” es = 0 Es la pendiente de la Curva de Demanda Individual. 40 3.1.2.TABLA DE DFEMANDA INDIVIDUAL TABLA DE DFEMANDA INDIVIDUAL Px Dx (s/.) | (kg.) 0 10 1 8 2 6 gi 4 4 2 5. o 3.1.3.GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL % curva de 3 Demanda Individual 2 Dx= F(Px) Dx= A-BPx 10-22. a a a rr ~ Ox Se dice que hay un cambio en la cantidad demandada cuando pasamos de un punto a otro (por ejemplo de “A” a “BY o de “BY” a YA") de una misma Curva de Demanda Individual, debido exclusivamente a un cambio en el Precio de dicho bien, CETERIS PARIBUS las dem4s variables. Dicho de otro modo, se dice que hay un cambio en la cantidad demandada de un bien cuando este se produce ante cambios en el Precio de dicho bien, CETERIS PARIBUS las demas variables, lo cual se observa en una misma Curva de Demanda. Se dice que hay un cambio en la demanda cuando se desplaza la Curva de Demanda, lo cual se debe a cambios que puedan sufrir las variables supuestas como CETERIS PARIBUS, sin gue necesariamente cambie el Precio de dicho bien. 41 CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA : CAMBIO EN LA DEMANDA : i & Pref —» \- BPx | Ga Dx'= A-6 fk Dxz A-8Fx @xe ax, Ox oO Gre Ox a 3.2.CURVA DE DEMANDA GLOBAL O DE MERCADO DE UN BIEN CORVA DE DEMANDA GLOBAL O DE MERCADO DE UN BIEN Para encontrar la Curva de Demanda de un Mercado, debemos sumar las Curvas de Demanda Individuales para determinado bien. MERCADO.- Es la relacién entre compradores y vendedores (demandantes y ofertantes), para transar un bien a determinado Precio, de tal forma que cada bien tendra su propio Mercado; el Mercado debe considerar necesariamente a todos los que compran dicho bien y todos los que venden dicho bien. Mercado no es el lugar fisico, de tal forma que si en un lugar se estén transando varios bienes, en dicho lugar habra tantos Mercados como productos se estén transando. PRECIO.- Es la relacién por cociente entre la cantidad de dinero que se entrega y la cantidad que se recibe de dicho bien. Supongamos que en el Mercado del bien “x” sélo existen 3 compradores, cada uno de los cuales tendrd su propia Curva de Demanda; entonces la Curva de Demanda de Mercado sera la suma de todas las Curvas de Demanda Individuales. CURVAS DE DEMANDA INDIVIDUALES 1) Dx; 2) Dxa 3) Dxs QDx QDx = Cantidad demandada de Mercado del bien “x” 3.2.1. TABLA DE DEMANDA GLOBAL 0 DE MERCADO TABLA DE DEMANDA GLOBAL 0 DE MERCADO Px Dx: Dxz ‘Dx ‘Dx 0 10 15, 30 55 1 8 ii 25 44 2 6 ci 20 33 3 4 3 5 22 4 2 =1 10 ii 5 0 =5 5 0 6 =2 =9 0 17 3.2.2.GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA DE MERCADO GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA DE MERCADO & 5 4 Qdx = £(Px) 3 Odx 55 ~ 11ex i , ore. 35 4a SF 3.3.LA OFERTA : FUNCION DE OFERTA INDIVIDUAL Es aquella que relaciona las cantidades de todas las variables que influye en la venta de dicho bien para Sx = una Empresa individual. £(Px,C] => Funcién de Oferta Individual un bien con Cantidad ofertada del bien “x” por una Empresa individual. Precio del bien en cuestién. Cos Empresa individual S para la produccién de dicho bien de una 43 3.3.1.CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL Es aquella que representa las cantidades que de un bien una Empresa est4 dispuesta a vender en Equilibrio a diferentes Precios de dicho bien, permaneciendo constantes los costos de dicha Empresa. La Curva de Oferta Individual se deduce de la Funcién de Oferta Individual, aislando 1a relacién cantidad ofertada del bien “X” (Sx) con el Precio de dicho bien (Px), asumiendo CETERIS PARIBUS las dems variables (costos de la Empresa “C”), lo que es lo mismo “permaneciendo constantes” los costos de dicha Empresa. Sx = £(Px, C_) => Funcién de Oferta Individual cp ...Ceteris Paribus Sx = £(Px) => Curva de Oferta Individual Sx = D + EPx Curva de Oferta Individual Sx = 3 + 2 Px => Curva de Oferta Individual 3.3.2. TABLA DE OFERTA INDIVIDUAL Px_(S7.) Sx_(Kg] 0 2 1 5 2 7 3 9 4 ql 5 13 6 15 3.3.3.GRAFICA DE LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL £ (Px) D + Epx 3 + 2Px Qx 44 D = Cantidad ofertada del bien “x” por la Empresa Individual cuando el precio del bien es 0. E Es la pendiente de la Curva de Oferta Individual. GRAFICO 1 : CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL Sx = 3 +2 Px Pe xe B42 Pe a B, Si Px = 4 => Sx = 11 a 4 = £(Px, C) => Funcién de Oferta Individual = £(Px) => Curva de Oferta Individual. a 2 4 GRAFICO 2 __: CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL Px Sx = 3 + 2Px Sx = 8 + 2Px 3 Qx ° 9 4 Se dice que hay un cambio en la cantidad ofertada cuando pasamos de un punto a otro (por ejemplo de “A” a “B” 6 3.4. 45 de “B” a “A” en la gréfica # 1) de una misma Curva de Oferta Individual, debido exclusivamente a un cambio en el Precio de dicho bien, “Ceteris Paribus” las demés variables (costos de la Empresa individual). Dicho de otro modo, se dice que hay un cambio en la cantidad ofertada de un bien cuando éste se produce ante cambios en el Precio del bien (*Ceteris Paribus” las demés variables), lo cual se observa en una misma Curva de Oferta Individual(véase gréfica # 1). Se dice que hay un cambio en la Oferta cuando se desplaza la Curva de Oferta Individual, lo cual se debe a cambios que puedan sufrir las variables supuestas como constantes (costos), sin que cambie el Precio de dicho bien (véase grafico # 2). -CURVA DE OFERTA GLOBAL O DE MERCADO DE UN BIEN Para encontrar la Curva de Oferta Global o de Mercado se suman todas las Curvas de Ofertas Individuales que para determinado bien existen en el Mercado. Supongamos que en el Mercado del bien “xX” solo existen 2 Empresas que oferten dicho bien, cuyas Curvas de Ofertas Individuales son las siguientes: Empresa 1 => Sx = 3 + 2Px => Curva de 0.1. Empresa 2 => Sx = 7 + 2Px => Curva de 0.1. Qsx = 10 + 4Px => Curva de Oferta Global o de Mercado QSx = Cantidad ofertada de Mercado del bien “Xx” QSx = 10 + 4Px => Curva de Oferta de Mercado QSx = £(Px) => Curva de Oferta de Mercado 1. TABLA DE OFERTA DE MERCADO Px Sx Sz OSx 0 3 a 10 L 5 9 14 2 7 11 18 3 9 13 22 4 11 15 26 5 13 17 30 46 3.4.2.GRAFICA DE LA CURVA DE OFERTA GLOBAL O DE MERCADO 0 £(Px) 10+4Px O18 1B ve 20 3D 3.5.EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Para la Fisica el Equilibrio es: “Dos fuerzas contrarias de igual magnitud dan lugar a una posicién de Equilibrio”. Adoptando el concepto que da la Fisica del Equilibrio, sabemos que en un Mercado para un bien especifico existen 2 fuerzas contrarias: Por un lado la Curva de Demanda Global o de Mercado de un bien especifico (que exigen un menor Precio en el Mercado), y por otro lado la Curva de Oferta Global o de Mercado de dicho bien especifico (que exigen un mayor Precio del bien). Para un bien especifico, el Equilibrio de Mercado de dicho bien debe considerar tanto la Curva de Demanda