You are on page 1of 15
éQUE ES LEER? @ (Leer ayer; leer hoy) eee Leer ayer era un privilegio de elites ilustradas que tenian eso a los libros bellamente encuadernados en cuero y puestos en bibliotecas de pino y color caoba, que recibian el periddico ylo \eian comodamente en sillas amplias, mientras tomaban café. En el siglo XIX los libros se mandaban importar de Francia (no habia libre- rias locales) y en la noche los hombres -leer era un Privilegio mas- culino al que pocas mujeres tenian acceso- conversaban con los amigos en tertulias mientras acompajiaban los comentarios sarcas- ticos con alcohol y tabaco. Eran sociedades Jerarquizadas y en con- secuencia injustas. Los privilegiados eran unos pocos, mientras que la gran mayorta no tenia acceso a los libros ni a la educacion nia la conversaci6n ilustrada. Hoy leer no solo es un derecho ciudadano de todos sino un factor de sobrevivencia lingtiistica en un mundo donde miles de emisores lanzan innumerables mensajes a la espera de encontrar receptores 0 lectores que acepten su contenido. Se leen en el ho- gar, los empaques de alimentos y medicamentos que nos aseguran salud; en la calle, miles de pancartas, avisos, grafitis que quieren informarnos o convencernos; en colegios, institutos y universidades, libros de autores que nos instan a creer en determinada técnica o ideologia; se lee la television con sus noticieros repletos de intere- SeS, Sus realities que nos invitan al nihilismo 0 a la fuga, y se lee la internet que integra todas las formas de comunicacion anteriores y Promete la posibilidad de aprehender el mundo a través de una Pantalla. Nunca como ahora es tan evidente la necesidad de leer bie. leer Criticamente, La multiplicidad de textos en circulacion es a Escaneado con CamScanner 4 EQUd es leer? ee ee ca. Pero el sistema escolar parece tener otras prioridades: esta centrado en que los nifios alcancen el descifrado alfabéticg “obligar” a leer; no en aprender a leer y a convertir la lectura en habito que acompafie nuestra vida. Ahora se hace transito a la ensefanza de la comprension tora como una técnica. Los docentes buscan © elaboran prueba lectura que les permitan verificar si sus estudiantes leen bien o Entonces les entregan un texto en una fotocopia, acompajiada diez o veinte preguntas de opcion multiple para que las respond, en un tiempo limite. Verifican cuales es- tan bien y cuales mal y luego les dicen a sus alumnos: “Eres un mal lector” 0 “Eres un buen lector’. Para Teresa Colomer, mds que un simple acto mecdnico de descifrado de signos grdficos, leer es, por encima de todo, un acto de razonamien- to, por dos razones: - Saber guiar una se rie de reflexiones ha- cia la construccién de una interpretacion del mensaje escrito, a partir de la informa-— cidn que proporcionen el texto y los conock mientos del lector. ~ Iniciar otra serie de Esto tampoco es leer. Es lo que he- mos llamado “de como la comprension lectora mata la lectura’. Frank Smith escribio un libro pio- nero: Comprensi6n lectora (1974), y lue- go Keneth Goodman también hizo un gran aporte con La /ectura: un enfoque psico- lingiiistico (1982). Leer iba més alla del deletreo e implicaba un complejo proce- so psicolinguistico y cognitivo que debia ser estudiado y mediado en las aulas escolares a través de la ensefianza de es- trategias especificas. La conclusion era razonamientos para clara: la escuela tiene que ensefiar a leer controlar el progreso y a leer bien. Los nifios no nacen lecto- de esa interpretacién res; esperan que sus docentes les ense- de tal forma que se ee puedan detectar las 4 7 incompren- Leer es mas que rel: posibles inco} que relacionar letras siones producidas con sonidos. Antes se concebia la lec- durante la lectura. tura como un acto de decodificacion de Escaneado con CamScanner —_—_ ~~ béticos. En las décadas de 1960 y 1970 un cierto nd- ode especialistas en la lectura postul6 que la comprensi6n era a psultado directo de la decodificaci6n: si los alumnos eran capa- onde descifrar