You are on page 1of 9
tio HISTORIA MINIMA DE LAS TELECOMUNICACIONES: DEL TELEGRAFO. ALAS REDES INTEGRADAS Ana Luz Ruelas* Las telecomunicaciones se nan convertido en tactor clave del desarrollo socioeconémico de los paises. La vida moderna seria imposible sin una infraestructura Nacional ¢ internacional de telecomunicaciones e infor- macién, requerida cada vez mas por infinidad de ac- tividades que van desde asuntos de la vida cotidiana como pedir comida a domicilio por teléfono hasta ganar jendo misiles desde computa E! téfico de informacién domina al mundo. Esta se tra. constituido en la mereancia por excelencia que posiolita el desarrollo de la productividad y la creacion de ventajas competitivas de los paises en el mercado ‘mundial. La industria, la agricutura, el comercio y los servicios (bancarios, financieros, seguros, turisticos, Juridicos, educativos, etcétera) se han diversificado y ssomhoy mas eficaces gracias al manejo oportuno de in- formacién a través de las telecomunicaciones. desarrollo de as telecomunicaciones ha permitido reducir al miimo la flotacién de informacion, es decir, el tiempo entre la emision y recepcién de la misma, gracias a la creacion de nuevas tecnologias en el campo de a electrénica, cibernética y telematica, revo- lucionando la base de la educacién, Ia politica y la “investigadora de tempo completo en la Escuela de Histora-UAS. ‘Miembro et Sietora Nacions! de Invesigadore. Iniogranto dol Area México-Eslados Unidos del Cento de Investigaciones sabre Estados, Unidor dela UNAM * Las nuevas tacnologlas de informacién y tlecomunicaciin conve ‘dn ala mayor parte de las ndustas de senvicioe en industias con provescs de ala ecriclogia. En Ia venta al por menoe sobrevivin os de contol de inventare que mejor reduzcan fe estacén dreclamente conectados con les proveedores para minmizar los lapsos entre la compra a ot ‘ents de alginarticulo en parler y la reposicén de ese arcu. LLesior C. Thurow, "Modelos para cra tecnologia, Nexos, nim. 176, ‘agosto de 1902, p. 6 cuttura, Los futuros escenarios histéricos se entretejen con redes de telecomunicaciones, {Cul ha sido su evolu- ci6n? {Qué caracteriza su actual desarrollo y sus pers pectivas? Conoser estos aspectos contribuye induda- blemente a proyectar el sentido de ja historia, Actian con tal profundidad y dinamismo que su transtormacion ‘orienta con,similar fuerza el porvenir humano que la evolucién politica 0 de las ideas. El desarrollo de las redes de telecomunicaciones ha dependido de tres tactores: el uso de diversos materia les para conducir sefiales electromagnéticas, la expio- tacion del espectro radioeléctricoy el disefio de artefac- tos para generar y recibir radiaciones. Por ello, las tele- comunicaciones son fruto de los adelantos de la fisica desde antes de la primera revolucién industrial, aunque ‘su desarrollo se hace presente desde el siglo XIX. Con el descubrimiento de la electricidad y el magne- tismo eparecieron las primeras redes electronicas por hilo (teleténicas y telegréficas). Para finales de ese siglo, con la radiocomunicacién se dié paso alas redes inakambricas, las cuales fueron perfeccionadas, desde mediados de este siglo, con el uso de satéiites artficia- les y las fibras épticas. Todas ellas combinan tecno- logias diversas con el propésito de borrar distancias y transmitir cualquier elemento transportable elec tronicamente, lidmese voz, imagenes, textos, mcsica, © datos, En el presente ensayo mostramos la evolucién tecnolégica y of uso de las telecomunicaciones para prefigurar, al final, sus perspectivas @ impacto en el futuro de la sociedad. 78 contorno. Clio LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO. MEDIOS DE TRANSMISION DE MENSAJES: Lacomplejidad de las actuales redes de telecomunica- ciones tiene su antecedente en acuciosos estudios sobre electricidad y magnetismo que se iniciaron a mediados del siglo XVII. El fisico aleman Otto Von Guericke (1602-1682) construyé en 1655 el globo rotatorio o esfera que producia chispas por friecion, generando de esta ma- neralaelectricidad en laboratorio. Stephen Gray (1666- 1736) descubrié en 1729 el modo de transmision de ia ‘electricidad por frotamiento de varillas de vicrio. Von Kleist en 1745 trat6 de acumular electricidad en una botella. En 1753 B. Franklin (1706-1790) consiguid hacer descender una corriente eléctrica de una nube tormentosa, sometio a prueba el pararrayos e ide6 la ‘manera de conservar la carga eléctrica. Ch. Coulomb (1736-1806), en 1785. encontré la forma de medi ja electricidad y el magnetismo. Finalmente en 1795 A. Volta (1745-1827) ideé la manera de producir y al: macenar electricidac?, EI descubrimiento de la electricidad abrié multiples ‘caminos para nuevos inventos. Entre los que hicieron posible la invencién del telégrafo se encuentra el fisico danés Hans Ch. Oersted (1777-1851), quien descu- brié la relacién entre la electricidad y el magnetismo. En 1819, cuando se encontraba dando una conteren- cia en la Universidad de Copenhage, produjo una oscilacién de a aguja al colacar un hilo conductor de corriente eléctrica junto @ una sencilla brijula marina, Esto ni siquiera llamé la atencién del auditorio, pero después en su laboratorio realizo mas experimentos obteniendo e! mismo resultado®. Este fue el punto de partida para que, en 1831, el inglés Michel Faraday (1791-1867) estableciera la induccién electromagnética