You are on page 1of 10
“sepeljouesep sepepiyoe se| apuesduioo anb oyojeyod un ep uowewueseid e| gies eimeuBise e| op efouebiKe ©] seyjueseB ap upionoele ep oseaoid “se0e} ON A Je0e} EQ ep seuojebijgQ ep ugionefg ep ose00ld “p “ugjonvela ap oaIUN) osedoId [ep soysendnsaig "€ ‘sovidny A sooid) seiejeineo sepipeyy ‘z “seIINeo osevaud ep o|jouesep £ ugponposul “| :efezipuaide op sepepiun sejuainBis se] epuerdiwoD “yeuoro1psun{ oueBig [8 Ue peplligipels £ ezueyuoo JoXew eun ‘ejuepepnio ej ep eyed ep se:60) Zen 2] & A onnluyep oe) jap e1peoye ej sezues|e elopupHuLed ‘sejeroIpnt sosesod $0] Us ejuswepepiese sepediide A seyeoouc ep zedeo opuals ‘souejyneo sepipew se] £ ugjonoefe ap oco1un oseooid jap upeoyNUEP! e| ELed seAnIUBOD SOpeplgey ‘eUeIpNse jo ue JeyJOUesep oYsodoid CWI UER A ‘eonoeId A eouge} s2 ‘sooy}oadse soipyse ep seinowino Bele je epuodsexioo eunjeubise ©] va7nns 1 sopeg ‘euozeie) seung —: sajgesuodsai seiosajold “8° y | @ f sa [ara eons ane | two. | SOs ieee Soon SojeueWies SeIOH “LL seueUes 9} ugjeing “9', IAI fesedoid oypeieg =: oysinba: aig “S"| € : SOPHO “yh WA Optd “eb 6or.o0-soz0 06Ip99 “ZL reloz oojigpesy ensewes “L') ouseiaq ap jeuoisejoig ejenosy eolmepeoy Peplun “O'L S31VuANZO SOLVG 1 ILIAID Tws390¥d OHARA VOILIIOd VION3ID A OHD3SNAG 30 AVLINoWs SYNWAURd S¥TY| ide OYGISHSAIND ae ill. COMPETENCIA Redacta escritos juridicos utilizando las fuentes de conocimiento del Derecho relevantes para el desempefio y actualizacién profesional. CAPACIDADES a) Distingue el ambito de Introduccién y desarrollo del proceso cautelar considerando los aspectos generales y su naturaleza juridica, mediante la explicaci6n teérica y aplicacién de sus fundamentos normativos. b) Delinea las medidas cautelares tipicas y atipicas, asi como el procedimiento para interponerlas y sus inmediatos efectos sefialados en la legislacién vigente. ©) Compara la trascendencia del Derecho Procesal y los presupuestos del proceso unico de ejecucién ante el incumplimiento de las obligaciones, aplicando las normas y procedimientos pertinentes a cada caso. d) Demuestra la utilidad del conocimiento y dominio de los Proceso de Ejecucién de Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer, proceso de ejecucién de garantias 0 crediticias y resoluciones judiciales, analizando y aplicando la parte procedimental. Se] Ud Cons OSWOIdwWoD jo eolde A eideoy “IWNIGNLILOV Vvavolsivo VvoLLoyad VuaWiad ugwejade ‘souejeyneo sepipew v se} ep —_ugionoala v “sejeineo ugionjoses ugenpy eun ue saiejeineo soyoaja A seyied Jeje;neo epipews aquosep A eoynuep| |e] Pp —_uo/seou09 | | :Sejerouesolg | “sejayne0 | qos un ap seaes} BJonedeUOD eF | B 1ej@yneo osav0id | | u fap soysinbai so} | soysinbes) © | ezyjeue Keypekoig|sns K —aejeinea, | epuewag eT :s9e}Queseig | | “aquaunied euI0U | e| opuesedwoo sexejayneo | sejeineo oseooid jap | sepipew sel | y SeoNs|e}eIeO Se] | ep — SEONS}Ja}eIeD z ezijeue K aquoseg | | sejayneg eI ET isejefouesaig | ‘epuewep | eun opuejoakoud | sejayneo osed0id “pepieuy, v | Jop eunjongjsa 2 | K eorpuine ezeyesmeu| — + eotidxe & eyueurejdusy | £ oydaau09 | ‘uejeineg osed0ld [A :sojefouesadd VIONVISIC | SIIVIONSS3d | _SPVZINaYdV SVYOH SVHOH 30 S30VGIALLV SOGINS1NOD WNVW3S: "SOATBUOU SOJUAWIEPUN| SNS ep UG|EDIIde K eoL98} UOPeDI|dxe 2| ajuepaw ‘eoipyinf ezajeumjeu_ns { sejeisueb sojedse so} opuesepisuoo seja3neo osed0id [ep Oy}ouesep K Up!oINPOMU ap oNqUIE 9 enBuNsIG :avalovdW) ¢VTALNVS OS390Nd 13d OTIONNVSAG A NOIDDNGOULNI |_arvZiqNaudy 3d avainn SOGINJLNOD 3d NOIDVWVYDONd “A intervenciones procedimentales de las introduccién y desarrollo del proceso cautelar. [ - UNIDAD DE APRENDIZAJE Il MEDIDAS CAUTELARES TIPICAS Y ATIPICAS CAPACIDAD: Delinea las medidas cautelares tipicas y atipicas, asi como el procedimiento para interponerlas y sus inmediatos efectos sefialados en la | legislacién vigente. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE ~ HORAS HORAS A |_“ APRENDIZAJE _| PRESENCIALES | DISTANCIA Presenciales: | | | El embargo cautelar | implementa e ilustra | | yel secuestro, los requisitos del | administraci6n mediante la judicial. administracion de || casos practicos. Presenciales: | 1 = y | embargo y secuestro 4 | La asignacién | Estructura y describe anticipada de | una asignacion |} 2 [alimentos | anticipada mediante 4 Interdicto de|una demanda de | recobrar. alimentos con medida cautelar. Present 7 Medidas cautelares | Demuestra y analiza atipicas en nuestro|la ejecucién de EXAMENPARCIAL _ terminado. | 3 _ | sistema procesal medida —_cautelar | 4 | Procedimiento para | atipica a través de | su ejecucion casos planteados en clase. Presenciales: Limites para la| Describe y ejecuta concesién de|una resolucién de | medidas atipicas medida cautelar con | a Presupuestos y | limites | 4 medidas restricciones, autosatisfactorias | mediante un | expediente | | CONTENIDO ACTITUDINAL: asume responsabilidad social y compromiso ciudadano en la formulacién de las medidas cautelares tipicas y atipicas proyectando soluciones al conflicto material. | [te jeuojeu pepijees_e| oo ostwoidwioo jep D SIVNIGN.LILOW OGINSLNOD | | | | vavolsiwo | VOILDWYd | | vannoas | “eyeur91 | s epuewep | jap peplinu —‘uaiq e ap oyakoud | ep ——ejouesaysueN, un uoo e1puesessuey | ‘ug}oeoipnipy K uoeoIpnipe “sosinbas ‘ayewes ep | ‘ugjoese} ‘ayewes |Z | enue, j@ ensenweg | ‘epezioj ugronoe!e &7 | :Sojelousseid -— ——}-Sengnoala | asreqe — ugjonjosas eun | ja ‘oyne jep ugKejede alue|pew sojeja sns ‘ug}o1pequo5, iH A oagnoale oyepuew | ‘eoipyinf ezejemen € un B}0eKOlg | oAyNo@ly o}ePUEWY isojejouasaig | | i “ayuajedusco zent “elousjedwoo | aque epuewep eun| ‘eagnosle epueweg + ajuelpeu —eagnosfe | ‘soyisinbes ‘eannosle z ugysuajeud ns | uoisuajeud e| ezijeues A eoakoid | ‘oseooid yep