You are on page 1of 68
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES NORMA TECNICA DE EDIFICACION €,030 DISENO SISMORRESISTENTE SEGUNDA EDICION NOVIEMBRE 1,997 LIMA — PERU Resoluctbn Ministerial 494-97 MIC/15,04 lima, 14 de Octubre de 1997 CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Suprema N° 008-95- MIC, el Servicio Nacional de Capacitacién para la Industria de la Consttuccion - SENCICO, tiene entre otras funciones la de proponer Noimas Técnicas de aplica- cién nacional sobre ediificaciones, para ser incorporadas en el Regiamento Nacio- nal de Construcciones; Que, mediante Resolucién Ministerial N. 962-78-VC-3500, se aprobe et In- dice de Normas Técnicas de Edificacién, conteniendo disposiciones de cardcter técnico necesatias para regular el disefio, consttuccién y mantenimiento de las edificaciones y obras complementatias, sefialandose que dicho indice se incre- Mentord 0 susiitutG de acuerdo a los avances tecnolégicos; Que, por Resolucién Ministerial N° 159-77/VC-11 se aprobé la Norrna Bési- ca de Diseno sismo Resistente; Que en cumplimiento de sus funciones, la Direccién de investigacién y Normallzacién del SENCICO, eslablecié el Comité Técnico Especializado de Disefio Sismoresistente, el cual ha propuesto la version actualizada de la Noma Basica antes indicada, a cuyos efectos propone fa aprobacién de la Norma Técnica £.030 Disefo Sismoresistente: Que, mediante Informe N° 659-97-MIC/15.21, la Direccién General'de Vivienda y Construccién, de éste Ministero, ha manifestacio su conforrnidad a la propuesta feferida en el anterior considerando, por lo que resulta. necesarlo dictar el resolutivo correspondiente; De conformidad con el Decreto Ley N 25862; SE RESUELVE Atticulo 1: Aprobar ja actualizacién de la Noina Técnica de Edificacién £,030 Diseno Sismorresistente, la que forma pate integrante de la presente Resolucién. Articulo 2: Autotizar at Servicio Nacional de Capacitacién para Ia Industria de la Consttuccidn ~ SENCICO, para que adopte las medidas necesarias destinadas a ta difusion, distfibucion y venta de la Norma Técnica a que se refiere la presente Resolucion. Aniculo 3: Déjese sin efecto la Norma Basica de Disefio Sismo Resistente, aproba- da con Resolucién Ministerial No. 189-77/VC-11 Registrese, Comuniquese y publiquese. ELSA CARRERA DE ESCALANTE Ministra de Transportes, Comunicaciones, Wwienda y Construccién 1G, PRELO MEDINA RUPE, NORMA TECNICA DE EDIFICACION £.030 DISENIO SISMORRESISTENTE COMITE TECNICO ESPECIALIZADO. Presiclente: Secretario Tecnico Ing, Julio Kurowa Hofuchi Ing, José Amado Travezanio PARTICIPANTES INSTITUCIONES Centro Peruane Japonés de Investigaciones Sismicas y Mitigacion de Desastres. CISMID Centro Regional de Sismologia para Amelia Gel Sur. CERESIS Colegio de Ingenieros del Pert Consejo Departamental de Lima Instituto Geofisico del Pert Pontificia Universidad Catdlica del Pent Universiciad Nacional de Ingenieria, Faculiad de Ingenieria Civil Universidad Ricardo Palma Ings. Rati Rios Jiménez S.A. Servicio Nacional de Capacitacién para la Industia de la Consiuccion SENCICO. REPRESENTANTES Dr, Javier Piqué del Pozo Or. Joige Alva Hurtado Di. Hugo Scaietti Farina Ing. Luis Zegarra Ciquero 1. Leonidas Ocola Aquise Dr. Juan Bariola Beales Ing. Aiojandio Mufoz Pelaez Ing. Danie! Torealva Davila Ing. Carlos kala Candiotti Ing. Roberto Morales Morales Ing, Eduarcy Catrejos de La Cruz Ing, Eduardo Temoche Mercado Ing. Raul Rios Jiménez Ing, Julio Kurolwa Horiuchi Ing, Jack Lopez Acuna Ing. Jose Amado Travezano REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES NORMA TECNICA DE EDIFICACION £.030 DISENO SISMORRESISTENTE INDICE 1, GENERALIDADES 1.1 Alcances 1.2 Objetivos del Disefio Sismorresistente 1.3 Presentacion del Proyecto Estructural 2. PARAMETROS DE SITIO 2.1 Zonificacién 2.2 Condiciones Locales 2.2.) Microzonificacion Sismica y Estudios de Sitio 2.2.2 Condiciones Geotécnicas 2.3 Factor de Amplificacion Sismica 3, REQUISITOS GENERALES 3.1 Aspectos Generales. 3.2 Concepcién Estructural Sismorresistente: 3.3 Categoria de las Edificaciones 3.4 Configuraci6n Estructural 3.5 Sistemas Estructurales 13 13 16 20 20 22 23 3.6 Categoria, Sisterna Estructural y Regularidad de las Edifigaciones 25 NTE E.030 3.7 Procedimientos de Andlisis 3.8 Desplazamientos Laterales 3.8.1 Desplazamientos Lateraies Permisibies 3.8.2 Junta de Separacién sismica 3.8.3 Control de Gitos en Planta 3.8.4 Estabilidad del Eaificio 4, ANALISIS DE EDIFICIOS 4.1 Generalidades 28 4.1.1 Solicitaciones Sismicas y Andiisis 4.1.2 Peso de la Edificacién 4.1.3 Modelos para Analisis de Edificios 4.1.4 Desplazamientos Laterales 4.1.5 Efectos de Segundo Orden (P-Delta) 4.1.6 Solicitaciones Sismicas Verticales 4.2 Andlisis Estatico 4,2.) Generalidades 4.2.2 Petiodo Fundamental 4.2.3 Fuerza Cortante en la Base 4.2.4 Distriucion de la Fuerza Sismica en Altura 4,2.5 Efectos de Torsién 4.2.6 Fuerzas Sismicas Verticales 4.3 Ar dlisis Dindmico 4.3.1 Alcances 4.3.2 Andlisis por Superposicién Espectiall 4.3.3 Analisis Tiempo-Historia 5. CIMENTACIONES: 5.1 Generalidades 5,2 Capacidad Portante 26 26 26 26 27 27 28 28 28 29 30 30 30 31 3} 3h 32 33 33 34 34 34 35 37 38 38 38 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 5.3 Momento de Volteo bd 5.4 Zapatas aisladas y cajones 39 6, ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APENDICES Y EQUIPO 39 7, EVALUACION Y REPARACION DE ESTRUCTURAS DANADAS POR SISMOS 40 8, INSTRUMENTACION bl 8.1 Registradores Acelerograficos 4l 8.2 Ubicacién . 8.3 Mantenimiento i 8.4 Disponibilidad de Datos 43 8.5 Requisitos para la Conformidad de Obra 43 APENDICES 43 1. Escalas de Intensidades Sismicas 43 2. Clasificacién de los Sismos 65 3. Zonificaclén Sismica del Pert) 65 NTE E.030 NOMENCLATURA c Coeficiente de amplificacién sismica Cr Coeficiente para estimar el periodo predominante de un edificio dD Desplazamiento elastico lateral del nivel “i” relativo al suelo e Excentricidad accidental Fa Fuerza horizontal en la azotea Fi Fuerza horizontal en el nivel “i” g Aceleracion de la gravedad hi Altura del nivel “i” con relaci6n al nivel del terreno he, Altura del entrepiso “i" Hn Altura total de la edificacién en metros Mt. Momento torsor accidental en et nivel “i* m Numero de modos usados en la superposicion modal n Numero de pisos del edificio N Sumatoria de los pesos sobre el nivel "i’ - Peso total de la edificacién PB Peso del nivel “i” R Coeficiente de reduccién de solicitaciones sismicas i Respuesta estructural maxima elastica esperada n Respuestas eldsticas correspondientes al modo i” s Factor de suelo Sa ee Heche ON REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Aceleracién espectral Periodo fundamental de la estructura Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo, Factor de uso e importancia Fuerza cortante en la base de la estructura Fuerza cortante en el entrepiso “i” Factor de zona Coeficiente de estabilidad para efecto P-delta global Desplazamiento relativo del entrepiso “i” REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 1. GENERALIDADES 1.1 Alcances Esta norma establece los requisitos minimos para que las edifica- clones tengan un adecuado comportamiento sismico con el fin de reducir el rlesgo- de pérdidas de vidas y datos materiales, y posibllitar que las edificaciones esenciales puedan seguir funclo- nando durante y después de un sismo. Esta norma se aplica al diseno de todas las edificaciones nuevas, a la evaluaci6n y reforzamiento de las edificaciones existentes y a la reparacién de las edificaciones que resultaran dafiadas por la accién de los sismos. Para el caso de estructuras especiales tales como reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisién, muelles, estructuras hidrdulicas, plantas nucleares, y todas aquellas cuyo comporta- miento dinamico difiera del de las edificaciones convencionales, se requieren consideraciones adicionales que complementen los Jlineamientos basicos de la presente Norma. 1.2 Objetivos del alsefio sismorresistente El proyecto y Ia construccién de edificaciones deberdn desarrollar- se con la finalidad de garantizar un comportamiento que haga posible Q) Resistir sismos leves sin daiio. b) Resistir sismos moderados considerando Ia posibilidad de da- fos estructuraies leves, C) Resistir sismos severos con posibilidad de danos estructurales importantes, evitando el colapso de la edificacién. W NTE E.030 La clasificacién de los sismnos se presenta en el Apéndice 2. 1.3 Presentacion del Proyecto Estructural Los planos, memoria descriptiva y especificaciones técnicas del proyecto estructural, deberdn llevar la firma de un ingeniero civil colegiado, quien sera el Unico autorizado para aprobar cualquier modificacién a los mismos. La memoria descriptiva y los planos del proyecto estructural de- berdn contener como minimo ia siguiente informacién: a) Sistema estructural sismorresistente b) Parametros para definir la fuerza sismica o el espectro de disefio c) Desplazamiento maximo del Ultimo nivel y el maximo despla- zamiento relativo de entrepiso. Los proyectos de edificaciones con mas de 70 m de altura de- berdn estar respaldades con una memoria de datos y cdiculos justificativos para su revisién y aprobacién por la autoridad com- petente, El empleo de materiales, sistemas estructurales y métodos cons- tuctivos diferentes a los indicados en esta Norma, debera ser aprobado por la autoridad competente nombrada por e! Ministe- fio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién, de- biendo cumplir con lo establecido en esta seccién y demostrando que Ia alternativa propuesta produce adecuados resultados de tigidez, resistencia sismica y durabilidad. 