y demastrara que el movimiento de uniman (invertado ‘Por Sturgeon en 1823 y perteccionado por J. Henry en 41831) podia inducir el flujo de corriente eléctrica en un conductor préximo a dicho imén. Deesta forma, la produccién de electricidad artificial y su conduccién apoyada en los principios del magne- tismo, establecieron las bases para la transmision de mensajes a través de sefales eléctricas. EL DESCUBRIMIENTO DE LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS ‘Aunque en el siglo XIX prevalecia atin la idea newto- + Bernal, dob D, La elncla an fa historia, México, UNAM-Editoril Nuova Imagen, 1978, pp, 576-564 + Encidopedia EI Hombre. Dos milones de historia, Reader's Digest, 1989, riiana de la luz como emisién de particulas de un foco cemigor, a ruptura posterior de ese paradigma de la fisica posibilié descubrimientos sucesivos que sen- taron las bases para a telegratia y la telefonia sin hilos, En 1801 el fisico briténico James C. Maxwell (1831- 1879) formulé la teoria electromagnética de la luz sefia- lando su carécter ondulatorio, es decir, su transmision a través de ondes invisibles para el ojo humano. Poste- riormente, el aleman Heinrich R. Hertz (1857-1894), entre 1885-1869, comprobé por la via experimental la existencia de las ondas electromagnéticas*, Con el des- Cubrimiento de estas ondas que viajan en el espacio, se ide6 la forma de produciras y recibirlas a través de aparatos que aprovecharan los fenémenos eléctricos quela{isica puso al descubierto, Su explotacion abvid la posibilidad de construir aparatos de uso comercial para a comunicacién via electronica. Si bien la electricidad surgid de la labor de cientificos independientes que hubieron de pasar por estrecheces para poder financiar la realizacién de sus ideas, su aplicacion generé una industria lucrativa que vino a revolucionar la economia; ejemplo de ello fue la tele- gratia y telefonia, LATELEGRAFIA Alolargo de ta historia el hombre se valid, @ incluso hoy en dia, de banderas, columnas de humo, refiejos opt cos para la seftalizacién de buques marinos y ferroca- tiles. Una de las redes almbricas més extensas que se utlizaron, antes de que se usara la electricidad fue la ‘que se construyé entre Paris y Lille con 5 mil klémetros de recorrido y $34 estaciones. Esta red telegratica ‘consistia en una serie de méstiles elevados provistos en su extremo superior de brazos de madera movibles, y cuyas posiciones, visibles desde los méstiles vecinos, podian combinarse formando angulos variados entre si para representar todas las letras del alfabeto. Sin embargo, la electricidad fue un acicate para per- feccionar ese tipo de redes por medio de sistemas y aparetos complejos. Las primeras referencias sobre la posibilidad de ‘ransmitir mensajes pur mmediv de la corriente eléctrica alémbricase encuentran enuna detallada carta anénima aparecida en 1753 en uno de los nimeros del Magazine. En ella se proponia el empleo de vei cables separados, cada uno de los cuales correspon deria a una letra del alfabeto, con Jo que se podrian transmitir mensajes letra a letra Experimentos similares se emprendieron en distintas Bemal, John D.. op. cit p. 87 * Enciclopedia El hombre op. cl 79 tio partes del mundo. En 1774 Georges L. Lesage puso a prueba en Ginebra un sistema compuesto de veinticua- {to hilos aisados, donde cada hilo representaba una letra del alfabeto y terminaba en la estacion receptora, logrando enviar mensajes aunque con enormes dificul tades. En 1795 el médico barcelonés Francisco Salva ide6 un telégralo eléctrico con rilos conductores y iogr6 transmitit despachos mediante descargas de un con- densador*, En 1828 el estadounidense Dyer transmitié a trece kilémetros de distancia los resultados de una carrera de caballos en Long Island con un tinico hilo. También se reconoce a jos alemanes Gauss (1777- 1855) y Weber (1804-1891) como los creadores, en 1833, del primer sistema telegrético viable. Utilizando tun imén, bobina y un manipulador se estuvieron comu- nicando por afios desde sus laboratorios ubicados en diferentes lugares en la ciudad de Gottingen’. Finalmente, en 1837 el fisico y artista norteameri feana Samuiel Moree (1791-1872) invents el telagrato ‘eléctrico y un cédigo de signos 0 alfabeto convencional en el que las letras estan representadas por com- binaciones de rayas y puntos, que sirvid de base para Ja transmisién. Con ello el envio de mensajes se hacia sistematico, fluido y al alcance del pubiico, Gracias a una asignacién de 30 mil délares hecha por el Congreso de su pais, Morse tencid la primera linea telegréfica en 1844 entre Washington, D.C. y Baltimore, Maryland en Estados Unidos. A través de esta linea se envid el famoso texto del’ telegrama alusivo ‘a la grandiosidad del invento que decia, Qué ‘maravilla ha creado Dios! El sistema original, es decir de telegrafia manual, re- querfa que la persona que transmitia conociera el (Cédigo Morse, leyera el menseje a enviar y accionara €@l manipulador telegrafico para convertir cada letra en Lun grupo codificado de pulsaciones largas y cortas. El ‘operador receptor debia escuchar los grupos de cod (908 y traducitlos a letras para destitrar ef mensaje El telégrafo Morse experiment6 varios perfecciona. mientos. Primero se emplearon’sistemas para trans- mision simuitinea de dos telegramas por un mismo hilo: Desdle'1915, con la Introduccion det teletipo, ta