You are on page 1of 163
- CY OU tet Primeros ar ENE ices Master Incluye las orientaciones ILCOR 2015 Aftamor indice indice Unidad didactica 1 El sistema sanitario y los primeros auxil 11. Elsisterna sanitario y la atencion a las emergencies. 1A, Los nivees de atencién sonitaria.. 112. Elaceeso al sistema sanitario 1.1.3. Los servicios de emergencias 1.2, Leatencion sanitana y los primeros auxilins 13. El marco legal y ética de la prestacion ce los primeros auxiios. 131. Labligacién cay legal de actuar 1.3.2. La necesicad de obtener e! consentimiento de la persona atendida oe sctuaciones. 14. Fase on la prestacion de primerosauslios Tall. Proteger... 1.4.2. Alertar 1.4.3. Socorrer. 15. La prevencién en primeros aunilios 15.1. Laprevencién de accidertes 1.5.2, El botiquin de uraencas 133. Unidad didactica 2 La evaluacién del estado de la victima. 2.1. Las funciones vitales del orgarisno. 2.1.4. Lafuncién neurologica, 2.1.2. Lafuncién respratoria.. 24.3. Lafuncién drevlateria 2.1.4. La parada cardiorespiratona.. La evalyacion de as iunciones vtaes. 22.1. Laeraluadién neurolegia ... 2.22. laevaluacién db la respiracion. 2.23. La evaluadén de la crculaaon. 2.2.4. La temperatura corporal 2.2.5. El doler. Gane ele eecceetata 231. laevaluacién de emergancia, 2.3.2, la evaluacion urgente, Proridades de actuacion con muctas victimas 2.41. Evaluacion de las victimas. 2.4.2. Clasificacion segin la priodad, 22. 24. Unidad didactica 3 Aplicacion de procedimientos de inmovilizacion y movilizadén.. 3.1. Evaluacibn de la necesidad de mosilzacién 3.2, Tecricas de rescate. 3.2.1. €)treslado menual por un 3010 socorrista 4 15 15 7 18 a a R 42 8 44 3.22. El trasado manual por dos.o mas sccortstes. 3.3, Posiciones de seguridad y espera... 3.31. El decibito lateral estable 332. Otres posciones de seguridad 3.4, Técnicas de inmoviizacion 3.41, Tecnica general de inmovilzacién 3.42. lnmovilizacion de Giferertes miembi0s 3.43. La inmositzaci6n con recursos protesionales..... Transferencia ae embulanca 3.51. La recogida de a vicina 3.5.2, Eltresado a la ambulanda cron.» 35. Unidad didactica 4 ‘Aplicacién de técnicas de soporte vital basico y desfibrilacion externa. 41. Laresucitacién cardiopulmonar 4.11. El soporte tal 4.12, La cadena de supervivenca.. 4.13. Los algoritmos de soperte vital bésico 42 Hlalgoritmo de SVB pare personas aut. 421. dNoresponde yro respira hortmalmente? 4.2.2. llama alsericio de erpergencias 4.23. Aplica 30 compresiones torcicas 4.2.4. Hfectia dos vertilaciones efecivas 42.5, Utilzacion de! desfbilacor, 4.2.5. (Cuando debes dejar de prestarlo RCP? 43. Elalporitmo de SVB peciatrco. 4311, @Noresponde? 432. QRespie?.. 433, dMussteasigros de vida? 413.4. Ausa a los equinos de emergencas 435, Usode desfibiladores 44, Obsiruccion de le via aérea por cuespos entries (OVACE)... 4.41. valuacion de a gravedad 4.42. OVACE en personas adulas. 4.43, OVACE en la infanca, 45, &En qué casos es prefenble no reanimar? 4.6. Método Utstein poe lo recoside sistemtica de datos Unidad didactica 5 Primeros auxilios para lesiones por traumatismos fisicos. 51. Los accidentes 5.1.1. Blomecénica de los accdentes. 5.1.2. Los accidentes causan traumatismos. Hemorragias 521. Evaluacon de la gravedead. 5.22. Actuaciones ante una hemerragia externa 523. Actuaciones en caso de hemorcagia interna 5.2.4. Actuaciones on caso de epistaxis 52 Hovidas 531. Tioos de nerds. 5.3.2. Complicaciones de las heridas 5.2.2, Primere auxlioe en la cura de hevidae 54 Contusiones y fracturas. 5.4.1. Contusiones musculares 5.4.2. Contusiones articulares. 5.43, Fractures... BS. Cuerpos ext198005 wenn 551. Cuerpos extrafos en los ojos 552, Cuerpos eras en fos cos yla navie. 55.3. Cuerpos extrafios ngeridos. 55 Lesiones 0 trastornos por el calor 5.6.1. Lesions locales: las quemaduras 562. estore genres causes por el calor 7 Lesiones y trastarnos por el fio. 571. Congelacion, 572. Hipoterria z Lesiones por electicead ... 5.8.1. Ffectos del paso de la cortiente 5.8.2, Primeros auxlios ante una descarga eléctica grave. Asfcia 591. Compresion de la via asrea. 592. Ahogamiento Unidad didactica 6 por traumatismos cos y biolégicos FF Traumatismos quimicosy biologices .. ED Intoxicacones nnn 6.21. La gravedad de las intosicaiones 6.2.2, Evaluacon de laintexicacon y aleria 6.2.3. Actueciones de primeios auxiios fen intaxicaciones. “$2 Picadurac y mordeduras 6.311, Picaduras ce abefas, avispas y abejorros 6.2.2 Picaduras de garrapata 6.33, Mordedure de serpiente 6.3.4, Mordeduras de animales 6.5, Piceduras de medusa. BA Reaccién aérgica....... 96 96 7 100 102 102 103 104 104 107 107 108 108 mm m2 3 m2 14 a 7 na 9 120 2 m2 23 128 121 ra 26 17 128 128 129 129 132 132 13 133 153 134 134 incico EE 641 La reaccion anaflactica, 64.2. Actuacion de primeros aurlios Unidad didactica 7 Primeros auxilios en patologia organica de urgencia y en parto inminente.. 7. 72, 73 24, Tc 76. Pe Prmeros aupiios en patoiogia oraénica signes y sintomas cardiovasculars.. 721, El dolor tordcieo, un signe de infaro. 72.2. Actuaciones de primeros auxlies en caso de dolor torécico Trastornos respiratorios urgentes 73.1. Primeros auxlios en caso de disnea 73.2. Primeros auxilios en una crsis asmstice ‘Alteracones neurolagicas. TAA. Pérdida de la consciencia 72. Alteraciones motoras y sensitivas 743. Convulsiones. Hppoglucemia e hiperalucemia 75.1. Hipogluceria 752. Hiperglicera.. Agitacion psicomotiz oe Parto inminente, Atencién a la madre y al bebe 77. Valoradon de la situacion 77.2. Preperacion del parto 773, Actuaciones durarte la salida del feo. 774, Atencién al bebé 778. Atencién ala madre Unidad didactica 8 Apoyo psicologico en primeros auxilios. a4. a2. 83. aa, 8s El apoyo prco¥dgico en primeros awiios. Reaccones picelégias en situaciones de uroendss. 8.2.1. Reacciones psicokogicas de vena. 8.2.2, Reacciones psicclégicas de fos acomparantes 8.2.3, Reacciones psicologicas del socorrista... La corrunicacion en le prestacion ce primeras sulos. 83:1, Elamentes de s comunicacion 832. Recursos comnicatwos darante fa atercion urgent. La prestacion del apoyo psiolagico en primeros suilos ss 8.41, Condicionantes enlaprestacin de £818 ato. 8.4.2, Actuacones de apoye picolegio. Cuando no tode sale como qurieras 185 135 136 137 137 137 156 157 158 158 158 158 160 160 161 162 162 162 165 a El sistema sanitario 2 y los primeros auxilios Contenidos El sistema sanitario espafiol ya atéhcién a las emergencias. + La atencion sanitariaylos primerSs@uxilis. + El marco legaly ético della prestacién de los primerds auxilios. + Las fases de a prestaciOn de primeros auxilios. La prevencién en primeros auxiliés. ‘Unidad diddetica 1 | el sstema santaio vos primeros uxios El 1.1. El sistema sanitario y la atencion alas emergencias Cada pals organiza su sistema sanitario para atender los problemas de salud de su poblacion, El sistema sanitario es el conjunto de recursos sanitarios de que dispo- ne una comunidad para atender los problemas de salud de la poblacion. El sistema sanitario espatiol o Sistema Nacional de Salud (SNS) se confi- ura como el conjunto coordinado de los servicios sanitarios que prestan la Administracion del Estado y los servicios de salud de las comunidades autonomas. En virtud de las competencias transferidas, estos servicios de salud: © Gestionan las prestaciones sanitarias que se ofrecen a la ciudadania, las, cuales aparecen organizadas en la cartera de servicios sanitarios. © Establecen la organizacién administrativa y de gestion de la sanidad en su ambito territorial, que integra toda la red de centros, servicios y establecimientos sanitarios existentes en la zona, Para ofrecer una atencién eficaz, el sistema sanitario se organiza en varios niveles de atencién y establece varias vias de acceso. 1.1.1. Los niveles de atencién sanitaria La prestacién de los servicios sanitarios esté organizada en dos niveles: la atencién primaria y la atencién especializada, La atencién primaria La atencién primaria es el punto natural de acceso de las personas al sis- tema sanitario, donde se atienden los problemas de complajidad baja 0 media. Se lleva a cabo en los centros de salud o en los consultorios locales en las localidades pequerias jTenlo en cuenta! _ a atencién primaria S=atienden cerca del 85% elas consultas queson secblemas poco gravesy El conjunto de profesionales que trabajan en el centro de salud constituye Se requieren la aplicacién —_¢| equipo de atencién primaria, integrado por equipos multidisciplinarios nine {que inciuyen medicina de familia, pediatria, personal de enfermeria, et. Fig. 1.2. sersonas suelen acceder jema de salud a través dela atencién primaria [Ey umicad dictica 1 | sistema sonitarioy los primeros uxlos “La atencién especializada El segundo nivel es la atencion especializada, que se ocupa de los motivos de consulta mas graves 0 complejos y que requieren conocimientos mas profundos de la especialidad, asf como recursos técnicos superiores. Se accede por derivacion desde la atencién primaria 0 desde los servicios de Uurgencias hospitalarias. Se lleva a cabo tanto en los centros de especiali- dads como en los hospitales: © En los centros de especialidades se atiende a los pacientes que de- ben ser vsitados por especialistas (por ejemplo, de cardiologia, oftal- mologia, neurologia, etc.) 0 que requieren pruebas complementarias especificas (resonancia magnética, ecocardiogratia, etc). © En los hospitales se atiende a las personas enfermas en régimen de internamiento. Se organizan en varios niveles de complejidad, segun los recursos de que dispongan. 1.1.2. El acceso al sistema sanitario La via ordinaria de acceso al sistema sanitario es la atenci6n primaria, me- diante una visita programada con el doctor o la doctora que cada persona tiene asignado en su centro de salud. Para acceder, la persona debe iden- tificarse con su tarjeta sanitaria individual (TS). (DOc. 1.1) En ocasiones se accede al sistema sanitario por otras vias. Hay diferentes recursos disponibles, bésicamente segin se trate de una urgencia o de tuna emergencia: © Las urgencias. Son situaciones que deben atenderse en poco tiem- Po, pero que no ponen en peligro la vida de la persona: un dolor de ‘muelas, una herida poco profunda, una insolacién, etc. En estos casos hay que’ © Ir directamente al centro de salud, si ocurre dentro de su horario de atencion, o a centros de atencién continuada (son centros de salud ue estan abiertos mas horas para atender este tipo de incidentes) Sila comunidad auténoma cuenta con estos servicios * Lamar al telefono de urgencias sanitarias (normalmente el 112), en el-cual asesoran sobre lo que puede hacerse y, si es necesario, infor man sobre qué centro de salud es el mas cercano 0 incluso envian un médico o una ambulancia al domiciio. Documento 1.1 La tarjeta sanitaria individual La tarjeta saniteria individual es el documento que identifica y acredi- ta a las personas como asequradas en el Sistema Nacional de Salud Permite acceder a los centros y servicias de la red senitaria publica y ambien obtener en las farmacias las medicamentos financiados por e! sistema sanitario piblico. Por eso es personal e intransterible y cada persona debe tener a suya, ‘tenga la edad que tenga. Conviene tenerla siempre a mano, incluso. en los desplazamientos, La TSI-se solicita en el centro de salud y, para obtenerla, hay que estar empadronado en el municipio donde se ‘reside e identificarse con el documento pertinente: NIF, pasaporte o NIE. jTenlo en cuenta! zeselnimero omian telefénico para los vicins de emergencia suropa, establecido directivas del Consejo Unién Europea (UE) publi 1991 y 2002 as directivas demandan cada Estado dela UE yure ala ciudadania pueda activar una spuesta de emergencia iy no solo sanitaria) Hamando al 112. Fig. 1.2. Los servicios de energenc médicas atienden la demandas de atencién sanitaria extrahospitalarias, Unidad didéctica 2 |e sstma saritario los primeros autos EI Conviene evitar ir directamente a los servicios de urgencias de los hospitales, pues estos deben reservarse para atender emergencias y problemas graves de salud. Las emergencias. Son situaciones que deben atenderse en pocos mi- rnutos, porque la vida de la persona estd en peligro. En estas ocasiones es necesario lamar al teléfono de emergencias 112 para movilizar los equipos de emergencias sanitarias, tal como veremos a continuacién. 