12 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 2. PARAMETROS DE SITIO 2.1 Zonificaclén 2.1,1 El tertitorio nacional se considera dividido en tes zonas, se- guin se muestra en la figura adjunta. La zonificacién pro- puesta se basa en Ia distribucién espacial de Ia sismicidad observada, las caracteristicas generales de los movimientos sismicos y la atenuacién de éstos con Ia distancia epicen- tral, asi como en informacién neotecténica, 2.1.2 Acada zona se asigna un factor Z segtin se indica enla Tabla 1. Este factor se interpreta como Ia aceleracién ma- xima_ del terreno con una probabilidad de 10 % de ser ex- cedida en 50 afos. TABLA 1 FACTORES DE ZONA FACTOR DE ZONA -2Z_{g} 2.2 Condiciones Locales 2.2.1 Microzonificacién Sismica y Estudios de Sitlo Microzonificacién Sismica Son estudios multidisciplinarlos, que investigan los efectos de sis- mos y fenédmenos asociados como licuacién de suelos, desliza- Mientos, tsunamis, etc., sobre el Grea de interés. Los studios suministran informacion sobre ta posible modificacién de las ac- NTE E.030 clones sismicas por causa de las condiciones locales y otros fe- némenos naturales, asi como las limitaciones y exigencias que como consecuencia de los estudios se considere para el disefo y construccion de edificaciones y otras obras. Sera requisito la realizacién de los estudios de microzonificacién en los siguientes casos: - Areas de expansion de ciudades. - Complejos industriales o similares. - Reconstruccion de dreas urbanas destruidas por sismos y fe- némenos asociados. Los resultados de estudios de microzonificacién seran aprobados por la autoridad competente, pudiendo ésta solicitar informacio- nes 0 justificaciones complementarias en caso lo considere nece- sario. Estudlos de Sitlo ¢ Son estudios similares a los de microzonificacién, aunque no necesariamente en toda su extension. Estos estudios estan Il- mitados al lugar del proyecto y suministran informacién sobre la posible modificacién de las acciones sismicas y otros fendme- nos naiurales por las condiciones locales, siendo su objetivo principal la determinacién de los parametros de disefio . ¢ Sera necesatlo realizar estudios de sitio para edificaciones del grupo A. El nivel de exigencia y de detalie serd a criterlo del proyectista, * No se consideraran parametros de disefio inferiores a los indi- cados en esta norma. 14 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES ZONAS SISMICAS COLOMBIA, “i FIGURA 1 15 NTE E.030 2.2.2 Condiciones Geotécnicas Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades mecdnicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de vibracién y la velo- cidad de propagacidn de las ondas de corte. Los tipos de perfiles de suelos son cuatro: Q) Perfil tipo $,: Roca o suelos muy rigidos. A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy tigidos con velocidades de propagacién de onda de corte similar al de una toca, en los que el periodo fundamental para vibraciones de baja ampiitud no excede de 0.25 s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre: Roca sana o parciaimente alterada, con una resistencia a la compresién no confinada mayor o igual que 500 kPa (5 kg/em2 ). : Grava arenosa densa, Estrato de no mds de 20 m de material cohesivo muy rigi- do, con una resistencia al corte en condiciones no drena- das superior a 100 kPa (1 kg/cm}, sobre roca u otro mate- tial con velocidad de onda de corte similar al de una 1o- ca. Estrato de no mds de 20 m de arena muy densa con N > 30, sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte similar al de una roca. b) Perfil tino $,; Suelos intermedios. Se clasifican como de este tipo los sitios con caracteristicas intermedias entre las indicadas para los perfiles S, y $3. C} Perfil tipo $3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor. Cortesponden a este tipo los suelos fiexibles o estratos de gran espesor en los que el periodo fundamental, pata. vibraciones REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES, de baja amplitud, es mayor que 0.6 s, incluyéndose los casos en los que el espesor del estrato de suelo excede los valores siguientes; ‘Suelos Cohesivos Resistencia al cone Espesor del Tipica En condicién no | Estrato (rn) (*] denada (kPal Blandos < 26 20 Medianarnente compactos 25 - 50 26 Compactos 50 - 100 40 Muy compactos 100 _- 200 60 Suelos Granulares Valores N fipicos en ensayas | Espesor del De penetracién estandar | Estrato (rn) {*) (SP) Suelfos 4-10 40 Medionamente densos 10 - 30 45 Densos Mayor que 30 100 (*) Suelo con velocidad de onda de corfe menor que el de una roca. ) Perfil Tipo $,; Condiciones excepcionaies, Aste tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geoldgicas y/o topogidficas sean particularmente desfavorables Deberd considerarse el tipo de perfil que mejor describa fas con- diciones locales, utilizandose los correspondientes valores de TeV del factor de amplificacién del suelo, $, dados en la Tabla N°2 En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco co- nocidas’se podran usar los valores correspondientes al perfil tipo Ss. Sdlo sera necesario considerar un perfil tipo S, cuan- do los estudios geotécnicos asi lo determinen. 7 NTE E.030 Tabla N°2 Pardametros del Suel Descripcién | Roca ° suelos Muy tigidos Suelos intermecios |suelos flexibles 0 con n estratos de | , gran espesor Condiciones excepcionales (*) Los valores de T, y S para este caso seran establecidos por el especialista, pero en ninglin caso serdn menores que los especifi- cados para él perfil tipo S,. 2.3 Factor de Amplificacién Sismica De acuerdo a las caracteristicas de sitio, se define el factor de amplificacién sismica (C} por la siguiente expresion: 1.25 c=25+(2) C825 Este coeficiente se Interoreta como el factor de amplificacion de la respuesta estructural respecto a la aceleracién en el suelo, 3. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES REQUISITOS GENERALES 3.1 Aspectos Generales. 3.1.1 Toda edificacién y cada una de sus partes seran disenadas y construidas para resistir las solicitaciones sismicas deter- minadas en la forma presctita en estas normas. Deberd considerarse el posible efecto de los elementos no estructurales en el comportamiento sismico de la estruc- tura y el andlisis y detaliado del refuerzo y anclaje debera hacerse acorde con esta consideracién. 3.1.2 Se considerard que las solicitaciones sismicas horizontales 3.1.3 3.1.4 3.1.5 actuan seguin las dos ditecciones principales de la estruc- tura o en las direcciones que resulten mds desfavorables La fuerza sismica vertical se considerara que actuia en los elementos simultaneamente con la fuerza sismica hor- zontal y en el sentido mds desfavorable para el andlisis. No es necesario considerar simultaneamente los efectos de sismo y viento Cuando un sdlo elemento de la estructura, muro © pértico fesiste, una fuerza de 30 % o mds del total de la fuerza ho- tizontal en cualquier nivel, dicho elemento deberd disehar- se para el 125 % de dicha fuerza. 19 NTE E.030 3,2 Concepcion Estructural Sismorresistente Debe considerarse que el comportamiento sismico de las edifica- clones mejora cuando se observan las siguientes condiciones: * Simetria, tanto en la distripucion de masas como en las rig deces. Peso minimo, especialmente en los pisos altos. Seleccién y uso adecuado de los materiales de construccion. Resistencia adecuada. Continuldad en Ja estructura, tanto en planta camo en eleva- cin. * Ductilidad como requisito Indispensable para un comporta- miento satisfactorio, * Deformacidn limitada ya que en caso contiario los dafhos en elementos no estructurales podrdn ser desproporcionados, * Inclusion de lineas sucesivas cle resistencia * Consideracién de las condiciones locales de suelo en el pro- yecto. * Buena prdctica constructiva e inspeccién estructural rigurosa. eeee 3.3 Categoria de las Ealficaciones Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a las categorias indicadas en ja Tabla 3. Seguin Ia clasificacién que se haga se usara el coeficiente de uso e Importancia (U), definido en la si- guiente tabla, 20 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES TABLA 3 CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR U A Edificaciones + Esenciaies Edificaciones esenciales cuya funcion no de- beria interumpirse inmediatamente después que ocutra un sismo, como hospitales, cen- rales de comunicaciones, cuarteles de bom- beros y policia, subestaciones elécticas, re- sewvorios de agua. Centros educativos y edi caciones que puedan servir de refugio des- pués de un desasire También se incluyen editicaciones cuyo co- lapso puede representar un riesgo adicional, como grandes hoinos, depdsitos de materia- 19s inflamabies 0 téxicos. 15 B Edificaciones importantes Edificaciones donde se reunen gran cantidad de personas como teatros, estadios, centios comerciales, establecimientos penitenciaios, © que guardan patimonios valiosos como museos, bibliotecas y archivos especiales. También se consideraran depésitas de gianos Y ottos alnacenes importantes para el abas- tecimiento 1.3 Cc Edificaciones Comunes Edificaciones Comunes, cuya falla ocasionaria pérdidas de cuantia intermedia como vivien- das, oficinas, hoteles, restaurantes, depésiios e€ instalaciones incustriales cuya fala no aca: lee peligios adicionales de incendios, fugas de contarminantes, etc. 1.0 D Edificaciones Menores Edificaciones cuyas falas Cusan pérdidas de menor cuantia y normaimente la probabtlidad de causar victimas es baja, como cercos de menos de 1.50 m. de altura, depésitos tem porales, pequefas viviendas temporaies y consitucciones similares. En estas edificaciones, a criterio del proyectista, se podra omitir el andlisis por fuerzas sismicas, pero deberd proveerse de Ia resisten- cla y tigidez adecuadas para acciones laterales. 