telegratia manual empez a reemplazarse por la mpre- si6n, En el nuevo aparato las combinaciones de impul- 30s eléctricos, Iineas -y puntos, se traducian au- tométicamente a la llegada en letras altabéticas que eran impresas en papel. Posteriormente, a inicios de 1930 se cre6 el facsimil, el cual hizo posible la trans- mmisi6n de imagenes fijas (fotos, dibujos, esorites) con Miquel Vélez, Vitor A, y Gullerno Avia G, El gabinate de tisica del Colegio Civil Rosales, Culeedn, SEP-UAS, 1952 (en prensa) "Braun, Emesty Stuart MeDonald, Revolicn en miniatura, Madd Teenos, 1988, p. 23, recepcion permanente, EI descubrimiento de la radiocomunicacién a finales del sigio XIX, hizo posible la transmisién telegrética inakambrica, que facto la comunicacién entre largas distancias, creando otras alternativas a la construccién de extensas redes de hierro galvanizado 0 cobre. El italiano Guillermo Marconi (1874-1937) patento el 2 de junio de 1891, un sistema préctico de telegrafia sin hilo, y en’1896 logré transmit el primer mensaje radio- telegratico hallindose el receptor a 250 metros. del ‘emisor y separados por muros, Para 1867 logré comu- ricaciones més iejanas cuando transmitié un tele- Grama a una distancia de nueve millas entre las ciudades de Lavernock y Brean Down. Con ello, fas ‘ondas hertzianas posibilitaron la comunicacion inakambrica entre los hombres. La utiidad de latelegratia inalémbrica quedé demos- {ada en fas mas dramaticas circunstancias con oca- sion del nauftagio det Titanic. Durante su viaje inaugu- ral el 15 de abril de 1912, murieron 1500 personas. Al ‘ano siguiente las llamadas de socorro radiadas por e! buque italiano Volturno, que se incendié en pleno ‘océano atiéntico, hicieron acudir a diez barcos en su aunilio lo que permitié salvar @ 521 personas. La capacidad de mover informaciénala velocidad de laluz mediante e|telégrato trajo consigo une expansién @ integracién de tos mercados por ta reduecién de los costos de transaccién y el faci! movimiento de capita les, También hizo posible el desarrollo de instituciones modernas como la bolsa mercantl, aseguradoras, serv ‘cos de intormacién (rdpida distribucion de periddicos), entre otrost. La evolucion de las maquinas telegréficas alcanzé ‘con la introduccién del telex en 1990 un importante avance. Este sistema se hizo accesible a las empresas, y oficinas pAblicas, quienes ya no tuvieron que acuclr a las oficinas telegréficas para enviar sus numerosos, rmiensajes eseritos. El telex se compone de una pareja de méquinas de escribir colocadas a distancia: cuando se escribe un mensaje en una de las maquinas, su par lo recibe escribiendolo en hojas de papel, y viceversa. Es el equivalente a mecanografiar a distancia me- Giante interruptores de cireultos. A Su-vez, el telex, tiende a ser suplantado por el fax de la actualidad, aunque es mas costoso ya que funciona a través de lineas telef6nicas. Al mismo tiempo que la telegrafia surgierony se desarrollaron otros medios de comunica- cién mas avanzados como Ia telefonia, la radiotele- gratia, la radiotelefonia y la radiodifusion, Para ello Concurrieron diversas relaciones de caracter técnico, organizativo, econémico y practico, al grado que hoy © iene, Alan. Publ sone liberal, NJ. Priston University Press, 1991, p25 80 contorno. los sistemas telegréficos y teleténicos comparten las mismas redes, instauréndose la tendencia a integrar sus redes. RED TELEFONICA De todos los sistemas y servicios de telecomunica- ciones, el teléfono es quizé el que mas impacto socio- ‘econ6mico ha tenido sobre la humenidad, Los avances tecnolégicos para las telecomunicaciones que se han desarrollado a lo largo de mas de un siglo, han tenido como objetivo basico perteccionar elsistemiatelefénico. Su disponibilidad a bajo costo y facil manipuiacién, 10 convirtieron en un instrumento no s6lo auxiliar de la economia, la politica y la cultura, sino de la vida cotidiana, Actualmente, para decirlo hiperbélicamente, las familias se dividen entre las que tienen y no tienen telefono, La red telefénica mundial es enorme, actualmente asciende amas de 600 milonies de kikinretiosy pernite comunicacién @ cualesquier punto geogréfico de ta tlerra. Su inverto constituyé Una carrera apasionante. ‘Muchos cientificos y aficionados a las comunicaciones ‘se abocaron, ala par que se hacian experimentos para poner en practica las transmisiones telegréficas, @ buscar fa posibilidad de enviar también la voz humana y no solo puntos y lineas. El problema fundamental era, ‘ransformar las ondas sonoras en las correspondientes sefiales eléctricas y viceversa, para que la voz llegar al extremo de un cable. En 1854 el empleado de la Oficina de Corteos y ‘Telégratos de Francia Charles Bourseul expuso, en un extraordinario articulo publicado en las columnas de Llustration de Paris, los principios tebricos deltelétono electrénico. Este articulo decia: Hablando delante de una membrana que esta: blezca ¢ interrumpa sucesivamente la corriente de unapila, y enviando alla linea la corriente sumi- nistrada por este transmisor, al ser recibida por uri electroiman podria éste atraer y soltar una placa ‘mévil, Esindudable que de esta suerte se llegar, ‘ann panvenit més omenos proximo. atransiiti la palabra a distancia por medio de electricidad. Las ssilabas --continéa- se reproducirén exac- ‘tamente por la vibracién de los medios interpuestos. Reproduciendo estas