1.1.3. Los servicios de emergencias La atencion de las situaciones de emergencia fuera del hospital corre a cargo de los servicios de emergencias médicas. Los servicios de emergencias médicas son los dispositivos encar- ¢gados de atender las demandas de asistencia sanitarie de emergencia | fuera de los establecimientos hospitalarios. Estos servicios forman parte integral del sistema publica de salud y cada comunidad aut6noma establece su propio modelo de gestion y respuesta a las demandas de asistencia. Lasolicitud de asistencia se recbe a través del telefono Unico de emergen- cas 112, en el cual atienden las 24 horas del diay los 365 alas del aio. De todas maneras, la mayoria de las comunidades aut6nomas disponen atin del numero 061 Los servicios de emergencias en Espafa suelen organizarse de acuerdo con este modelo’ Un centro coordinador que recibe la demanda de asistencia y la gestiona, dando consejo telefénico 0 movilizando al equipo mas apro- piado en cada situacién. Unos recursos méviles (amiulancias, helicépteros y vehiculos de atencién continuada) que permitan llegar con rapidez a los distintos puntos del territorio. Una red hospitalaria distribuida por el territorio para acoger a las victimas y proporcionarles la atencién de la manera mas répida y espe- cifica segéin las necesidades que muestren Unidad didctica £ [et sstema sanitary lo primaroe suai: El proceso de atencién en emergencias sigue un protacolo establecid: 1. Deteccion de la emergencia. La via mas habitual es a través de le recepcion de llamada en el centro de coordinacién del 112. Evaluacion de las necesidades de atencién de la victima, segtin la informacién proporcionada por la persone solicitante. Asignacién de recursos o respuesta oportuna que, en muchos ca~ 505, supone la movilzacién de recursos 0 unidades equipadas para atender las necesidades de la victima, in situ, las actuaciones sanitarias necesarias y el traslado en la ambu- lancia 5. Transporte sanitario de la victima con la mayor rapidez y seguridad. 6. Transferencia de la persona desde el vehicula hasta el centro hospi- 2h 3. 4. Desplazamiento hasta el lugar del siniestro donde se llevan a cabo, talario donde se prestara la atencién con recursos especializados. | 5 Desplaza- Detecsn [| Evaluaciin | Asignacion ‘Transferencia dela elas delos mice ya rae alcentro emergencia |) necesidades [J recurgos a hospitalaro Fig. 1.3. Proceso de atencién en emergencias, Actividades 41. Responde alas siguientes preguntas: a) ;Quéesel Sistema Nacional de Salud? ) sQuéson los servicios de salud de Ins comunidades auténomas? 6) Qué profesionales constituyen los equipos de atencion primaria? 4) Qué sonlos centros de especialidades? 2. sanitario emergencia Tras valorar el estado de la victima y sus necesidades de atencién, se le prestard alguno de estos tres niveles de atencion urgente: © El primer nivel es el de primeros auxilios, es decir, la atencién por personal no sanitario en el lugar de los hechos con los medios que se tengan al alcance. Tiene tres posibles finales: * Los problemas leves podran solucionarse en poco tiempo, por ejem- plo aplicando pequefias curas. Serd suficiente si tienes confianza en los resultados obtenidos; sin embargo, en muchos casos es reco- mendable una visita de revision en el centro de salud * Siel problema no es grave, pero tu atencién no puede dar una res- puesta suficiente, habra que trasladar a la victima al centro sanitario © llamar al 112 0 al 061 y sequir las instrucciones que te den, * En caso de problemas que amenacen la vida de la victima hay que llamar al 112 y solictar atencion especializada, Mientras llega, te instruiran telefénicamente sobre los procedimientos que tienes que seguir para mantener ala victima en el mejor estado, ED Unidad eiéctica 1 | etna santa yes rimeros euilos © El segundo nivel es a atencion sanitaria profesional, levada a cabo por los equipos de emergencias en el mismo lugar de los hechos, pero con los medios adecuados. © El tercer nivel es la atencién por personal sanitario especiaizado en el centro hospitalario, con todos los recursos necesarios disponibles, Actividades Diferencias entre la asistencia en primeros auxilios y la atencién profesional = | Primeros auxilios | Atencién sanitaria profesional Personal no saritario, que puede tener 0 no formacion en primeros auxilios Profesionales sanitarios, .Quién actin? Cuando encuentra una victima y hasta que llegan, sonia | Cuando recibe a la victima Cuando actia? Con qué recursos? | Con los que tiene a sualcance en ese momento _| Con fos recursos adecuados | Mantener ala persona viva o evitarle complicaciones hastallallegada delaatencién —_| Atencién completa profesional iTenlo en cuenta! Ena prestacion de primezos auxilios necesario limitarse a hacer aquello que sea imprescindibley que se sepa hacer, porque los primeros auxilios no pueden, ni deben, tener elmismo nivel que una asistencia profesional 5. Después de reflexionar, responde individualmente a las siguientes preguntas: a) gQué esperas aprender en este médulo? 2). | a Potada para quemaduras, una pomede antinilamateria, etc. Conciidelaborando una tabla 2 La evaluacion del estado de la victima Contenidos + Las funciones vitales del organismo. mento 2.1 12 proteccién del sistema nervioso central Unidad didéctica 2| ta evatuacisn del estado dela wetima _2.1. Las funciones vitales del organismo En una situacion de primers auxilios, una vez tomadas las medidas de proteccion necesarias deberds evaluar el estado de la victima. Comenzards con el estado de sus funciones vitales: la consciencia, la respiracién y la circulacién, Para que puedas hacerlo, debes conocer como se llevan a cabo estas fun- ciones y cuales son los aparatos y los Organos que intervienen en elias. 2.1.1. La funcién neurolégica La funcién neurolégica integra todas las funciones de requlacién del organismo y coordina sus cistintas acciones. EI sistema nervioso es el encargado de esta funcion. Esta formado por Uunos centres nerviosos (cerebro, cerebelo, tronco encefélico y médula es- pinal) que reciben informacion del exterior (a través de los sentidos) y del medio interno del cuerpo. Con esta informacion elaboran respuestas para atender las necesidades de cada momento, y las envian, a través de los nervios, a los musculos y las gléndulas. Asi hacen posible el movimiento del cuerpo y el funcionamiento de los érganos. Cada centro nervioso se encarga de diferentes actividades. Por ejemplo, el tronco encefalico rige algunas funciones inconscientes (como el ritmo respiratorio o el ritmo cardiaco); el cerebelo, algunas actividades motoras basicas: y la corteza cerebral, varias funciones (sensitivas, del lenguaje, movimientos voluntarios, etc). Si se produce una lesion grave en alguna de estas dreas, ya sea a causa de un traumatismo (un golne o una sacudida) o de una enfermedad (un ictus, un tumor 0 una infeccidn), las actividades que lleva a cabo pueden verse afectadas; por ejemplo, pérdida de vision, de movilidad, de! habla, del razonamiento, etc. También hay que tener en cuenta la importancia de la médula espinal, que es la via por donde transitan muchas de las érdenes de las diferentes partes del cuerpo hacia el encéfalo, y viceversa. Una lesion medular (por ejemplo, debida a un accidente de trafica 0 a una caida desde altura) pue- de interrumpir esta transmisién y, por ello, quedar insensible o paralizada la parte del cuerpo por debajo de la zona medular afectada. El sistema nervioso, tan sensible, dispane de un complejo sistema de proteccién para su porcion central, (DOC. 2.1) "Sencéfalo yla médula espinal estin protegidos por los huesos, las meninges y el liquido celalorraquldeo. cefelorraquideo. = Los huesos del crénea rodean y prategen el encéfelo, y los de la colurnna vertebral, la médula espinal = Les meninges son tres membranas,situadas en el interior de la protecci6n 6sea, que contienen el iquido * Elliquido cefelorrequideo es un liquid ‘ransparente que llena los espacios entre e! sistema nervioso cen- ‘ral ylas meninges. Amortigua las sacudidas y los golpes EEA Unidad cictica 2| te evaluacién del estado dela vitima 2.1.2. La funci6n respirator Podlemos estar varios dias sin comer, pero apenas un par de minutos sin r pirar. (Qué es lo que hace que el aire sea imprescindible? A continuacion remos cémo funciona la respiracién y sabremos por qué es tan importante: La respiracion es un proceso complejo, que lleva oxigeno (O;) del ai ambiental 2 cada una de nuestras células (donde es utilizado en la reacciones quimicas de produccion de energia) y evacua al exterior a didxido de carbone (CO.) generado en estas. Necesitamos la energia producida para mantener nuestra temperatuy para mantener el cerebro en funcionamiento y, en general, para mante hemos con vida El proceso completo de la respiraciOn se produce en dos fases: © En la primera, denominada respiracion externa, el oxigeno pi desde e! aire ambiental hasta la sangre y el didxido de carbono pass desde la sangre hasta el aire. © En la segunda, la respiracién interna, el oxigeno va desde la sang) a todas las células del organismo, donde es utlizado para obte ‘energie. En estas reacciones se produce didxido de carbono, que s verterd a la sangre Fig. 2.2. Vision completa de la respiracion. Como ves, para completar el proceso de la respiracién es necesaria la ién conjunta de los aparatos respiratorio y circulatorio. Respiracién externa Sangre arterial 0, + GLUCOsA — — ENERGIA +CO,+H,0 Sangre venosa Aparato circulatorio = El aparato respiratorio Elaparato respiratorio esté formado por las vias respiratorias y los pulmones: © Las vias respiratorias son los conductos que hay entre el exterior y los Cualquier lesién o cuerpo pulmones. A través de ellas, entra y sale el aire. Lo son, sucesivamente, las extrafio que obstruya el. fosas nasales y la boca, la faringe, la laringe, la traquea y los bronquios. paso del aire impedira la ne © Los pulmones son dos érganos formados por una tupida red de pe- quetios sacos de aire, denominados alvéolos. Unidad didactica 2 | ta evatuaein de eptado dea wcta Los alvéolos son esferas microscépicas, agrupadas en racimos, que ‘cuelgan de los bronquios mas pequefios. Dentro de los alvéolos hay aire y, rodeandolos, estan los capilares llenos de sangre. En los alvéolos se efectia el intercambio de gases. Fosas nasales, Sangre oxigenada | race Sangre no oxigenada Laringe capilares Trequea Bronquios Bronquiolos Pulmén Alvéolo, Fig. 2.3. parato respiratorio, En el aparato respiratorio se lleva a cabo la respiracién externa, que se divide en dos fases: la ventilacion pulmonar y el intercambio de gases. jTenloen cuenta! *4aventilacién pulmonar wets to ree Siuna persona suftedolor La Ventilacién pulmonar es el proceso mediante el cual se llenan y Bivespiraroha perdiao vacian de aire los alvéolos pulmonares. fuerza, la ventilaciéon sera eS hcutiom, Se desarrolla en un movimiento ciclico en dos fases © La inspiracién 0 aspiracién del aire exterior, cargado de oxigen. © La espiracién o expulsién del aire pulmonar, cargado de di6xido de catbono, Inspiracién Proceso activa en Espiracién el que el diafragma Proceso pasivo en yotros misculos| 1 que los musculos eae Baa See | Como consecuencia, serelaan | lacajatordcica } Los pulmanes secontraen yl aire sale al exterior a Se ceernce, (| fospulmonnes 8 Zi) Diafragma seexpandeny travésdelasvias | lsalvéolosse respiratorias. lNenan de aire, Inspiracién Fig. 2.4. Mecanismo de entrada y salida del aire de los pulmones. Esta funcion se realiza continuamente, mediat Aire ©, dos procesos simultaneos: EI Unidad eicactica 2 | ta evaluacion del estado des vctina = Elintercambio de gases Elintercambio de gases es el proceso de transferencia de axigeno didxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre. Sangrearterial cz © Eloxigeno, procedente del exterior, lega a | alvéolos y atraviesa sus paredes hasta la s gre. Allf entrard en los hematies. © El didxido de carbono, que viajaba disuel en la sangre venosa, pasa alos alvéolos, eum Con este intercambio, la sangre venosa, con mucho) venosa dioxido de carbone, se convierte en sangre arterial, cargada de oxigeno. eB a Fig. 25. Elintercambio de gases en los alvéolos, 2.1.3. La funci6n circulatoria La funci6n circulatoria transporta la sangre por todo el organismo. En este recorrido cistribuye el oxigeno y los nutrientes que necesitan las células, y recoge las sustancias de desecho que estas generan. El encargado de realizar esta funcion es el aparato circulatorio 0 cardio- vascular. Este aparato est formado por: © La sangre, el medio liquico en ef cual se transportan las sustancias. © Los conductos por donde circula la sangre por todo e! cuerpo: las ar= tterias, los capilares y las venas. © El corazén, un mésculo que se contrae y se relaja alternadamente, actuando como una bomba impulsora “El ciclo cardiaco El corazén, por su configuracién especial, al relajarse dilata sus cavidades intemas, y al contraerse, las comprime. Por es0, al dilatarse se llena de sangre y al contraerse se vaca, impulsando la sangre hacia las arteras. Este movimiento ritmico de contraccion (sistole) y relajacion (diéstole) se denomina ciclo cardiaco: © Ena sistole el corazin se contrae, se vacie e impulsa la sangre hacia los conductos. © Ena diastole el corazén se relaja y se dilata, aspirando sangre de las venas y llenandose de ella EI ciclo cardiaco se lleva a cabo de manera continua e ininterrumpida du- sante toda nuestra vida. Sistole o vaciado, Elcorazén se Didstote ollenado. foraine | Pets coaiypermi jacana aca E eee envadidesagre. | | 26. Movimientos del ciclo cardiaco, SEl sistema