2 NTE E.030 3.4 Configuracién Estructural Las estructuras deben ser clasificadas como regulares 0 inegulares con el fin de determinar el procedimiento adecuado de andlisis y los valores apropiados del factor de reduccién de fuerza sismica (Tabla 6). Estructuras Regulares. Son las que no tienen discontinuidades significativas horizontales o verticales en su configuracién resistente a cargas laterales. TABLA 4 IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA liregularidades de Rigidez - Piso blando En cada direccién la suma de las areas de las secciones transversa- les de los elementos verticales resistentes al corte en un entrepiso, columnas y muros, es menor que 85 % de la correspondiente suma Para el entrepiso superior, 0 es Menor que 90 % de! promedio para los 3 pisos superiores, No ¢s aplicable en sétanos. tregulatidad de Masa Se considera que existe iregularidad de masa cuando la masa de un Piso es mayor que el 150% de la masa de un piso adyacente, No es apiicable en azoteas Ineguiaridad Georétrica Vertical La dimension en planta de la estructura resistente a cargas laterales @s mayor que 130% de la correspondiente dimensién en un piso ad- yacente. No es aplicable en azoleas ni en sdtanos, Discontinuldad en los Sisternas Resistentes. Desalineamiento de elementos verlicales, tanto por un camblo de cofientacién, coro por un desplazarniento de rnagnitud rnayor que ia dimensién del elemento. 22 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Estructuras Irregulares. Se definen como estructuras iregulares aquellas que presentan una o mds de las caracteristicas indicadas en las Tablas 4 0 §. TABLA 5 IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA. Itegularidad Torsional Se Considercrd solo en eaificios con alafragmas rigidos. En cada una de las ditecciones de andisis, 0! desplazamiento relative meximo entre dos pisos consecutivos, es mayor que 1,3 veces el desplazamiento relative de los centios de rasas. Esquinas Entrantes La Configuracién en planta y e! sisierna tesistente de la estructura, tle- nen esquinas entrantes, cuyas dimensiones en ambas direcciones, son mayores que el 20 % de la comespondiente-dimension total en planta, Discentinuidad de! Diatragma Diatfagma con discontinuidades abruptas © variaciones en rigidez, incluyendo éreas abiertas mayores a 50% del drea bruta del dia- fragma, 3:5. Sistemas Estructurales Los sisternas estructurales se clasificaran segtin los materiales usa- dos y el sistema de estructuracién sismorresistente predominante en cada diteccién tal como se indica en Ia tabla 6, Segun la clasificacién que se haga de una edificacién se usard un coeficiente de reduccién de fuerza sismica (R) y se tendid un limite de altura, seguin se indica en la tabla 6. 23 NTE E.030 TABLA 6 SISTEMAS ESTRUCTURALES Sistema Estructura ‘Coeficiente de Reduccién, R para estructuras feguiares (*) (**) limite de Altura Pérticos de Acero, ‘Con nudios rigidos y/o sistemas de aitios- framiento. Pétticos de Concteto Armado. Sistema en el que las cargas verticales y horizontales son resisticias Unicamente Por porlicos de concieto armado. Sistema Dual, Sistema en el cual las fuerzas horlzonta- les son resistidas por una combinacion de pérticos y muros de concrete arma do en adicién ala caja de ascensores 0 escaleras. Los potitcos deberan sor di- sefados para tomar por lo menos el 25 % de Ia fuerza cortante en ja base, 10 Muros de Concreto Amado Sisterna en el que Ia resistencia sismica esia dada fundamentalmente por muros de concreto armado. 75 Albaniteria Armada 0 Confinada Sistemna en el cual los mutes de aibafiile ria resist 2 cargas verlicaies y hotizonta- tes, El sistamna puede incluir algunos elementos de concreto armado para resistir estas cargas. 15m Construcciones de Madera 7 em (*) Estos coeficientes se aplicacardn Unicamente a estructuras en las que los elementos verticales y horizontales permitan la disipacién de energia manteniendo Ia estabilidad de la estructura. (**) Para esitucturas iegulares, los valores de R_ deberdn ser tomados como los Ya de los anotados en Ia tabla. Para construcciones de tierra teferirse a la Norma Técnica de Edificaciones E.080. Este tino de construcciones no se recomienda en suelos $3, ni se permite en suelos $4, 24 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 3.6 Categoria, Sistema Estructural y Regularidad de las Edlficaciones De acuerdo a la categoria de una edificacién y la zona donde se ubique, ésta deberd proyectarse observando las caracteristicas de regularidad y empleando el sistema estructural que se indica en la siguiente tabla, et TABLA 7 CATEGORIA Y ESTRUCTURA DE LAS EDIFICACIONES Edificacién. Estructura ‘Acero, Muros de Conereto Amado, Albarileria Aimmada_ 0 Confinada, Sistema Dual A ‘Acero, Muros de Concrelo rey Regular Aimado, Albaiiileria Amada o Confinada , Sistema Dual, Madera ‘Acero, Muros de Concreto Aimadd, Aibarileria. Regular Amada 0 Confinada, wegular Sistema Dual, Madera 1 . Regular o 3,2y1 ‘Cualquier sisterna. iwegular (*) Para lograr los objetivos indicados en |a Tabla 3, la edificacién sera especiaimente estructurada para resistir sismos severos, (**) Para pequenas construcciones rurdles, como escuelas y postas médicas, se podria usar materiales tradicionales sigulendo las 1e- comendaciones de las normas corespondientes a dichos mate- tiales, 3.7 Procedimlentos de Andiisis 3.7.1 Cualquier estructura puede ser disefiada usando los resul- tados de los andlisis dinamicos referidos en el acapite 4.3 25 NTE E.030 3.7.2 Sdlo las estructuras clasificadas como regulares seguin el acapite 3.4 y de no mds de 45 m de altura podrdn anali- zaise mediante el procedimiento de fuerzas estaticas equivalentes del acdpite 4.2. 3.8 Desplazamlentos Laterales 3.8.1 Desplazamientos Laterales Permisibles El maximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado segiin el atticulo 4.1.4, no deberd exceder la fraccién de Ia altura de entrepiso que se indica en Ia tabla 8. TABLA 8 LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO. Material Predominante (A\/he,) Concrete Amado 0.007 Acero (*) 0.010 Albarileria 0.005 Madera 0.010 (*) Estos limites no son aplicables a naves industriaies. 3.8.2 Junta de Separacién sismica 3.8.2.1 Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia minima ("s") para evitar el con- facto durante un movimiento sismico. Esta distancia minima no sera menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos maximos de los bloques adyacentes ni menor que 26 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES $= 3+ 0,004 (h - 500) {hys encentimetros) s>3cm. donde h es {a altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel considerado para evaluar s. 3.8.2.2 El Edificio se retirara de los limites de propiedad adya- centes a ottos lotes edificables, 0 con edificaciones, distancias no menores que 2/3 ‘del desplazamiento maximo calculado segun 4.1.4 ni menores que /2. 3.8.3 Control de Giros en Planta —n cada una de las direcciones de andlisis, el desplazamiento telativo maximo entre dos pisos consecutivos, no debe ser mayor que 1.75 veces el desplazamiento relativo de los centros de ma- sas, 3.8.4 Estabilidad del Edificio Deberd considerarse el efecto de la excentticidad de la carga vertical producida por los desplazamientos laterales de la edifica- ci6n, (efecto P-delta] seguin se establece en el acdpite 4.1.5. La estabilidad al volteo del conjunto se verificara segun se indica en el acapite 5.3.1 27 NTE E.030 4. ANALISIS DE EDIFICIOS 4.1 Generalidades 411 Solicitaciones Sismicas y Andlisis 4.1.1.1 En concordancia con la filosofia de diserio sismortesistente se acepta que las edificaciones tendidn incursiones ine- ldsticas frente a solicitaciones sismicas severas. Por tanto las solicitaciones sismicas de diseno se consideran como ung fraecién de Ia solicitacién sismica maxima eldstica. 4.1.1.2 El andlisis podid desarrollarse usando las solicitaciones sismicas reducidas é6n un modelo de comportamiento eldstico para la estructura, 4.1.1.3 El analisis podré hacerse independientemente en cada direccion y para el total de la fuerza sismica en cada caso. 4.1.2 Peso de la Edificaclén El peso (P), se calculara adicionando ‘a la carga permanente y total de la Edificacion un porcentaje de la carga viva o sobrecar- ga que se determinard de Ia siguiente manera: a, En edificaciones de las categotias A y B, se tomard el 50% de la carga viva. . En edificaciones de la categoria C, se tomard el 25% de la carga viva, . En depédsitos, el 80% del peso total que es posible almace- nar. En azoteas y techos en general se tomard e! 25% de la carga viva, 28 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES @. En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se con- siderard el 100% de la carga que puede contener, 4.1.3 Modelos para Andlisis de Edificlos 4.1.3.1 El modelo para el andlisis debera considerar una distribu- cién espacial de masas y rigideces que sea adecuada para calcular los aspectos mas significativos del com- Portamiento dinamico de la estructura, 4.1.3.2 Para edificios en los que se pueda razonablemente supo- ner que Ios sistemas de piso funcionan como diafragmas tigidos, se podid usar un modelo con masas concentradas y tres grados de libertad por diafragma, asociados a dos componentes ortogonales de traslacién horizontal y una fotacién, En tal caso, las deformaciones de los elementos deberdn compatibilizarse mediante la condicién de dia- fragma tigido y la distribucién en planta de las fuerzas hori- zontales deberd hacerse en funcidn a las tigideces de los elementos resistentes, Deberd verificarse que los diafragmas tengan Ia tigidez y fesistencia suficientes para asegurar la distribucién men- clonada, en caso contrario, debera tomarse en cuenta su flexibilidad para la distrioucién de las fuerzas sismicas, 4.1.3.3 Para los pisos que no constituyan diafragmas tigidos, los elementos resistentes seran disefiados para las fuerzas horizontales que directamente les corresponde. 