vibraciones se obtendrén también exactamente reproducidas las silabas*, Como respuesta a sus ideas, Bourseul recibié la su- ‘gerencia de que se pusiera a trabajar en cosas mas . Poco tiempo bastaria para que sus jafes recono: T Ereilopedta Universal lusrads Europeo-Amorcana, —— Clia cieran el gravisimo error de no haberte dado crédito. Tres afios después, elitaliano Antonio Meucci (1808- 1889), emigrado a Estados Unidos, estudié la realt- zaci6n préctica del teléfono y en 1857 fabricé el primer aparato telefonico. En 1861 el aleman J. Reiss cons- truyé un aparato que solo transmitia la altura del sonido y no la intensidad ni el timbre, por lo que no transmitia {a voz humana, lo que si fue logrado por el norteameri- cano Alexander Graham Bell (1847-1922), cuyos primeros teléfonos eléctricos funcionaron en su labora torio de Boston en 1876, empezando a transmitr entre distancias de treinta metros, aproximadamente”. En ese afo, el 14 de febrero, soiicitaron la patente del teléfono tres personas: Alexander Bell, Antonio Meucc' y Elisa Gray y con ello se inicié uno de las mas largas disputas judiciales por patentes en los Estados Unidos, que no comentaremos aqui. Por una serie de circunstancias destavorables Meucci fno logro sacar provecho de su invento ni tampoco fegistro su patente en forma adcouada, cosa.que si cconsiguié Bell. Al cabo de diez anos, sin embargo, ol Tribunal Supremo de Estados Unidos decreté que la prioridad de la invencién debla atribuirse a Meucci, Quien no alcanzé a enterarse de la resolucién, pues murié antes en un estado de lamentable pobreza. Uno de los aspectos mas interesante de la invencion. del telefono por Bell, fue que a diferencia del telégrato, no requirié un operador que enviaray otro que recibiera os mensajes, ni necesit6 del conocimiento del cédigo ‘Morse 0 la habilidad de escribir en teleimpresora, Sim- plement requir hablar y oir, lo cual podia realizar e| Usuario comin, incluso un nino. Los desarralios tecnolégicos a partir del teléfono Bell no se hicieron esperar. ‘Ante el enorme éxito de su introduccion, en 1877 se instalaron centrales teleténicas para conectar entre si Jos 1350 telefénos que ya habia en diferentes casas en Estados Unidos. En 1887 el inventor Tomas.A. Edison (1847-1931) perfeccion6 el teléfono adepténdole un micréfono de carbén que aumenté su potencia e hizo posible Jas comunicaciones a grandes distancia. Posteriormente, en 1891 se invent® el conmutador 0 tablero de distribucién que permitié ta interconexion de grupos de teléfonos, Aladvettr los riesgos fisicos que las primeras lineas aéreas de cobre, hierto galvanizado o bronce repre- sentaban en las ciudades, empezaron a colocarse en el subsuelo, que son|as que hoy predominan y solamente tn ciudlades pequefias se instalan tendidos aéreos. En 1912, la.conmutacién automatica optimiz6 el uso de redes al eliminar la necesidad de que cuando un usuario lamara debiera hacerlo mediante la intervencion Enciclopedia Juven Grialbo, Ciencia y Técnica, 4 Clio de una central telefénica donde un empleado deter- minaba manualmente los contactos que ponian en comunicacién los aparatos. Rapidamente este sistema se superé y se establecié la tendencia de que todas las comunicaciones, locales, nacionales e inteacionales ‘se realizaran con la minima intervencion de personas, o sin ellas. “También s@ trabajo para el mejoramiento de tos hilos onductores, para lo cual se empezé a enviar corriente eléctrica de elevada frecuencia, que es lo que se conoce como frecuencia portante. Se establecié el procedimiento de endurecer el alambre de cobre que mejoré la transmisién y posibilité los circuitos teletéri- 05 de linea abierta de larga distancia, Elusodel cable coaxial, desarrollado enlos cuarenta por los Laboratorios Bell de Estados Unidos, disminuyd las perturbaciones provocades por energias adyacen- {es 0 por otros circuitos y aument6 de doce conver- saciones telefénicas que permitian tas corrientes porta- uras, #960 cunversaciones. simuitaneas, con ca- ppacidad adicional para hacer transmisiones para radio Y televisién. Lainvencién del transistor en 1947 marcé elnici6 de {a carrera por la miniaturizecion en las telecomunica- ciones la cual ha posibiltado sistemas telefénicos mas. ‘compactos y eficientes, que en 1958 dieron lugar a los. ircuitos integrados. Los primeros circuitos integrados ‘contaban con diez transistores en una pieza de siicGn ‘ochip. Esta capacidad se’ha incrementado a varios de clentos de miles de componentes por chip y que segu- amente’ legaré incluso al millon. Ahora estos semi- conductores contienen complejos circuitos integrados. ‘que Se adaptan con facilidad a usos mittiples que van desde juguetes hasta computadoras. Las computa- doras enlazades a las redes de telecomunicaciones. constituyen las redes telematicas de la actualidad que desempefan funciones inteligentes a distancia. Las mas recientes. modernizaciones del sistema telefonico y de las telecomunicaciones en general se han apoyado en la explotacion cada vez mas compleja de dos elementos naturales: las microondas y las fibras épticas. Veamos primero que son las microondas. y luego pasaremos a le fibras 6pticas, Las microondas son la fuente directa de las més re- cientes formas de comunicacién inalambrica que ha encontrado el hombre para hacer més accesibles y op- timizar las transmisiones: las comunicaciones sateli- tales y de