eléctrico del corazon Pata que todas sus fibras musculares se contraigan de una manera coor- dinada, es decir, en el momento oportuno, el coraz6n cuenta con un sis- tema de generacion de impulsos nerviosos y de difusion de estos por el mésculo cardiaco. El ritmo de generacion de impulsos (y el ritmo de latidos cardiacos consi- guiente) se adapta a las necesidades del cuerpo mediante el sistema ner- vioso. Asi, el ritmo se acelerara si hacemos deporte o en situaciones de tension, por ejemplo, En algunos trastornas los impulsos circulen de manera cadtica por el cora~ z6n. Con ello, la contraccion cardiaca se descoordina y el bombeo de san- ‘re resulta ineficaz. Este trastorno, denominado fibrilacién ventricular, puede llevar a la muerte, por lo que es una emergencia médica que, como veremos, precisa una intervencién rpida y acertada, 2.1.4. La parada cardiorrespiratoria Otra situacién muy comprometida que puede encontrarse en la prestacion de primeros auxiios es la parada cardiorrespiratoria La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la suspension, generalmente inesperada y a veces reversible, de las funciones respiratoria y circula- toria espontaneas. Con esto se interrumpe la llegada de oxigeno a los 6rganos. El cerebro es el mas sensible, ya que puede sufrir dafios ireversibles sila interrupcién se prolonga més allé de 4-6 minutos. La parada cardiorrespiratoria puede estar causada por un infarto cardiaco, Poor asfixia, por inhalacién de gases a humos t6xicos, por electrocucion, Por un corte de digestion, por sobredosis de drogas o medicaments, etc. Ante una parada cardiorrespiratoria, como verernos en unidades posterio- Tes, es necesario iniciar en muy poco tiempo la resucitacién cardiopuimo- nar (RCP), IED) Unidad aidctica2| ta evaluaeén del estado de a vesmna Localizacién del corazén y las arterias El corazén esta situado en el torax, entre los dos pul- mones, detras de la mitad inferior del esternén, Por lo tanto, aqui es donde deberés aplicar las compre- siones tordcicas durante la resucitacin cardiopul- monar. ‘También debes aprender los trayectos de las arterias principales, porque comprimiéndalas en determina. os puntos podras detener la pérdida de sangre en caso de hemorragia. ‘eben hacerse as compresiones toricicas. ‘Trayecto de las arcerias principales Actividades 4. Indica qué efectos tendrén sobre el organismo los siguientes hechos: a) Una fractura vertebral grave b) La pérdida de consciencia J Lacbstruccién del paso desireala faringe, 4}_La fractura de tres costillas. 6) Una fibrilacion ventricular. 4) 1a respiracién de una persona adulta treinta ces por minuto, @) Unparo cardiaco. 1h) Una hemorragia arterial grave 2, Busca informacion sobre Tas caracteristicas y la gravedad de los traumatismos craneales cerrados y al tos. Sabiendo esto, atin crees que no es necesario llevar casco cuando se va en motocicleta o en bicicleta?’ Explica como commbinan sus funciones los aparatos respiratorio circulatorio para nutrir de oxigeno a ‘células y evacuar el diéxido de carbono que generan. Rovisa la figura de las arterias principales, En qué puntos del cuerpo puede ser mas peligrosa una he da? Por que? 5, Explica el funcionamiento del ciclo cardiaco. Por qué el coraz6n no deja nunca de lati? 6. Explica los conceptos de fibrilacion ventricular y parada cardiorrespiratoria. Explica cémo se relaciona yquéatencién precisan. Unidad dictica 2 | a evaluaciin del estado dela vena 2.2. La evaluacién de las funciones vitales La evaluacion del estado de la persona durante la atencién de primeros auxilios debe incluir la valoracién de las funciones neurolégica, respiratoria y circulatoria, También tendras que valorar la temperatura corporal y el dolor. 2.2.1, La evaluacién neurolégica En los primeros auxilios se evaldan el estado de consciencia y las activida- des sensitiva y motora. El estado de consciencia Elestado de consciencia de la victima es lo primero que deberds evaluar, y as{ est recogido en los protocolos de atencién. En ocasiones bastard con “Teno en cuental 2 Mada, pero en otras deberds prestar mayor atencion, i gums —=e Laconsciencia es la capacidad que tiene una persona de recibir y eva- orien poste luar informacién sobre si misma y sobre su entorno. Suctuar en el tiempoy, Sspecialmente, quepuede Por eso, cuando te acerques a la victima, hdblale en voz suficientemente Sssnorerseconrapide2, ata o muévela con suavidad. Su respuesta te indicara si su nivel de cons- ciencia es normal o esta deprimido, (DOC. 2.2) El nivel de consciencia orienta sobre la gravedad de la lesion cerebral ¢ incluso sobre el pronéstico de la victima. Pero, aparte de esto, sila per- sona responde de alguna manera a los estimulos es que su respiracién y su circulacién funcionan bastante bien, por lo que en principio su vida no corre peligro inmediato. En cambio, una persona incapaz de responder puede estar sufriendo una lesion respiratoria, circulatoria 0 de ambos tipos, y en tal caso habré que atenderla como una emergencia, Documento 2.2 Los distintos niveles de consciencia Nivel = - Manifestaciones de la victima Normal Prensa con clara y opidez fst desorentada y le cuesta mantener la atencion y recordar Confusign Prensa con maslentitudy su pensamiento esa veces incoherent Puede alterna lairitabiidad y la somnolencia, sta adormecida, pero puede obedecer 6rdenes sencilas. ‘Apenas se da cuenta de o que sucede asu alrededor. Puede decir unas pocas palabras o frases Somnolencia P2" Ante los estimulos dotorosos se despierta répidamente y hace movimiemtos de defensa, ee sta dormid tan solo la despertan fos estimulos intansos o repetidos, (Da resouestas lentas eincoherentes sta dora yan soo reccioa al door intenso, Enos comas mis profundos no hay coma respuestaal door y desaparecen ls refiejos corneal pupil, faringeo, Mantine la respiacion ya crcuacién EDD Unidad aiaccica 2 | ta evauacién det estado dela vera Fig.27. La frecuencia respiratoria se determina observando como se ensanchay relajael torax # Las actividades sensitiva y motora El sistema nervioso recoge informacién, principalmente a través de sentidos (sensitiva) y activa respuestas rmotoras. Las lesiones del siste nervioso central o de los nervios sensitivos y motores pueden alterar funcionamiento, y por eso deben explorarse estas funciones en la eval i6n de primeros auxilios. Para averiguar sila persona padece una lesion cerebral, en ocasiones bi ‘con las manifestaciones de la victima: que tiene problemas de vision, no nota alguna parte de su cuerpo, o sutre un intenso dolor de cabe: ‘Ademés, puedes llevar a cabo unas pruebas sencilla: © Pidele que sonrla. Sirve para explorar la movilidad simétrica de musculos de la cara, © Pidele que levante los dos brazos. Permite explorar la pardlisis total parcial en un lado del cuerpo. © Pidele que pronuncie una frase con sentido. Sirve para explorar los tornos de la comprensi6n del lenguaje, del razonamiento o del habla. La referencia a algtin trastorno o las dificultades para cumplir estas order indican posibles lesiones neurolégicas graves, como un infarto cerebral = 2.2.2. La evaluaci6n de la respiracién La evaluacién de la respiracién tiene como misién asegurarse de que persona respira y de que lo hace con eficacia suficiente. De la respiraci6n de la victima, lo mas facil de observar es la frecuenc pero también son importantes la profundided de los movimientos y dolor que causan: © La frecuencia respiratoria es el nimero de veces que una perso inspira cada minuto. La mediras observando cémo se ensancha y trecha su térax 0 como sube o baja su abdomen. Una persona adulta y sana ventila entre 12 y 16 veces por minuto reposo, pero el ritmo aumenta en situaciones de tensién, como ut enfermedad o un accidente. En los bebés y los nitos, la frecuencia es mayor: un recién nacido ve tila unas 40 veces por minuto, pero a medida que crece, la frecuens se va reduciendo y asemejandose a la de la persona adulta. De hec hacia los 12 aftos de edad ya son muy similares. La amplitud 0 la profundidad respiratoria es la cantidad de ai movilizado en cada inspiracién y cada espiracién (unos 500 cm? vez). Cuando se movilza poco aire, decimos que los movimientos s superficial. © El dolor con los movimientos respiratorios acompana a las herl las fracturas, los esquinces, las lesiones pleurales 0 pulmonares, et. 1s ventilaciones super‘iciales no levan suficiente oxigeno a la sangre, por tanto, requieren una atencién de, urgeneia. La ausencia de movimientos respiratorios és una emergencia que precisa una atencion inmediata Unidad didctica 2 | a evaluacon cel estado dea eta 2.2.3. La evaluaci6n de la circulacién La circulacion se evalua con la toma del pulso y de la presion arterial. La segunda dificiimente podras tomarla en primeros auxilios, por lo que nos centraremos en la primera. El pulso es la dilatacion de las arterias cuando se transmite el impulso dela contraccion cardiaca, mento 2.3 Pueden determinarse tres pardmetros del pulso: el principal es la frecuencia, Bice deka pero también es itil conocer su intensidad (debi o intenso) y su ritmo. cuencia cardiaca én una persona adulta y sana que esta en reposo, las frecuencias normals laedad estan entre 60 y 70 latides por minuto, pero la simple ansiedad por el ac dente o la enfermedad aceleraré el pulso, aunque siempre por debajo de 100. Al igual que la respiracion, la frecuencia cardiaca en la infancia es mas alta, (Doc. 2.3) Febasmeses 100-140 Lg ausencia de pulso (generalmente debido a afeccién cardiaca, lesiones Desa t2meses 100-20 de los vasos sanguineos o infecciones muy graves) es una situacion de Deta6aros 80-110 ——_emergencia que necesita una atencién inmediata. También requieren una be72 dams 0.100 —_atenciOn urgente los pulsos tan débiles o tan irregulares que hagan insufi- Sey sth ance | 3050 ciente la circulacién de la sangre. DeiSatBares 65-80 i ses asd 8 éDénde se toma el pulso? EI pulso se aprecia por palpacién en diferentes puntos del cuerpo donde las arterias son superficiales. Estas son las arterias mas importantes y los puntos de palpacion de su pulso: © Laarteria radial. Se toma en la mitad externa de la cara anterior de la mufeca. Es el punto més utiizado porque es un lugar muy accesi © Laarteria carétida, Se toma en la mitad inferior de la cara lateral del cuello, por delante del muisculo estermocleidomastoideo. La ausencia de este pulso indica problemas circulatorios muy graves (choque). © La arteria humeral. Se toma un poco por encima del pliegue del odo, en la cara interna del brazo. Este es el lugar donde debe torarse el pulso en lactantes en situaciones de primeros auxilios. © La punta cardiaca. Se encuentra entre las costillas quinta y sexta del lado izquierdo, sobre la linea imaginaria que divide el espacio entre el esterndn y la cavidad axila. Fig. 2.8. Toma de os pulsos radial, carotideo y humeral eS. ee ee EBD Unidad aidactica 2 | ts evaluacion del estado dela vctima # €Cémo tomar el pulso? Para tomar el pulso, pon los dedos indice y medio de tu mano sobre punto correspondiente a la arteria elegida y comprimela contra el hus La presion ha de ser la usta para notar la ola de dilatacion de la arteria, comprimir tanto que impidas el paso de la Sangre, ni tan poco que no tes nada. No tomes el pulso con el pulgar, porque tiene pequefias arter . en el pulpejo y notarias tu propio pulso. ‘Al tomar el puiso deberds notar su presencia y su calidad; despues mide: frecuencia y valora su intensidad y regularidad. Para determinar la frecu: | cia, cuenta las pulsaciones que notas durante quince segundos y multipl al resultado por cuatro, ELILCOR ({nternational Liaison Committee on Resuscitation} considera que la toma dal pulso no es fiable para confirmar la presencia o ausencia. de circulacién, Por eso no Ja exigen en los protocalos de evaluacion de! primeras auxilios 2.2.4. La temperatura corporal valorar sila temperatura de una persona est dentro dela normalidad. | Tocando su piel puedes iTenlo en cuenta! | [SUGGEST En algunas situaciones puede ser necesario saber sila persona tiene fieb Las temparaturas } corporales quenecesitan __L@ temperatura corporal normal esté entre los 36 °C y los 37,5 °C cuan | tunaatenciéninmediata _ se toma en la axila 0 en el oldo externo, pero en las actuaciones de prime | son las que estin os auxilios en el exterior casi nunca tendras un termémetro a mano, | ppor debajo de 22°C modo que deberds usar un método mucho menos preciso. | ‘por encima de 41°C, Tae Poniendo el dorso de tu mano sobre la piel de la persona, en la frente © ee un rea descubierta, podrés apreciar si notas una sensacién de calor 0 ‘congelacion ysobregolpe _frlo comparando su temperatura con Ia tuya. Con esto y las respuestas qi decalor. te dé tendrds suficiente para saber si se esté enfriando (lo que llamar Lastemperaturasentze _hipotermia) 0 si tiene demasiado calor. 