4.1.4 Desplazamientos Laterales Los desplazamientos laterales se caicularan muttiplicando por R los fesultados obtenidos del andllisis lineal y eldstico con las solicita- ciones sismicas reducidas. Para el cdiculo de los desplazamientos 29 NTE E.030 laterales no se consideraran los valores minimos indicados en los acapites 4.2.3 y 4.3.2.4, 4.1.5 Efectos de Segundo Orden (P-Delta) Los efectos de segundo orden deberdn ser considerados cuando produzcan un incremento de mds de! 10 % en las fuerzas intenas. Para estimar la importancia de los efectos de segundo orden, podid usarse para cada nivel el siguiente cociente como indice de estabilidad: f los efectos de segundo orden deberdn ser tomacos en cuenta cuando Q> 0.1 4.1.6 Solicitaciones Sismicas Verticales Estas solicitaciones se consideraran en el diseno de elernentos verticales; en elementos post 0 pre tensados y en los voladizos o salientes de un edificio 30 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES: 4.2 Analisis Estatico 4.2.1 Generalidades Este método representa las solicitaciones sismicas mediante un conjunto de fuerzas horizontales actuando en cada nivel de ta edificacion. Debe emplearse sdlo para edificios sin itregularidades y de baja altura segun se establece en el acapite 3.7.2. 4.2.2 Periodo Fundamental (a) El periodo fundamental para cada direccién se estimara con la siguiente expresion: hn Tah C, donde : C, = 35 para edificios cuyos elementos tesistentes en la direccién considerada sean Unicamente pdrti- cos, C,=45 para edificios de concreto armado cuyos ele- mentos sismoresistentes sean porticos y las cajas de ascensores y escaleras. C,= 60 para estructuras de mamposteria y para todos los edificios de concreto armado cuyos elementos sismoresistentes sean fundamentalmente muros de corte. (b) También podra usarse un procedimiento de andlisis dinamico que considere las caracteristicas de rigidez y distripucion de 31 NTE E.030 masas en la estructura, Corno una forma sencilla de este procedimiento puede usarse la siguiente expresién: Cuando el procedimiento dinamico no considere el efecto de los elementos no estructurales, el periodo fundamental deberd tomar- se como el 0.85 del valor obtenido por este método. 4,2.3 Fuerza Cortante en la Base La fuerza cortante total en la base de la estructura, corespon- diente a la direccién considerada, se determinard por la siguiente expresion: ZUSC R Vv debiendo considerarse para C/R siguiente valor minima: : CAz OA 32 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 4.2.4 Distribucién de la Fuerza Sismica en Altura Si el periodo fundamental , T, es mayor que 0.7 segundos, una parte de la fuerza cortante V, denominada Fa, debera aplicarse como fuerza concentrada en fa parte superior de la estructura. Esta fuerza Fa se determinara mediante la expresion: Fa = 007TV < O1SV donde el periodo T en Ia expresién anterior sera el mismo que el usado para Ia determinacién de Iq fuerza cortante en la base. El resto de Ia fuerza cortante, es decir V - Fa se distriiouird entre los distintos niveles, inciuyendo el Ultimo, de acuerdo a la sigulente expresion: Phi Fo = —it—(V- Fa) a ie 4.2.5 Efectos de Torsion la fuerza en cada nivel (Fi) se supondra actuando en el centro de Masas del nivel respectivo, debiendo considerarse ademds el efecto de excentricidades accidentales como se indica a conti- nuacidn. Para cada direccién de andlisis la excentricidad accidental en cada nivel (e), se considerara como 0.10 veces la dimensién del edificio en la direccién perpendicular a la de aplicacién de las fuerzas. 33 NTE E.030 En cada nivel ademas de la fuerza actuante, se aplicara el mo- mento accidental denominado Mti que se calcula como; Mt=+F, € Se puede suponer que las condiciones mds desfavorables se ob- tienen considerando las excentricidades accidentales con el mis- mo signo en todos los niveles. Se consideraran Unicamente los incrementos de las fuerzas horizontales no asi las disminuciones. 4.2.6 Fuerzas Sismicas Verticales La fuerza sismica vertical se considerara como una fraccién del peso. Para las zonas 3 y 2 esta fraccion sera de 0.3. Para la zona 1 no serd necesario considerar este efecto. 4.3 Andlisis Dinaémico 4.3.1 Alcances El andiisis dinaémico de las edificaciones podrd realizarse mediante procedimientos de superposicién espectral o por medio de andiisis tiempo-historia, Para edificaciones convencionales podra usarse el procedi- miento de superposicién espectral; y para edificaciones espe- ciales debera usarse un andlisis tiempo-historia. 34 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 4.3.2 Analisis por Superposicién Espectral 4.3.1.1. Modos de Vibracién Los periodos naturales y modos de vibracién podian determinarse por un procedimiento de andlisis que considere apropiadamente las caracteristicas de rigidez y la distribucién de las masas de la estructura. 4.3.1.2 Aceleracién Espectral Para cada una de las direcciones horizoniales analizadas se utlli- zald un espectio ineldstico de pseudo-aceleraciones definido por: ZUSC R Para el andlisis en la direccién vertical podid usarse un espectio con valores iguales a los 2/3 del espectro empleado para las di- tecciones horizontales. Sa= 4.3.1.3 Criterios de Superposicién Mediante los ctiterios de superposiclén que se indican, se podra obtener la respuesta maxima esperada (1) tanto pata las fuerzas internas en los elementos componentes de la estructura, como para los parametids glopales del ediificio como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso,, momentos dé volteo, desplaza- mientos totales y relativos de entrepiso. 35 NTE E.030 la respuesta maxima eldstica esperada (1) cornespondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibracién empleados (1) podra determinarse usando Ia siguiente expresién. Alternativamente, la respuesta maxima podria estimarse mediante la combinacién cuadidtica completa de los valores caiculados para cada modo, En cada direccion se consideraian aquellos modos de vibracion cuya suma de masas efectivas sea por lo menos e! 90% de Ia masa de la estructura, pero deberd tomarse en cuenta por lo menos los tres primeros modos predominantes en !a direccién de andlisis. 4.3.1.4. Fuerza Cortante Minima en Ia Base Para cada una de las direcciones consideradas en el andiisis, la fuerza cortante en la base del edificio no podid ser menor que el 80 % del valor calculado seguin el acdpite 4.2.3 para estructuras fegulares, ni menor que e! 90 % para estructuras irregulares. Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mini- mos sehalados, se deberdn escalar proporcionaimente todos los otfos resultados obtenidos, excepto los desplazamientos. 4.3.1.5 Efectos De Torsi6n La Incertidumbre en Ia localizacién de los centtos de masa en cada nivel, se considerard mediante una excentricidad accidental perpendicular a la direccién del sismo igual a 0.10 veces la di- mension del edificio en la direccién perpendicular a ja diteccién 36 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES de andilisis. En cada caso deberd considerarse el signo mas desfavorable. 4.3.3 Analisis Tiempo-Historia El andlisis tiempo historia se podra realizar suponiendo comporta- miento lineal y eldstico y deberdn utilizarse no menos de cinco tegistros de aceleracianes horizontales, correspondientes a sismos teales © attificiales. Estos registros deberan normalizarse de ma- nera que la aceleracién maxima corresponda al valor maximo esperado en el sitio. Para edificaciones especialmente importantes el andlisis dinamico tlempo-historia. se efectuata considerando el comportamiento inelastico de los elementos de Ia estructura. 37 . NTE E.030 5. CIMENTACIONES 5.1 Generalidades 5.1.1 Las suposiciones que se hagan para los apoyos de la es- tructura deberan ser concordantes con las caracteristicas Propiags del suelo de cimentacién, 5.1.2 El disenio de las cimentaciones debera hacerse de manera compatible con la distibucién de fuerzas obtenida del and lisis de la estructura, 5.2 Capacidad Portante 5.2.1 En todo estudio de mecdnica de suelos deberdn conside- farse los efectos de los sismos para la deteminacion de la capacidad portante del suelo de cimentacion. En los si- tios en que pueda producirse licuetaccién de! suelo, debe efectuarse una_ investigacién geotécnica que evaitie esta Posibilidad y determine la solucién mas adecuada, 5.2.2 Para el cdlculo de las Presiones admisibles sobre el suelo de cimentacién bajo acciones sismicas, se empleardn los factores de seguridad minimos indicados en la Norma Técnica de Edificaciones E-050 “Suelos y Cimentaciones", 5.3 Momento de Volteo 5.3.1 Toda estructura y su cimentacién deberdn ser disenadas bara resistir el momento de volteo que produce un sismo. El factor de seguridad deberd ser mayor 0 igual que 1.5. 