radiotolofonia movil celular, Con ellas se iniciala carrerapor la conquista del espacio atmostérico. Con fines de comunicacion. REDES DE MICROONDAS Son sistemas de transmision que utilizan el espectro radial por e} cual viajan ondas electromagnéticas que conducen comunicaciones teleténicas, telegréficas y televisivas, haciendo enlaces con satélites, estacignes celulares, cables de cobre y fibras épticas, princi- palmente. Para su funcionamiento se instalan torres {ransmisoras en linea visual en puntos elevados, y se enfocan en haces direccionales, los cuales se reflejan en aviones, naves maritimas, patrullas de policfa, ca- ros de bomberos, y otros abjetos. Son parte de ta in- fraestructura modema de las telecomunicaciones. y han contribuido a consolidar las grandes autopistas de informacién del mundo globalizedo. El uso de las microondas"* es deticado y controver- tido. Su localizacién, et espacio atmostérico, impide que gobiernos 0 personas se apropien fisicamente de ellas, pero si se les puede explotar y saturar utlizando poderosos transmisores. Para ello se han establecido normas técnicas internacionales que reglamentan el uso de frecuencias y artefactos por parte de particu- lares. No.obstante que estas regias tratan de evitar el caos en el uso de las microondas, su violacién es latente, sobre todo por aquelias empresas 0 gobiernos que tienen la capacidad tecnolégica y el poder suti- ciente para dominar en un momento dado el espectro radioeléctrico. En épocas de guerra las microondas son cruciales ‘tas micrecndss operan en las banda de super extemadamenta ‘aia freevensia. Se Jocalizan abajo dela regi infaroja del espectro ‘dial eon fongited de ona. de alrededor de cien contimatee hasta un mimes. En contaste, a distancia de la longitud de onda en ef fextremo de baja frecvenca del eopecto ee de easi 3200 motos. 8 contorno Clio por la alta capacidaa transmisiva y por a ventaja de no ‘ener que empiear cables conductores, En la Primera ‘Guerra Mundial se uso el radiotelétono trasétidntico para comunicaciones con los barcos navieros y mer- antes, después que los cables que unian a Alemania y Gran Bretafia tueron cortados al estellar la conflagra- cién en 1914, Durante la Segunda Guerra Mundial, la tecnologia de microondas sirvié de base para el radar. Las primeras instalaciones del radar eran jimitadas y ‘poco confiables; conforme los militares exigieron mejor definicion y certeza, hacia’ el final de la guerra, los tecndlogos desarrollaron equipo que permitia blancos precisos, usando las partes mas altas del espectro™. En la querra del Golto Pérsico, en 1991, el espectto radial sirvi6 de cauce para controlar mediante compu- tadoras enlazadas a’satélites complejos equipos de guerra como los misiles teledirigioos. ‘Las microondas también son el medio para que @ travis de los satdites artiiciales. y no precisamente en pocas de querra, setenga acceso a informacion sobre instalaciones y posesién de complejos armamentos, esplonaje, investigacion de a tierra, interaccion educe- tiva a distancia, etcétera, El afan por ampliar las comunicaciones y abarcar todos los rincones de latierra, ha conducide al hombre buscar medios cada ver mas complejos paralograrlo. La exploracién terrestre y atmostérica no ha sido sui- Ciente. Elobjetivoahoraes ir mas artibadelaatmostera, ‘2 36 mil kiOmetros de a tierra. Ahi es fa ubicacion idonea para explorar y levar comunicaciones infor- ‘macién a la totalided de fa tierra, REDES SATELITALES Las redes satelitales son estaciones terrenas conec: tadas entre si por medio de satélites espaciales que fetransmiten sefiales por microondas a través del es- pacio atmosférico. Se utilizan para comunicacién de voz (enlaces entre centrales telefonicas, conmuta- dores privados), datos (enlaces entre computadoras centrales, redes locales) e imagenes (television), Elempleo de satdlites artiiciales vino a cubrir zona ‘6e la terra, en donde ia comunicacion mediarne reves terrestres era casi imposible, osumamente costosa. Se vvencieron las barreras fisicas que aisiaban zonas en: teras de los cinco continentes: desiertos, océanos, selvas, polos glaciares, etcétera. Se incorporaron alas comunicaciones naciones de Asia, Atrica y América. que de otra forma no habrian tenido acceso, aun a la fecha, a citcuitos de canales para teletonia, telegrafia y tolevisién, La cra de los satdlites inicia en 1957 y abarca lanza- T7Bieara Je, Wiaan PL ore de fa informacion, México, Pubigraics, 1988, pp. 5687. mientos al espacio de satélites para distintos objetivos: cientiticos, astronémicos, geodésicos, metereolégicos, mmltares, comunicaciones y otros. Jamas imaginaron aquellos fisicos pioneros delos siglos XVII, XVI y prin- cipios del XIX que sus principios tebricos y sus risticos aparatos llevarian inexorablemente a la comunicacion espacial y la conquista del cosmos, gracias a los satélites. La Unién Soviética lanzé el primer satélte artificial llamado Sputnik | el 4 de octubre de 1957, con el objeto de realizar experimentos biolégicos. Ese satélite pe- sabaochenta kilogramos y gravitd alrededor delatierra hastael 4 de enerode 1958. Los primerosttripulantes de esta generacién de satdiites fueron perros, ratas, mos- cas, algas microscopicas y semillas. Después Estados Unidos lanzé en 1958 el Explorer |, que pesabacatorce Kilogramos y permanecié en érbita cinco afs. La generacion de satélites para comunicaciones