los fonemas y grafemas para denominar las pala- pras, la comprension tendria lugar de manera automatica Esta idea central se convirtio en fundamento de gran cantidad de libros de lectura que atin se emplean en muchas regiones del pais. A medida que los docentes iban desplazando el eje de su actividad a la decodificacion, comprobaron que muchos estudiantes seguian sin entender el texto: la comprensi6n no tenia lugar de manera automatica. signos alfal La decodificacion es un componente basico para una buena lectura, pero no garantiza el desarrollo de otras habilidades que implican la relacion de lenguaje y pensa- miento. Hoy sabemos que esto no es leer. O al menos eso es leer en un nivel literal (ver la piramide de lectura en la pagina 15). La verdadera lectura es la lectura inferencial y la critica, aquellas donde el lector aporta sus saberes a los que un au- tor expone en el texto. Este nuevo enfoque del lenguaje ha permitido darle sentido a Ia lec- tura y a la escritura dentro de un contex- to. Ademds, ha hecho posible la construccién de significados a par- tir del desarrollo de habilidades y compe- tencias comunicativas con procesos lectores comprensivos y signi- ficativos. El semidlogo italiano Umberto Eco dice -retomando un principio de la lectu- fa que se hacia en el medioevo— que la lectura es un acto comunicativo de didlo- 80 entre el lector y el texto (interlocutor ausente): “Hemos dicho que el texto pos- lula la cooperacion del lector como con- Jicion de su actualizacion”’. a 3 Umberto Eco, Lector in fabula, Barcelona: Lumen, 1987, p. 55. Escaneado con CamScanner Si leer es un acto de cooperacion, ello im * a. En el texto el autor pone el 50% de! mensaje. b. En su mente el lector aporta el otro 50% del mensaje, Autor.en- = ‘Lector-en “el texto”{ Mensaje |si# mente 0%’ {-50% terior con un ejemplo. Si leemos un titular que Shakira dice NO a BMG Es necesario que el lector aclare en su mente —porque el r no lo explica en el titulo- y aporte sus saberes previos pat construir y darle sentido al titular: Veamos lo an © ZQuién es Shakira?: {una nifia del salon, una mujer que se 0} ne a alguien? No, Shakira es una reconocida cantante y com sitora colombiana. © Por qué dice NO?: ¢No a qué? Contrato, salario, regalias, la letra © la miisica de las canciones de su nuevo disco que no le gusto? * GQué es BMG?: {Una empresa de carros, un sefior? No, es um casa disquera con sede en Europa. Por eso decimos que leer es “dialogar con el texfo”. cuales son los nifios y nifias que no leen bien? Los que no dialogan con texto, les es dificil interpretarlo o lo hacen parcialmente {entiende” Solo partes del texto, pero no el sentido global). Escaneado con CamScanner \ LECTURA LITERAL | —— nn LECTURA CRITICA | El lector comprende el texto de manera global, reconoce las intenciones del au- | tor y la superestructura del texto. Toma postura frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que sabe. Es capaz de re- sumir el texto. LECTURA El lector aporta sus saberes previos. El lec- 'NFERENCIAL tor lee lo que NO esta en el texto (aporta | su 50% de interpretacin). Hace infe- : | rencias. Reconoce el lenguaje figurado. Le . | LECTURA LITERAL Comprensi6n lectora basica. Decodifica- cion de palabras y oraciones El lector parafrasea: puede reconstruir lo que esta superficialmente en el texto. | Escaneado con CamScanner 5 Qué es leer? y Los nifos y nifias con dificultades de comprension S€ due en el primer piso de la piramide. Leen lentamente letra por totes palabra por palabra, Luego de decodificar las palabras (estapi2° eer la correspondencia entre los fonemas y grafemas) le dan Sentidg la frase. Enseguida repiten el procedimiento con las Oraciones sy. siguientes. Fl trabajo es agotador, pues ademas de descifrar letras palabras y oraciones, tienen que releer para reconstruir el Signiticg do de lo que leyeron, Mientras que el nifio lector competente lo hace en tres segundos, el nino con dificultades de comprensign lo hace en un minuto, porque lee asi: | ; | P-i-n-o-c-h-o-e -s-u-n-m-u- fi- e-c-o-d-e-m-a-d-e-r-a Hay otros nifios que, si bien decodifican con rapidez, leen lite. ralmente (primer piso de la piramide) cuando lo fundamental es hacer una lectura inferencial (segundo piso de la piramide). ¢Como leerian estos nifios el siguiente texto: | Andrés recibi6 el regalo y lo miré con desdnimo. Record6 que su mama le dijo: “A caballo regalado no se le mira el colmillo”. Lo puso en la cama y sali6 a jugar. Lo interpretan asi: Imaginan que Andrés recibio como regalo un ce ballo. Se puso triste (no le gusto el regalo) y luego paso a mirarle un diente. Lo dejé en la cama y se fue a jugar. Dentro del campo de la psicolingtistica, la lectura ha dejado de percibirse como un acto mecanico; ahora se considera come "" acto de pensamiento. La lectura hoy se estudia como un acto con plejo que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingiistiCo> Para que llegue a su fin debe ser estratégica, porque el lector ef Escaneado con CamScanner —_____iduées eer , tad propia y Supervisa su propia compren- Errupciones de la comprension y es selecti- @ los distintos aspectos del texto Para entender un texto ahora Se tiene en cuenta un con junto de habilidades, de las cuales hace parte también el descifrado al fabético Observemos un cuadro comparativo sobre las ide: de lo que era antes y lo que es hoy la lectura: as acerca Leer ayer Leer hoy | La decodificacion alfabética era | La decodificacion pasa a ser lo prioritario. | una habilidad importante, pero | | no la Gnica Elacto lector se entendia como | El acto lector es un proceso ac- la apropiacion pasiva por par- | tivo de interaccion y didlogo le del lector de los contenidos | entre los saberes del lector y del texto fos saberes manifiestos en el texto Se consideraba que lela bien | Se considera que el verdadero | quien entendia el significado | lector comprende el nivel infe- | basico de las palabras en el ni- | rencial y critico-intertextual. vel literal \ | SSS ela que todos los textos se | Hoy sabernos que la lectura de leian del mismo modo ' cierto tipo de textos (los poéti- cos, los argumentativos) es mas i compleja que la de otros (na- | | rrativos, descriptivos). | Se Siun estudiante no comprendia | Si un estudiante no compren- los textos, la culpa era de él. Se | de lo que lee, es porque no se Suponia que tenia alguna clase | le han enseflado las habilida- Ge retraso en el aprendizaje. | des de comprensi6n lectora. Escaneado con CamScanner éPOR QUE LEER ES @ UN PROCESO? E, el proceso de comprensi6n, la lectura se inicia con una entrada grafica: los ojos recogen las marcas impresas y las envian al cerebro para que las elabore. Esto quiere decir que la vista capta la in- formaci6n grafica, pero el cerebro la pro- cesa, Esto solo es posible por los conoci- mientos y experiencias que ya tiene el lec- tor. Gracias a estos datos el cerebro pue- de tomar decisiones con respecto a la in- formaci6n visual y construir un significado para el texto en cuestiOn. Si al lector se le dificulta relacionar el contenido del texto con algo ya conocido por él, no puede construir ningun sentido. Entonces, el papel del lector es emi- nentemente activo puesto que el sentido de la lectura es el producto de su activi- dad mental. El lector busca los conocimien- tos archivados en su memoria y los pro- yecta sobre la pagina impresa. El proceso podria ser descrito de la siguiente manera: la informacion grafica €voca un conocimiento (esquema) en la Mente del lector. Ese conocimiento sugle- fe alternativas para la construccion del Sentido del mensaje. La seleccion y acep- Frank Smith destaca el cardcter interactivo del proceso cuando afirma que en la lec- tura se conjugan la informacién no visual que posee el lector con la informacién visual que le proporciona el texto. En ese proceso de interaccién, el lec- tor construye el senti- do del texto. Sostiene que cuanto mayor sea la informa- cién no visual que po- see el lector, menor serd la necesidad de utilizar la