38 5.4 6.4.1 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Zapatas aisiadas y cajones Para zapatas aiisladas con o sin pilotes en suelos tipo $3. y $4 y para las zonas 3 y 2 se proveera elementos de cone xin, los que deben soportar en traccién o compresion, una fuerza horizontal minima equivalente al 10% de la carga vertical que soporta la zapata 5.4.2 Para el caso de pilotes y cajones deberd proveerse de vi- 6. gas de conexién o deberd tenerse en cuenta los giros y deformaciones por efecto de Ia fuerza horizontal disenan- do pilotes y zapatas para esias solicitaciones. Se consi- derard que los pilotes tendian una armadura en traccion equivalente o por lo menos del 15% de la carga vertical que soportan. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APENDICES Y EQUIPO 6,1 Se consideran como elementos no-estructurales, aquellos que esiando © no conectadios al sistema resistente a fuerzas hori- zontales, su aporte a Ja rigidez del sistema es despreciable. 6.2 En el caso que los elementos no estructurales estén aisiacos del sistema estructural principal, estos deberdn disefarse para resistir una fuerza sismica (V) asociada a su peso [P} tal como se indica a continuacion. V= ZUG, P Los valores de U comesponden a los indicados en el capitulo. 3 y los valores de C, se tomardn de Ia siguiente tabla: 39 NTE E.030 TABLA VALORES DE Cy Elementos que al faliar pusdan piecipitarse fuera de la edificaci6n en la cual ia diteccién de fa fuerza es per 20 pendicular @ su plano. ~ Elementos cuya falla entrae peligco para personas u otras estructuras, ~ Mutos dentio de una edificacion (dleccion de la fuer 2a perpendicular_a su plano). = Cercos: 050 Tanques, jorres, Telretos y Chimeneas conectados a una parte det edificio considerando la fuerza en cual 0.75 quiet direccién, ~ Pisos y techos que aciian como diafragmas Gon Ta 0.80 gireccién de la fuerza_en su plano, 6.3 Para elementos no estructurales que estén unidos al sistema estructural principal y deban acompanar la deformacién de la misma, deberd aseguiaise que eh caso de falla, no cau- sen danos personales. 6.4 La conexién de equlpos e instalaciones dentro de una edifica- cién debe ser fesponsabilidad del especialista corespon- diente. Cada especialista deberd garantizar que estos equi- bos e€ instalaciones no Constituyan un rlesgo durante un sismo y, de tratarse de instalaciones @senciales, deberd garantizar !a continuacién de su operatividad. 7. EVALUACION Y REPARACION DE ESTRUCTURAS _DANADAS POR SISMOS 7.1 Las ¢structuras danadas por efectos del sismo deben ser evalyadas y reparadas de tal manera que se corrijan los po- sibles defectos estructurales que provocaron Ia falla y tecu- peren la capacidad de resistir un nuevo evento sismico, 40 . REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES acorde con los objetivos del diseno sismorresistente anotada enel acdpite 1. 7.2 Ocuttido el evento sismico Ia estructura debera ser evaluada por un Ingeniero Civil, quien deberd determinar si el estado de la edificacién hace necesario el reforzamiento, repara- cién o demolicién de la misma. Ei estudio debera necesa- tlamente considerar las caractetisticas geotécnicas del sitio, 7.3 La reparacién deberd ser capaz de dotar a la estructura de una combinacién adecuada de tigidez, resistencia y ducti- lidad que garantice su buen comportamiento en eventos futuros. 7.4 El proyecto de reparacién o reforzamiento incluird los deta- lles, procedimientos y sistemnas constructivos a seguitse 8. INSTRUMENTACION 8.1 Registradores Acelerogrdaticos 8.1.1 Los registradores acelerograficos deberdn ser provistos por et propietatio, con especificaciones técnicas aprobadas por al Instituto Geofisico del Pert. 8.1.2 En todas las zonas sismicas, cada edificio de mds de 20 pisos de altura, constucciones con un agregado de drea acumulada de pisos igual o mayor de 10,000 m2, y cons- trucciones del Tipo A con area agregada de pisos mayor de 10,000 m2, deberdn instrumentarse con no menos de dos legistradores acelerograficos. 8.1.3 En las zonas sismicas 2 y 3, todo edificio de 25 pisos o mas de altura, construcciones con un agregado de drea de pi- a NTE E.030 sos igual o mayor de 15,000 m2, y construcciones del Tipo A con un drea agregada de pisos igual o mayor de 15,000 m2, deberan instrumentarse con no menos de tres registra- dores acelerogtdficos. 8.1.4 En las zonas sismicas 2 y 3, los edificios de 15 a 24 pisos in- Clusive, indiferente del Grea acumulada de pisos, y toda Construccién del Tipo A y B localizadas en colinas, Greas cercanas a acantilados, fallas geolégicas activas o areas de comprobada ampilficacién sismica, deberan_ instu- mentarse con no menos de dos registiadores acelerografi. cos, 8.2 Ubicacién Los insttumentos deberdn colocaise en los puntos sefialados por el Ingeniero Civil, responsable del proyecto estructural, reservandose un instrumento a ser ubicado en un campo libre de la infiuencia del edificio. La ubicacién de Ios instrumentos en el edificio debera identificarse claramente en los planos de arquitectura, teniendo en cuenta un acceso facil para su mantenimiento; y una apropia- da iluminacién, ventitacién, suministro de energia eléctiica, y se- guridad fisica. 8.3. Mantenimiento El mantenimiento operativo, partes y componentes, material fun- gible y servicio de los instrumentos deberdn ser provistos por los Propletarios del edificio bajo control del instituto Geofisico del Pert, La responsabilidad se mantendra por 10 anos, 42 = REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES: 8.4 Disponibilidad de Datos Los acelerogramas registrados por los instrumentos, seran proce- sados por el Instituto Geofisico del Perl: e integrados al Banco Na- cional de Datos Geofisicos. Esta_ informacion es de dominio ptiblico y estara disponible a los usuarios a pedido. 8.5 Requisitos para la Conformidad de Obra Para obtener la conformidad de obra, y bajo responsabilidad del funcionario competente, el propietario deberd presentar un cettificado de instalacién, expedido por el Instituto Geofisico del Per y ademds un contrato de servicio de mantenimiento operativo de los instrumentas. 43 NTE E.030 APENDICE 1. ESCALAS DE INTENSIDADES SISMICAS 2, CLASIFICACION DE LOS SISMOS__ 3. ZONIFICACION SISMICA DEL PERU ESCALAS DE INTENSIDADES SISMICAS 1.1 ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI MODIFICADA (ABREVIADA) 1.1.1 INTENSIDAD; GRADOS | UI No senticlo en general, excepto por Muy pocos en clrcunstancias especidimente favorables. Sentido solamente por pocas personas en feposo, especialmente en pisos altos de editicios, Objetos delicadamente suspendidos pueden oscilar, Sentido muy perceptiblemente en el interior de las construcciones, especiaimente en los pisos . Superigres de edificios, pero mucha gente no recondcé “1G: sperturbacién como movimiento sismico. Vehiculos motorizados —_ estacionados pueden mecerse ligeramente. Vibracién como el paso de un camién, Durante el dia, sentido en interlores por muchos, en exteriores sentido por pocos, En la noche, algunos se despiertan. Platos, ventanas y puertas se sacuden; las paredes crujen. Sensacién como que un camién pesado golpeara el edificio. Vehiculos detenidos se mecen notablemente. Liquidos en vasijas abiertas se agitan. 44 ( ( Vl Vil Vill REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES: Sentido por casi todos. Muchos se despiertan, Algunos platos, ventanas, etc. se rompen [por la vibracién]. En. algunos casos, el! revestimiento se agtieta.. Objetos: inestables se voltean. Se advieren algunas: veces. perturbaciones de postes, diboles, y otros objetos altos. Se asustan pocos, aigunos, varios,‘ Pocos salen fuera de las construcciones. Atboles y arbustos se sacuden ligeramente. Sentidd por todos. Algunos muebles pesados se mueven, En algunos casos cae revestimiento, Dano ligero. Muchos se asustan. Muchos salen de la construccién. Objetos son arojados de repisas o lugares de reposo. Arboles y aroustos se sacuden moderadamente. Se despiertan todos. Todos se asustan. Todo el mundo corre fuera de la construccién. Daiio insignificante en edificios de buen disefo y construccién. Daho ligero a moderado en estructuras ordinarias len construidas. Dafo considerable, en estiucturas pobremente construidas 0 malamente disenadas, Advertido por personas manejando vehiculos motorizados. Arboles y atbustos se sacuden fuertemente, En muchos casos muebles pesados se voltean. Agua se vuelve turbia y lodosa. Caida de comisas, parapetos, locetas, tejas, y piedras. Dario ligero en estructuras especialmente disefiadas, Dafio considerable en edificaciones tesistentes ordinarias con colapso parcial. Gran dario en estructuras pobremente construldas, Muros de. panel fozados fuera de. sy, marco estructural. Caida de columnas, monumentos, mutos, etc. Muebles pesados se voitean. Eyeccién de arena y lodo en pequenas cantidades. Cambios: ternporal, permanente, en flujo de manantiales y pozos, 45 NTE £.030 xl Xil cambios en las temperaturas del agua. Personas Manejando vehicules se desconciertan. Arboles se sacuden fuertemente; amas y troncos se rompen, Temenos humedos se agtietan en cieta extension. Dario considerable en estructuras_disehadas especiaimente. Pandeo de marcos estructurales bien disefados. Gran dafio en construcciones resistentes, con colapso parcial. Edificio desplazados de sus cimientos. 