You are on page 1of 8
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 - 2012 AREQUIPA Lima, dos de setiembre j de dos mil trece.~ j LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL i) PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA i REPUBLICA: VISTA la causa en audiencia publica llevada a cabo en el dia de la fecha; con el acompanado, con los Magistrados Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jauregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernandez; y luego de producida la votacién conforme a ley, se ha / emitido la siguiente sentencia TERIA DEL RECURSO: trata del recurso de casacién interpuesto por dofia Lina Ysabel Juscamayta Quispe, de fecha once de setiembre de dos mil doce, obrante a fojas trescientos siete contra la resolucién de vista de fecha veinte de agosto de dos mil doce, obrante a fojas trescientos uno, que Confirmando la resolucién apelada de fecha veinte de enero de dos _7Fil_ doce, obrante a fojas doscientos setenta y dos, deciara / Thococacente la demanda de reposici6n. / ! Il, CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casacién ha sido declarado procedente por resolucién de fecha tres de mayo de dos mil trece, obrante a fojas veinticuatro del duaderno formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de /contravencién de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. 7 Ill. CONSIDERANDO: PRIMERO.- Este Supremo Tribunal estima que interpuesto el recurso de casacién, se habilita la facultad del mismo para verificar la Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 — 2012 AREQUIPA observancia de las garantias y derechos que conforman el debido | Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Proceso, derecho constitucional cuyo respeto irrestricto debe ser i, asegurado de incluso de oficio; en efecto, excepcionalmente, los 6rganos jurisdiccionales tienen la facultad -y el deber- de expedir sentencias inhibitorias, cuando la invalidez advertida en autos resulta insubsanable y trascendental, debiendo ordenarse la reposicién del proceso al estado que corresponda, en virtud a lo dispuesto por la parte in fine del articulo 176 del Cédigo Procesal Civil. En efecto, este / Colegiado, se encuentra obligado a verificar la observancia al debido 7 proceso -garantia de la funci6n jurisdiccional con rango constitucional | Ae imperativo cumplimiento-, entendiendo como el conjunto de derechos y garantias que resultan indispensables para que toda sustanciacién judicial de un conflicto de intereses se haga con respeto a la dignidad de la persona, es por ello que el debido proceso es considerado un derecho humano y a la vez fundamental, en tanto, ademas del reconocimiento constitucional (articulo 139 ordinal 3 de la Constitucién Politica del Estado), se encuentra consagrado en instrumentos internacionales, entre ellos, el articulo 8 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos y el articulo 2 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos y los articulos 1 y 8 ( numeral 1 de la Convencién Americana de Derechos Humanos; en ese sentido, este Tribunal Supremo se encuentra en el deber de despejar todo vicio 0 defecto que pudiera significar la violacién del referido derecho y/o de las garantias que conforman el debido |\|_4 Proceso, algunas de las cuales si bien se incluyen dentro de él, a su vez tienen un reconocimiento constitucional individual, asi tenemos el I / j/ derecho de defensa, el deber de motivar adecuadamente las [/ resoluciones judiciales; asimismo, existen otros componentes que tienen sustento legal, entre ellos el principio de congruencia procesal; todos los cuales apuntan a preservar el orden piiblico procesal, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 - 2012 AREQUIPA entendido como el caracter vinculante y obligatorio de las reglas del proceso, asi como el deber del Estado de proveer a los justiciables de las garantias necesarias para la solucién jurisdiccional de los conflictos juridicos. SEGUNDO.- Que, en tanto en el supuesto sub examen se ha declarado procedente la causal de la vulneracién del derecho fundamental a un debido proceso, previsto en el ordinal 3 del articulo 139 de/fa Constitucién del Estado, ello habilita al Colegiado a realizar un (cio de despistaje que permita descartar 0, en su caso, verificar la én al aludido principio de la funcién jurisdiccional o a cualquiera de los derechos que lo integran. Precisamente, uno de los derechos que ‘ \o integran es el de la autoridad de la cosa juzgada que poseen las sentencias consentidas y/o ejecutoriadas provenientes de un organo jurisdiccional; en efecto, esta garantia contenida en el ordinal 13 del articulo 139 y normas antes aludidas, también es conformante del derecho a un debido proceso, como nos lo hace saber el propio Tribunal Constitucional, en la sentencia recaida en el expediente numero 4587-2004-AA, al sefialar que: “e/ derecho al debido proceso ‘es un derecho que tiene la propiedad de albergar en su seno una serie de derechos fundamentales de orden procesal. Uno de esos derechos es el derecho a que no se revivan procesos fenecidos con resolucién ejecutoriada.", y, sobre la cosa juzgada, en la misma resolucion, apunta: “mediante el derecho a que se respete una resolucion que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada se garantiza el derecho de todo justiciable, en primer lugar, a que las resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no puedan ser recurridas mediante / medios impugnatorios, ya sea porque estos han sido agotados 0 porque ha transcurrido el plazo para impugnarla; y, en segundo lugar, a que el contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal condicién, no pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por actos ye Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 - 2012 AREQUIPA de otros poderes piblicos, de terceros 0, incluso, de los mismos Grganos jurisdiccionales que resolvieron en el caso que se dict6.”, asimismo, en la sentencia recaida en el expediente numero 3789- 2005-PHCITC, sefala que: “la proteccién mencionada [prohibicion de revivir procesos fenecidos con resolucion ejecutoriada] se concreta en el derecho que corresponde a todo ciudadano de que las resoluciones Jjudiciales sean ejecutadas o alcancen su plena eficacia en los propios términos en que fueron dictadas; esto es, respetando la firmeza e intangibilidad de las situaciones juridicas alli declaradas. (...) Lo contrario, desconocer la cosa juzgada material, priva de eficacia al progeso y lesiona la paz y seguridad juridica, Asi, lo que corresponde los érganos jurisdiccionales es ajustarse a lo juzgado en un proceso fanterior cuando tengan que decidir sobre una relacién o situacién juridica respecto de la cual existe una sentencia firme derivado de un proceso seguido entre las mismas partes (perfecta identidad), respecto de los mismos hechos y tramitado ante la misma autoridad jurisdiccional. Dicho pronunciamiento constituye, en consecuencia, un antecedente légico respecto de aquello que nuevamente se pretenda someter a juzgamiento.”. En esa virtud, habida cuenta que la cosa juzgada integra el niicleo duro del derecho al debido proceso y que ademas importa al orden publico, en tanto involucra a garantias como la seguridad juridica, a la que aspira todo ordenamiento juridico para sus ciudadanos, es perfectamente posible deciarar de oficio la existencia de la cosa juzgada respecto de un proceso 0 alguno de los derechos que en él se controvierten, siempre que se configure Ia triple identidad: de causa, de objeto y de partes, a la que se contrae el articulo 452 del Codigo Procesal Civil. TERCERO.- Anétese, entonces, que la garantia de la cosa juzgada ‘opera cuando se configura la triple identidad de causa, objeto y partes, exigida como presupuesto para su existencia, segtin lo previsto por el Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 - 2012 AREQUIPA articulo 452 del Cédigo Procesal Civil, que prescribe: “Hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos.”; este precepto normative procesal, que desarrolla legislativamente el derecho comprendido en el ordinal 13 del articulo 139 de la Constitucién Politica de! Estado, nos indica que para estimar que una decision jurisdiccional ostenta la calidad de cosa juzgada, es necesarig comprobar que se encuentre referida a las mismas partes del proceso en el que se formula la excepeién, que haya abordado los misrhos hechos (causa petendi) y que corresponda al ejercicio de la ma pretensi6n procesal, resguardando de esta manera la regla del ‘ne bis in idem, garantia constitucional conformante del contenido esencial del derecho al debido proceso legai. CUART! pronunciamiento por el Tribunal Ad-quem no se advirtio que la En el caso analizado, se verifica que al emitirse demandante formé parte en un litigio previo seguide contra su empleadora, sobre Nulidad de Despido y consiguiente reposicién alegando existencia de “despido incausado y arbitrario’, signado con } el numero 2008-0333, obrante a fojas doscientos noventa y cinco. y que fuera tramitado, luego de haber sido reconducido un proceso de amparo que declaré improcedente la demanda interpuesta, conforme se verifica a fojas doscientos setenta y siete. En efecto, este proceso signado con el numero 2008-0333 cual culminé con la sentencia de vista expedida por la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa con fecha treinta de setiembre de dos mil nueve, en cual se confirma la sentencia apelada que declaré -en su oportunidad- improcedente la demanda; y, ante la interposicién del recurso casatorio por la parte demandante (hoy recurrente en el presente proceso), se declaré la improcedencia del mismo. Véase, pues, que existe la necesidad de que el érgano jurisdiccional verifique si el Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 — 2012 AREQUIPA