informacién visual, puesto que la lectura es un proceso selectivo en el que el lector no utiliza toda la informacién disponi- ble, sino tan sdlo la que necesita para construir el sentido del texto. Escaneado con CamScanner a éPor qué leer es un proceso? tacion 0 rechazo de las alternativa: datos evocados y conocimientos, 's depende de la relacion ent la obtencion de nueva informacion 0 de ny En esta perspectiva se ve la lectura como una activi cognitiva compleja, y al lector como un procesador de la info, clon que contiene el texto. En otras palabras, a medida que seq 2a a través del texto, el lector aporta sus esquemas de Conocimi to para integrar los datos nuevos que el texto incluye. En este Pro So los esquemas del lector pueden sufrir modificaciones enriquecimientos continuos. La relacion texto-lector decide la efectividad de la lectura y hace que el lec- tor realice un ejercicio de traduccion-adap- taci6n del texto para insertarlo en sus es- quemas de interpretacion. Por estas ra- zones se da el proceso lector y se confi- Segtin David Cop. per, la comprensii, ' es el proceso de ela. borar el significado por la via de apren- gura la comprension, es decir, el acierto der las ideas relevan- en la formulaci6n de una 0 varias hipéte- tes del texto y reli. sis planteadas al inicio de Ia lectura. narlas con las ideas que ya se tienen. Es | EI andlisis didactico de la interac- el proceso .atravésdel cion que se da entre el texto y el lector cual el lector interac- implica una cooperacion y una continua tia con el texto. Sin actividad. El texto ofrece sus ideas con importar la longitud unas caracteristicas discursivas especifi- 0 brevedad del parra- cas que regulan los efectos de esta rela- fo, el proceso se da cion siempre de la misma forma. Mediante a En conclusion, el enfoque interac- identificacién de las tivo supone que: relaciones e ideas qué el autor presenta, US ted entiende lo ave La lectura es un proceso global. * Elsentido del mensaje escrito no esta estileyendo, oe €n el texto sino en la mente del autor nando las nue i y del lector, ideas con ideas 8 ———__ =< Escaneado con CamScanner e El lector construye el sentido a través de la interaccion con el texto donde la experiencia previa del lector juega un papel fundamental en la construccion del sentido del texto. Hoy, entonces, se concibe la com- prension como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interaccién con el texto. La comprension deriva de las experiencias acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, parrafos e ideas del autor. Consideremos ahora un ejemplo del acto lector. Lea la frase siguiente: éPor qué leer es un proceso? 1 mencionadas en su memoria. Anderson y Parson sefialan: “Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar un cobijo mental, un “hogar’, para la informacion contenida en el texto, 0 bien que ha trans- formado un hogar mental previamente configurado para aco- modarlo a la nueva informacién”. El gato, perezoso y viejo, paso todo el dia durmiendo junto al fuego. Con seguridad, usted no tuvo mayores dificultades para com- prender esta frase. De inmediato aparecio en su mente un gato viejo que habia visto, conocido alguna vez o del que le habian hablado. Penso en la suma de cualidades y rasgos de ese gato y lo represen- t6 junto a alguna fuente de fuego como una estufa o una chimenea. Aun cuando el autor de esta frase en particular se proponia transmi- tirle un significado determinado, el significado preciso que usted elaboré en su mente estaba relacionado con el conocimiento, la informacion, los sentimientos y actitudes hacia los gatos que usted lenfa. Usted ha elaborado su propio significado a partir de sus ex- periencias pasadas. Dicha interaccion entre el lector y el texto con- figura el proceso de la comprension. Escaneado con CamScanner .cPor qué leer es un proceso? En sintesis, para comprender un texto, el lector debe estar capa citado para: 1. Entender como el autor ha es- tructurado u organizado las ideas e informacion que el tex- to le ofrece. 