1 suelo se agrtieta conspicuamente. Se rompen tuberias en el subsuelo, Se reportan varios deslizamientos, Algunas estructuras de madera bien construidas se destruyen. La mayoria de las estructuras de Mmamposteria/albanilera y —_pdrticos destruida, incluyendo sus cimientos. Terreno severamente agristado. Rieles se doblan. Considerables deslizamientos de fas riberas de tios y pendientes empinadas. Arena y lodo desplazado/trasladado. Daros severos a_presas, “diques, y terrapienes, Tuberias subtemaneas fotas, trituradas, aplastadas, combadas. Pocas, si alguna estructura (mamposteria o albanileria) permanece en "pie". Puentes destruidos. Amplias fisuras en el terreno. La tuberlos subterraneas completamente fuera: de. servicio, Deslizamientos fotacionaies y desiizamientos de fieras en terenos blandos. Rieles se doblan o arquean grandemente. Gian dao a presas, diques, y tertapienes, Causa maremoto significativo, Dao total. Se ven ondas en la superficie dei terreno. lineas de vista y nivel distorsionadas. Objetos lanzados hacia arriba; al aire, 46 = REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 1.2 ESCALA DE INTENSIDADES MSK-64 1.2.1 CLASIFICACION ADOPTADA EN LA ESCALA TIPOS DE ESTRUCTURAS Edificaciones construidas sin las _previsiones sismorresistentes necesarias. Tipo A: Construcciones de pledia, adobe, ladiillos secados al sol, tapial, etc, Tipo B: Construcciones de ladtillo, bloquetas de cemento, bloques grandes y paneles, piedra cortada, Tipo C: Construcciones de tadiillo, bloquetas de cemento, etc. con tefuezo de concreto: vigas y columnas, casas de madera bien disehadas, DEFINICIONES DE CANTIDADES individual = = alrededor de! 5% Muchos = 50% Lamayora = alrededor del 75% CLASIFICACION DE DANOS Grado 1. Dario ligero: Giletas finas en el revestimiento y caidas de pequefos pedazos del revestimiento o enlucido. Grado 2, Dario moderado: Grietas pequefias en muros, caida de pediazos muy grandes del revestimiento, caida de telas y lozas del techo. 47 NTE E.030 Grado 3, Dario: Grave: Grietas grandes y profundas en muros. Grado 4. Desttuccién Parcial: Grietas y brechas Muy grandes en mutos, desplome de Partes de la construccién, totuia de conexiones entre partes de la construccién, desplome de muros Intetlores y muros aporticados. Grado 5. Destruccion total: Destruccién total de la edificacién AGRUPAMIENTO DE LOS RITERIOS DE INTENSIDAD a) La gente y sus ambientes b) Las estructuras c) Los fenédmenos naturales 1.2.2 INTENSIDAD; GRADOS ! No perceptible a) Intensidad de vibracién por debajo del nivel perceptible: de ios humanos; sacudimiento del suelo detectado y registrado por los sismdgrafos solamente. b) No-hay dafios, ¢) No hay efectos 48 Hit REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Escasamente perceptible a) Sacudimiento sentido por algunas personas en feposo en el interior de la construccion, especialmente en pisos superiores. b) No hay dahos c) No hay efectos Sismo ligero a) Sentido por algunas personas en el Interior de fa construccién; sentido fuera de la consttuccién bajo condiciones favorables. Vibracion similar al sacudimiento causado por el paso de un camidn ligero. Observadores atentos pueden notar ligero oscilamiento de objetos colgados, los cuales son mds notorios en pisos superiores. b} No hay danos c) No hay efectos Sacudimiento perceptible a) Sentido en el interior de la construccién por muchas personas; sentido fuera de la construccién sdio por unas pocas, Algunas personas dormidas se despiertan, pero nadie se asusia. Vibraciones similares al sacudimiento causado por el paso de camién pesado. Ventanas, puertas, y platos $e sacuden con tuida.-Pisos y.paredes crujen. Muebles comienzan ‘a sacudirse, Objetos colgantes oscilan. Liquidos en — vasijas 49 NTE E.030 b) c) descubiertas se agitan ligeramente, Vehiculos automotores estacionados se mecen. No dafios No efectos Sacuaimiento severo a} b) c) Sentido por tocias las personas en el interior de fa construccién, y por muchos fuera de la Construccién. Muchas personas dormidas se despiertan. Algunas personas coren al exterior de la construccién. Animales se inquietan. Sacudimiento de toda la constuccion. Objetos colgantes oscilan Considerablemente. Cuadros se mueven. En Casos alos, felojes de péndulo se paran, Algunos objetos inestables se vuelcan o desplazan. Puertas y ventanas no aseguradas con llave se abren y se cierran, Pequenas cantidades de liquicio se derrama de vasljas abiertas. Vibraciones similares a las causadas Por la caida de objetos pesados percibida dentro de la construccion. Pasiple dario de grado-1 a constiucciones individuales del Tipo A. En algunos casos, la cantidad de flujo de agua en los manantiales cambia, Dahios ligeros a construcciones a) Sentido por la mayoria de las personas tanto en el interior como en el exterior de la Construccion. Muchas personas dentro de la consttuccion se asustan y comen hacia fuera, 50 vl b) c) REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Algunas personas pierden su equillorio, Animales domésticos salen coriendo de sus albergues. En algunos casos, platos y otros objetos de vidtio se rompen; libros se caen, Muebles pesados pueden moverse; puede escucharse el taner de campanas pequenas en campanarios. Dario grado-1 a construcciones individuales del Tipo B y a muchas construcciones del Tipo A. Dafo grado-2 a — construcciones individuales del Tipo A. En algunos casos, se forman grietas de hasta 1 cm de ancho en terreno humedo; algunos deslzamientos en dreas —montafiosas, Cambios en fa cantidad de flujo de agua de manantiales y en los niveles de agua de los pozos Dario a las construcciones a) b) la mayoria de las personas se asustan y coren fuera de fa construccién, Muchas personas tienen dificultad en mantener su equiliotio. El sacudimiento es advertido por personas manejando cartos, Grandes campanas suenan. Dario de giado-1 a muchas constlucciones de Tipo C; dafo de grado-2 a muchas construcciones de Tipo B, dario de grado-3 a muchas construcciones de Tipo A; daho de giado-4 a construcciones individuales de Tipo A. En algunos casos, deslizamientos sobre catreteras en pendientes empinadas y grietas en carreteras, Roturas en uniones de tuberias; gtletas en cercos de aibafileria 51 NTE E.030 Vili c) Se forman ondas en superficies de agua; el agua se enturbia debido a que el lodo se levanta. Niveles de agua en pozos y fluio de la _cantidad de agua de mananticies cambian. En algunos casos, nuevas fuentes de agua aparecen y viejas desaparecen. Casos individuales de deslizamientos de arena o grava en fiberas de tios, Fuerte dario a construcciones aq) b) c) Miedo y panico; atin personas manejando carfos son desconcertados. En aigunos sitios se fompen famas de drboles. Muebles pesados se mueven y algunas veces se voltean, Algunas lamparas colgantes se darian. Dafios del grado-2 a muchas construcciones del Tipo C; dario del giado-3 a edificios individuales del Tipo C. Dafios del giado-3, y ocasionalmente grado-4, a construcciones del Tipo 8. Daho del grado-4, y ocasionalmente del giado-5, a construeciones deél.tigg A. Casas individuales de darios a tuberias. Monurnentos y estatuas se mueven, y Idpidas se voltean. Cercas de Piedras son destruidas, Deslizamientos pequehos en pendientes empinadas de bajadas y subidas de carreteras; grietas en el temeno alcanzan vatios centimetros de ancho. Apatecen nuevos cuelpos de agua. Algunas veces, 52 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES P0z0S secos sé llenan de agua o pozos que estuvieron funcionando se secan. En muchos casos, la cantidad de flujo de agua de manantiales y niveles de agua de pozos cambian. \X _Destruccién parcial de construcciones aq) b) ) Panico general; dafio severo a muebies, Animales scien precipitadamente y mugen, braman o giitan. Dano de grado-3, y ocaslonalmente grado-4, a construcciones del Tipo C. Daho del grado- 4, y — ocasionaimente grado-5, Qa construcciones del Tipo B. Dafio del grado-5 a muchos edificios del Tipo A. Monumentos, columnas y pilares se voltean. Danos considerables a teservorios artificiales; rotura de algunas tuberias subterdneas. En casos particulares, tieles de tren se comban y las carreteras se danan, Planicies son inundadas, y se notan depositos de arena y lodo, Giletas en el terreno aleanzan 10 cm en ancho y sobre pendientes y otillas de los pueden sobrepasar los 10 cm; ademds, un gran numero de gtletas finas aparecen en el terreno. Taludes se rompen por fueras cortantes o por deslizamientos; frecuentes deslizamientos y ‘desintegracién' dei terreno. Grandes olas en las superficies de agua, 53 NTE E.030 x Destrucci6n fotal de construcciones Q} b) Dafto de grado-4, y ocasionalmente grado-5, a construcciones del Tipo C, dano de grado- 5 a muchas construcciones del Tipo B; daho del giado-5 a muchas construcciones del Tipo A. Dafho amenazante a presas y tenaplenes, y dahos serios a puentes. Ligero combamiento de tieles de tren. Rotura o combadura de la tuberia subterrdnea. Cobertura y asfalto de carreteras forman una superficie ondulada. Grietas en el terreno son hasta unos pocos decimetros, y algunas veces hasta un metio, de ancho. Anchas fractuias aparecen paralelas a los cursos de agua. Caida de focas sueltas de pendientes _ inclinadas. Posibles deslizamientos mayores sobre tiberas de tios y litorales empinados; Agua salpica de canales, lagos, ios, etc. Aparecen nuevos lagos, x1 Catdstrofe a) b) Danos serios alin a edificaciones, puentes, presas y tieles de trenes bien construidas. Autopistas intransitables; destruccién de. tuberias subterdneas. Considerable deformacién del terreno en forma de anchas gtietas, desplazamientos y foturas, tanto vertical como horizontal; numerosos deslizamientos en montanas. 