32°Cy36°Cnecesitan 3 se aaa Ten presente que tanto en personas mayores como en lactantes, y en nit tirgente cusntomésbaja _Y Nftos pequefios, es mas atto el riesgo de que su temperatura suba 0 ba} eaieeneera fuera de los limites normale. ‘Yio mismo ocurre con Jas temperaturas entre aeecy ic, Fig. 2.9. Unidad didctice 2 | La ovaluacén del estado de a victim 2.2.5. El dolor EI dolor es muy importante en primeros auxilios porque orienta sobre las lesiones que sufre la victima, porque influye mucho en su bienestar mien- tras espera la asistencia sanitaria profesional y porque el dolor muy intenso provoca reacciones del organismo que pueden conducir a una pérdida de consciencia. Ademas, lo esperable 5 que la reaccion emocional de la victima sea proporcional a su suftimiento. Cuando evalues la causa de la lesion deberds tener en cuenta el resto de signos: las lesiones cutaneas en las heridas y en las quemaduras, los Moretones en las contusiones, las deformidades en las luxaciones y las fracturas, etc. Sin embargo, en ocasiones la persona se quejard de dolor sin que aprecies nningéin signo externo, porque puede sufrir una lesion interna. Aunque en primeros auxilios no puedas hacer nada, es importante que recojas infor- acion sobre el posible origen del problema mientras esperas la asistencia Profesional, porque asi facilitarés que puedan darle una atencién més ré= ida y eficaz Para aliviar el dolor, en primeros auxilios deberas poner a la victima en la osicion que le sea mas cémoda y que le ahorre complicaciones (ls ire- mos describiendo con los diferentes trastornos), y también la podras tran- quilizar con tus actos y tus palabras. No obstante, recuerda que no podrés darle medicamentos ni otras sustancias calmantes sin una intervencion médica, aunque sea por telefono, iTenlo en cuenta! Eldolor siempre necesita una atencién urgente, més Uurgente cuanto mas ntenso sea, idades Qué Ia evaluacién de primeros aunilies comienza por la valoracién del estado de consciencia? ;Qué eles puedes encontrar y eémo los identificards? la.con un compatiero o compafiera de clase la evaluaciGn de las actividades sensitiva y motora. Ra- el porqué de cada prueba, personas diferentes medi la frecuencia respiratoria de un compaftero o compafiera. Anotad vues- Tesultados, (Son valores normaies? {Habis obtenido los mismos resultados? omnate el pulso para aprender a hacerlo. Has de poder encontrar los pulgos radial, carotideo y humeral, Hazlo primero con una mano y luego con la otra, hasta que encuentres la mano que te va mejor Sn la segunda parte del ejercico, tres personas distintas tomad el pulso de un campafiero o compatiera Fevalar su intensidad y ritmo, Anotad vuestros resultados y después comparadlos. fecuerda alguna vez que hayas sufrido dolor, Describe él tipo de dolor y su intensidad. Unidad didéctica2| ta evalucén dl estado dela vetna 2.3. éC6mo evaluar el estado de la victima’ Para evaluar el estado de una persona que puede necesitar primeros au lios, debes seguir una secuencia concreta ya establecida. Eso te permit tomar las decisiones mas adecuadas, en funcién de las atenciones q precise, Se comienza por una evaluacién de emergencia, para saber si la perso esta en riesgo vital. Cuando haya desaparecido ese riesgo 0 cuando | lesiones no pongan en peligro la vida de la persona, se pasaré a una eve Juacién de urgencia, mas sosegada. iTenlo en cuenta Existen tres niveles de urgencia médica segiin el riesgo de la persona evaluada: + Riesgo vital. Las lesiones que sufte ponten en peligro su vida + Riesgo funcional, Las lesiones no alteran sus funciones vitales, pero pueden dejarle secuelas si no se tratan correctamente. > Sin riesgo. Las lesiones evolucionaran espontineamente hacia la resolucién, | “ . } Frenisenieniall Ae 2.3.1, La evaluacién de emergencia El objetivo de Ia evaluacién de emergencia es conocer sila vida de Ensituaciones de la persona corre un riesgo inminente emergencia, la eee | victima puede depender dels acciones inmediates cee ree eee dela atiende Recuerda que la vida de una persona depende de que respire de mane eficaz, de que el corazén lata correctamente y de que la sangre llegue 2 todos los érganos (sin una hemorragia tan grave que pueda morir en po tiempo par falta de sangre). La evaluacion de emergencia se inicia comprobando si la persona esta consciente, Si no lo esta, se evalda su respiracion Fig. 2.10. | on la evaluacion de cemergenciase valora sila vida dela victima corre peligro, Unidad didéctice2| La evaluacén del etada da vie faloraci6n de la consciencia Para valorar si la victima esta consciente, saciidela con suavidad por los hombros, como si la despertaras, pregunténdole con voz suficientemente alta: «Te encuentras bien?», Si responde de palabra o moviendose, significa que no esta incons- iente y que Ia sangre le llega al cerebro, y por lo tanto no estaré en peligro inminente. En este caso deberés seguir con la evaluacion urgente. ® Si no responde, significa que esté inconsciente. En esta situacién, ‘como veremos mas adelante, tienes que colocar a la victima en deci bito supino, abrirle la via aérea y pasar a la valoracion de la respiracién Valoracién de la respiracion Despéjale la via aérea y explora si no respira o si respira de forma ineficaz Hazlo acercando tu mejila a dos decios de la boca de la victima y aplica la estrategia de mirar, escuchar y sentir: © Mira sise le mueve el trax. © Escucha si hay ruidos respiratorios. Siente en tu mejila el flujo de salida del aire. Este reconocimiento debes hacerlo en diez segundos como maximo. En este tiempo tendras que determinar si hay respiracion y si esta es suficiente. Para que la respiracion sea suficiente, debe ser mas intensa que una boca- nada esporddica 0 que unos intentos débiles de respirar. Ten presente que en los primeros momentos de la parada cardiorrespiratoria son comunes las pequenias bocanadas agénicas. (DOC. 2.4) Fig. 2.11, Laconscienciayla cién son las funciones que se valoran en la scion de emergencia. (mento 2.4 La respiracién agénica 6: respiracion agonica es débil, pesada, ruidose y entrecortada, y acurre en una persona inconsciente. Est presente hasta en el 40% de ls victimas en los primeros minutos después de una parada cardiace. Les orientaciones del ILCOR de 2015 recomiendan que los operadores telefonicos de emergencias estén espe- “ficarmente capacitados pata ayudar al socortsta a reconacer sila respracion de la victima es agonica EB Unidad didctica 2 | ta evauacon del estado de a vtina = 2.3.2. La evaluacion urgente Si con la evaluacién de emergencia determinas que la victima no esté riesgo vital inmediato, podras detenerte un momento a reflexionar 31 de sequir actuando. En esta situacién, hay que torarse un par de min para hacer una exploracion de su estado general o evaluacion urgente. El objetivo de la evaluacién urgente es conocer con mas detalle lesiones que sufre la victima y su estado, para poder decidir la que necesita La evaluacién urgente requiere la exploracion sistematica y completa: los puntos recogidos en la tabla adjunta. Debes hacerio sin mover der siado a la persona, porque puede tener una hemorragia interna y por determinadas posiciones pueden causarle mucho dolor. Es necesario que la exploracién sea ordenada, para no olvidar nada: 0 des empezar por la cabeza, seguir por el tronco (t6rax, abdomen y es da) y acabar en las extremidades. Pregunta después sobre el mecani de la lesion y sobre sus enfermedades previas, ya sea a la victima 0 @ gente que la acompania. Fig. 2:12. Enla evaluacién de Exploraciones para la evaluacién urgente urgencia se exploraala fae S ee victima para valorar el cee alcance de las lesiones explora Tronco Extremidades Enfermedades previas Tratarrientos médicos Pregunta por ore nae | Aleraias Comidas, bebidas 0 téxicos ingeridos La informacion sobre las lesiones que sutre la victima sera muy atil al citar ayuda o al aplicar las medidas de atencién apropiadas. Actividades 12, Busea en un diccionario de términos sanitarios las palabras urgenca'y emergerca,eindica las die que hay entre ellas, 13. Elabora un resumen o un cuadro sinéptico sobre la practica de la evaluacién de emergencia, 414, En parejas, analizaos la respiracion utilizando la estrategia de mira, escuchar y sentir. ‘+ Mientras se reatiza la exploracién, la vietima ira variando la amplitud de sus respiraciones o inc staré unos segundos sin respivar + La persona que socorre detectara estos cambios, especialmente en las respiraciones débiles. 15, Simulad una evaluacion urgente por parejas: ‘+ Lavictimaimaginaré que sufre varias lesiones y se comportaré de acuerdo con ello cuandola pers: que sooarte la explore o interrogue. ‘+ Enunparde minutos, el la socorrista debe llegar a un diagnéstico acertado. Eeoes posible atender a slas victimas, deberé jerse a su clasificacion nade prioridad, jTenlo en cuenta! B trial es imprescindible indo hay una esproporcién entre las scesidades de atencion (Fibs medios asistenciales niles, Unidad didctice 2 | La evahicén del estada ca vicina 2.4. Prioridades de actuacién con muchas victimas Alguna vez puedes encontrarte situaciones complejas, con varias victimas, cada una con sus necesidades de atencién, Puede ocurrir en accidentes de trafico, en algunas intoxicaciones, en incendios, explosiones, terremotos, riadas, accidentes ferroviarios etc. Estas situaciones suelen superar las capacidades y los recursos de socorris- tas no profesionales, asi que deberas mantener la calma y coordinarte con las personas que pueden ayudar, hasta la llegada de los equipos profesio- nales (emergencias sanitarias, cuerpo de bomberos o polica) que se haran cargo de la situacion, En cualquier caso, debes asegurar la proteccién, tanto propia como de las. victimas y de otras personas que se encuentren en el lugar del siniestro, trasladandolas a un espacio seguro si es necesario Después evalifa y clasifica a las victimas seguin las posibilidades de super- vivencia y de mejora de su pronéstico que puedas daries con tu ayuda 42.4.1, Evaluacién de las victimas Si hay un gran nimero de victimas, la evaluacién se plantea en dos fases: © Primero pedirés a las victimas que, si pueden, se levanten y anden: «Estoy aqui para ayudarle. Si puede caminar, venga hasta donde yo estoy». Ast, las que puedan hacerlo se dirigiran hacia el area de sequri- dad, donde se reuniran todas las victimas menos afectadas. © Después realiza la evaluacion de emergencia de las victimas que no han podido desplazarse, empezando por la mas cercana. Hazlo en el mismo lugar de los hechos si es seguro, y sino, despues de trasladarla 2 la zona segura. Transportala con una técnica de rescate adecuada, segiin las condiciones y los recursos disponibles. ‘Asf obtendras una primera aproximacién de la situaci6n: numero de victi- mas, gravedad de cada una, necesidades de atencién, equipos de emer sgencias necesarios, etc § 2.4.2. Clasificacién segun la prioridad ‘Ahora podrés establecer una dasificacién 0 trije de las victimas, segun el beneficio que puedan obtener de los primeros auxilios que puedas darles. El triaje es la clasificacion de las victimas en categorias en funcién de su pronéstico vital y funcional, para determinar el orden en que se las atiende y evacua. Se aplica cuando no es posible prestar a todas las victimas la atencién que necesitan y se quiere optimizar los recursos de atencion disponibles para ‘obtener los mejores resultados. EBD Unidad didactica 2 | La evaluacién dal estado dela vicina Los equipos profesionales isponen de un sistema protocolizado de se cién que asigna a cada victima una tarjeta de un color, para identificar: prioridad © Tarjeta roja. Significa maxima prioridad en la prestacién de cuida yen el traslado a un centro sanitario, © Tarjeta amarilla, Prioridad intermedia. Digarnos que puede esp: hasta seis horas sin un empeoramiento grave de su prondstico. © Tarjeta verde. Prioridad minima. Porque sus lesiones son minimas Por el contario, tan graves que dificilmente podrés mejorar su prot tico con tus esfuerzos. © Tarjeta negra. Se aplica alas victimas fallecidas A continuacién incluimos una clasificacion aproximada de las victimes gin sus lesiones, establecida por la Organizacién Mundial de la Salud y: Organizaci6n Panamericana de la Salud. Es orientativa, porque evalua personas, no enfermedades, Cédigo Ejemplos de trastornos Problemas respiratorios que deben corregirse en el lugar de a atencién. Parada cardiace, ocurrida en presencia del socorrista, Personas en choque o amenaza de choque. Pérdida de conscienca, Herida perforante toracica Herida perforante abdominal Fractura grave (pelvis, torax, vértebras) ‘Quemaduras que afectanla via aerea, Socoristaherido. Rojo (prioridad maxima) = Quemaduras de tipo AB que afectan a mas del 30% de la superficie corporal © Quemaduras de tipo B que afectan a mas del 10% de la superficie corporal ‘Quemaduras de tipo B que afectan ala cara, las manos, os pies o los érganos Amarillo sexuiales. Cequieren atencién, | * Quemaduras sumadas a lesiones de os tejidos blandos 0 de los huesos erosu vidanocorre | * Hemorragia de més de 0,5 itr o dificil de detener | peligro) * Lesiones