Global o de Mercado de dicho bien como la Curva de Oferta Global o de Mercado de este bien, y no Curvas Individuales ya sea de Demanda o de Oferta. El Equilibrio de Mercado de un bien se da cuando la cantidad demandada de Mercado de un bien se iguala con la cantidad ofertada de Mercado de dicho bien a determinado Precio del bien. Hay tres formas de calcular el Equilibrio de Mercado de un bien: 1) Via Tablas 2) Via Ecuaciones 3) Gréficamente Tomemos tanto la Curva de Demanda como la Curva de Oferta Globales o de Mercado para un bien especifico, las mismas que hemos encontrado. EQUILIBRIO PARA EL SIGUIENTE MERCADO DEL BIEN "X"" QDx = 55 - 11 Px Osx = 10 + 4Px 1) Px, QDx 8x 0 55 10 1 44 14 2 33 18 3 22 22_|=> Equilibrio 4 1 26 5 oO 30 2) QDx = 55 ~ 1lPx Qsx = 10 + 4Px Qbx = QSx => Equilibrio 55 - 11Px = 10 + 4Px 15Px = 45 => Px = 3 REEMPLAZANDO: Equilibrio 3) fe Equilibrio Qdx=55-11Px Ox 22, 3.6.ELASTICIDAD 48 Elasticidad es un ntimero que indica el cambio porcentual dependiente debido al cambio porcentual dado en la variable independiente. dado en la variable 3.6.1.ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA EQDx, EQDx, EQDx, EQDx, EQDx, Se representa: EQDx, Px Es un namero que indica el cambio porcentual dado en la cantidad demandada de Mercado de un bien debido al cambio porcentual dado en el Precio del bien. Si: Px = Px <1 Px >1 Px =1 Px = a Se toma HOQDx,Px © => La Demanda => La Demanda Demanda => La Demanda => La Demanda en es es es es es perfectamente Inelastica. Inelastica Elastica Unitaria Infinitamente Elastica valor absoluto, es decir sin considerar el signo (-) ya que siempre es negativa. Dada la Elasticidad Precio de la Demanda de Mercado de un bien, para ser callficada el coeficiente de Elasticidad debe ser tomado en valor absoluto, dado que siempre es negativo porque la pendiente de la Curva de Demanda es negativa. Existen dos (2) tipos de Elasticidad - Precio de la Demanda: A) ELASTCIDAD DE ARCO (O ENTRE DOS PUNTOS) : EQDx, Px EQDx, Px AQDx . Px: + Px2/2 APX — QDx, + QDX2/2 Px, + Pxe AgDx . 2 APx QDx1 + ODxe 2 49 EQDx,Px = AQDx . Px + Px. Arex — QDx1 + ODxe QDx = 55 - 11Px => Curva de Demanda de Mercado de un bien “Xx”, A) Si Px = S/.3 => ODx Si Px disminuye a: 22 Unid. B) Px = S/.2 => QDx = 33 Unid. Px, 7 “ Qdx = 55-11Px ax 2 ae 38 Nota: Estamos entre 2 puntos, entonces utilizamos la Elasticidad de Arco. EQDx, Px = 11. 3 +2 =I 22433 EQDx,Px = -11 .5 = -1 55 EQDx, Px = -1 (Demanda Unitaria) B) ELASTICIDAD DE PUNTO (O EN UN PUNTO): EQDx,Px = dQDx_. Px dpx QDx Por ejemplo: A) Si Px EQDx, Px EQDx,Px = -1.5 (Demanda Elastica) 50 INTERPRETACION DEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD A) La Elasticidad de Arco = Demanda e: absoluto); S Unitaria esto significa que si el Precio del bien sube en 5%, la cantidad demandada de Mercado de dicho bien deberé disminuir en signo “-" de lo que es lo mimo, 58 (tomado Entonces decimos que la el coeficiente en valor (esta relacién inversa me la da el la elasticidad, pendiente negativa de la Curva de Demanda de Mercado); 0 si el Precio disminuye en 10%, la cantidad demanda de Mercado de dicho bien deberé subir el cual proviene de la también en 108. B) La Elasticidad de Punto = -1.5: Entonces decimos que la Demanda es Elastica (tomando el coeficiente en valor absoluto) + esto significa que si el Precio sube en 5%, la cantidad demandada disminuir en disminuye en dicho bien aumenta en 158. 7.58: 108, de Mercado de dicho bien deberd © lo que es lo mismo, si el Precio la cantidad demandada de Mercado de 3.6.2.ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA EQSx, Px Es un niimero que nos indica el cambio porcentual dado en la cantidad ofertada de Mercado de un bien debido al cambio porcentual dado en el Precio de dicho bien. A diferencia del coeficiente de Elasticidad - Precio de la Demanda, Si EQSx, EQSx, EQSx, EQSx, EQSx, el coeficiente de Elasticidad - Precio de la Oferta de un bien es positivo, la Curva de Oferta es (+) existe entre Precio y cantidad ofertada de un bien. A) ELASTICIDAD DE EQSx,Px = Px = 0 => Px <1 => Px > 1 => Px = 1 => Px = a => ARCO Agsx . APx La La La La La dado que la pendiente de por la relacién directa que Oferta es perfectamente Inelastica. Oferta Oferta Oferta Oferta es es es es (O ENTRE DOS Pxr + Px 2 2 Inelastica Elastica Unitaria infinitamente Elastica PUNTOS) : Q8x,_+ OSxe 51 EQSx,Px = AQSx . Pxi + Pxe APx QSx: + QSx2 Qsx = 10+ 4px => Curva de Oferta de Mercado de un bien “x”, A) Si Px = S/.3 => QSx = 22 Unid.; B) Px = S/.2 => QSx = 18 Unid. Px OSx = 10+4Px pie. Oferta Inelastica B) ELASTICIDAD DE PUNTO (O EN UN PUNTO): A) Si Px = S/.3 => QSx = 22 Unid. EQSx,Px = 4.3 = 12 2 22 EQSx,Px = 0.54 ..... Oferta inelastica INTERPRETACION DEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD : A) La Elasticidad de Arco = 0.5: Esto significa que si el Precio del bien sube en 4%, la cantidad ofertada de Mercado de dicho bien sube en 2%; 0 lo que es la mismo, si el Precio disminuye en 6%, la cantidad ofertada de Mercado disminuye en 38. B) La Elasticidad de Punto = 0.54: Al igual que la Blas- ticidad de Arco, decimos que la Oferta es Inelastica. 52 Aqui este coeficiente significa gue si el Precio del bien sube en 10%, la cantidad ofertada de Mercado de dicho bien subiré en 5.4%; o lo que es lo mismo, si el Precio disminuye en 20%, la cantidad ofertada de Mercado disminuye en 10.88. 3.6.3.ELASTICIDAD EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO DE MERCADO QDx = 40 - 2Px QSx = -5 + 3Px QDx = Osx 40 - 2Px “+ 3Px -2Px - 3Px = -5 -40 “SPa = 45 Px = 8/.9.00 QDx 22 Unid. —» Punto de Equilibrio Osx 22 Unid. EQDx,Px = -2 ._9 - 18 => Inelastica 22 22 EQsx,Px = 3.9 = 27. => Elastica az 22 Px Qdx 0 1 40 a i} 38 2 | 36 3 | 34 4 | 32 5 30 6 28 7 26 8 24 S 3 ze Equilibrio 53 EN LA DEMANDA: Si: Px=s/ 9.00... i QDx = 22 unid. Si: Px = 8/6.00 enrerees QDx = 24 Unid. [ARCO EQDx,Px = _2 ELASTICIDAD DE ARCO 1 EQDx,Px = - 2.17 46 EQDx, Px = =o Ineldstica EN LA OFERTA: 8/ 9.00.2... QSx = 22 Unid. 8/ 8.00 ....ee QSx = 19 Unid. ARCO 3.9 +8 =1 22 +19 EQSx,Px = 3 ._17 41 EQSx,Px = 51 = 1.2 .... Elastica a1 Si el Precio disminuye a S/.7.00 : Usamos la Blasticidad de Arco. EQDx, Px EQDx, Px EQSx, Px EQSx, Px 3.7.EL MERCADO Y SUS ESTRUCTURAS Habiamos sefalando que cada bien tiene su propio Mercado, y Mercado no es el lugar fisico si no las relaciones entre Ofertantes y Demandantes con el objeto de llevar a cabo transacciones de un bien especifico. Para un bien especifico en su Mercado se pueden presentar las siguientes estructuras: - Competencia Perfecta - Monopolio - Competencia Monopolista - Oligopolio - Monopsonio. A) COMPETENCIA PERFECTA: Para que en un Mercado de un bien exista Competencia Perfecta se deben presentar las siguientes caracteristicas: - Gran cantidad de compradores y gran cantidad vendedores. de - £1 bien o producto debe ser homogéneo; el decir homogéneo es decir idéntico; o lo que es lo mismo, hay diferenciacion en el producto. no - Libre ingreso y salida de las Empresas que producen este bien al Mercado. - No intervencién del Gobierno en el Mercado, ni fijando Precios ni limitando el ingreso y las salidas de las Empresas al Mercado de este bien. - Tanto vendedores como compradores deben tener un B) MONOPOLT conocimiento perfecto del Mercado del bien en cuestién. Esta estructura de mercado es la ideal y en la cual se basan los Modelos Econémicos Liberales 0 Modelos de Economia de Mercado. Es dificil encontrar en la realidad esta estructura de Competencia Perfecta por las caracteristicas exigentes que hemos mencionado. El Equilibrio de este Mercado de un bien, sélo cuando exista Competencia Perfecta, se alcanzaré y se calculara cuando la Oferta de Mercado se iguale con la Demanda de Mercado del bien. Es cuando en el Mercado de un bien hay gran cantidad de compradores y un solo vendedor, en el cual el bien no tendré ni un solo sustituto ni siguiera cercano a dicho bien. 55 Se trata del Mercado de un bien del cual un solo vendedor (Oferta) tiene que satisfacer a toda la Demanda de Mercado de dicho bien. Como es légico suponer, no deberan existir otras Empresas que produzcan y oferten bienes ni siquiera similares. El Equilibrio de la Empresa y del Mercado se calcularé cuando: IMg = CMg C) COMPETENCIA MONOPOLISTA: Se dice que en el Mercado de un bien existe Competencia Monopolista cuando hay gran ntimero de compradores y gran numero de vendedores o Empresas de bienes diferentes pero que son sustitutos cercanos. En este caso cada Empresa es la tinica que produce un bien determinado que no tienen sustitutos perfectos, sino que dichos bienes de alguna manera son sustitutos cercanos al bien en cuestién; por esto cada Empresa actuara como si fuera un Monopolio no siéndolo puro y exigiendo que no exista ninguna clase de sustitutos perfectos. El Equilibrio de cada Empresa y del Mercado de cada bien se logrard también cuando el Ingreso Marginal (Img) sea igual al Costo Marginal (CMg). IMg = CMg D) OLIGOPOLIO: Se presentan 2 casos para el Mercado de un bien: 1) Oligopolio sin diferenciacién de producto: Aqui existen gran cantidad de compradores y pocos (unos cuantos) vendedores de un bien idéntico que no tiene sustitutos ni siquiera cercanos, menos que sean sustitutos perfectos. 2) Oligopolio con diferenciacién de producto: Aqui existen gran cantidad de compradores y pocos (unos cuantos) vendedores de bienes no idénticos sino sustitutos cercanos. El Equilibrio tanto de las Empresas como del Mercado de un bien se lograraé también cuando el Ingreso Marginal (IMg) se ajuste al costo marginal (CMg). IMg = CMg =) 56 MONOPSONIO: Se dice que en el Mercado de un bien existe Monopsonio cuando hay gran cantidad de vendedores para un solo comprador de un bien que no tiene sustitutos ni siquiera cercanos. A diferencia del Monopolio que se da por el lado de la Oferta (un solo vendedor para gran cantidad de compradores), el Monopsonio se da por el lado de la Demanda (un solo comprador para varios vendedores) . 4a... 37 CAPITULO IV TEORIA DE LA EMPRESA TEORIA DE LA PRODUCCION La Teoria de la Produccién analiza las formas en que el productor o Empresa combina varios Insumos o Factores de Produccién dada la tecnologia, con el objeto de producir una cantidad estipulada de un producto econémicamente eficiente. Los Factores de Produccién o Insumos son: - Trabajo (que se paga a través de Sueldos y Salarios) Tierra (que se paga a través de la Renta) Capital (que se paga a través de Intereses) Capacidad Empresarial (que se paga con la Utilidad) Es necesario aclarar que en Microeconomia a los Factores de Produccién (Trabajo, Tierra, K, Cap. Empresarial) también se les denomina “Insumos”. En otras asignaturas el término “Insumos” difiere totalmente al término “Factores de Produccién”; asi por ejemplo, en Macroeconomia los Insumos estan referidos a Materias Primas, Productos Semielaborados, Energia, etc., llamando especificamente Factores de Produccién al Trabajo, Tierra, K y Cap. Empresarial. Con esta aclaracién cuando hablemos en Microeconomia de Insumos nos estaremos refiriendo indistintamente a los Factores de Produccién como sinénimos. TEORIA DE LOS COSTOS Esta Teoria analiza los costos de produccién, es decir como se determinan estos cuando conocemos la Funcién de Produccién; lo m4s importante es que sirve de base para la fijacién de Precios de los bienes producidos. LA_PRODUCCION CON UN INSUMO VARIABLE Tos procesos de produccién necesitan de una gran variedad de Insumos o Factores de Produccién; estos no son simplemente Trabajo, Tierra, K y Capacidad Empresarial, sino que generalmente se necesitan muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos; asi por ejemplo, dentro del Insumo o Factor Trabajo se podrén necesitar mano de obra no especializada, técnicos, profesionales, personal de Gerencia, etc. De los 4 Insumos o Factores de Produccién, supongamos por simplificacién que sélo existe un Insumo o Factor 58 Variable, por ejemplo el Trabajo (desde luego podemos habernos referido a cualquiera de los otros Insumos), lo que significa que los otros Insumos o Factores de Produccién deben ser fijos dado el supuesto de que solo trabajaremos con un Insumo Variable. Supongamos también que solo hay un Insumo Fijo, por ejemplo la Tierra (desde luego podemos referirnos a cualquier otro Insumo). De los supuestos mencionados concluimos que solo trabajaremos con 2 Insumos o Factores: El Trabajo como Insumo Variable y la Tierra como Insumo Fijo, lo que significa que los otros 2 Factores (k y Capacidad Empresarial) no existen dada nuestra simplificacion del problema. Un modelo completo deberia incluir los 4 Factores de produccién que siempre estan presentes en todo proceso productivo. Supongamos también que el Insumo Variable (Trabajo) puede combinarse en diferentes proporciones con el Insumo Fijo (Tierra) para generar varias cantidades de producto. Se define como Insumo Fijo a aquel cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del Mercado indiquen que tal cambio seria conveniente. Ejemplos de Insumos Fijos tenemos a la Tierra, edificios, grandes maquinarias, personal de Gerencia, etc. que no se pueden aumentar ni disminuir rapidamente. Un Insumo es Variable cuando su cantidad puede cambiar casi inmediatamente cuando se necesite cambiar el nivel de la produccion. Ejemplos de Insumos Variables tenemos al Trabajo (mano de obra) materias primas, etc. Teniendo en cuenta los Insumos Fijos y Variables, aparecen los conceptos de Corto Plazo y Largo Plazo. - CORTO PLAZO: Es el periodo en el cual por lo menos uno de los Insumos es Fijo - LARGO PLAZO: Es el periodo en el cual todos los Insumos © Factores de Produccién son Variables. En el Corto Plazo un productor solo puede aumentar la produccién haciendo funcionar su equipo mAs horas al dia, es decir utilizando més Insumos Variables dado el o 59 los Insumos Fijos. En el Largo Plazo puede cambiar la produccién cambiando cualquiera de los Insumos ya que en este caso todos los Insumos son Variables. En esta parte del curso, por los supuestos mencionados, nos ocuparemos de la Produccién en el Corto Plazo, donde se combinan diferentes cantidades del Insumo Variable (Trabajo} con una cantidad especifica del Insumo Fijo (Tierra). 