You are on page 1of 2
CULIACAN EN LA EPOCA COLONIAL: VERSIONES DE DOS OBISPOS Para conmemorar en 1992 el 461 aniversario de la fundacién de San Miguel de Culiacén y hablar de su vida en la época colonial voy a uti- lizar las, obras de dos obispos, la Descripcién Geogrfica de los Reins ide Nuevia Galicia, Nueon Vizcaya y ‘Nuevo Len de Alonso de la Mota y Escobar‘ escrita. a princi-pios del siglo XVII y. la Demostracién del ‘astlsimoobispadode la Nuvewn Vizorya £11765 del obispo Pedro Tamarin y Romeral* El obispo de la Nueva Galicia, don Alonso de la Mota y Escobar, quien naci6 en la Ciudad de México en 1546,sebasben lashistoriasdela conguista del reino de la Nueva Galicia para hablar de la forma en ‘que fue poblada fa villa die Cullacéin, por el gobernador de la Nueva Ga- licia, Nuno Beltrin de Guzman. Cu- liaedn. tenia el mayor ntimero de “CIESAS de Occidenie "Alonso de la Mota y Fcobue:Deseripeién geogrifica de los Reinos de Nueva Calc, Nueva Vieeaya y Nuevo Ledn, Iniextuccién por Joaguln Ramlecz Cabatas.2.ed, Mexico Eu, Pedro Robredo, 1940.25 p Pedro Tamarén y Romeral. Demosteacie del vasisimo obispada dela Nuevs Vizeoys 1765. (Durango, Sinaloa, Sonora, Aczor Nueva México, Chibuahus y Poriones de ‘Texas, Coahuila y Zacatecas. Con uns intro duccién bibliografica yacotacines por Vito ‘Alessio Robles). México. Antigua ibrria de José Poe © Hips, 1997 Carmen Castaneda* poblacién de todas las que habian encontrado los espanoles. desde Chametla Mota y Escobar describe a fabri- cacién de telas de algodion que hacian losindios. Da el niimero de espanoles que fundaron ta villa y habla del pueblo donde la establecieron, y cémo este principal pueblo se con- virtié en Ia cabecera de toda la provincia ‘Tambign describe las caracteristi- ‘cas urbanasde la villa que siguié las reglas de la ciudad hispanoameri- cana, es decir, que su traza parecia un lablero de ajedrez 0 de damas, consuscallesanchas y derechasque formaban manzanas cuadradas. En tuna de esas manzanas cuadradas se encontraba una gran plaza y aun lado de fa iglesia parroquial “que tiene por voeacién la festividad del arcingel San Miguel”. Es muy pro- able que cerca de ia plaza y la iglesia parroquial se hayan encon- trado las casas de la gobemacion y que en fas calles que salfan de la plaza principal estuvieran los por- tales para proteger a la poblacisn del clima y para que los comercian- tes en grande y los tratantes en pequefo tuvieran sus negocios, Actualmente slo queda una parte muy pequena de los portales origi- rales. 87 El presidente de la Real Audien- cia de Guadalajara nombraba a los dos curas de la, parroquia y al al- calde mayor de Culiaciin, una espe- ie de gobernador, porque la provi cia de Culiacan, formaba parte dela isdiccién de la Audiencia de la principalmente de los novenos que les correspondian y que eran parte de los diezmos que recogia el ca- bildo eclesiistico de Durango en la provincia de Culiacan, Los dos cu- ras también se ayudaban de “sala- ros y obenciones’, de lo que pagaban los feligreses por bautismos, matri- monios y defunciones princi- palmente. El obispo Pedro Tamarin y Romeral naciéen Espafaen 1695. A llos24 afios, en 1719, llegéa Caracas ‘como familiar del obispo. Hizo su carrera en el cabildo eclesidstico de Caracas y ahi fue nombrado por el Rey para gobernar la didcesis de Durango en 1758. Desde el afio de 1759 hasta su muerte en 1768 visit6 varias veces su obispado. Culiacdn era una de las provin- cias que visité el obispo, quien des- cribja a su acompafiamiento, for- mado por “tres personasdecuello”, dos amanuenses, un cocinero, dos negros, mulas y arrieros. Podemos imaginar las dificul- tades quetuvo cuando describe que avecessealiment6con pinoleensus largas caminatas y que en la sierra era Hlevado en “una silla de cafas, que llaman de equipal”, y en oca- siones, para no caerse tuvo que “subir gateando” En la primera visita viaj6 hacia el occidente para atravesar !a Sierra Madre Occidental por el rumbo del Real de Plomosas. Reconocié las provincias de Maloya, Culiacén, ‘Sinaloa, Ostimuti y Sonora, La visita pastoral ofrece la siguiente informacién: 1. Los nombres de los pueblos y su categoria, si eran pueblos cabeceras porque tenian curatos o si eran pueblos de visita 2. La mencidn del ipo de poblacion que tenian, si eran espanoles 0 indigenas. 