dorsales, aunque no esté lesionada la colurnna vertebral + Personas conscientes, pero con un traumatismo craneal importante. *Heridas abdominales sin choque. + Fracturas abiertas * Fracturas poco graves, Verde + Heridas de los tjidos blandos o de los misculos, sin choque y sin pérdida del pulse. (orioridad minima por_| * Quemaduras de tipo AB de menos del 15% de la superficie corporal lesionesmenores) | « Quemaduras de tipo B de menos del 2% de la superficie corporal | © Quemaduras de tino A de menos del 20% de la superficie corporal. | © Quemaduras de tino AB 0 B de mas del 40% de la superficie corporal. Verde |» Quemaduras de tipo AB 0 B de més del 20% de la superficie corporal, si se asocian. {prioridad minima | _allesiones craneales 0 tordcicas mayores. porlesionescon | ¢_Lesiones craneales con exposicion de masa encefalica y persona inconsciente. baja posibilidad de supervivencia) Lesiones craneales con victima inconscientey fracturas graves. Lesiones de columna vertebral sino hay sensiblidad ni movimientos. Persona mayor de 60 afios con lesiones graves. Unidad digdctica 2 | ta eatin del estado d mento 2.5 ies tarjetas de seleccién de la OMS. {5 0MS propone la utilzacién de tarjetas con los colores mencionados y que permiten incluir otras inforrma~ (== litle: el sexo, la edad o la direccion de la persona, un diagrama donde sefialar los puntos de lesion, el SS amiento realizado. Se embargo, [a cumpl- Sentacion de las tarjetas sempre menos impor Fess que la asistencia ur- ‘sente y la evacuacion de Esvictimas. ey que sujetar la tarje- a la murieca o el tobi- % ce la victima, donde pueda consultarse con Fclidad y no se pierda Gurante la evacuacion Les datos de las tarjetas Scltan la transmision e informacion entre los -equipos que operan en el fuaar del suceso y los de Ics centros sanitarios que secibirén alas vitimas, 7idades Explica cudles deben ser tus primeras actuaciones si encuentras un accidente de trafico en el que se han ‘visto implicados cuatro coches y hay verias personas afectadas. Enum accidente con varias victimas, ide qué color seria la tarjeta que asignarfas @ las siguientes perso- ‘nas? Razona tu decisién en cata caso. a) 5) 9 @ 9 f} 8) hy) Una joven a quien le duele mucho la espalda y no puede moverse, pero est consciente. Un joven a quien le ha sobrevenio un paro respiratorio mientras le atendis. ‘Una anciana inconsciente, con una hemorragia en un musloy una fracturs ena otra pierna: ‘Unthombreinconsciente con lesiones cranesles y facturas graves en el antebrazo. ‘Una joven con mucho dolor en el brazo y heridas diversas, pero que cuando la has llamado ha podido venir sola, Un joven con quemaduras de tipo AB que afectan a més del 30% de su superficie corporal ‘Un adolescente con una herida perforante abdominal, que est4 a punto de perder el conocimiento. ‘Una mujer de 65 afios de edad con una fractura abierta en el muslo derecho. 138, Analiza los distintos apartados de una etiqueta de seleccién de la OMS y explica Ia utilidad de cada uno, = Aplicacion de procedimientos de inmovilizaci6n y movilizacia Unidad diddctica Contenidos + Evaluaci6n de la necesidad de movilizacién. + Procedimientos de rescate. ) ‘= Posiciones de seguridad y espera. = Técnicas de inmovilizacién. | + Transferencia ala ambulancia. Documento 3.1 Casos reales ‘Lanoche de San Juan, Lucia conducia un coche, ‘percio el controly chocé ‘contra un poste eléctrico, ‘Sucompariera de trabajo, “Siva, que conducia otro coche, vio el accidemte vse sdetwo a ayudaria:levants ‘aLuciay la rescato a tres ela ventana del asiento selantero, Con los mowi- mientos la accidentada “sufrié una lesion medular ‘yqued6 paral, jTenlo en cuenta! "+ Antes de mover a nadie, piensa qué beneficios ¥y qué perjuicios puedes causarle. = Cuando sospeches una lesion vertebral, no muevas a la victima = Laevacuaciéna un centro sanitario no debe hacerse tan ‘epi coma sea posible, sino en las mejores condiciones posibes. * Nunca sientes a una persona que ha sufrido lun accidente grave, ni Ig traslades al asiento de un turismo. jidades tancias lohariais. ‘Unidad didctica 3 | apleacion de proceimlentas de nmovilzaciony movitzcén EE 3.1. Evaluaci6n de la necesidad de movilizacién En la prestacién de primeros auxlios, uno de los dilemas con que te en- contraras estard relacionado con la movilzacién de la victima: cTengo que ‘cambiarla de sitio?, ¢debo inmovilzar la lesién?, ¢debo trasladar a fa per- sona al centro sanitario? Para tomar la decisién mas apropiada, deberds evaluar correctamente la necesidad de movilizacion. Sin embargo, ten en ‘cuenta que 5irealizas la movilizacion de manera inadecuada puedes agra- var las lesiones de la victima, (Doc. 3.1) Por eso seré preferible lamar al 112 y esperar a que llegue una ambulan- cia. Actualmente, la cobertura de los Servicios de emergencias y transporte sanitario es muy amplia y puede llegar a todo el territorio en un tiempo razonable, por lo que, como critetio general, debes esperar la llegada de estos servicios, De todas formas, a menudo tendrs que rovilizar a la vic ‘ima por algunas de estas razones: © Para rescatarla o alejarla de la zona de peligro y trasladarla a una zona segura, Por ejemplo, en caso de incendio, de hundimiento, en un accidente de trafico en el cual la persona quede en la carretera, etc © Para dejarla en una posicién cémoda y segura mientras espera a que lleguen los servicios de emergencias y la atiendan © Para inmovilizar alguna parte del cuerpo, con el fin de evitar movi- mientos involuntarios que puedan agravar las lesiones, © Para trastadar a la victima desde donde se encuentra hasta la camilla de la ambulancia, ayudando a los equipos de emergencia, con los recursos adecuados. Tan solo en situaciones excepcionales deberas trasladar a la victima al cen- to sanitario en un vehiculo particular. Por ejemplo: © Cuando puedas asegurar que no se le agravaran las lesiones con el traslado. En principio, se cumple para las enfermedades (una complicacién diabética, un infarto cerebral, etc), pero la inquietud del conductor 0 conductora aumenta el riesgo de accidente de trafico. © Cuando el tiempo que debdis esperar agrave el pronéstico de la victima. Por ejemplo, porque no haya ambulancias disponibles, no ‘tengas un teléfono mévil al alcance, estés en un lugar donde no haya cobertura, etc. Como norma general, conviene que llames al 112 y tomes la decisi6n de acuerdo con los profesionales Qué peligro comporta la movilizacién inadecuada de una persona accidentada? Por qué se aconseja «En caso de accidente, nole quites cl casco-? Indiced situaciones en las que consideréis preferibietrasladar a una persona al centro sanitario en lagar dde esperar a los equipos profesionales. Después discutid en grupo si estais de acuerdo y en qué circuns- Denominamnos técnicas de rescate o traslado manual a tod aquellos procedimientos que se llevan a cabo para alejar a una pers na de la zona de peligro y trasladarla a una zona segura : En cada situacion deberds elegir la técnica de rescate mas adecuada, y hards en funcién de tres variables: | © Elentorno en que se encuentre la victima y el tiempo disponible pa trasladarla. No es lo mismo rescatar a una persona de una habitaci | en peligro de derrumbe que a un conductor del interior de un co accidentado, © La capacidad de colaboracién de la victima, que facilitara o di | cultard el trastado. | © El nmero de personas que ayudan, Si sois varias personas, podré sar técnicas mas sequras para la victima y mas comodas para vosotr ‘ah ‘Acontinuacién explicaremos varias posibilidades de traslado de la victi | Primero veremos las que puede realizar una sola persona y después ver mos algunas can dos 0 ms personas. ‘Debes clegir una técnica que puedas realizar con seguridad y que no lesione nia tiniala vietima a ‘Recomendaciones de ergonomia para evitarlesiones en elrescate ol taslado de personas: | «antes de mover a la persona, si esta en condiciones, inférmala sobre él [ay ‘Riimlento que quieres levara cabo y explicale cémo puede colaborar. | + Acércate a ella tanto como puedas, para aproximar vuestros centros de ravedad, As cargards menos le column, «+ Mantén recta a columna vertebral ylevanta el peso flexionando y exten- Giendo las rdilas «= Dirigeel pie queiré delante hacia el destino del movimiento, de modo que l tro coy la columna ya estén orientados correctamente cuando empieces & carga. + Procura hacer movimientos suaves, sin tirones. + Mientras estés cargando a ja persona, mantén Tos pies separados, Aumen- tards la base de sustentacion y mantendrés mejor el equilbrio | “+ cuanto mas pese la persona que tienes que mover, mas cuidado deberas tener cuando realices el esfuerao. | + emperaretesfuerzo cei, pare educa presén denne del abdomen. | + En el momento de més esfuerzo, contrae los mésculos abdorninales y los hiteos, para estabilizar le cintura. «ara over ats persona unt cuerpocomo otrpe5 + Cuando estés cargando el peso, rota el cuerpo en Bloque y no solo la co- i Jlumna vertebral. Unidad didactica 3 | apcaion de procedimientes de inmouilaciény movitaion EEL 3.2.1, El traslado manual por un solo socorrista De las diferentes opciones para realizar un rescate o traslado, elige la que mejor se adapte a la situacion, al estado de la persona y al esfuerzo fisco que te requeria Sila victima puede andar Sila persona puede andar, aunque sea con ayuda, el traslado sera més facil Primero deberds ayudarla a ponerse de pie y, despues, trasladarla © Para ponerla de pie con seguridad, partirés de la posicién de victima sentada en el suelo: 1. Ponle las piernas y los pies juntos, con las rodillas flexionadas. 2. Ponte de pie frente a ella y sitda tus pies delante de los suyos, to- candolos 0 incluso pisandolos un poco. 3. Sujeta ala victima por las muftecas y tira de su cuerpo hacia artiba. Mientras tiras de ella inclinate un poco hacia atrés, para equilibrar el peso y que el movimiento sea mas suave © Para trasladarta utiliza la maniobra de Ruteck, que consiste en apo- Fe 31 yar a la victima sobre tu hombro y ayudarla a caminar. Para hacerlo: lado manual utilizando 41. Pasa el brazo de la victima sobre tu hombro y sujétala por la mufie- con una mano. 2. Con la otra mano, sujétale por la cintura 3. Andad con pasos cortos, con la persona apoyada sobre ti. Semaniobra de Ruteck. Sila victima esta consciente, pero no puede andar En primer lugar tendras que ayudaria a ponerse de pie. Después, elige la técnica més adecuada segin su estado y su peso, tus fuerzas, la distancia, etc, Podras optar por: © Carga a caballo, si puede sujetarse con las manos sobre tu pecho. © Carga en brazos. Es més indicada para trasladar @ nitios y personas lianas. Fig. 3.2. Fig.3.3 ‘Traslado a caballo, ‘Traslado en brazos. Fig. 3.4. ‘Traslado sobre los hombres, Fig. 35. Sujecién de Rautek para la evacuacion por un solo socorrista. Unidad didéetes 3 | Aplcain do procedimientos de inmovilseén y movilziion © Carga sobre los hombros. Es una buena opcién si la victima pued sujetarse y tU tienes fuerza suficiente para llevarla sobre los hombr con seguridad y trasladarla: 1. Sujeta con la mano izquierda la mufieca derecha de la victima, 2. Flexiona las rodillas hasta que tu hombro derecho quede a la altu ce su pelvis. 3. Indicale que se incline y deje caer su cuerpo sobre tu hombro, tiempo que te levantas. 4. Inicia el desplazamiento, ‘Sila victima esta inconsciente Si la persona esta inconsciente o no puede ponerse de pie, la podras mover arrastrandola. Es una accién muy comdin durante el saivamente de victimas. El procedimiento més habitual es la sujecién de Rautek, pero: hay otros. $ La sujecién de Rautek Este procedimiento se realiza de la manera siguiente: 1. Coloca a la victima tumbada en decubito supino y arrodillate detras de: ella 2. Sujetandole la cabeza y el cuello, incorpérala hasta que esté sentada on el tronco apoyado sobre tu cuerpo, 3. Pasale los brazos por debajo de las axilas, tomale uno de los antebra- 205 y déblalo por delante det pecho. 4. Sujeta este antebrazo con ambas manos, una por cada lado del tron= 0, e incorpérate lentamente, elevando el cuerpo de la victima, hasta que quede apoyado sobre tus muslos. 5. Camina hacia atrés con pasos cortos, alejando a la victima de la zona de peligro. Unidad didéetica 3 | apleacion de procedimientas de inmovilscén y mowizacion mento 3.2 ta maniobra de Rautek para el rescate del interior de un vehiculo ra rescatar a una persona inconsciente o atrepada dentro de un vehiculo, tienes que seguir el procedimiento Siguiente: 4. Asegurate de que la victima no tiene las piernas atrapadas. 2. Pasa tus brazos por debajo de sus avilas. Con una mano le sujetards los dos brazos y con la otra, la barbilla. 3. Acerca tu pecho a la espalda de la victima, para que le sirva de apoyo. 