se inicid en 1965 con el lanzemiento del satelite E! pajaro ‘madrugador. En la actualidad, la 6rbita espacial donde se ubican los satélites para comunicaciones esta po- blada de cientos de ellos. Principalmente los Comsat, Westar y Galaxi estadounidenses, los Ekran, Gorizont y Kosmos soviéticos, los Sakura. CS y Ayame japo- nneses, los Radugae Insat de la India y los Anik canadionses. México desde 1985 tiene dos satéites, el Morelos | y il. A finales de 1993 y principios de 1994 lanzardlos Solidaridad que reemplazarén en este timo ‘afo al primero y en 1998 al segundo. Las grandes ventejas de utilizar satélites de comuni- cacionas radica en que eluden las barreras naturales, permiten planear su uso a requerimientos reales, acor- tanios tiempos de implantacién y permiten complemen- tar las redes terrestres esegurando Ia posibilidad de cubtimiento total de la tierra. Los satelites pueden ser ubicados a distintas distan- cias de latierray a velocidades diferentes dela misma, © Los satdtes son insensibes @ distancia. Todor los enlaces 80 hacen a aproximadamente 77/800 kidmetros donde quiera que se Ubiqven los arefactos emisores j recoplores, Se necesian unas ‘uantas eslaclones que pusdon moverse de acuerdo a las neces! tdados ya sofa ine eve. Las Venamisionos saleiaes estan Suenos f8 democas de prepagacién, se debian por problemas de luvia intone 0 mievely manchas’solares que sfectan a las estaclones {erresves; arbin sulen inferterereian de reco, mizroondas y aero: puertes. tls arortos do costos para lo satélies son méximos cuando Ia distancia enire los puntos excede a 1800 klémotros comparadcs con fos de meroondes y los 190 km. conos.de bras peas. Los ahorras para las free, en cambio, son mximes cuando la distancia entre ls puntos que aiiende gs inferior 8 1100 km. comparados con los de Imicroondas y mi euendo so comparan con el sade. Roy A LLayion, "Estrin os atdltes en conficto eon as ras épticas co extran?, en Demac, OA, Trazado de nuevas érits. Cooperaciso Y compatenca one dosarolo global de satdites Barcelona, Revers 1988, pe. 21-22 3 to Esto petmite coberturas locales, regionales y globates De acuerdo a estos requerimientos de cobertura se han desarrollado tres generaciones de satélites de comunicaciones'* Los satélites gecestacionarios (GEO) se ubican a 36 ‘mil kilémetros de latierra y viajan a su misma velocidad, ‘por lo que parecen estar estacionados. Tienen una area de cobertura de alrededor 8 mil kiimetros que propor- Ciona una capacidad visual hasta de una tercera parte de la tierra. Se han utilizado para servicios de trans- isin de datos, sefiales de televisién y telefonia, para lo cual requieren de grandes estaciones terrenas. Los satélites de orbita eliptica (HEO), se despiazan diferente velocidad de Ia de lattierra, pues se alejany acercan a élla en diferentes momentos. Tardan doce horas en completar una revolucién y olrecen mejores ‘condiciones para su uso en las telecomunicaciones cuando su alttud es de 40 mil ktémetros. La itima generacién de satéites son los de érbita terrestre baja (LEO), se ubican a una altitud de 900 a 1300 kilémetros y ‘son no geoestacionarios (estan fijos). Su érea de cobertura terrestre es de un radio promedio de 5500 kilémetros, por lo que tienen que colocarse muchos microsatélites con trayectorias dife- rentes que pueden dar cobertura local, regional y mun- dial de acuerdo a las necesidades, ‘Lo anterior aunado al hecho de que los satélites LEO (que admiten en trecuencias inferiores a un Gigahertz) necesitan estaciones terrenas sencillas, termingles. portatiles, asi como antenas y fuentes de poder re- ducidas, (a diferencia de los geoestacionarios que re- quieren lnfraestructura terrena pesada). les da una {gran flexiblidad en su uso, pues pueden aprovecharse ‘desde uno hasta los dieciocho satéiites de acuerdo a las necesidades de cobertura 0 servicio, Aunque se podrén utilizar en zonas que cuentan con sistemas de ‘comunicaciones desarrollados, por lafacilidad de trafis- portacion de las antenas receptoras, podrén ser aprovechables en zonas que carezcan por completo de sistemas de telecomunicaciones. El_uso de los satélites va mas alla de las simples comunicaciones de voz. También transmiten textos, imagenes y musica. Siven para apoyar desue a tividades recreativas como transmision continental de ‘misica hasta complejas tareas cientificas. Uno de los descubrimientos cientificos, catalogado como de los de mayor trascendencia cosmolégica del siglo, es el real: ‘zado en 1982 por el equipo de astrotisicos de la Univer- sidad de Califomia, quienes despues de analizar trescientos millones de datos recopilados durante doce ‘meses poral satite Explorador de la Radiacion Césmica Manuel Vilelvazo, “Las comunicaciones mvs a través de los Seidites do drbiia baja en for paises en vas do decartolo’. UT, ‘Améiioae Telocom 52, México, 8-11 de abi de 1982, de Fondo de la NASA, detect6 las ondulaciones det tuniverso que permiten establecer la manera como acieron y se desarrollaron los planetas, estrellas y galaxias"® LLaretroalimentaci6n de todo el conjunto de aparatos y sistemas de telecomunicaciones, de nuevo se ve im- pulsada por el desarrollo reciente de la microelec- {rénica y los nuevos materiales de conduccién, dando ‘origen @ nuevos tipos de redes y equipos. REDES DE RADIOTELEFONIA MOVIL CELULAR El uso de la tecnologia celular trae consigo un cambio radical