3. La distancia en leguas que hal entre los pueblos. 4. La informacion sobre el nimero de familias y niimero de personas queencontrSelobispoenla fecha de su visita 5. También encontramos datos sobre lossantos patronosotitulares de los pueblos. Cuando el obispo Tamardn, en 1760, visité Culiacén, encontré que ‘su parroquia estaba bien adornada que en ese tiempo se le estaba agrandando la capilla mayor, y que ademés tenia una buena capilla con puerta a la calle en donde se vene- raba la imagen de Nuestra Sefiora del Rosari Lo mas importante que relata ‘Tamarin es la falta de ayuntamien- toen Ciiliacén. Porel libro del obispo dela Mota y Escobar sabemos que a principios del siglo XVII los vecinos de la villa de Cutiacan, los que tenian propiedades y habian adquirido el titulo de vecinos, nombraban cada ao a los dos alealdes ordinatios 0 jueces de la ciudad. Mota y Escobar no hablaba de los regidores o fun- ionarios que regulaban la vida ur- bana, que se encargaban del abas- tecimiento de los granos y la came, la limpieza de la ciudad, el orden o policia, el control de los. precios, etcetera Tamarén dice que vio papeles en favillade Cul ser la poblacién mas antigua del obispado, no tenia alcaldes ni regidores, en una palabra, no tenia ayuntamiento como le correspondia, Denunciaba que le hacia mucha falta tun ayuntamientoa Culiacin y a otros lugares de espafioles del obispado que si lo estaban sujetos a unos hombres pobrés que los goberna- dores (de la Nueva Galicia) ponen de alcaldes mayores, sujetos que no han medrado enotroministerioose han perdido en la thercancia 0 de- sertores de los estudios en que no aprovecharon, se hacen papelistasy estafadores, de cuyas condiciones ssuelen ser los tales alcaldes mayo- res; carrera a que aspiran los hombres, i © perdidos, sujetos de esta layaquehan dehacersinooprimiry exprimir 2 los vecindarios para comer, sacary pagarla contribucién ‘en que se ajuisté con quien les dio el empleo.” El obispo Tamarén opinaba que silas villas como Culiacin tuvieran su ayuntamiento de alcaldes y regidores, “éstos los contuvieran y atendieran a sus convecinos” y que el honor de servegidores 0 alcaldes ordinarios seria de las familias de las poblaciones como Culiacin. En su visita pastoral el obispo ‘Tamarén encontrd muchos pueblos que no tenian ayuntamientos y que estaban_gobernados por alcaldes mayores, nombrados por el pre- sidente de la Nueva Galicia, El queria que los pueblos se gobernaran por Sus propios vecinos y no por gente impuesta como era el caso de tos alealdes, De los vecinos nos hablaron los dosobispos, sobre todo dela Mota y Escobar. El encontré a hijos de con- quistadores que tenfan encomien- das, segiin él, pequefas porque la mayorno pasaba de cuarentaindios tributarios. Respectoal puntodelos tributosen la “Relacién delaorgani- zacién judicial dela Audiencia dela ‘Nueva Galicia” encontré que Culia- cén tenia 696 pesos, dos tomines y ocho granos de tributos y doscien- tos pesos en lo procedido de la sal que se le pagaban al alcalde mayor. Aqui puede estar una explicacion de la razén de tener alcalde mayor en lugar de alcaldes y regidores porque las rentas de la provincia y villa de Culiacan no quedaban en el propio lugar sino que iban a dar seguramente a Ia capital dela Nueva Galicia, es decir, a Guadalajara. Ademés de las encomiendas, otros vecinos se dedicaban al co- mercio de “ropa de Castilla, de China y de la tierra, vinos, aceites y lien- 20s” que trafan de México y los vendian en sus tiendas. Otros se dedicaban al rato de las pesquerias ya la grangeria de la sal, porque esos dos productosabundabanen la provincia. Todoslos vecinosutiliza- ‘ban las recuas de mulas para traer sus mercanefas a la villa y para lle- varlos productos otrosiugares ya que la aspereza del terreno no per- mitia el uso de carretas. El obispo Tamarén reiter6 lo que el obispo de Ja Mota habia dicho sobre lasactividades de los pueblos dela provincia de Culiacén, perolos dos proporcionan datos que debe- ‘mos teneren cuenta en la investiga- ci6n de la historia de esta ciudad.

You might also like