54 : 1.3.1 xl REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES: Determinacién de la intensidad de sacudimiento en este caso requiere investigaciones especiales. Cambios en relieve Q) b) Fuerte dafio o destruccién de todas la estructuras de superficie y de subsuelo. Cambios ardsticos en la superficie terestre. Grietas algo grandes se observan en el fetreno, con grandes desplazamientos verticales y horizontales, Deslizamientos en montanas y dertumbamiento de flberas de tlos sobre grandes dreas. Aparecen nuevos lagos y caidas de agua; cursos de tlos campbian. La determinacién de Ia intensicad de sacucimiento, en este caso, requiere de investigaciones especiales. 1.3 ESCALA DE INTENSIDADES MERCALLI MODIFICADA PARA LOS PAISES ANDINOS (M.M.A.- 92) Intensidad La Intensidad sismica se define como la medida de un conjunto de efectos producidos por un sismo, los cuales son: a) La manera como Ias personas perciben el sismo, por lo tanto es importante definir el estado y el ambiente en el que se encuentran al ocurtir el sismo. b) Los dafos.que causan en las edificaciones, por lo que se hace imprescindible clasificarlas por. tipos, de acuerdo a sus resistencia sismica. c) Por los efectos que causan en Ia naturaleza. 55 NTE E.030 Los grados que se expresan en ntimeros romtanos y los efectos sismicos seran presentados en el orden arriba indi- cado, Debido a que éstos solamente son ntimeros ente- fos, se acostumbra agregar signos *+” y *-" a los grados Para expresar los valores intermedios. Ejempio : Vill + MMA ~ 92, significa que Ia intensidad fue mayor que 8, sin llegar a 85 y VI - MMA - 92, significa que Ia intensidad fue algo menor que 6, Se podrd notar que en los grados bajos de la escala, hasta V, donde no se producen dafios, ésta se refiere a la ma- nera como la percibe el hombre y qué ocurre a su alre- dedor, como Ia oscilacién de puertas ablertas, caida de Objetos, etc. En cambio los grados intermedios de VI a IX son mejor definidos por los daftos que causan en las edifl- caciones, por lo que sus caracteristicas deben corespon- der a las de la es€ala que se aplica. Los grlados altos de X @ XII, donde Ia poblacién se encuentra en estado de pa- nico, los dafios producidos son tan severos y/o la mayotia de las construcciones han colapsado lo que no permite diferenciar los grados de intensidad ; por ello éstos estan mejor definidos por los efectos que han causado en la naturaleza, Con respecto a Io Litimo, la escala Mercalll Modificada MM - 56 recién considera grandes deslizamientos para el grado X, seguramente debido a que la topografia es sua- ve en California, en cambio en el lado occidental de Su- damérica donde los andes orlginan una geografia agres- te, los deslizamientos ocurren a partir del grado VI o Vil MMA -92, 56 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 1.3.2 Tipos de edificaciones Los tipos de construcciones que existian en California en los ahos 40, son diferentes a los que existen en ia actuali- dad en América Latina. En esa época, no era conocida como tal, la licuacién de suelos, fendmeno que agrava los dafios que causan los terremotos, que recién comenzé a fecibir atencion de los investigadores después del terre- moto, de Nigata, Japén 1964, donde este fendmeno ocu- Io dé manera extensiva, Todas estas consideraciones han llevado a jos autores a proponer la presente escala MMA - 92 para ser aplicado en los paises andinos, ubica- dos en Ia costa Oeste de Sudamérica. Ene esta escala se presentan las edificaciones clasificadas en cuatro tipos, aunque hay una gran varledad de cons- trucciones entre México por ei Norte y Chile y Argentina por el Sur, éstas pueden agruparse en unos pocos tipos donde el aspecto principal a se considerado son sus caracteristi- cas sismorresistentes. Los grupos de edificaciones que pueden considerarse son 1.3.2.1 TIPO 1 ; Construcciones Sismica Muy Débiles ® Construcciones de tierra conocidas como ado- be, piezas cuyas dimensiones mds comunes son de 40X25X18 cm., lo que da muros de 40 y 25 cm. de espesor dependiendo del aparejo usado. Las construcciones antiguas utilizaron adobe de mayores dimensiones y por lo tanto los muros resultantes son de mayor espesor. ™@ Edificaciones construidas con fielna humeda aplisonada en moides o formas de madera, re- sulfando bioques de tierra de 50 a 80 cm. de espesor, 50 a 100 cm. de altura y 80 a 150 cm. 57 NTE E.030 1,3,2,2 TPO 2: de largo dispuesto de tal forma que conforman los muros de las edificaciones, que en muchos casos son Innecesariamente altos, En el Perl toma el nombre de adobdn o tapial. ™ Edificaciones construidas con bloques de pie- dra de diferentes formas y tamarios, unidas con morttero de barro. Estas edificaciones pro lo general tienen techos |i- geros y flexibles constituidos por vigas de madera, froncos 0 cafa gruesa; y la cobertura planchas onduladas de zinc, asbesto cemento, cafas del- gadas, hojas de paimera o materiales similares. Construcciones Sismicamente Débiles ™ Edificaciones de albanileria de ladiillo (tera cocida o concreto) o bloques de concreto uni- das con mortero de arena - cemento ; sin re- fuerzo de columnas’y vigas collar, con techo |i- gero o flexible. ™ Edificaciones con bloques de pledias unidas con morttero de arena cemento ; sin refuerzo de columnas y vigas collar, con techo ligero y flexible. ™ Consttucciones de madera y/o. ¢anha recubier- tas con tierra (bahaiéque, “quincha) cuyos miembros estructurales estdin débilitados por la accién de insectos o descompuestos por la accion de sucesivos procesos de humedeci- miento y secado, con techo ligero y flexible. Estas edificaciones tienen techos ligeros y flexibles constituidos por vigas de madera, troncos o cafha giuesa; y la cobertura planchas onduladas de 58 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES. zinc, asbesto cemento, cahas delgadas, hojas de palmera o materiales similares. ™ Consttucciones con muros de albanileria de a: dtillo {tierra cocida o concreto), bloques de concrete 0 piedia tallada, unidas con mortero de arena cemento, sin columnas de confina- miento, ni refuerzo interior en los muros, con te: cho tigido y pesado generalmente de concreto teforzado, baja densidad de muros en ambas o una de sus ditecciones (menor a 20 cm/m2). ™ Construcciones de concreto reforzado, cuyo sisterna resistente esta constituido por columnas y vigas de concreto teforzado conformando pdrticos espaciales, con techos de losas de concreto reforzado 0 aligerados con elementos de albaiileria huecos, con muros de telleno generalmente de ladfillo cocido o bloques de concreto, Con estructuracién inadecuada para tesistir sismos por la presencia de colurnnas cortas, excentricidad, poca rigidez lateral en una de las direcciones principales, insuficiente separacién con el bioque adyacente o edificios vecinos y con otras deficiencios estiucturales No disefiadas para resistir sismos, concreto de baja tesistencia y ausencia de muros de corte para tomar cargas laterales. 1.3.2.3 TIPO 3 : Construcciones Livianas y Normales. Construcciones Livianas, qué tienen poco peso “ “pi6pid’ y:porte tanta *éri‘ease de sismos.gene- tan fuerzas de inercla poco Intensas. La es- tructura resistente lo canstituyen piezas de ma- dera horizontales y vertieales en estado rustico (troncos), cafia gruesa (tlpo cara de Guayaquil 59 NTE E.030 © cana brava}, y el relleno de los muros son ta- blas, canas deigadas, ramas de drboles recu- biertas con barro, Dentro de este grupo se in- cluye el bahareque de Centro América, la quincha de Pert, las viviendas de madera det Sur de Chiles y construcciones de caractersticas similares que se constiuyen en la regién. ™ Construcciones Normaies que pueden ser de albafileria y concreto reforzado. Consitucciones con muros de albanileria de ladtillo (tiera cocida 0 concreto}, bioques de concieto o piedra tallada, unidas con mortero de arena ce- mento, sin columnas de confinamiento, ni refuerzo interior en los muros, con techo tigido y pesado generalmente de concieto reforzado, con baja densidad de muros (menor de 12 cm/m2) en una © ambas direcciones. De concreto refotzado, cuyo sistema resistente esta constituido por columnas y vigas de concreto re- forzado conformando pditicos espaciales, con te- chos de losas de concreto reforzado o aligerados con elementos de albanileria huecos, con muro de: relleno. generalmente de ladtillo cocido o bio- ques de concreto, con algunos Muros de concreto feforzado para tomar fuerzas horizontales sin tener una concepcién ideal para resistir terrerotos pu- diendo tener en la constiuccién y supervision uno de los defectos sefialados como construccién dé- bil. Concreto de resistencia Normal ( fc = 210 Kg/m2). 60 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 1.3.2.4 TIPO 4 : Construcciones Sismorresistentes. ™ Construcciones con muros de albanilerla de |a- drillo ( tieta cocida 0 concrete) o bloques de concieto, unidas con mortero de arena ce- mento, con techo tigido y pesado general- mente de concreto reforzado, sin columnas de confinamiento de concreto armado o sin 1e- fuerzo interior, con densidad de muros igual o superior a 25 cm,/ m2 en ambas direcciones. ™ Construcciones con muro de albarilerla de la- diillo ( tierra cocida o concreto) o bloques de concreto, unidas con mortero de arena ce- mento, con techo tigido y pesado general- mente de concreto reforado con columnas de confinamiento de concreto armado o con [e- fuerzo interior, con densidad de muros igual o superior a 12 cm, / M2 en ambas direcciones. ™ Construcciones de concreto teforzado, cuyo sisterna resistente esta constituido por columnas y vigas de concreto teforade conformado por \ tico espaciales, con techo de lozas de con- cleto reforzado 0 aligerados con elementos de albafilleria huecos, con muros de telleno ge- neratmente de ladiillo cocido o bloques de concreto, Concebidas, disehadas y construidas para resistir sismos utilizando modeinas técnica sismoresistentes con muros de corte de con- creto reforzado, simétricamente distribuidos en planta y elevacién, capaces de controlar la deformacidn lateral dentro limites que evitan las fallas.de. elementos fragiles como vidrios 0 mu- 10s de relleno, alin en caso de sismos intensos. Concreto de buena calidad (F’c 2 210 Kg/cm2). Buena mano de obia y supenision. 