4.3.1.LA FUNCION DE PRODUCCION Es una relacién o cuadro o ecuacién matemética que indica la cantidad maxima de producto que se puede obtener con los Factores de Produccién o Insumos dada la tecnologia. La Funcién de Produccién es un catélogo de posibilidades de produccién. a= £(T,/Ti,K, CB) Donde: q = es el Producto Total Fisico. FACTORES LP CP T No existe produccién [No existe produccién 2 q= £(T, Ti) a = £(T/Ti) q = f(T, K) q = £(T/K) 3 q= f(T, Ti, K) q = £(T/ Ti, K) a = £(Ti,«,CE) q = £(TH,K/CB) 4 q = £(T,T5,K,CE ) £(T/T4, K, CE) £(T, Ti/ K, CE ) f(T, Ti, K/ CE ) Nuestro analisis en esta parte es de la produccién con un Insumo Variable, siendo un andlisis de Corto Plazo para lo cual hemos asumido 3 supuestos: a) S6lo hay un Insumo Variable (Mano de Obra o Trabajo) b) Solo hay un Insumo Fijo (por ejemplo la Tierra: 10 Has) c) Los Insumos se combinan en diferentes proporciones (proporciones variables). Por los supuestos, nuestra Funcién de Produccién supone que 60 solo existe 2 Factores de Produccién (los demas no existen); por lo tanto, la Funcién de Produccién de Corto Plazo y segun los supuestos sera: Q = £(T/Ti) q = Producto Total Fisico / = dado el Insumo Fijo PRODUCTO MEDIO DEL INSUMO VARIABLE: Es la cantidad que en promedio produce cada unidad del Insumo Variable; en este caso, de acuerdo a los supuestos, cada trabajador: PMe T =_q a donde: PMe T = Producto Medio del Insumo Variable (por ejemplo del Trabajo) q = Producto Total Fisico T = Nimero de trabajadores PRODUCTO MARGINAL DEL INSUMO VARIABLE: Es el incremento en el Producto Total debido al incremento dado en el Insumo Variable, en este caso del Insumo Trabajo. PMg I = Ag => Datos discretos AT PMg T =_dq__ => Datos continuos ar donde: PMg T = Producto Marginal del Insumo Variable 4q = Incremento en el Producto Total Fisico AT = Incremento en el Insumo Variable Esto es para datos discretos. Para datos continuos: dq - Incremento en el Producto Total Fisico. aT = Incremento en el Insumo Variable 61 LEY DE RENDIMIENTOS FISICOS MARGINALES DECRECIENTES “A medida que a un Insumo Fijo se le agregan unidades adicionales del Insumo Variable, el Producto Total Fisico crece pero cada vez menos; en otras palabras, el Producto Marginal del Insumo Variable disminuye”. El Producto Marginal del Insumo Variable es la pendiente de la curva del Producto Total Fisico. El Punto de Inflexién es aquel referido al Insumo Variable (por ejemplo numero de trabajadores) cuya cantidad hace que el Producto Marginal de este Insumo Variable sea m4ximo; 0 lo que es lo mismo, es el punto a partir del cual el Producto Total Fisico después de haber estado creciendo cada vez ms empieza a crecer cada vez menos. Habiamos sefialando que el Producto Marginal del Insumo Variable es la pendiente de la curva de Producto Total Fisico, de tal forma que cuando este Producto Total es méximo el Producto Marginal del Insumo Variable, es decir su pendiente, es “0”. A partir de dicho punto, unidades adicionales del Insumo Variable, dado 61 o los Insumos Fijos, en vez de aumentar el Producto Total disminuye, lo que significa que su pendiente es negativa o lo que es lo mismo el Producto Marginal del Insumo Variable es negativo; Es decir, tenemos Rendimientos Fisicos Marginales negativos del Insumo Variable. - El Producto Medio del Insumo Variable parte de “0”, luego crece al principio, llega a un maximo y luego disminuye, pudiendo llegar en el limite a “0” cuando el Producto Total también llegue a “0”. - El Producto Marginal del Insumo Variable también empieza de “0”, luego crece al principio, llega al m4ximo (Punto de Inflexién} y posteriormente disminuye llegando a “0” cuando el Producto Total Fisico es maximo. El Producto Marginal puede ser negativo, cuando el Producto Total después de alcanzar el maximo empieza a disminuir g PMeT PMeT ee FMgT PMgT a / anf (1/Ti) Pto. De Inflexion to de Tnflexin PMeT T/Ti PMgT PMgT 62 RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO MARGINAL ¥ EL PRODUCTO MEDIO DE UN_INSUMO VARIABLE: A) El Producto Marginal del Insumo Variable (por ejemplo Trabajo) es mayor al Producto Medio del Insumo Variable cuando este Gltimo esta creciendo: PMeT =_q T FMgT =_Aq = _dq AT aT >0 T.dg-q. oP at dt > 0 Creare T .dq-q>0 at gq. > aT T PMgT > PMeT del Insumo Variable es igual al cuando este iltimo es B) El Producto Marginal © Medio del Insumo Varial 63 T .dq-q=0 ar sq= 4 op PMgT = PMeT ©) El Producto Marginal del Insumo Variables es menor al Producto Medio del Insumo Variable cuando este tltimo esta disminuyendo. d(PMeT) < 0 dt aig/T) <0 aT T .dg- gq. at aT aT <0 __ att dq pmgT del Producto Total Fisico (q), del. Producto Medio del Insumo Variable (PMeT) y del Producto Marginal del Insumo Variable (PMgT), segin los datos proporcionados en el cuadro. 4.3.2. 65 La Curva del Producto Total (q) se obtiene de la segunda y tercera columna del cuadro. La Curva del Producto Medio del Trabajo (PMeT) se obtiene de la segunda y quinta columna del cuadro. La Curva del Producto Marginal del Trabajo se obtiene de la segunda y sexta columna del cuadro, Dicha gréfica “A” corresponde a datos discretos. La gréfica “B” es la grafica que corresponde a las tres curvas para datos continuos. LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION Segin los supuestos enunciados estamos en el caso de la Funcién de Produccién en el Corto Plazo donde hay un Insumo Variable y un Insumo Fijo, solamente por simplificacién. En la grafica “C” hemos determinado las 3 Etapas de la Produccién: A) PRIMERA ETAPA: Esta Etapa empieza desde cero hasta aquel Numero de trabajadores (cantidad de Insumo Variable) para el cual @1 Producto Medio de este Insumo Variable es m4ximo. En esta zona utiliza poco Insumo Variable para mucho Insumo Fijo, por lo cual el Producto Marginal del Insumo Fijo (Tierra) debe ser negativo, En esta zona, por esta razén, no se debe dar la produccién, ya que no hay una combinacién optima de Insumos Variables y Fijos. B) SEGUNDA ETAPA: En esta Etapa si se combinan eficientemente el Insumo Variable con el Insumo Fijo, ya que los productos marginales de ellos son positivos. Por esto, aqui es donde debe darse la produccién. Si bien la produccién debe darse en esta Segunda Etapa, no sabemos en qué punto de la misma debe darse la produccién, puesto que nos faltan otros elementos de juicio como por ejemplo: el costo de los isumos © Factores, el Precio de los productos finales, etc. El ejemplo que hemos visto de produccién esta referido a la produccién de Trigo en kg. La produccién debe darse cuando hay Rendimientos Marginales Decrecientes del Insumo Variable. 