4. Ta de la victima con cuidado y sacala despa- Godel vehfculo, Hay otros procedimientos para mover a una victima inconsciente: © Siel suelo resbala lo suficiente, la puedes sujetar por las axilas y trar de ella hacia atrés con cuidado. © Si tienes una manta, una alfombra o algo parecido, puedes poner a la victima encima y arrastrarla © Puedes atar las munecas de la persona accidentada, arrodillarte detrés de ella, pasarte las mufiecas por encima de la cabeza y dejarlas detrs, de tu nuca; asi la victima quedara sujeta de tu cuello y la podras arras- trar moviendote hacia atras. © También puedes pasar por la nuca las muftecas atadas de la victima y gatear hacia adelante, artastrandola, ES un método muy util cuando hay un incendio en un edificio y la forma mds segura de moverse es andar a gatas. © Puedes cargar a la victima sobre tu espalda y andar a gatas hasta salir de la zona de peligro. Fig. 3.6. Otros métodos para arrastrar ala victima fuera de la zona de peligro. TEE. Unldad aidactce 3| Apleacion de rocedimients de inmoviacin y movlzacisn £3.2.2, El traslado manual por dos o mas socorristas Si sois mas personas pods aplicar técnicas més seguras y que requier menos esfuerzo |i Sois dos socorristas Existen diferentes opciones que se utiizaran segun las necesidades de | Victima y los recursos de que se disponga: En silla de la reina o en cuadrado. La podréis usar cuando la pers ra accidentada pueda sujetarse con las manos a vuestro cuello, | | Para llevarla a cabo, sujetad con la mano izquierda la murieca dered del compatiero o de la compariera, y con la mano derecha su mune izquierda, formando un cuadrado sobre el cual se sentara la victima, que con las manos se agarrard a vuestros hombros. Ensilla honda. E5 itil cuando la victima esta consciente, pero no pu de usar las manos para sujetarse. Enlazad uno de vuestros brazos pc debajo de las rodilas de la victima y el otro por detrés de su espalda. Levantadla y trasladadla andando al compas. Axilas-rodillas. Es un método de transporte Util para pasar por puntos estrechos, como | puertas de las habitaciones. Una persona sujeta a la victima por debajo d las axils y la otra por debajo de las rodillas. Ca minad al paso, empezando a andar con el mi mo pie, de modo que la victima se zarandee lo! | ‘menos posible durante el desplazamiento, | | jTenlo en cuental en una silla. Siesta consciente sera mas facil, pera siesta inconsciente o muy débil, endréis que atarla ‘También podéis trasladar a la persona accidentada | alasilla con algunas tiras de tela bien aseguradas, Fig.3.8, Fig. 3.9. ‘Traslado en sille honda. Trasladio de axilas-rodillas. EEE eT CU i Unidad didéctice 3 | aplicaién de procedimientos de imowissen y movilzacion EER 8 Si sois mas de dos socorristas Podeis utilizar el traslado en camilla para movilizar a una victima incons- Gente que tengais que trasladar tumbada 0s distribuiréis a un lado de la victima y colocareis las manos repartidas por debajo de su cuerpo. La persona mas experimentada sujetaré la par- te superior de la victima y tendra especial cuidado de mantenerie fjo el cuello. Debis coordinaros para incorporaros, levantando a la persona en bloque, Fig.3.10. _y para caminar al compés cuando la trasladéis Taslado en camilla ividades Por parejas, elegid la técnica o las técnicas de rescate mas indicadas para cada caso. Tened en cuenta si hay un solo socorrista o mas de uno: @) Una chica de unos 40 kg de peso que esta inconsciente dentro de una habitacién pequefia lene de humo a causa de un incendio. b) Unsenor que puede andar, aunque con dificultad, después de un accidente de autocar, ¢) Una conductora semiinconsciente dentro de un coche, después de una colisién multiple ) Un joven que ha sufrido un accidents en el trabajo. Est consciente y puede colaborar, pero no puede andar, ¢) Una mujer consciente, pero muy débil, que puede colaborar poco. 4) Unsefiorinconsciente, de unos 80 kg de peso, al que hay quesacar de una habitacién, ) Unnifio de ? atios de edad, inconsciente. Razonad cada eleccién y explicad c6mo llevarfais @ cabo el procedimiento i el aula o en el taller practicad en patejas 0 en pequefios grupos cada uno de los procedimientos de sraslado de personas accidentadas, Intentad pesar por lugares estrechos o con ciertas dificltades, como puertas, escaletas, obstéculoshechos con las mesas ylas sllas de clase, etc Mientras unas personas practican el procedimiento, las otras evaluaréis gu ejecucién y si siguen correc- tamente las precauciones ergonémicas. Tomad notas y después comentadlas en clase (BUI Unidad cidactica 3 | apeacion ce procedimientos de iamovitacie y movizaisn 3.3. Posiciones de seguridad y espera ‘se denominan posiciones de seguridad y espera 2 los modos ‘que se deja a la victima hasta que lleguen los equipos sanitarios prof sionales. Se aplican cuando la victima ya esta en una zona segura y le has aplicado las atenciones que has podido. Mientras llegan los equipos profesionales,. conviene que la dejes en una posicion de reposo que le sea cémoda, a = ealivie el dolor y evte e!agravamiento de las lesiones. iTenlo en cuenta! ‘cuenesneeeweretre No hay una posicion de reposo adecuada para todas las victimas, sino q\ También tienes que ayudar ada persona necesitaré una u otra segin: ala vietima aman : seed © Las caracteristicas de la lesion que sufre. su temperatura corporal estable. Sila piel sele_ © El estado de sus funciones vitales. enfrfao tiene sensacion de frio, trata de taparla © Su estado de consciencia. con una manta, abrigos, chaquetas... Sitiene calor, _EI decuito lateral estable es la posici6n mas habitual, pero no es la Unica. refréscala abanicandola ‘obien mojandole la piel con un pafiohiimedoy abanicindola después. 3.3.1, El decubito lateral estable En decobito lateral estable (también denominado posicion lateral de seq ridad), la persona esta tendida sobre un lado, con los miembros superiores € inferiores dispuestos de manera que impidan que su cuerpo rote. Es postura permite mantener libres las vias respiratorias de la victima y, s vomita 0 sangra por la boca o por la garganta, impide que el liquido se aspire hacia las vias respiratorias. Ademds, es la postura preferible paral embarazadas y para las personas que han quedado inconscientes, si hay problemas cardiacos 0 respiratorios, El procedimiento para colocar a la victima en esta postura es el siguiente: . Arrodillate junto a la persona y colécala en deciibito supino, con | miembros inferiores estirados. Disponle el brazo mas cercano a ti en éngulo recto, de modo que | mano le quede por encima de la cabeza y con la palma hacia arriba . Pasale el brazo mas alejado por encima de su pecho hasta que el dorso de esta mano se le apoye en la mejila mas cercana a ti Flexiénale la rodilla del lado contrario, de modo que la planta del pie quede sobre el suelo. Manteniendo una mano contra su mejila y la otra por encima de rodila flexionada, tira de la persona para girarla hacia ti. 9. Ajusta las extremidades para que la victima quede tan comoda como sea posible. 7. Vuélvele la cabeza un poco hacia atrés, para asegurarte de que la via aérea quede abierta. Ajusta la mano que esté bajo la mela para mantener la inclinacion de la cabeza. Fig. 3.12, Posicién deesperaen 10min 7% colapsoy laRCP <10min 20% >Smin Interval entre el colapso y a desfbiacion a ae Actividades 43, {Qué utilidad tiene establecer un modelo de recopilacién de datos en los cuidados de soporte vital bas 44, Disefia un impreso que permita recoger sistematicaments la informacién exigida por e] método Utst Unidad didactica 4 | apleacién de tecnica de soporte vital bia y desiacion externa EE ‘Ahora practica! Practica el algoritmo de soporte vital Planteamiento Por parejas o inividualmente, segtin decidan la profesora a el profesor, aplicarés el algoritmo que correspon- da al maniqui: SVB para personas adultas, SVB pediatrico, OVACE para personas adultas 0 pediatrco. Situaciones Eseribid en le pizarra una lista con los distintos problemas. Cuanto mas especifices sean, mayor facilidad ten- ris para seleccionar el algoritmo y tomar les decisiones adecuadas, Estas son algunas propuestas: + En.una estacién de metro, una senara empieza a sudar, plerde el equilibrio yeae. + Enuun restaurante, un sefior que est comiendo solo se levanta repentinamente con las manos en a ‘garganta, con un acceso de tos y cara de ahogo. + Unbbebé de 12 meses de edad, en la escuela infantil, deja de pronto de lorary queda inconsciente. A sualrededor hay pequefias piezas de un juguete, ~ Durante una carrera de 1.000 metros, una nina de 10 afios de edad cae al suelo de repente, + En.una excursién de alumnos de ciclo medio de primaria, unos nifios te avisan de que una compafie- raestd inconsciente. Desarrollo * Trabajarés en parejas, legidas por sorteo. La profesora o el profesor escogeran la situacin y determi= narén quiénes deben atenderia. También podtén zsignar papeles acicionales: un operador telefénico, personas presentes en el lugar del suceso, que no colaboran y crtican, ete * Al asiqnaros e! caso, iniciad la prestacién de la asistencia. Ya deberiais tener memorizados los protocolos de atencién, ‘+ El profesor o la profesora pueden introducr algunas dificultades, par ejemplo: «esta primera tanda de ventilacion no es efectvas, hay un objeto en la garganta, pero es inaccesiblex, «el desfibrilador indica ‘que Ia descarga no est indicada », etc. Vosntros deberéis actuar en consecuencia, ‘+ Si disooneis de un desfibrilador en el centro, las personas que actiian camo socortstas decidirén el mo- ‘mento de ira buscarlo, ‘+ Asequraos de realizar las maniobras de resucitacion con calidad y respetando los ciclos previstos. Cuando todo e! grupo haya pasado por la experiencia, comentad como la habeis vivido, Algunos elementos importantes para evaluar la actividad Podtis arabar las actuaciones para que cada pertcipanteevale su trabajo y reconozca sus actuaciones mejo- Fables, yen especial las erténeas. La profesorao el profesor también valoraran: *+ La rapidez en la toma de decisiones y en la realizacion del proceso, cronometrands el tiempo desde que se produce el hecho hasta que finalza la prestacion, También registrardn los tiempos intermedios: cuando se inicia la RCP, cuando se inicia la destibrilacién, etc ‘+ Elgrado de cumplimiento del algoritmo, en qué medida se ha dasviado de las secuencias establecidas, ‘+ La calidad en la realizacion de las maniobras y en el manejo del DEA, si se usd, * La coordinacién entre los socorristas. Primeros auxilios para lesiones por traumatismos fisicos Unidad di Contenidos =Losaccidentes y los traumatismos, * Actuaciones de primeros auxilios en hemorragias. + Actuaciones deprimergs auxilios en heridas. + Actuacionés de primeras auxilios en contusiones, fracturas y luxaciones. Actuaciones de primerosauxitios en cuerpos extrafios. * Actuaciones de primeros auxilios en lesiones térmicas y eléctricas. + Actuaciones de primeros auxilios en situaeiones de asfixia, Fig. 5.1. sin el tipo de accidente Unidad ddcics | Primers autos pra lesones por traumatsonosfscos EEN 5.1. Los accidentes Una gran parte de las actuaciones de primeros auxilios son para ayudar a victimas por accidentes. Un accidente es un suceso © evento invaluntario y repentino que oca- siona lesiones a las personas Las lesiones pueden variar entre leves, graves, muy graves y mortales. Esta gravedad determinara las actuaciones, los recursos y la urgencia de la prestacion de primeros auxilos. Los accidentes pueden ocurrir en cualquier lugar y circunstancia, y ser de mu- hos tipos, Atendiendo al lugar donde se praducen, pueden clasificarse en: Accidentes en el hogar. Accidentes en el trabajo. Accidentes de trafico. Otros accidentes: deportivos, en la calle, etc. ‘Seguin el mecanismo de cada accidente podemos esperar unas u otras le- siones, y es0 nos ayudaré a planificar la ayuda que deberemos dar. El paso del mecanismo a las lesiones lo estudia la biomecénica de los accidentes. 