en el concepto de las comunicaciones telet6ni- ‘cas atadas a una red fisica de cables inméviles. Con ella se introdyjo el concepto de redes méviles perso- nalizades. La diferencia entre os telétonos celulares y la primera ‘generacién de teléfonos méviles, de automéviles, es {Que os primeros funcionan siempre, en tanto que en Jos segundos se interumpe la comunicacién cuando ‘se interpone alguna barrera fisica entre la antena central y el vehiculo receptor. Las tamadas méviles vigian sobre ondas de radio @ estaciones célula estratég- camente situadas enuna zona. Una estacion central de conmutacién se ocupa de conectar la sefal de radio a la red telefénica nacional, pero no se limita a eso, también pasa la sefial de un receptor @ otro a medida ‘que el vehiculo viaja de célula en célula. ‘Las comunicaciones celulares no necesitan una in- fraestructura terrestre tan costosa como la de redes fijas que 1equieren abrir zanjas por el suelo y sus costos, en vez de bajar, tienden a incrementarse. Son mas répidas de instalarse porque llevan servicios de telecomunicaciones por radio frecuencia y los costos de inversion mas importantes son las estaciones de base de radio y Jos aparatos manuales. ‘La tecnologia celular ha tenido un éxito abrumador en las comunicaciones personales. En Japén se intro- dujo en 1979 para usuarios selectos y para finales de 1991, con e' incremento de la competencia habia 1.25 millones de suscriptores (con un total de 10 millones de Uliidades vendidas en su mercado). En Norteamérioa se dispuso del servicio en 1983 y para diciembre de 1991 habia alrededor de 7 millones de usuarios en Estados Unidos y 800 mil en Canada (con un total de 33 millones de unidades vendidas). En Europa varios paises introdujeron su propio sistema de tecnologia. celular durante los ochenta y hoy hay cerca de 4.7 millones de usuarios (6.2 millones de unidades vendi- das). En latinoamérica hay cerca de 300 mil suscrip- Suplementa Investigacion y Desarral, Perisdico Le Jomnade, Mérieo, sopbembra de 1992, nlm. 1, ao 1, p- 8 84 Clio contorno tores. Se estima que para diciembre de 1991 habia en ‘e1 mundo un total de 15 millones de usuarios celu- teres" Laexplosiva demanda de este servicioha agotado la capacidad de infraestructura radial en grandes areas metropolitanas como Los Angeles, Chicago y Nueva ‘York que cuentan con mas de 500 mill suscriptores y en Londres donde opera un sisterna congestionado con aproximadamente 750 mil usuarios. El inusitado avance tecnolégico de los citimos 30, ‘fos presenta un escenario impredecible de las tele- ‘comunicaciones del siglo XXI. Las aplicaciones de la microelectrénica, ciencia de materiales y del espacio, la Optica e informatica han generado formas de trans misi6n flexibles para enlazar personas 0 artefactos desde cualquier lugar fjo 0 mévil a cualquier lugar y hora, levandoles jnformacién escrita, sefales, voz, imagen o video. REDES DIGITALES DE SERVICIOS INTEGRADOS (Rosh. Las nuevas estructuras de las redes de telecomunica- ciones se _mueven hacia ia similtud de soportes tecnolégicos para el establecimiento de verdaderas autopistas de informacion. Se conocen como redes integradas en virtud de que permiten converger todo tipo de tecnologia de comunicaciones: satélites, celu- lar, equipo analdgico y digital, cables metalicos y fibres. Splicas. Con ello, la red telefénica tradicional de cables de cobre que se usa casi exclusivamente para hablar, tendré la capacidad de transportar todo tipo de datos & informacién en forma escrita, hablada e imagenes”. El soporte tecnolégico principal de las RDS! son las fibres épticas. Su uso en la construccién de redes, a °* Ver: Ere F. Ensor, “The evolution towards PCS", Ryo Kobayashi “Prospects for mobile sommunicaions technology trom celular 0 personal communications” y Arunas G. Siokys, “High capacity digital felular for wireless telephony", UIT, Americas Telecom, Acapulco, Mésico, 8-11 de abel de 1992, pp. 75, 75, 8, 85. "EI Comité. Consultvo iniemacional de Telefonia y Toegrafia LOCITT- dela UIT iniziS en 1996 loa preeres sotion parm normar Intemacionelmerte el funcionamiento de ees dgjiaes y conforme favanzaron aus trabajo, descutyieron que esios sistemas tenian la ‘Sapacided de maneiar una ample gama de senicios on forma si Imullanea, Sin embargo, os andlss se consoidaron hasta 1984 y se ‘Wo quo la, RDS! evalvcionaria part de la red lclolrica por sel ‘més grande einterconectada en el muda, se basaria enol tpo dia! ¥ 20 inegraria entre Sroas de conmulaciony Yansmisién. Se cons ‘Seré también que ccha intogrscién sumnistraria una ampla gama de fccetos vocales y na Yosales, es deci, que con una sola red los teuerice podran manejar varias posbiidades de telecomunicacién, flimiAando difculades WScricas, operaivas y administalives, Salve or Ramos Gonzdiez, "Red Digital de Servicios Inlegredos (28 parte), Voces de Telmex, Il Epoce, eo 28, abr de 1990, hum. 335. ie partir de 1975, ha permitido aumentar fa capacidad de transmision en vias de agotamiento en las redes de cobre. Los primeros estudios sobre las fibras épticas para aplicaciones de transmisién se llevaron a cabo desde mediados de los sesenta. En el laboratorio de la ‘Standard Telecommunications de ITT en Inglaterra, CK. Kao y G.A. Hockham postularon que las ondas de luz se podian guiar por vidrio, es decir, fibra Optica, donde la luz que entra por un extremo de un hilo se tefleja