66 C) TERCERA ETAPA: Esta zona empieza a partir de aquel numero de trabajadores (cantidad de Insumo Variable) para el cual el Producto Marginal de este Insumo Variable es negativo, ya que se estaria usando mucho Insumo Variable (Trabajo) para poco Insumo Fijo (Tierra). En esta zona tampoco se usa en forma 6ptima los Insumos, ya gue el Producto Marginal de uno de ellos es negativo (en este caso del Trabajo). Por razones similares a la Primera Etapa, aqui tampoco debe darse la produccién. 4.4. LA PRODUCCION CON 2 INSUMOS VARIABLES Si sélo existieran dos Insumos o Factores de Pproduccién y que estos son variables, entonces estariamos en una situacion de Largo Plazo. q = £(T, K) Pe Si existieran los cuatro Insumos y dos de ellos son variables, obiamente los dos restantes serian fijos; estariamos en una situacién de Corto Plazo. por ejemplo: q = £(T, K/Ti, CE) ==> C.P. El estudio que efectuaremos en esta parte, a diferencia de lo visto anteriormente, analizaremos la produccién con dos Insumos Variables, el mismo que puede ser valido tanto para el Largo Plazo (si solo hay dos insumos) como para el Corto Plazo (si hay cuatro insumos): 2 Variables y 2 Fijos). 4.4,1.LA_CURVA_ISOCUANTA “Es aquella que representa las diferentes combinaciones de Insumos 0 Factores de Produccién que proporcionan al Empresario o productor un mismo nivel de produccion”. Mientras més alejada de origen se encuentre una Curva Isocuanta representarAé un mayor nivel de produccién. Si tomamos cualquiera de las dos Funciones de Produccién anteriores (de L.P. 6 de C.P.) tendremos la siguiente Curva Isocuanta K Ko -AK Kh i 2 To at Ty kK Mapa de Curvas Isocuantas 200kq 150 kg 100 kg ° T Si estuviéramos en el punto “A” de la Curva Isocuanta, estariamos utilizando Ko del Insumo K y To del Insumo Trabajo (ambos Insumos escogidos como Variables dados o no los otros Fijos); podriamos producir 100 Kg del producto en cuestién (por ejemplo, un bien “X”). Si quisiéramos pasar al punto “B”, para producir los mismos 100 Kg. De un producto determinado, debemos dejar de utilizar el Insumo K y utilizar mas del Insumo Trabajo para estar en el mismo nivel de produccién. Esto significa que la relacién entre ambos Insumos Variables es inversa, lo que a su vez nos indica que esta curva tiene pendiente negativa, dado que 68 sustituimos un Insumo por otro para estar en el mismo nivel de produccién. Un andlisis muy similar podemos hacer si nos hubiéramos movido del punto “B” al punto “A” de la curva Isocuanta, donde estariamos sustituyendo Trabajo por K. Las Curvas Isocuantas tiene las siguientes caracteristicas: A) SON POSITIVAS: Dado que se encuentran en el primer cuadrante. b) TIENEN PENDIENTE NEGARTIVA: Ya que si dejo de utilizar un Insumo en cierta cantidad, debo de aumentar el otro Insumo Variable para estar en el mismo nivel de produccién (relacién inversa entre el uso de los Insumos) . C) SON CONVEXAS AL ORIGEN: Debido a la ley de Rendimientos Fisicos Marginales Decrecientes. D) NO SE PUEDEN CRUZAR: Por razones similares a las que no se pueden cruzar las Curvas de Indiferencia. LINEA DE PRESUPUESTO 0 LINEA ISOCOSTE “Representa las diferentes combinaciones de Insumos © Factores de Produccién que el Empresario o productor puede adquirir en el Mercado, dados los Precios de los Insumos y el monto disponible a gastar”. Isocoste Igual Costo Supongamos un Empresario que solo utiliza dos Insumos Variables, siendo el Precio de los Insumos y su monto disponible para gastar los siguientes: M s/. 100.00 Pt =S/. 5.00 Pk =S/. 4.00 ECUACION DE BALANCE: M=T Pt + KPk 100 5ST + 4K 69 LINEA DE PRESUPUESTO: Ko = M - PT Pk Pk K 100-57 4 4 K = 25 - 1.252 El Equilibrio del productor se logra cuando con su Linea Isocosto o su Linea de Presupuesto alcanza la mas alta Curva Isocuanta; esto se logra en el punto de tangencia. PUNTOS EXTREMOS: M = 100 Pk 4 = 100 = 20 send. De expansién 50 de 1a empresa 37.5 25 18.75 400kg 12.5 350 kg 7 250 kg ae lun producto ° 1015 20 30 40 determinado Utilizando la gr4fica anterior, supongamos que el Gasto del Empresario (M) aumenta primero a 8/. 150.00 y luego a S/. 200.00 70 Para ambos casos encuentre la Eouacién de Balance, la Linea de Presupuesto, los Puntos Extremos y el Equilibrio del productor. Grafique utilizando la primera grafica. 4.4.3.SENDERO DE EXPANSION DE LA EMPRESA “Es la Isoclima a lo largo de la cual aumenta la produccién de Equilibrio cuando aumenta el Gasto del Empresario (M), permaneciendo constantes los Precios de los Insumos o Factores de Produccién”. EJERCICIO: A) M = S/. 150.00 Pt s/. 5.00 Pk s/. 4,00 ECUACION DE BALANCE: TPt + KPk = 1 150 = 57 + 4K LINEA DE PRESUPUESTO: 8/. 200.00 s/. 5,00 S/. 4.00 ECUACION DE BALANCE: M = TPt + KPk 200 = ST + 4K LINEA DE PRESUPUESTO: M - Pt T Pk PK K=M = 200 = Pk T=M_= 200 = 40 PE 5 PUNTO DE EQUILIBRIO: K = M/2 = 25 PK T = M/2 = 20 Pt K Send. De expansién de 1a empresa T (Trabajo) 72 4.5.LOS COSTOS DE UNA EMPRESA Sabemos que la Empresa para producir necesita contratar Insumos o Factores de Produccién a los cuales hay que pagar; En consecuencia, al pago a los Factores de Produccién o Insumos, por participar en el proceso productive, se denomina Costo Total de la Empresa. En el Corto Plazo (por definicién), hay Iknsumos Fijos e Insumos Variables. Al pago de los Insumos Fijos se denomina Costo Fijo (CF), mientras que al pago a los Insumos Variables se denomina Costo Variable (CV). En conclusién: En el Corto Plazo el Costo Total de una Empresa esté dado por la suma de los Costos Fijos mas los Costos Variables. cr CF + CV => Corto Plazo En el Largo Plazo (por definicién), todos los Insumos son variables; por lo tanto, el pago a los Insumos es Costo variable (CV), lo que nos indica que el Costo Total de una Empresa en el Largo Plazo es igual al Costo Variable de la misma. cl = CV => Largo Plazo A) COSTO FIJO (CF): Es aquel referido al pago a los Insumos Fijos y solo existe en consecuencia en el Corto Plazo. En el Largo Plazo, como todes los Insumos son Variables, no existe Costo Fijo. “El Costo Fijo es aquel que no cambia cuando cambia la produccién y asume un valor constante cualquiera que sea el nivel de la produccién, aunque esta sea cero”. Ejemplo: E1 Alquiler, Depreciacién de la maguinaria, Depreciacién del equipo, etc. ack cr Q (Prod. En kg) po = 73 B) COSTO VARIABLE (CV): Est4 referido al pago a los Insumos Variables y existe tanto en el Corto Plazo como en el Largo Plazo. “El Costo Variable es aquel que cambia cuando cambia