5.1.1. Biomecanica de los accidentes La biomecénica de los accidentes pretende explicar los mecanismos ue causan las lesiones en un accidente a partir del analisis de los facto- res que intervienen: direcci6n de [a fuerza, intensidad del impacto, resis ‘encia del cuerpo, protecci6n de los dispositivos de seguridad pasiva, etc. Por ejemplo, analiza qué fuerzas son las que acttan cuando un automé- vil atropella a un peatén, qué partes del vehiculo chocan sucesivarnente contra él y por qué mecanismos se lesionan las piernas, las caderas, los hombros y la cabeza, La biomecdnica parte de la secuencia de hechos en los diferentes tipos de accidentes y de los elementos vivos e inertes que participan, y establece ‘cuales son las lesiones que con més probabilidad ocurriran. Con la pauta de lesiones esperables en un accidente podemos organizer nuestra eva- luacién en primeros auxilios, e incluso podemos intuir lesiones que en. un primer momento no se perciben, El campo en el cual esta rama de la ciencia ha avanzado més es en el de los accidentes de tréfico, porque son muy frecuentes y porque tienen un coste econémico y humano altisimo debido a las muertes y las secuelas que causan. (Doc. 5.1) iTenlo en cuenta! Conocer la biomecénica de un accidente nos ayuda a localizar las lesiones, Documento 5.1 Biomecanica en los accidentes de trafico Pademos distinguirles siguientes mecanismos de accidente: ‘Choque frontal. Un vehiculo choca contra otro vehiculo en movimiento, contra un objeto inméui o con= tra un peat6n. Las personas que van dentro del primer vehiculo se desplazan rapidamente hacia delante, {de modo que, sino llevan puesto el cinturon de seguridad, se estrellan contra el volante, el salpicadero, el parabrisas 0 el asiento delantero, seaiin la posicion que ocupe cada persona en el interior del vehicul, También pueden salir disparades del interior fn estos casos, las lesiones mas importantes afectaran a la cabeza y la cara (traurnatismos craneoence= {alicos yfracturas facales), el cuello a columna vertebral (lesiones medulares en estas areas), y el trax. “También son habituales las fracturas de cadera, femur y rodil, Sila victima llevaba al cinturén de segu- ridad puesto, serén mas frecuentes las lesiones esternales y costales, asi como las de la columna cervical Choque lateral. Se produce por la colision contra un lado del vehiculo. En este caso las fracturas son diversas, especialmente costales y de pehis, y de los érganos internos, craneoencefslcas, tordcicas a abdominales. ‘Choque por detrés. El tronco de la persona es impulsado hacia delante, pero la cabeza queda momen- ‘ianeamente attas y después se mueve rénido adelante. El resultado es una lesion del cuello, que puede ser un esguince cervical, una luxacion o una tractura, Las lesiones pueden evitase si se lleva el respaldo colocado muy cerca de la parte mas posterior del crineo.. ‘Wuelco. Los cuerpos de los ocupantes del vehiculo son sacudidos mientras el vehiculo gira répidamente sobre si misma, Pueden producirse fesiones muy variadas y en cualquier lugar del cuerpo. Las lesiones serén especialmente graves sino se leva el cinturén de seguridad, son habituales las fracturas de huesos fargos y de la columna, Atropelio, £1 chogue del peaton contra el vehiculo se produce en tres fases: = Primero contra el parachoques. ~ Después contra el cape y el parabrisas ~ Finalmente, contra el suelo, Las fracturas afectaran los miembros inferiores, las caderas y [a cabeza, y habré quemaduras por roza~ Tiento contra el suelo, aplastamiento si el coche pasa por encima, etc. Accidentes de motocicleta o ciclomotor. Pueden ocurrir por impacto contra otro vehiculo o un objets inméuil, por caida o por desizamiento en la carretera, Debido al impacto, los ocupantes del vehiculo salen proyectados hacia arriba o se deslizan por el asfalto, Las lesiones pueden ser diferentes segiin si salen proyectados, si rozan contra el suelo o si chocan contra algin objeto durante la caida, Son destacables los traumatismas craneoencefdlcos (que se prociucen in= ‘uso a 20 kinvh sino se lleva Casco), las fracturas de laclavicula, vertebrales, de la cadera, de la pelvis © de las extremidades. También puede haber quemaduras y otras heridas por fricion, Cinematica de un atropelt. CCinemiticadel choque de una rmotocicleta contra un objeto Sj, Unidad didactia 5 | primeros suitor para lsiones por treumatismos fos EEE = 5.1.2. Los accidentes causan traumatismos Los accidentes causan traumatismos, I Los traumatismes son lesiones producidas por agentes externos. Seguin cual sea ef agente extern que los provoca, podemos diferenciar entre traumatismos fisicas, quimicos y biolégicos. ‘Traumatismos _Agentes quelos causan | ___ Lesiones que provocan | | Hemorragias | Contusiones Mecénicos | Cualquier objeto | racturasylwacones Hendas Fisicos | Cuerpos extranos - | calor ES Queraduras, acaloramiento, golpe de calor Termicos Frio Congelacion, hipotermia : Hlectricdad | Calambre, electrocucién Medicamentos | Drogas Intoxicaciones, reacciones aléraicas Otros compuestos a Mordeduras y picaduras ee Inflamaciones,infecciones, reacciones alérgicas En esta UNIDAD DIDACTICA describiremos los traumatismos fisicos, las lesio- pes que causan y las actuaciones en primeros auxilios que podéis ofrecer a las victimas. En la UNIDAD DIDACTICA siguiente describiremos los trauma tismos quimicos y biolagicos. En los accidentes més graves, la victima podra sufrir varios traumatismos de diferentes tipos, en particular fisicos. Los politraumatismos son traumatismos de diferentes tipos que afec. tan a distintas zonas u drganos corporales. Las personas politraumatizadas son mas dificles de evaluar, pero siempre hay que empezar por la evaluacién de emergencia y continuar can la eva~ lwacién de urgencia para localizar las lesiones y determinar la gravedad de cada una. Asf sabremos el orden que debemos seguir para lievar a cabo Una actuacién eficaz, idades Pon tres ejemplos de accidentes en cada nmno de los siguientes ambitos: el hogar, el trabajo y el deporte Indica para cada uno de los nueve ejemplos algunas lesiones que pueden provocat. Explica el concepto de biomecénica de los accidentes y destaca su importancia en primeros auxilios, This- tralo con un ejemplo, Define el concepto de traumatismo, Explica si una picadura de abeja es un traumatismo y por qué Qué son los politraumatismos? Pon algunos ejemplos. EE Unidad cicacrice 5 | Primerosaueios para lesions por traumatmas fos jTenlo en cuenta! ce Una hemorragia puede ser ‘un suceso grave, porque puede llevar ala muerte en menos de media hora Fig. 5.2. La gravedad dela hemorragia determinaré las actuaciones que hay que realizar. 5.2. Hemorragias Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguineos cua do se rompe su pared. Las causas més frecuentes de hemorragia son las heridas y las fracturas aunque hay otras muchas. $ 5.2.1. Evaluacion de la gravedad #Criterios de evaluacion La gravedad de la hemorragia dependera del vaso que sangra, del lug donde se vierte el sangrado y del tiempo y velocidad del sangrado. Co juntamente, estos factores influirén en el volumen de sangre perdida, a 5 lo que determinard la gravedad de la hemorragia. Segiin el vaso que sangra Las consecuencias serén mas graves segin el vaso sangrante: © En una hemorragia arterial |a sangre sale a borbotones, mas o 105 violentos con cada latido, y por eso puede perderse muy rapid La sangre es de color rojo vivo. Es Ia hemorragia a priori mas grave. © En la hemorragia venosa la sangre sale més continua y mas lents mente. Tiene un color rojo més oscuro. © En la hemorragia capilar la sangre sale mas despacio, pero rezu por muchos puntos a la vez; por eso se llama hernorragia «en sdba 'Seguin el lugar donde se vierte el sangrado Es otro factor que ayuda a prever la gravedad de la hemorragia. Puede s= © Hemorragia externa. Son las hemorragias que vierten la sangre exterior. Suelen tener consecuencias menores, porque el sangrado tuna situacion llamativa y alarmante y, por eso, se atiende répidamer para intentar detenerlo, © Hemorragia interna, La sangre se acumula entre los tefidos o en cavidad del cuerpo, es menos visible resulta facil que pase desapercia da, Por eso la hemorragia interna suele ser mas peligrosa que la exter © Hemorragia exteriorizada. Es un tipo de hemorragia intermedia, la cual Ia sangre se ha vertido en el interior del organismo, pero Por un orficio natural, como la boca, la nari, la vagina o el ano. !Segtin el tiempo y la velocidad del sangrado También debemos considerar si la hemorragia es aguda 0 crénica: © Lahemorragia aguda es la que se sufre durante minutos u horas. Tend unas manifestaciones generales que dependeran de la sangre perdica © La hemorragia crénica puede durar dias o semanas. Légicamer seré una hemorragia muy lenta, y por e50 no nos ocuparemos de ela en primeros auxilios Documento 5.2 El volumen de sangre de las. personas Tenemos aproximadamente Oya ros de sanare por kilo de peso, 0 ee, 52 ltos para una persone de 5 kilos 04 itros para una de 50 kits. iTenlo en cuenta! a ‘ Casi siempre encontraras slavictima ya sus scompaiiantes nervioses, porque la sangre ‘impresiona mucho. Unidad didctica 5 | Primeros aus para lesions por waumatismosfscos EAL": Determinaci6n de la gravedad de la hemorragia Las caracteristicas anteriores nos ayudaran a clasificar las hemorragias como feves, graves o muy graves, pero el factor fundamental de la grave- dad serdn las manifestaciones generales que presente la victima. © Hemorragia leve. Es aquella en la que se pierde menos del 10% del volumen sanguineo total, es decir, menos de 500 cmn* en una persona adulta de peso medio, Por si misma, esta pérdida de sangre apenas provaca una ligera sensa- cién de inestabilidad, pero el dolor que sufra la persona por la lesion puede afectarle mas y requerir atencion de primeros aunxilios. © Hemorragia grave. Es aquella en la que se pierde entre e! 10% y el 30% del volumen sanguineo, es decir, entre 500 y 1.500 cm? apro- ximadamente en una persona adulta. En este caso encontrarés una vietima con: * Dolor y respiracién superficial + Piel palida y fra, * Pulso debil, con latidos rapidos (taquicardia). * Sed, por la pérdida de liquido. * Vertigo, desmayo, visién borrosa y 2umbidos en el oido, por la dis- rminucin del riego cerebral © Hemorragia muy grave. En ella se pierde mas del 30% del volumen sanguineo, es decir, mas de 1.500 cm’. Apreciaras las manifestaciones anteriores, pero més intensas, ademas de una respiracion acelerada (taquipnea) y manifestaciones de choque. Esta es la hemorragia que en pocas horas puede llevar a la muerte. + 5.2.2. Actuaciones ante una hemorragia externa ‘Ante una hemorragia externa tendras que adoptar medidas destinadas a ‘mantener el estado general de la persona en las mejores condiciones, y aplicar técnicas para detener el sangrado. iTenlo en cuenta! Precauciones para evitar infecciones par contacto con Ta sangre: + Si puedes, lévate las manos con agua y jabén antes e inmediata- ‘mente después de la prestacién de ayuda * Sitienes guantes protectores al alcance, utilizalos. * Evita el contacto directo con la sangre u otros liquidos corporales de la victima, siempre que sea posible, en particular en tus heridas orasguthos. © Evita tocar objetos manchados con sangre o liquidos corporales, Procura no herirte con cristales, bordes metélicos cortantes pun: antes, etc, * Site cortas con un objeto manchado de sangre, lavate la herida cui- dadosamente con agua y jab6n y ponte un vendaje limpio y seco. © Ten cuidado con las salpicaduras. Site ha salpicado los ojos, lévate: Jos con abundante agua, [EB]. Unidad diddctica 5 | primeros aves paalesiones pr traumatizmos fos © Actuaciones generales La actuaci6n general més sencilla y apropiada para todas las victimas es que se sienten si estaban de pie, porque con el dolor de la herida y la aprension es posible que se mareen y se caigan, lo cual podrla agravar sus lesiones. Si las manifestaciones de la hemorragia son lo suficientemente intensas (por ejemplo, sla victima tiene la piel pslida y fra, y vertigo), es preferible Que la persona se tumbe en decubito supino con las piernas levantadas para que la sangre le leque mejor al cerebro y se sienta ms alviada, En cualquier caso, vigilaa la victima, porque las manifestaciones generales de la hemarragia pueden aparecer en nos minutos, en media hora o mas tarde. Actuaciones para detener una hemorragia Para detener una hemorragia externa debes sequir este procedimiento: 1. Destapa el érea del sangrado para localizar el punto que sanara. 2. Presiona la zona que sangra contra el hueso de debajo. Usa un tr de tela tan limpio como sea posible: unas gasas limpias, un panu | de tela, un pafto, una servilleta, una pieza de ropa, etc. Si el pao. ‘empapa de sangre, no lo quites; cuibrelo con otro y fja todo el conj ‘to con unas vendas 0 con otros patios. Al hacerio, comprime la heri contra el hueso. Fig 5.3. acaba lo Tce ce Comprime el punto que sangra contra el hueso de debajoy fijalo con un apésito. 3. Si con la compresién directa no se detiene la hemorragia, reduce flujo de sangre hacia la zona afectada levantando el miembro — sangra por encima del nivel del coraz6n, o si el punto que sangra es tronco, colocando a la victima tumbada. 