You are on page 1of 7
; El campesinado | en Ia Grecia Antigua Una historia de la igualdad Julidn Gallego Inropuccion Geta manendos meno que as cade pe dos silos VII 2 1V .Cse configuraron como soceldes asen- ladas en peincipios igualiarios que, en el transcurso de exe periodo, terminaron dando hu ala democrscia. Este Mo fntenta pensar ese proceso fundamental a paride Is historia del campesinada en el desarolo de apis en a Grecia ant: {gun Pero ents istoria es tami ina historia del igualdad, fn el sentido de que la inlusién det pueblo (lémos) en el sgobiemo del estado fue product. entre otras cosas, de in- osicin de un gualiarismo cuya sigambe deberta buscarse ‘en ua imaginacio de onigenaldeano Por consiguent, la alen ocups wn higar protagnico en ‘ata historia, y est claro que, allt de as dint palsbras ‘on que las fuentes a design, las es una comunidad que ‘orma pane del campo, con un cariteragrario tan evdente que raramente es mencionsdo porlos ores antiguas Se tata de ‘una comunidad hasada en costumbres agrarias en comin, un entomno de prictcas, expecativas y reglas heredadas que ‘determina ls limits y ss ponbiidades de los wsos as como as senctonesypresiones del vecndario Se usa, ambi, de una 2. especial, inary Ain, pero tami Quo ina et Jone, Dank Pin, ar rh Sex| Unse donde we cain 3 ‘por 8 unter de presence omecacones aes 10 iad ‘moles: @ sips de dsigncones cole 3 de dexgncaner Bib ed 203K, Gi de Se Crow $80 00 Haren, 1995: 6. 43.6 Thompson, 995 12% qu ane des de-haba”ae Boure, toon gua, 1785 22 | juncnssn comunidad de habitantes en la que hablar no es un simple hecho anttopol6gco primari sino que comport una pritiea espacial compleja que define taro la ietidad soil dels pe sonas como la matraleza de las unieades de ccupacién y las relacione en ess unidades Porende, et, dslmlsn0, de tuna comunidad cuyes integrantes son “ante todo veclnos Io ‘ual genera una identdad a parr del hecho de habia en un renosio detemminado, Son esos dsintos aspects de uns ‘munidad los quejutamente vemos apareoes como ej de os. ‘inculosaldeanos alrededor de a tea de vecino (git) _gando. ls bradoresgregas a pari de sus unidades domes ‘as oil mexlanterelaiones de recipocida. El sustantvo y activo gen presenta sentidas signfi- ‘ealvos en asocicién con oir formas suctantivas yverbales de misma raz En efecto, bien es un trmino que al sefalar al cacicter de vecino sefala también wn limite entee wna petsona y otra, es precisamente esta cercania Ia que en ‘ocasiones permite predcat la semejanzs de quienes son ve- einos Esta equivalencia adquises diversas expresiones ligt dasa parenesco a reciprocidad, ex, pero enone en los difeenesaspectos relacionados con la amistad (pbilla) su defincion mis acabada, puesto que se tata de un vinculo ‘que-usalmente se dab entre iguales, Sinembargo, la amistad no es algo pivative de los las ‘entre aldeanes sino que describe, de meners ms general las asociaciones entre los integrates de grupos muy divers? [Ea cleros contextos la idea se aplcainchaso a relaciones asiméuseas; pero en less generale la amistad supone Ia semejanaa entre quienes se waban en dicho vineula, Esta 4. Sree defn de omni ve Mae. 204 26 5:Tenm ea expen de nud 201 30 gue cas que {veo tnpien in xisencs en gp que secon Signs ocavos re cosa Ie por enna ee ‘al lero on comida trol por dct Scr den som pts gas grt 50 5. eae freee sacsnsyreiconos qs deen Pl “edi dre npc cng fe cauremucomtaGuicis Axncua | 23 ‘gualdad implicada en la philtaexplica por qué muchas re- preventaciones de la pale clisica propusieron el funcions- Iniento dega comunidad pair de la amistad, enfendiendo {ue dicha asociacinentradaba una onganizacion planteacla fn términos de reaciones equtativas entre los civdadanos. Pero, vil es el punto de partida de esta posterior gene ralzacion de a igual en acid grlega? Para Verant (1965 535-30), ol advenimlento de I pls se ign al desarrollo por parte del arstocracia guerera de una concepcin agonstica ‘sociada ala ris o-poder de coafico’ peroa la vezigualtaria ssociada ala pila o “poder de union", donde fa svaidad es posible grata a las relaiones de igualdad enve los que con- tienden. Ast, prosigue el autor (pp. 47-48) ao "gual participa de todos los ciudadanos en el ejecicio del po: der, antes de quedar tomadha por In prictca democriia, se habs usado en los creules nobllariospora defilrun régimen ‘puesto al mando absoluto del monarca, en el que el poder ‘con exclusin dela mas, ora compartido por todos los mien ‘ros de a minors aristocrti, sa percepcin de la igualdsd politica, desarollada en Ia pits grega como detvaién de una concepeéa sisiocitea Ssurgda en la er arc, hn tenido ran aceptacin y ha encon- {aad en dessrollos posteiores una mayor precsin ens for ‘mulacidn, aungue, por supueso, con matlces y contastes Detienne (1981: 87-100) analiza e desarollo de la palabra Jogo como un efecto de cenas pricicas de alto araismo (ue- os Faneraios, part del boi, asambleasdeiberaias en is {que cl espacio se organiza entomoa un centro equidistant del Conjunto de los patcipantes. De alla isonemia como epre- ‘Sentiacin de un espacio centradoyslméurico, pero cuyos priv legios politicos staan resringidos an aistoraca, 0 como lo sr brevemente de Poignac (1984: 15051, “el nacimiento de ‘a aristoerca uniiadaincndose en ns eas fundamenta- lesde a onomda guereray polis” Para Fouchard (1997: 2556), la denifcaci del arso- cracia con a cad acaica puede implicar tao la exctusion Gel lémes de a convidd como sy nclusa ena mis ero ‘emarcand un arden esequio comndado por i arsoeraca 24 | auncaunco En ese contest, durante el siglo VI, pero incluso en el Vac, los nobles seguitin proclamando y ceclamando pars stb ‘sonoma coma igaldad ene pares dent del bia aisto- «tia (pp. 173-74). Algunos aspectos conexos pden verse en la indagacién de Ruzé (1997. 52:55, 82-84) sobre la gual dad del derecho de palabra (seporia)y aus cbsticulos ene los héroes homéricos, que desta el privilegio de fa palabra ligido no so a a fue de los aistcratas en avo que Rue meres sino, sabe todo, In atordad que detenaben algunos ‘de entre ls, os que tomaban la palabra actaban en el com seo y se dinigan preferentemente a este grupo testing, puesto que sus reuniones se desarollaran ene arco de las ssumbles dea comunidad en las que la masa ans, caren te de tod expresién, tend una mera funcion especadora* Una wsién remozida es la que plantea Hammes (2002 128-3) en su lectus de aida a paride la sugerencias de ‘Weber sobre la uansfocmacin del lderazgocaismtico yt ‘onal debido ala coniguracén de un espacio pbc pa as ocisiones dela comunidad. Esto supuso que a autor del elite se organizara desde entonces bajo el principio de ls “colegaida a consul con los formalmenteigales0.

You might also like