la produccién, de tal forma que si la produccion es cero el Costo Variable también es cero”. Ejemplo: Materias primas, Energia eléctrica, Mano de obra directa, etc. cvis/.) cv © (Prod. En Kg.) ¢) COSTO TOTAL (CT): Es la suma de los Costes de la Empresa. En el Corto Plazo: cr=cr +c En el Largo Plazo: ct = cv CORTO PLAZO CORTO PLAZO cr ie TeCE+CV ca cr ctecr+c ° Q (Prod. a En Kg) 74 cr cT=cv Q (Prod. En Kg) ° ia 4.5.1.COSTO MEDIO 0 COSTO PROMEDIO (CMe) El Costo Medio en una Empresa es lo que cuesta en promedio cada unidad producida. CORTO PLAZO LARGO PLAZO CMe = cr CMe = CT q q El Costo Fijo Medio (CFMe) es el Costo Fijo por unidad producida. CORTO PLAZO LARGO PLAZO CMe = CT CMe = q CMe =_CF No existe q El Costo Variable Medio (CVMe) es el Costo Variable por unidad producida. CORTO PLAZO LARGO PLAZO (Me = cT CMe = cr @ gq CVMe = _cv cvMe = cv @ q 75 En consecuencia: CORTO PLAZO LARGO _PLAZO CMe = cr CMe = CT q q cEMe No existe cvMe cvMe =_cv @ cT cr = cv CMe = cr Me q CMe = cme CMe =_CF + CV CMe a 4 (CMe = CFMe + CVMe CMe 4.5.2.COSTO MARGINAL (CMg) : Es el incremento dado en el Costo Total debido al incremento dado en la cantidad producida (q) CORTO PLAZO Mg = ACT Caso discrecto Aq cMg = dcr Caso continuo dq cl =cr+cyv cr = cv Mg =_dcr Mg =_dcT aq aq Mg = 0 + dev cMg =_acv dq aq cMg = dev omg =_acv dq dq (Mg = dcr 76 Tanto en el Corto Plazo como en el Largo Plazo las curvas de Costo Medio y Costo Marginal de una Empresa tienen forma de “U”, con las siguientes caracteristicas: A) £1 costo Marginal es menor al Costo Medio cuando éste Gltimo esta disminuyendo. B) El Costo Marginal es igual al Costo Medio cuando este Gltimo es minimo. €) El Costo Marginal es mayor al Costo Medio cuando este fltimo estaé creciendo. cug oO @ ( Prod. Bn Kg) EJERCICIO: Supongamos la produccién en el Corto Plazo; Insumos Fijos y hay Insumos Variables; Costos Fijos y hay Costos Variables: cE por lo tanto hay en consecuencia hay a CF or CT CEMe | CVMe | CMe Mg Kg) | (s/.) | (8/.) | (S/.) | (S/.) | iS/.) | (8/.) | (8/.) 0 100 0 100 = = = = 4 100 10 110 |100 10 110 10 2 100 16 116 | 50 a 58 6 3 100 21 121 | 33.3 7 40.3 5 4 100 26 126 | 25 6.5 | 31.5 5 5 100 30 130 | 20 6 26 4 6 100 36 136 | 16.7 6 22.7 6 7 100 45.5 | 145.5 | 14.9 6.5 | 20.8 9.5 8 100 56 156 | 12.5 7 19.5 | 10.5 9 100 72 a2 at 8 19.1 | 16 10 100 90 190 | 10 9 19 18 al 100 | 109 209 9.09] 9.9 |} 19 19 12 1oo | 130.4 | 230.4] 8.33 | 10.9 | 19.2 | 21.4 13 1o0_| 160 260 _|7.7 12.3 | 20 29.6 A) gCompletar el cuadro precedente? B) :Cudl es el Costo Fijo para producir 5 kg.? C) gCudl es el Costo Variable para producir 5 kg.? D) gCudnto cuesta en total producir eCuanto es el CF promedio de cada uno de los 5 kg.? Ecuanto es el CV promedio de cada uno de los 5 kg.? gcudnto cuesta en promedio cada uno de los gCudnto cuesta producir el quinto Kg? =) Fr) Ss) #) DESARROLLO: A) B) 100 c) 30 D) 130 E) 20 F) 6 G) 26 H) 4 5 Kg? 5 kg.? 78 RELACION ENTRE COSTO MEDIO ¥ COSTO MARGINAL: A) El Costo Marginal es menor al Costo Medio cuando el Costo Medio esta disminuyendo. CMe =_cr Q Mg =_ACT = dcr Ag dq (cr) dome -d “q <0 dq aq act - cr ._dq gq. dq dg <0 ¢ q der - cr <0 aq der_< cr dq q Mg < CMe B) El Costo Marginal es igual al Costo Medio cuando el Costo Medio es minimo. (Me =_cT @ Mg =_ACT act Aq dg 79 ¢) El Costo Marginal es mayor al Costo Medio cuando este Gltimo est4 creciendo. (CMe =_cr q (Mg =_ACT -_dcT Aq dq dor > or da q (Mg > CMe 4.6.EL PUNTO DE EQUILIBRIO O PUNTO NEUTRO DE UNA EMPRESA Es el nivel de produccién y de ventas fisicas para el cual la Empresa no obtiene ni pérdidas ni utilidades (U = 0). El Punto de Equilibrio nos indica que en este nivel de produccién y ventas (q) los Ingresos Totales {IT) son iguales a los Costos Totales de una Empresa (CT). Us It - Ct En el Punto de Equilibrio: u=0 Lo que significa que en el Punto de Equilibrio: Iv = cr 80 4.6.1. INGRESO TOTAL DE UNA EMPRESA Se obtiene multiplicando el Precio del producto por la cantidad que de dicho producto se produce y vende: Ir = P.g El Ingreso Medio de una Empresa es el Ingreso por unidad de producto producido y vendido. Es sinénimo de Precio. IMe It q El Ingreso Marginal es el incremento dado en el IT debido al incremento dado en la cantidad produ vendida. IMg = AIT => Caso discreto Aq IMg =_dIT => Caso Continuo dq CORTO 0 LARGO PLAZO Q (Kg) La gréfica de Punto de Equilibrio o Punto Neutro de una Empresa es la siguiente: 81 CORTO PLAZO (8/.) aT i eT =cr+c Pto. De equil. @ (kg) LARGO PLAZO (s/.) a2 EMERCICIO: Supongamos una Empresa en el Corto Plazo para un caso continuo. Con los siguientes datos, hallar el Punto de Equilibrio o Punto Neutro de la Empresa. P s/. 5.00 CF = S/. 150.00 oa aq cr = CF + Cv IT = P.q iv = cr P.q = CF + CV bq = CF + Cv 5q = 150 + 4q Sq - 4q = 150 q = 150 kg COMPROBACION: IT = cr 5(150) = 150 + 4(150) 750 = 150 + 600 750 = 750 Ir IT= Pq cr 150 + 4q 750 150 q (Kg) 150 Pto. Equil 83 4.7. MAXIMIZACION DE LAS UTILIDADES DE UNA EMPRESA Maximizar las Utilidades de una Empresa no es lo mismo que Punto de Equilibrio o Punto Neutro de una Empresa. Se trata de encontrar cuanto debe producir y vender una Empresa (gq) para que sus Utilidades sean las mas altas posibles, o lo que es lo mismo que sean maximas. Esto se logra haciendo la derivada de la Utilidad igual a cero (no que la Utilidad se igual a cero como es el caso del Punto de Equilibrio}; lo que nos lleva a concluir que cuando la derivada de la Utilidad es igual a cero, el Ingreso Marginal se iguala con el Costo Marginal de una Empresa. En resumen, para maximizar las Utilidades de una Empresa tenemos que igualar el Ingreso Marginal con el Costo Marginal de dicha Empresa. Esto es cierto para cualquier tipo de Empresa y que actte en cualquier Estructura de Mercado (Competencia perfecta, monopolio, etc.). Uo =IT-cT MAXIMIZACION: du_=0 dq duU_= dIT -_dcT_ =0 dq ag dq aIT = dcr dq dq IMg = CMg NOTA ACLARATORIA: Para derivar un cociente: El denominador por la derivada del numerador menos el numerador por la derivada del denominador, todo ello entre el denominador al cuadrado. La derivada es la pendiente de una funcién, de tal forma que si una funcién tiene pendiente negativa su derivada es menor a cero; si tiene pendiente positiva su derivada Es mayor a cero; si es un m4ximo o un minimo , su derivada o pendiente es igual a cero. 84 4.8, ESTRUCTURAS DE MERCADO Y PRECIOS : EQUILIBRIO DE MERCADO Y EMPRESA Y EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA MERCADO DE COMP. PERFECTA EMPRESA EN COMP. PERFECTA Past) si . asx cmg cme 100 axika) 30 ‘axikay cr =cr+ev cr=k CV=AQ-Bar2)+C.0%) T= + Q- ange ang) cre 410 2 B= 18 ce 0.04 EQUILIBRIO DEL MERCADO EQUILIBRIO DE LA EMPRESA (CP) Px=| 1.30.00 mg = CNg ‘aox=| 100 ka T=P°0 as) 100 Ika Mg Pp IMg = a'Tia0 = 30 PARA TODO TIPO DE EMPRESA, OMg=dcTda= = G+ an Ur. 217, - 7, a2. a. =0 MAKUT oo AUTIGQ = 0 Ot] 30 gUT/d@ = diTida -ecT/da=0 22 (Ka) = 4 Tig = Gg P= ie = iva 53000 ong) 30 INGRESOs : T=P-a=] 57 80000 r= cF+ev=] _si-s00.00 im=R@ SL1667 IMe= Ta 30 IMg= 41T 160 1400.00 311338, costos creer +eN. ‘SOLO EN LA EMPRESA DE COMP, PERF. che =cT/a CMg=ecTida=aeviaa P= IMe = IMig = CONSTANTE 85 4,8. ESTRUCTURAS DE MERCADO Y PRECIOS : EQUILIBRIO DE MERCADO Y EMPRESA Y EMPRESA EN MONOPOLIO * SIELP =), 1500LAD= 270 UNIDADES * SIELP = S1. 