2. Relacionar las ideas e informa- cin del texto con otras ideas o datos que estan almacenados en su mente. Por esas dos vias, el lector interactda con el texto para elabo- rar un significado. Es decir, el lec- tor debe ser capaz de reconstruir el significado global del texto. Ello implica identificar la idea nicleo que quiere comunicarnos el autor, el propésito que lo lleva a escribir el texto, la estructura que emplea, etcétera, Podemos decir, entonces, que leer implica una accion intelectual muy compleja donde quien lee ela- bora un significado del texto. | La lectura es una actividad multiple. Cuando leemos, y com- Prendemos lo que leemos nuestro sistema cognitiyo identifica las le- ha realiza una transformacion de | sen sonidos, cConstruye una re- Presentacion fonologica de las pa- TY David Cooper proporte Iq tes ria de esquemas. Un que. ma es una estructura repre. sentativa de los conceptas al. macenados en Iq memorig Esta teoria explica coma se forman tales estructuras y cémo se relacionan entre sq medida que un individu ale macena conocimientos. EI lector desarrolla los diver. sos esquemas a través de sys experiencias. Si un lector no ha tenido experiencia o ha tenido s6lo una experiencia en un tema determinado, no dispon- dra de esquemas (0 serdn in- suficientes) para evocar un contenido determinado, y la comprensién serd muy dificil, si no imposible. Los esquemas de un indivi- duo no estén nunca acaba- dos; las experiencias se am- plian de manera constante y van modificando los propios esquemas, Cuanto mds se aproximan los esquemas del lector a los que Propone el autor, mds facil le resultard al lector compren- der el texto, Hay evidencias claras de que los lectores utilizan sus esque- ‘mas y las claves del texto en dosis variables a medida que Escaneado con CamScanner labras, accede a las multiples acep- ciones de estas, construye un signi- ficado segin el contexto, asigna un valor sintactico a cada palabra, cons- truye el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo. La mayoria de estos procesos ocurren sin que el lector sea cons- ciente de ellos. Son muy veloces, pues la comprension del texto es on line (en linea) tiene lugar casi al mis- mo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras. Esta multi- Plicidad de procesos que se suceden éPor qué leer es un proceso? , lo van comprendiendo. Quie- nes comprenden verdadera- mente un pdrrafo recurren a un proceso interactivo basa- doal mismo tiempo en sus es- quemas y en la informacion proveniente del texto. Aun cuando ambos procesos ocu- rren de manera simultdnea a medida que los lectores com- prenden un texto, los esque- mas del lector proporcionan la estructura requerida para asociar el significado con el texto. de manera simultanea no se desarrollan en forma espontanea y univoca sino que deben ser ensefiados para ser adquiridos y utiliza- dos de modo competente. Escaneado con CamScanner éPOR QUE ES NECESARIO @ ENSENAR A COMPRENDER> Las dificultades en la comprension lectora atrasan y obstaculizan no solo el proceso de aprendizaje sino la construc- ci6n de referentes para interpretar la rea- lidad. Pocos dudaran que saber leer es una de las metas fundamentales de la ense- fianza escolar. Hay quienes la consideran como una de las habilidades prioritarias que hay que dominar, dado que es la base del aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura. En los momentos actuales, la situa- ci6n educativa parece evolucionar hacia la posibilidad de cambiar las practicas tradi- cionales de la lectura. En primer lugar, se ha producido una importante modificacion de las finalidades del sistema educativo y la escuela se halla interesada en propiciar un aprendizaje significativo y no sdlo memoristico de los saberes transmitidos (Novak y Gowin). Esta modificacion pare- ce mas imperativa por la imposibilidad de asimilacion de unos contenidos informati- Vos que en nuestra sociedad son cada vez més voluminosos, cambian a gran