repetidamente en las paredes de la fibra con un Angulo ctitico bajo y sale por el otto extremo con et ‘mismo angulo, lo mismo que si pasara por una tuberia. En 1970 los cientificos de Corning Glass Works con- virtieron la idea en realidad, Los ensayos de campo se empezaron en 1975 en 1978 se habjan instalado mil kilometros de fibra Sptica por el mundo". Las fibras épticas 0 gulas de itz tienen un grosor del tamafio de un cabello humano y poseen capacidad de transmisi6n a grandes distancias con poca pérdida de intensidad en la seal. Su capacidad multpica ta det cable de cobre, pues para una llamada telefénica se nrecesitan dos cables de cobre, pero un par de fibras pticas pueden realizar casi 2 mil simuitaneamente, En virtud de que su alta capacidad de conduccién no se pierde por curvas 0 torsiones, se utiliza para tender desde redes intercitadinas hasta transocéanicas. Mien- tras que las redes de cobre toleran uh maximo de 10 mit Circuitos por cable, los de fibra éptica pueden tolerar hasta 100 mil, Los costos de obtener el cobre son infinitamente mayores que la obtencion de ta fibra ptica cuya materia prima es muy abundante, pues el silicio se obtiene de la arena y su peso es de apenas treinta gramos por kilémetro’ “También, respecto de las comunicaciones por satéite ofrece algunas vertajas. Por ejemplo, una conver saciénpor cable entre Europa y América del Norte tiene un retraso aproximado de 65 milésimas de segundo. Si esa conversacion se realiza por satéiite, el retraso se ‘muttiplica por diez, convirtiéndose en mas de medio ‘segundo, tiempo que si es notado por las personas. La ROS! permitiré hacia fines de este siglo la inter- conexién mundial. Por medio de un sélo cable podre- mos llogar a todos lades y recibir todo tipo de informa. Ines, dispondremos de acceso a bancos de datos, television por cable, correo electronico, videotex y un sin fin de servicios de informacion. ‘Ceri, Chistol "Bdsqueda de una estructura estable regulator? en Domse, DA. Trazade de nvevas érbitas... pp. 19-20, ‘* Manuel Rodriquez Jiméno2. Nuevas tecnoogtas del informacién, Expat, Questo, 1988, p. 51 Clio ‘TENDENCIAS TECNOLOGICAS La convergencia tecnolégica que permite enlazar cualquier medio de comunicacién: redes satelitales, de fibra éptica, de cobre, celulares y computadoras, esta conduciendo, mediante las ADSI, a las. comunica- ciones personaiizadas, inteligentes y flexibles. Estos ones conceptos hacia los cuales se mueven las inno- vaciones tecnolégicas. . Redes inteligentes. La inteligencia en red se hizo posible a partir de los sesenta, cuando la computacion y las comunicaciones dejaron de ser operaciones sepa- tadas, Hoy son redes teleméticas, y ya es dificil deter- minar donde empiezan las. telecomunicaciones y ‘empieza la computacion o viceversa. De esta forma los servicios de procesa-miento de datos ahora son tam- bién-servicios de aistribueién en red, Las redes tele- ‘maticas pueden desa-troliar infinidad. de operaciones Inteligentes, como analiza ius ndmeius telefonivws para determinar cémo la lamada puede ser mejor enru- tada, seleccionar utas allernas en caso de dificultades, recordar una llamada indefinidamente a un numero telefonico: ocupado, enrutar llamadas sobre Ja linea menos costosa, diagnosticar sus sistemas y reportar los problemas a sus operadores, entre otr0s™. Redes flexibles. Hacen posible a comunicacién a cualquier lugar, 2 cualquier hora (no importa que no haya personas para contestar) y por ei medio que se escoja, La conexion flexible faciltard ia movilidad per- sonal a escala globaF. La capacidad de acceso inalmbrico y el apoyo por la inteligencia en red es la clave del avance en esta direccion, Comunicaciones globales-personalizadas. La ex- pansion de las telecomunicaciones se dirige ahora no sélo hacia la prestacion de servicios a grandes usua- ‘ios, sino mas bien a usuarios selectos, a personas. Es lo que'se llama redes globales-personales. cuyo ob: jetivo es hacer accesible a individuos y casas habi- tacion los desarrollos tecnolégicos en sistemas de saldiites, tadiocomunicacion mévil y redes. de fibra optical El vertiginoso cambio que han experimentado las ‘Thomas, Ronsld R., Understanding telecommunications, ve Fridge Summ, PA., Tab Books Ine, 1989, pp. 59, 60, 179 y 180, "Un compatia estadoundense Motorola dae8é un sistema do {eiétono port que puede enviar y recibir lsmedes punto-punio ‘ualguler lupe dela era erviande’sofiaies a kavés de 77 satéites, telecomunicaciones en los sitimos treinta afios conti nuard, Lacreciente convergenciatecnolégicay ademas la exigenciade multiples actividades econémicas, polt- cas y sociales como la transnacionaiizacién y globali- zacion de las economias y la cultura, la movlidad de personas y bienes, el incremento de flujos de capital, ta terciatizacion de las economias y el proceso de urbani- zacion mundial son factores determinantes para ello. Pareciera ser que las redes le salen al paso a las personas, les adivinan sus caprichos, les ponen a ta mano cualquier deseo de diversion e informacion. Ahorasi usted quiere saber en sucasa como valabolsa de valores, si quiere mésica selecta compuesta por un satelite, si desea hacer compres de enseres domésti- ‘608 0 un automévil, si quiere viajar y no tener contra- tiempos por el clima, la solucion es sencilla: conéctese 4 los miles de bancos de datos que hay en el mundo, 86

You might also like