400018 D= 220 UNIDADES * UNA EMPRESA MONOPOLISTA TIENE LOS SIGUIENTES COSTOS CT =k+aQ-bar2 +ca"3 FMe = 850/0 [eF=« cMg= 15-40 +0180" ‘AJ ENCUENTRE EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Y DE LA EMPRESA ANTES Y DESPUES DE. 200 50+ 180. 20% +005 Toe peman[ = 900-2 P max.u ...ffg=ema —] 70 - 0500 asad ark 150-0 T= Pas 1600-050 a"2 o160%-30-15=0 CMg= 18-40 +0180 [Q= 47.62 _Junioaves Tags a EQUILIBRIO MERCADO EQUILIBRIO EMPRESA ae uMonves a= 46 uwoaves sina Ps sma usar ie sues s1a92 su t292 Iig= si-004 5.004 ches sue ose CMgs 8L 04 5.004 Us scare suazea umes sisea 904 GMg= 15 -40+0.15 02 CMe P= 180.050 ‘@ (UNDDADES) 86 4.10. ESTRUCTURAS DE MERCADO Y PRECIOS : OTROS CASOS DE COMPETENCIA En los dos puntos anteriores hemos visto como se determinan ios precios en los dos casos extremos, como son Competencia Perfecta y Monopolio. Lo més probable que suceda en el Mercado son imperfecciones, como Competencia Monopolista u Oligopolio. Lo cierto es que Ei Precio se encuentra entre dos extremos: El mas bajo (el de Competencia Perfecta) y el més alto (e! de Monopolio). Dependiendo el grado de competencia, el Precio real de Mercado se acercaré al primero 0 viceversa, La Forma de calcular y graficar el Equilibrio del Mercado y de La Empresa en Mercados Imperfectos, como los indicados, se haré de manera muy similar al de Monopolio, pero de ninguna manera al de Competencia Perfecta Teniendo en cuenta el nivel “Fundamental” del presente Curso, es suficiente llegar hasta donde hemos llegado. Estas imperfecciones corresponden a la Microeconomia en el siguiente "Nivel de Complejidad” o avanzado. 37 CAPITULO V EQUILIBRIO GENERAL Y BIENESTAR §.1. EQUILIBRIO ECONOMICO GENERAL De acuerdo con el principio de maximizacién, cada uno de los agentes econémicos alcanza una posicién de equilibrio cuando eleva al maximo algo EI consumidor eleva al maximo su satisfaccién, sujeto a un presupuesto limitado; el empresario eleva al maximo su beneficio, sujeto a las limitaciones de una funcién de produccién; los trabajadores pueden determinar sus curvas de oferta de trabajo elevando al maximo la satisfaccién derivada del descanso, aunque sujetos a ciertas tasas de salarios. Todos los agentes econémicos persiguen sus propios objetives y luchan por alcanzar su equilibrio sin prestar particular atencién a los demas. Todos los agentes econémicos, ya sean consumidores, productores 0 proveedores de recursos, son interdependientes: gpodrd la accién independiente de cada uno condueir a una posicién de equilibrio para todos? Este es el problema del Equilibrio Econémico General A) EL EQUILIBRIO GENERAL DEL INTERCAMBIO En esta parte desarrollaremos un método para el andlisis de! equilibrio cuando hay dos 6 més bienes en la economia. ¢ EL EQUILIBRIO DEL INTERCAMBIO Consideremos un pais con dos habitantes, A y B, cada uno de los cuales posee la mitad de toda la tierra. A y B no cultivan ni cosechan, sdlo recogen P. gj, el mana de los tipos X e Y que cae en su terreno, pero los dos tipos no a8 caen uniformemente. Hay una concentracién relativamente excesiva del mana de tipo Y en la propiedad de A, y, consecuentemente, una concentracién relativamente excesiva del mané de tipo X en la tierra de B Analizaremos el problema del intercambio por medio del diagrama de la caja de Edgeworth que aparece en la grafica siguiente. Agregamos curvas de indiferencia para A y B. En general el bienestar de A aumenta cuando avanzamos hacia el origen de B; a su vez, B experimenta una mayor satisfaccién a medida que nos aproximamos al origen de A Una situacién como ésta siempre tlevara al intercambio, si las partes interesadas estan en libertad de hacerlo. Hay algo importante que se puede afirmar con seguridad: el intercambio continuard hasta que la tasa marginal de sustitucién de X por Y sea la misma para ambas partes. En otras palabras, el equilibrio del intercambio séio puede; ocurrir en puntos tales como P1, P2 Y P3 de la gréfica anterior. El lugar geométrico CC’, al que llamamos la curva de contrato o de conflicto, es una curva que une todos Ios puntos de tangencia entre una de las curvas de 89. indiferencia de A y una de las de B. A lo largo de esta curva son iguales las tasas marginales de sustitucién para ambas partes, Por tanto, tenemos lo siguiente “El equilibrio general del intercambio ocurre en un punto donde la tasa marginal de sustitucién entre cada par de bienes es igual para todos los individuos que consumen ambos bienes. EI equilibrio en cuestién no es Unico; puede ocurrir en cualquier punto de la curva de contrato” La curva de contrato es un locus éptimo en el sentido de que si las partes estén colocadas en algtin punto fuera de la curva, una de ellas, 0 ambas, se pueden beneficiar sin que ninguna pierda, cambiando bienes hasta que lleguen a un punto de la curva La principai caracteristica de todos los puntos de la curva de contrato es que un movimiento que aleja la posicién de dicho punto debe beneficiar a una de las partes y perjudicar a la otra Asi, un éptimo de Pareto es toda distribucion tal que si se cambia para beneficiar a alguna persona, el cambio, necesariamente, perjudica a otra, B) EL EQUILIBRIO GENERAL DE LA PRODUCCION Y EL INTERCAMBIO Seguimos suponiendo que sdlo hay dos unidades consumidoras en la sociedad, A y B; también dos bienes que se pueden producir, X e Y. Pero ahora se deben producir por medio de dos insumos, C y T. Suponemos dadas las funciones de produccién de X e Y, y fijas las cantidades totales de los insumos. En otras palabras, en este modelo las dotaciones iniciales son las cantidades de los insumos, en lugar de las cantidades fjas de los dos bienes de consumo. * EL EQUILIBRIO GENERAL DE LA PRODUCCION 20 El andlisis de! equilibrio general de la produccién es exactamente el mismo gue el del equilibrio general del intercambio. La Unica diferencia se encuentra en la terminologia En conclusi6n, el Equilibrio General de la produccién ocurre en un punto donde la tasa marginal de sustitucién técnica entre cada Par de insumos es la misma para todos los productores que utilizan ambos insumos, Este equilibrio no es tinico, sino que puede existir en cualquier punto de la curva de contrato ; pero para cada uno de tales puntos representa una distribucion correspondiente a un éptimo de Pareto. EL EQUILIBRIO GENERAL DE LA PRODUCCION Y EL INTERCAMBIO Toda sociedad tiene