61 NTE E.030 1.3.3 DESCRIPCION DE LOS GRADOS 1, IMPERCEPTIBLE La intensidad de Ia vibracién esta por debajo del limite de la percepcién humana. Registrado por sismdgrafos -sensi- bles, APENAS PERCEPTIBLE Solo sentido por personas en los pisos superiores de edifi- clos altos o en estado de .1eposo en ambientes tranquilos. DEBIL OBSERVADO PARCIALMENTE Sentido en el Interlor de las casas. Puede ser confundido con las vibragiones producidas por el paso de un camién ligero, Patsandas otentas podirian notar pequefias oscilacio- nes de abjetes colgante. OBSERVADO A ESCALA MODERADA Sentide por mucha personas en el interior de los edificios y Pocas fuera de ellos, Oscilan objetos colgante. Vibracio- nes similares a las producidas por el paso de camiones pesados. Las puertas, ventanas y vaiillas vibran. Percibido dentro de vehiculos detenidos. LAS PERSONAS DESPIERTAN Sentido en el exterior. Los edificios vibran notoriamente. Las personas se despiertan aunque pocas corren al exterior. Los objetos inestables pueden volcarse o girar. Las puertas y ventanas abiertas oscilan. Los objetos colgantes oscilan notoriamente y los relojes de péndulo pueden detenerse o alterar su marcha. 62 Vi vil Vill REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES LAS PERSONAS SE ASUSTAN Sentido por todos, Muchos se asustan y corren afuera de las edificaciones. Dificultad en caminar. Vajtila, adornos y lilptos se despiazan en sus apoyos, pueden caer y romper se. Las edificaciones Tipo | (adobe y similares) se fisuran en las esquinas y la parte central superior (las fisuras tienen menos de 2mm, las grietas un espesor mayor), Arboles y arbustos se sacuden. Pueden producirse pequerios desli- zamientos en zonas de gran pendiente con equililbrio pre- catio. DANOS EN EDIFICIOS La mayoria de las personas se asustan y corren al exterior. Dificil mantenerse en pie. Percibido por personas mane- Jando autos. Los objetos colgantes tlemblan. Las edifica- ciones Tipo! {adobe y similares) se agrietan en las es- quinas y la parte central superior, pudiendo desprenderse pequefios bloques de muros. Fisuras en forma de “Xx” en columnas cortas desfavorablemente ubicadas dentro de las edificaciones y en muros de edificaciones en base a muros portantes con baja densidad de muros (Tipo 2) y elementos de relleno (muros de particién y vidrio) en edifi- cios flexibles de concreto y acero, Pequefias fisuras en las esquinas de las construcciones de albafileria con techo ligero y flexible (madera+canha+planchas metdlicas © as- besto cemento) (Tipo 2). Se desprende polvo y pequenos trozos del estuco de construcciones flexibles (madera y quincha) cubiertas con bario {Tipo 3), Pueden producirse pequefios deslizamientos en zonas de gran pendiente y pequefas gtietas en suelos blandos y himedos. DESTRUCCION DE EDIFICIOS Susto y pdnico incluyendo a los conductores de autos. Se mueven muebles, incluso los pesados y los cuadros y otros objetos colgantes vibran violentamente y pueden danarse 63 NTE E.030 parcialmente, Destruccién parcial de la mayoria de edifi- caciones Tipo 1 (adobe y similares) incluyendo la caida de techos. Las edificaciones de concreto teforzado con de- fectos estiucturales (Tipo 2) de poco altura (hasta 2 6 3 ph Sos} suften danos en puntos de concentiacién de esfueizos (columnas cortas), los de mayor altura pueden colapsar total 0 paicialmente. Graves danios en tabiqueria con cat- da de muros sueltos y rotura de gran cantidad de vidrios €n edifficios flexibles, Graves danos en ediificios de madera y quincha con elementos resistentes debilitados por pica- duras de insectos o descomposicién (Tipo2) . Desprendi: miento de parte importante del tarrajeo en construcciones de quincha (Tipo 3), Fisuras en construcciones de albaiile- fia (Tipo 4). Se rompen ramas de los drboles. Grandes giietas en suelos htimedos. Licuacién en arenas finas yi- Mos saturados de agua. Se enturbia el agua de los lagos, Se pueden producir grandes avalanchas de nieve y lodo desprendidas de altas montanas nevadas. Deslizamientos importantes en zonas de topografia abrupta y suelo suelto, Ondas en pantanos, DESTRUCCION GENERAL DE EDIFICIOS Panico general. Los animales se asustan y gfitan, Dano total (colapso) en edificaciones Tipo 1, Danos sevelos, a veces irecuperables en edificaciones del Tipo 2, Colapso parcial de edificaciones de albanileria sin columnas y baja densidad de muros (Tipo 2). Graves danos, colapso paicial 9 fala total de edificios de concieto teforzado con uno o mAs defectos estructurales como columna corta, excentri cidad, debilidad en una de las ditecciones, sin separacion adecuada del edificio vecino {Tipo 2). Desprendimiento de gran parte del tarrajeo en constiucciones de quincha (Ti- po 3). Dafhos importantes pero reparables en edificaciones Tipo 4, Graves danos en estructuras enterradas en suelos blandos (tuberias). Hundimiento de edificaciones y flota- 64 Xl xil REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES cidn de cajas de desaglie en zonas donde han ocurtido licuacién de suelos. Grandes grietas en el terreno y eyec- cién de agua, lodo y arena. Grandes deslizamientos de tieta y piedras. Grandes olas sobre el agua. Vertientes de agua cambian su regimen. DESTRUCCION TOTAL DE EDIFICIOS Destruccién generalizada de edificios. Edificaciones Tipo 4 {sismorresistentes) sufren danos muchos de ellos itrepara bles pero sin colapsar, no amenazando a sus ocupantes. Diques y presas sufren danos criticos ; severos en puentes y estructuras enteradas. Las lineas fétreas se tuercen leve- mente y las carreteras se ondulan. Los tios y lagos se sales de sus cauces. Giandes grietas de varios decimetros y desplazamiento de grandes voluumenes de suelo, Numero- sos deslizamientos de suelo en terrenos en pendiente. Se- vera licuacién de suelos saturados, cambio de nivel de pozos. Arena y barro se desplazan horizontalmente avin en terenos planos CATASTROFE Dafios severos en edificaciones Tipo 4, la mayoria muy costosos de reparar. Puentes, presas, lineas férreas, carre- tetas y tuberias subterraneas quedan inservibles. Las lineas fétreas se doblan fuertemente. Grandes grietas en el terre- no con desplazamiento horizontal y vertical, Numerosos derumbes de grandes vollimenes de suelo y desprendi miento de rocas, CAMBIOS EN EL PAISAJE Destruccién cast telat” G& todas las “estitistuiras ubicadas sobre © bajo el nivel del suelo, Cambio radical en la super ficie terrestre con abundantes grietas y extensos despla- zamientos hotizoniales y verticales, Cambios importantes en el regimen de cursos de pozos de agua. 65 NTE E.030 2, CLASIFICACION DE LOS SISMOS Para fines de la Norma Sismortesistente: Seccién 1.2, se aplicara la siguiente Clasificacién de los sismmos: 1, Sismos leves ‘ Sismos con intensidades de grado igual o menores a VI MSK oMM. 2. Sismos moderados : Sismos con intensidades de glados VII y VIll MSK o MM, 3. Sismos severos ; Sismos con intensidad de grado IX MSK o MM. 4. Sismos catastrdficos: Sismos con intensidades de giado Xo mds MSK o MM. 3, ZONIFICACION SISMICA Las zonas sismicas en que se divide el temitorio peruano, para fines de esta Norma-sé muestran en,la Figura 1 de la seccién 2.1, Acontinuacién se especifican las provincias de cada zona. Zona 1 1. Departamento de Loreto, Provincias de Ramén Castilla, Mainas, y Requena. Departamento de Ucayall. Provincia de Purlis Departamento de Madre de Dios. Provincia de Tahuamanu er Zona 2 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Departamento de Loreto, Provincias de Loreto, Alto Amazonas, y Ucayali Departamento de Amazonas, Todas las provincias Departarnento de San Martin, Todas las provincias Departamento de Hudnuco. Todas las provincias Departamento de Ucayali. Provincias de Coronel Portillo, Atalaya'y Padre Abad Departamento de Certo de Pasco. Todas las provincias Departamento de Junin. Todas las provincias Departamento de Huancavelica, Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja, y Huancavelica. Departamento de Ayacucho. Provincias de Sucre, Huamanga, Huanta, y Vilcashuaman. . Departamento de Apurlmac. Todas las provincias . Departamento de Cusco, Todas las provincias . Departamento de Madre de Dios, Provinclas de Tambopata y Mant. Deparamento de Puno. Todas las provincias Departamento de Tumbes. Todas las provincias Departamento de Piura. Todas las provincias Departamento de Cajamarca. Todas las provincias Departamento de Lambayeque. Todas las provincias. 67 NTE E.030 oP eno Departamento de la libertad. Todas las provincias Departamento de Ancash. Todas las provincias Departamento de Lira, Todas las provincias. Provincia Constitucional del Callao Departamento de Ica, Todas las provincias Departamento de Huancavelica. Provincias: Castrovirreyna y Huaytara » Departamento de Ayacucho. — Provincias: Cangalio, Huanca Sancos, Lucanas, Victor Fajardo, Parinacochas, Paucar del Sara Sara. Departamento de Arequipa. Todas las provincias Departamento de Moquegua. Todas ias provincias . Departamento de Tacna. Todas las provincias 68

You might also like