conflicto que fue judicializado en el proceso signado con el numero 2008-0333 ha desestimado los derechos cuyo amparo hoy se pretende -nuevamente- en el presente proceso. Y si bien, como ya se ha sefialado, la cosa juzgada puede -y debe- ser declarada de oficio y en cualquier instancia —puesto que estén en juego categorias tales como las condiciones de la accién, especificamente, el interés para obrar, el cual, en tanto importa al orden public procesal, debe ser objet 4e revision por parte del organo jurisdiccional de todo grado-, ello“ho resultaria posible en el presente caso, no por lo menos sin que Kista previamente un esclarecimiento suficiente de los alcances de la pretension ejercitada en autos; en tal sentido, se hace necesaria anular la recurrida para que el Tribunal Ad-quem, haciendo uso de sus facultades de direccién del proceso determine cuales son los alcances de la decision en el expediente previamente seguido entre las partes, a fin de poder identificar si operaré la cosa juzgada QUINTO.- De otro lado, otra de las razones que abona en cuanto a la declaratoria de la nulidad de la sentencia recurrida es el hecho de que la sentencia recurrida en casacién no desarrolle los argumentos juridicos por los cuales considera viable la aplicacion del plazo de caducidad previsto en el articulo 36 del Decreto Supremo N° 003-97- TR, indicado a fojas trescientos dos; cuando en el presente caso se pretende la impugnacién de un despido “incausado”. En efecto, no solo no se explicita las razones por las cuales se aplica dicho plazo de caducidad, sino que tampoco no se exponen los argumentos que sustenten la decisién de computar dicho plazo de caducidad a partir \) de la notificacién de la sentencia constitucional de improcedencia del '|/ proceso de amparo, emitida por el Tribunal Constitucional. En este horizonte, y a fin de resolver la litis en justicia, no solo deben ‘evaluarse la compatibilidad para la aplicacién de normas juridicas a supuestos distintos a los que ellas regulan, sino que también se Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 - 2012 AREQUIPA requiere evaluar el contexto jurisprudencial en el que se enmarca el conflicto que se resuelve en sede jurisdiccional y los acuerdos arribados en los multiples plenos jurisdiccionales nacionales laborales y el Primer Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral del aho dos mil doce; preciséndose si, en el presente caso, se debe extender el plazo de caducidad de un despido “nulo’ o en su defecto de un “despido arbitrario”. Esta exigencia no resulta antojadiza, sobre todo si ambos tienen el mismo plazo de caducidad, sino que tiene especial relevancia en cuanto a los efectos juridicos que cada uno de estos tipos de despidos poseen. SEXTO.- Que, en ese escenario, cabe declarar la nulidad de la sentencia recurrida, conforme a lo previsto por los articulos 171 y 176 del Cédigo Procesal Civil, por evidente infraccién a las garantias procesales contenidas en el articulo 139 numerales 3, 5 y 14 de la Constitucion Politica del Estado, y en los siguientes articulos del Cédigo Procesal Civil: VII de su Titulo Preliminar, 50 inciso 6 y 122 incisos 3 y 4, modificados por el articulo 1 de la Ley N° 27524, del seis, de octubre de dos mil uno. Dejando expresa constancia de que la presente resolucién no busca limitar, en modo alguno, la independencia de la que gozan los jueces de mérito ni direccionar el sentido de la nueva resolucién que éste debera expedir -en el plazo mas breve que fuere posible a fin de no agraviar el principio de celeridad procesal, eje fundamental de la nueva reforma procesal laboral-, sino que, tnicamente, se orienta a subsanar las deficiencias | existentes en el proceso, advertidas por este Colegiado Supremo, a fin /) de que se expida una resolucién conforme a las normas imperativas constitucionales del debido proceso y la adecuada motivacién de las resoluciones judiciales, asi como todos los derechos y garantias que éstos comprenden. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 8164 — 2012 ; AREQUIPA IV. DECISION: Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de casacién interpuesto por dofia Lina Ysabel Uscamayta Quispe, de fecha once de setiembre de dos mil doce, obrante a fojas trescientos siete; en consecuencia, NULA la resolucién de vista de fecha veinte de agosto de dos mil doce, obrante a fojas trescientos_uno; DISPUSIERON que la Sala Superior emita nueva resolucion conforme ‘a los lineamientos expuestos en la presente resolucion; en los seguidos por dofia Lina Ysabel Uscamayta Quispe contra la Municipalidad Provincial de Arequipa sobre reposicién; MANDARON publicar la presente resolucién en el Diario Oficial “El Peruano” conforme al articulo 41 de la Ley N° 29497; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena ~~ ~\ N ss. [ SIVINA HURTADO WALDE JAUREGUI ACEVEDO MENA VINATEA MEDINA RUEDA FERNANDEZ bsidhg

You might also like