por objeto alcanzar el equilibrio general especifico que eleve al maximo el bienestar econémico de sus habitantes. o1 5.2. LA TEORIA DE LA ECONOMIA DEL BIENESTAR Podemos utilizar las condiciones del equilibrio general de la produccién y del intercambio, analizadas anteriormente, para desarrollar las condiciones "marginales" del maximo de bienestar social, y para evaluar la eficiencia de una Economia de Competencia Perfecta * LAS CONDICIONES MARGINALES DE BIENESTAR SOCIAL Como se recordaré, ya demostramos que toda posicién de equilibrio debe encontrarse en la curva de contrato, porque si momentaneamente existiese otra distribucién, una de las partes, o ambas, se podrian beneficiar, sin que ninguna de ellas se perjudicara, trasiadandose a un punto sobre la curva de contrato. Cualquier punto de la curva de contrato satisface las condiciones para el éptimo del intercambio, y genera la primera condicién marginal de un maximo de Pareto en el bienestar: LA CONDICION MARGINAL PARA EL INTERCAMBIO : “Para alcanzar un Optimo de Pareto, la tasa marginal de sustitucién entre cualquier par de bienes de consumo debe ser igual para todos los individuos que consumen ambos bienes" LA CONDICION MARGINAL PARA LA SUSTITUCION DE FACTORES “Para alcanzar un éptimo de Pareto, la tasa marginal de sustitucion Técnica entre cualquier par de insumos debe ser igual para todos los produciores que emplean ambos insumos” LA CONDICION MARGINAL PARA LA SUSTITUCION DE PRODUCTOS: “Para alcanzar un optimo de Pareto, la tasa marginal de transformacién en la produccién debe ser igual a la tasa marginal de sustitucién en el consumo para cada par de bienes y para cada uno de los individuos que consume ambos” 5.3. 92 Finalmente, ‘llamamos tasa marginal de transformacion de Y en X a la pendiente de la curva de transformacién. Dicha tasa indica el nimero de unidades en que debe disminuir la produccién de Y para poder aumentar en una unidad la produccién de x” LA ELEVACION AL MAXIMO DEL BIENESTAR Y LA COMPETENCIA PERFECTA Los tres conjuntos de condiciones marginales que acabamos de elaborar establecen las condiciones necesarias para la elevacién del bienestar al maximo en cualquier tipo de sociedad, o sea, para la obtencién de un equilibrio que constituya un éptimo de Pareto. Un sistema de libre empresa, de competencia perfecta, garantiza la obtencién de un bienestar social maximo. La prueba descansa en la conducta de optimizacion de productores y consumidores, Como afirmaba Adam Smith, cada individuo, protegiendo su propio interés, es llevado como si fuera por una “mano invisible" a seguir un camino que promueve el bienestar general de todos Consideremos la condicién marginal del intercambio, que exige la igualdad de la tasa marginal de sustitucién entre cada par de bienes para todos los consumidores. En la competencia perfecta, los precios -y por tanto, las razones de precios- son uniformes para todos los compradores. Por tanto, cada consumidor compra bienes en cantidades tales que su tasa marginal de sustitucién sea igual a la razén de precios comin que enfrentan todos los consumidores. En consecuencia, ia tasa marginal de sustitucién entre cada par de bienes debe ser la misma para todos los consumidores; las condiciones marginales para el intercambio son una consecuencia del sistema de precios en la competencia perfecta, 93 Veamos ahora la condicién marginal para la sustitucién de los factores: la tasa marginal de sustitucién técnica entre cada par de insumos debe ser la misma para todos los productos que se utilizan En un mercado de competencia perfecta, los precios de los insumos son iguales para todos los productores; por tanto, cada uno de ellos iguala su tasa marginal de sustitucién técnica a una razén de precios de los insumos que es comin para todos. En consecuencia, las tasas marginales de sustitucién técnica son iguales; asi que la condicién marginal para la sustitucién de factores también es una consecuencia del sistema de precios de la competencia perfecta Por ultimo, llegamos a la conolusién marginal para la sustitucién de productos: la tasa marginal de transformacién en la produccién debe ser igual a la tasa marginal de sustitucién en el consumo para cada par de bienes. En la competencia perfecta se eleva al maximo el beneficio cuando se alcanza el nivel de produccién en que el coste marginal es igual al precio. Por tanto, en esta estructura de mercado, la tasa marginal de transformacion de Y en X debe ser igual a la razén del precio de X al precio de Y. Como en los dos casos anteriores, la condicién marginal para la sustitucion de productos es una consecuencia del sistema de precios en la competencia perfecta Podemos resumir los resultados de este capitulo en lo siguiente: “Si la organizacién politica de una sociedad es tal que se concede importancia primordial a sus miembros individuales, el bienestar social, 0 sea, él bienestar econémico de la sociedad, se elevaré al maximo cuando cada uno de los consumidores, cada empresa, cada industria y cada mercado de insumos, funcionen en condiciones de competencia perfecta” BIBLIOGRAFIA 1, FERGUSON C.E. Y GOULD J.P.: “Teoria Microeconémica’. Edit. FCE — Mexico. 2. FRIEDMAN, M.: “Teoria de los Precios”. Edit.: Alianza Universal 3. HIRSHLEIFER, J. : “Microeconomia, Teoria y Aplicaciones’. 5ta. Edic., Edit.:Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 4. LEVENSON Y SOLON : “Teoria de los Precios”. Edit.: Amorrortu. 5. STIGLER, G.J.: “La Teoria de los Precios’. Edit: Revista de Derecho Privado. 6. SAMUELSON, P.: “Curso de Economia Moderna. Edit. Aguilar. 7. WONNACOTT, P.: “Economia”. Edit.: mC Graw — Hill 8. http://www.google.com ...Microeconomia ... Teoria de los Precios. uuonsano wo oxonposd pp peau ap ougiinby je wed SW = SWI souvoiao esainbis ou ornpoid 1a, sopesdwoa ojos un & sasopapuan z uonsano us oronposd jap opeorayy ap ouquinbg jo wed Sy. = SW soraziad ou oad souvsseo somninsns ‘aun ornposd 1q :oronposd 2p ug}aeouasayIP —_UoD ssouzaia9 examnbt soimnisns auan ou £ oonuapt s@ onpoid jg :o1npoad 2p uOpEPUOLP — UIs sezopapuar sowuena soun & | rad sorsaysad 50} ‘ano ua oranpoud jap ered 8 = SWI souvaia0 1s z[ouan ou ornpoid 1g souopapuaa 9p oxouuntt wei sauopeidwoo ugnsano ua oronpoud jap opera ap OU: p ed 89 = SWI souwaiao ju soyoaysod ms aug ON ‘ooqun sa oronpord 1g, Jopapuisn ojos un & sezopeidiuoo € z wonsons ws ojsnpoad Popes ap ougnmnbz ja ua (xqd) opeoropy ap epuewiog a & BpenBl os (xO) Opeo1oW ap PLIAYO BT onuapt sa oronpord so.opopuan ap osouun ues £ sozopeidwoo ci 2p pepnues esp "| |sosopesduoo op osu ue) “| /9p ovo =u“ Jop —ovouU «=e “[|ap oDWINU EID) +] | VLSITOdONOW | VLOSAaad OINOSdONOW __OFTOdODITO VIONALAdNOD OITOdONOW |__ VIONSLAd WOO, OdVOUAW Ta NI UV.INASTUd NAGANd AS INO SVANLINALSA SVSUAAIC SVT FALNG SVIONAUAIA 1 OX4NV

You might also like