4. También puedes frenar el flujo de sangre hacia la herida comprimis do la arteria que irriga el area, en un punto entre la herida y el cor z6n. Comprimela presionando con los dedos contra el hueso. Algu Fig 54. puntos de compresign son: eran be 1 Angulo mandibular, sila hemorragia esté en la mitad inferior miembro por encima del la cara. corazon y comprimiendola © Delante de la oreja, sila hemorragia se localiza en la frente o la z arteria que irriga el area. de la cabeza por encima de la oreja, ig.5.5. Suicesién de medidas ‘cuando una hemorragia oce detiene. Unidad ditdctice 5 | Primerosausios para lesions por traumatismos fos EIEN“ © La axila, para las hemorragias en el brazo. © La cara interna del brazo, para las hemorragias en el antebrazo. © La cara ventral del antebrazo, sobre el radio, para las hernorragias en la mano, ® El centro de la ingle, para las hemorragias en el muslo.. © Detrds de la rodilla (el hueco popliteo), para las hemorragias en la pierna, * Elempeine, para las hemorragias en la parte anterior del pie. iTenlo en cuenta! La compresicn dela arteria es un buen recurso si en Ie herida hay euer [pos extrafios que impiden comprimir directamente el punto de sangra- do.contra el meso. Las actuaciones anteriores, mantenidas un minimo de 5 minutos, suelen detener la hemorragia. De todas formas, manten la presién unos 10 minu- ‘0s mas, dejando el miembro levantado e inmévil, para facilitar la forma- ion de un cosgulo resistente, = Siel sangrado no se detiene Sil sangrado no se detiene, tienes que asegurarte de que ests aplicando las medidas correctamente. Puede ser que no se detenga, por ejemplo, ‘cuando se trata de una amputaci6n traumatica muy grave. En estas situaciones graves llama al 112 y sigue sus recomendaciones. Si consideran poco probable que la hemorragia se detenga con las tres pri- meras medidas, enviaran profesionales 0, en ultimo extremo, te asesora- ran sobre como hacer un torniquete. (DOC. 5.3) £1 objetivo del torniquete es detener la irrigacién arterial del miembro heri- do y asi detener la hemorragia. Es una actuacion que se nos ocurre répido, pero en realidad es tan peligrosa que solo debe utilzarse, excepcional- mente, cuando peligre la vida de la victirna, ee 5 erecta ) ‘Compresién arterial Lemar al 112 jTenlo en cuenta! {Un torniquete es peligroso! Estos gon sus principales riesgos: + Una tira delgada, de menos de 2,5 em de ancho, segara la piel, ‘+ Sies demasiado ficjo, la hemorragia sera mayor que cuando no ha- bia torniquete. ‘+ La presion durante demasiado tiempo causaré lesiones permanen- tes en el miembro. Unidad didictice 5 | Primeros alos para lesiones por raumatismos fsa Documento 5.3 Procedimiento para hacer un torniquete 1. Dobla un pafio grande hasta construir una banda de 6-8 cm de ancho y unos 80 cm de longitud. Una ‘manguera blanda, una corbata 0 un fular pueden servir, pero nunca un alambre o una cuerda, que sege~ fan la piel, los miisculos, los nervios y los vasas sanguineos. Coloca la banda a unos centimetros proximalmente a la herida y haz un «seminudo». En las puntas libres ata un bast6n (0 una rama, un lapiz 0 una regia de un palmo), con un segundo nude. por encima 4. Gira el bastén, apretando el miembro hasta detener el flujo arterial y la hemorragia. Si est bien hecho, no debes notarel puso en ningun punta distal Sies omiqueteesté demasiado lj, solo comprimi las venas, pero nolasarterias, con lo cual se acumulara mas sangre y la herd sangrara mi, Manten elbaston lo en esta poscion, con un segundo trapo atado ala extremided que anude 6. Apunta en un lugar bien visible la hora en que has apretado el torniquete, con un rotulador indeleble o con un pintalaios, 7. _Eltomiquete no debe mantonerse mas de 20 minutos, porque mas alé de este tiempo la squeria pu provocar lesiones ireversbles en el miembro, que pueden ir desde dolor permanente o pardiss has gangrena ynecesidad de amputacon. Cuando se acerquen los 20 minutos, presiona con fuerza sobre la herida mientras aflojas el torniquete: deja flojo durante 5 minutos y iuego vuelve a apretarlo. Repite esta acci6n las veces que sea necesario, pero no re res eltorniquete hasta que se hagan cargo los equipos profesianales Actuaciones si la herida tiene un cuerpo extrafio Si la herida tiene un cuerpo extrafio incrustado, como un vidrio 0 un frag mento irregular de metal o de madera, la actuacion correcta es mas dificil decidir auténomamente y por eso conviene lamar al 112 y seguir las inst ones de sus profesionales. Mientras lleguen, no debes extraerlo, porg podias desgarrar ls tejidos o ampiiar la herida y agraver la hemorragia, Para detenerla hemorragia mientras esperas, presiona los labios de la her por los lado. Si quieres vendar el area herida, coloca trozos de tela doblada a los lados del cuerpo extrafio hasta casi cubririo, de manera que la vend ue pongas por encima no presione e! objeto contra el cuerpo de la vit Si los profesionales lo aconsejan, extrae el cuerpo extrafo y aplica las nicas de restafiadura que acabamos de ver. = 5.2.3. Actuaciones en caso de hemorragia interna Podrés plantearte la posibilidad de una hemorragia interna: © Sila vitima ha recibido un golpe muy fuerte, en especial en el tronc oor un accidente de trfico o una caida desde cierta altura, por ejemple © Si presenta las manifestaciones generales de una hemorragia gra (palidez, pulso débil y rapido, fialdad, desmayo, etc), aunque no ningun sangrado. Estas manifestaciones pueden tardar hasta una ddos horas en aparecer, y por eso hay que tener mucha prudencia evaluat a estas personas. Cuando sospeches que la persona accidentada sufre una hemorragia terna, llama al 112 para sequir sus instrucciones sobre cémo actuar. Fig. 5.6. Sisospechas que una persona sufre una ‘hemorragia interna, ponla de lado y tapala. iTenlo en cuenta! 1a causa més comin Ge shock con la que pueties encontrarteen primeros auxilios es la hemorragia grave, pero hay otras situaciones que pueden lievara esta situacion: deshidratacién, quemaduras, infecciones diseminadas, reaccién snafiléctica (una especie de alergia muy intensa)infartoy otras enfermedades graves del corazén, etc Unidad didactica 5 | prmetos aus pare esiones por raumtiamosfskos BIO © Mientras llegan, 0 siguiendo sus recomendaciones, a fin de seguir la evo- lucién de la victima, ponla en posicién lateral de seguridad para que, si vomnita, no aspire el vémito hacia los pulmones. Tépala para evitar que se entrie y vigilala a menudo, porque su estado general puede deteriorarse con rapidez y evolucionar hacia la inconsciencia, En una hemorragia grave, la pérdida de sangre puede llevar a la victima a un estado de shack. El shock El shock es una situacion en la que llega tan poca sangre a los diferen- tes érganos del cuerpo que estos van fallando: el coraz6n, los pulmo- nes, el cerebro, etc. El shock, si no se atiende adecuadamente, evoluciona empeorando hasta la muerte Las manifestaciones generales del shock son faciles de reconocer: la pie! se vuelve de color ceniza y se enfria (en especial en las zonas mas alejadas, del corazén), el sudor es pegajoso, el puso es rapido y debi, la respiracion es rapid y superficial, la victima se queja de sed, su consciencia va men- quando (desde la somnotencia hasta el coma) y est como indiferente al ‘mundo exterior. Actuacién en caso de shock Si identificas una situacion de shock, salvo que te den instrucciones espe- Cficas desde el 112, mientras esperas la llegada de los equipos de erner- gencias tienes que actuar ast: 1. Detén la hemorragia, sila hay, 0 el problerna médico que hayas visto que causa el shock, en la medida de tus posibilidades. Si hay una he- rida, mantenla por encima del nivel del coraz6n, sujetando la extremi- dad afectada en alto. 2. Coloca a la victima en decubito supino, con las piernas ligeramente levantadas, por ejemplo con unos cojines bajo los pies, 3. Girale la cara hacia un lado. Tranquilizala y mantenla caliente, tapan- dola con mantas si es necesario. 4, Sila persona esta consciente, dale Iquidos a sorbos pequenos, prefe- riblemente una solucién isoténica comercial. Unidad didctice 5 | Primeres auliosperelesiones por traumatismos fos Fig. 57, ‘Advierte a la persona de que en las horas siguientes la hemorragia pue- Una persona con epistaxis de reproducirse, sobre todo si se hurga la nariz 0 se suena. debe sentarse hacia delante, respirarporla boca y 3. En caso de que despues de 3 0 4 minutos de compresién no se deten- comprimirlas aletas de ga la hemorragia, leva a la persona a un centro médico o llama a los Ja nariz con dos dedos. servicios de urgencia y sigue sus instrucciones. 4. Sino recibes instrucciones diferentes, durante el traslado al centro mé dico o mientras esperas aplica tandas de 10 minutos de compresin de la fosa nasal con los dedos y observa sila hemorragia se detiene. Sigue asi hasta que la victima sea atendida por personal sanitario. Actividades 5. 9. Qué problemas plantea el restafamiento de una hemorragia en na herida que tenga un cuerpo ex |. Una sefiora mayor esta sufriendo una epistaxis. ;Cémo actuaras para detenerla? Si al cabo de un cu: 2. 5.2.4, Actuaciones en caso de epistaxis La epistaxis es una hemorragia exteriorizada en la cual la sangre sale de las fosas nasales, por los agujeros de la nariz Las causas més frecuentes de epistaxis son un golpe en la nariz, rascarse la fosa nasal, sonarse muy a menudo y con fuerza, un cuerpo extrafio, el aire ambiental muy seco y caliente, la subida a grandes alturas y la hiper tension arterial. En primeros auxilios deberés atender la pérdida de sangre y, también, la preocupacién de la persona afectada Las actuaciones que debes llevar a cabo ante una epistaxis son: 1. Tranquiliza @ la persona, en especial si es un niffo o una nifia, porque elllanto hace llegar mas sangre a la cara 2. Indicale que se siente con la cabeza incinada hacia delante y que res- pire por la boca. Con dos dedos pinza los lados de la nariz durante 5 minutos. Las compresas de agua muy fria en la nuca también son titles, Porque el frio contrae los vasos sanguineos de la zona. Si asi se detiene la epistaxis, impiale la boca y a cara can una gasa empapada con agua Describe con detalle qué variables influyen en 1a evaluacién dela gravedad de una hemorragia. Describe la secuencia de acciones que debe seguirse para detener una hemorragia externa. Conc como hay que realizar cada una de elas, Dibuja una figura humana con los puntos mas importantes que pueden comprimirse segin la zona ql sangre. Indica el nombre de las arterias comprimidas Comprime la arteria de un comparero 0 una compafiera en uno de las puntos de presién menciona Una tercera persona comprobara que desaparece el pulso en cualquier punto més lejano del trayecto terial, Por ejemplo, la primera comprime en la axila o en el’orazoy la otra toma el pulso radial Explica qué es un torniquete y los riesgas de su aplicactén, ho? ,Qué pautas de actuacion debes seguir? de hora no lo has conseguido, zqué tendras que hacer? En qué camblarian tus actuaciones sila vie! fuera un nino de4 afios de edad? Por parejas (socorrista y victima), simulad la evaluacion y Jas actuaciones en una victima que entra shock Abrasion Laceraciin Herida punzante Herida perforante Fig 5.8. Diferentes tipos de heridas. Unidad cicetica 5 | primercesuos para stone por traumatismos kcos BIE .3. Heridas Las heridas son lesiones que rompen la continuidad de la piel, las mu cosas 0 un organo interno. Todas las heridas causan dolor y una hemorragia mas o menos importante. Es necesario identifica los diferentes tipos de herida y las complicaciones ue pueden presentar, para asi poder decidir las actuaciones aplicables a cada situacion. #5.3.1. Tipos de heridas Existen diferentes tipos de heridas, que clasificamios seguin el agente que las ha causado y el mecanismo por el cual se han producido: © La abrasion o rasguiio (erosién). Es una herida con una superficie muy amplia y muy poca profundidad; de hecho, ni atraviesa la piel La ha producido el roce del cuerpo contra una superficie rugosa, por ejemplo en una caida de moto. En las abrasiones suelen retenerse objetos externos (cuerpos extrarios) pequefios, como arena o gravilla © El corte (herida incisa). Es una herida causada por el borde cortante de un objeto (un vidrio, una navaja o la tapa de una lata). Los cortes son heridas largas y en general poco profundas, con los bordes liso. EI problema principal es que sangran mucho. © El pinchazo (herida punzante). Es la herida producida por el extremo punzante de un objeto que se clava, como una aguja 0 una navaja, La superficie de estas heridas es muy pequefia en relacion con su pro- fundidad y por eso sangran poco. En cambio, tienen mayor riesgo de lesionar érganos internos y de infectarse. © Laherida contusa. Es la causada por un golpe contra un objeto romo, pero tan violento que llega a separar la piel y los teidos por debajo de esta. Son ejemplos las causadas por una pedrada. La herida contusa tiene bordes irregulares y peladas, y a menudo aloja cuerpos extrafios. © La herida con pérdida de sustancia. Es la que deja un créter y, por lo tanto, tiene los bordes irregulares y muy separados. © El desgarrén 0 desgaje llaceracion). Esta causado por un objeto que penetra en un éragano del cuerpo, tira de él y lo desaarra, Es 10 que ‘ocutre en los accidentes de moto o de bicicleta. Esta herida destroza el tejido y se infecta muy facilmente. © La herida en colgajo (avulsién). Es una herida cortante en la cual la piel y una porcion de tejido por debajo de ella quedan colgando, co- nectados con el tejido sano mediante un pediculo. © La herida perforante. El ejemplo més tipico es el de una herida por arma de fuego. El orificio de entrada es relativamente pequefo, pero el proyectil causa lesiones a lo largo de todo el trayecto; ademas, a veces hay un orificio de salida, Lo mas grave son las lesiones interna © Mordedura. Combina caracteristicas de las heridas incisas, contusas,

You might also like