veloci- dad y pueden ser almacenados por me- dios tecnolgicos. Segtin Antonio Men- doza Fillola, la ense- janza de la lectura ha sido una actividad central en el dmbito escolar. Para que el acto de interaccién en- tre el texto y el lector se dé, se requiere una serie de actividades diddcticas en un com- plejo proceso de adies- tramiento y de educa- cién para que el lec- tor se implique y coo- pere con el texto. En cualquier caso, el desarrollo de las capa- cidades para com- prender los diferentes tipos de textos exige una ensefianza de la comprensién lectora orientada a favorecer el aprendizaje de la habilidades y conoci- mientos especificos. Escaneado con CamScanner iV OF qué €5 Necesario ensefiar a ” Fn segundo lugar, la constatacion det fracaso lector de ar plias capas de la poblacion escolarizada y su vinculaci6én con jracaso escolar contribuyen también a la necesidad de plantear un cambio radical en los objetivos y Programaciones de la lectu- ra en la ensefanza. Hoy la escuela se halla en la Posibilidad de mejorar estos aprendizajes ya que puede Operar a partir del modo en que el lector acta y construye la comprensi6n de un texto. A partir de estos avances, se puede planificar la ensefianza de la jectura como una ayuda mas real y efectiva para los alumnos. Si se ha constatado la falta de instruccion escolar sobre la comprension lectora, sin duda la primera tarea de la escuela es in- corporar esta ensefianza a su programacion educativa. A partir de los estudios sobre procesos Cognitivos se ha deja- do de considerar la lectura como un simple ejercicio o actividad complementaria del aprendizaje de lengua para Pasar a ser tratada como un recurso basico de formacion, por el interés que tiene como proceso globalizador e integrador de saberes. La ensefianza de la lectura, entendida como cédigo de interpretaci6n de la realidad, ha de extenderse a todo el curriculo escolar. Parece obvio que si se pide a los alumnos que destaquen y estudien las ideas principales de un texto, que cambien de ma- nera coherente el final de un cuento, preparen una exposicion a partir de diversos materiales 0 pongan el titular a una noticia, deben recibir instrucciones precisas sobre como hacerlo. La im- portancia para llegar a realizar estas diferentes actividades radi- ©@ en la posibilidad de que el lector pueda descubrir la logica interna del texto y pueda construirse una adecuada interpreta- Clon de su significado. Sin embargo, muchos nifios y nifas se quedan en un nivel basico de decodificacion (reconocimiento de sonidos y letras) que NO les garantiza una comprension global de textos. ¥ no leen a "0 comprenden lo que leen. Esto en gran parte es responsabilidac de la escuela, Escaneado con CamScanner 1_€Por qué es necesario enseftar a comprender? En consecuencia, ensefiar la comprension noes lo mismo que evaluarla. Observemos las implicaciones de este Juicio: ¢ Lalectura es un proceso; un proceso de interacciOn con el texto, un proceso que debe ser ensefado, no solo evaluado. e Lacomprensi6n (las estrategias y habilidades de comprensigny debe ser ensefiada de manera sistematica por el docente, ¢ Saber leer bien implica haber desarrollado estrategias y habij. dades lectoras. ¢ Si no se ensefian bien esas habilidades y estrategias, los esty- diantes tendran problemas de comprensi6n, les parecera abu- trido leer ono le encontraran sentido ni valor social 0 comunica- tivo. Ademas, es evidente, les ira mal en las pruebas de evalua- cion de comprension lectora. * En consecuencia: lo que no se ensefia NO puede ser evaluado de modo consistente. * Los nifos son lectores novatos: no han desarrollado las habilida- des y estrategias cognitivas y metacognitivas que requiere la lec- tura. Hay que ayudarlos a convertirse, progresivamente, en lec- tores expertos, competentes, con habitos lectores y gusto lec- tor. En adelante, se entendera que los nifios que no comprenden lo que leen es porque no se les ha ensefiado a comprender. Escaneado con CamScanner

You might also like