emwes, :sojejouasoid ~ “oman | | | je opueuwuosip | K eagnosfe epuewap soyisinbes eun —_opuejueseid | ‘ezejeunjeu ‘onynoole a ugnoeie|omn ig (eoor| + ap coun oseooid | “627'q) _ ‘ugtonoele je equosep & eolidy |p coun osaooig | isajejoueseid vionvisia | saTvioNasaud | _arvziansav | W SVYOH SWuYOH 30 S30VGIAILOW SOGINSLNOD WNVW3S: “oseo epeo @ sojuauniod sojuotuuipeooid A seuuou se] opueolide “seuojoeBiigo se] ep oyuelwiidunoul je ejue uoIonoe!e ep oolun oseooid jp soysendnsaid so] A \ess001 oyooiag Jp eoUepusose,) e| eiedWoD :ayalovdWo "NOIONDAA AC ODINN OS3D0Nd 130 SOLSANdNSadd Il APVZIGNa’dv 3a avGINN [tratar los presupuestos del proceso Unico de ejecucién en la solucién de su | pretension. | UNIDAD DE APRENDIZAJE IV | PROCESO DE EJECUCION DE OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER, PROCESO DE EJECUCION DE RESOLUCIONES JUDICIALES, EJECUCION DE GARANTIAS CAPACIDAD: Demuestra la ulilidad del conocimiento y dominio de los Proceso de Ejecucién de Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer, proceso de ejecucién de garantias 0 crediticias y resoluciones judiciales, analizando y aplicando la parte | procedimental. 7 ‘SEMANA CONTENIDOS ‘ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A APRENDIZAJE | PRESENCIALES | DISTANCIA Objeto del proceso | Proyecta y explica la de ejecucidn de | ejecucion de ODSD | 4 obligaciones de Dar. | con una demanda 4 ejecutiva. Demanda Ejecutiva y Mandato Ejecutivo ] Presenciales: | Contradiccién, auto | Describe y explica la 2 | final, apelacién, | contradiccin y su 4 | Medidas coercitivas | apelacién en un y_ejecucién forzada_| escrito organizado. _ Presenciales: Procesos de| Estructura y explica ejecucién de|un proceso de obligaciones de| ejecucién de dar 3 |HaceryNoHacer. | hacer y no hacer 4 Ejecucién de | mediante un escrito | resoluciones de demanda judiciales ~y —de| ejecutiva. | garantias _ Ejecucién forzada y | Presenciales: la ejecucién por un | Proyecta el tramite tercero de una sentencia 4 | Cuestiones con ejecucién zi Cognitorias y su forzada —_ mediante clasificacion. una demanda | | | La contradiccién y la | preparada. oposicién de “aquelpnyse jap soiaid saieges so] JeoysouBelp ayuuied enb epesque ep se ugwenjens eiowud e7 (e “pepisiantuy e| ap ojuawejBeu ja ue seprosiqe}se seuuoU sej e opsenoe ap K oonpuiaysis f ajuaueuiad se UO!ENIerd ep ewIsIs [a NOQIDVNTWAA ‘HA “selopeuapio “seagereduico seige ‘sojenjdeouo sedeui ep ugioeiogery ‘esep e| ap sendsep A equeinp ‘seque :o]UeWow opo} ue osino jap SEWIA} ap Se/eNPIAIpU! SOUE}UALIOD “sqam seulBed ‘seysinas ‘S019 -ugloeBysenuy jednu6 A jenpjniput ugioisodx3, ajeqeq ‘oBole1q :sopueonpe so] ap ug}oedionsed ep seui04 ‘souoiuido { seap! ap ayueuewied ugaeUoyuOD, ‘eonew0s eolNekew e| ep SOs/ “ooIWEysIs A CONDgIEIp ‘oANONpap ‘oanonpul :0oHOEpIP OpOIeW sepueidwiog “ejueipmse jap ojuatwINOUCD [ep ugIoonASUOD | BIUELO A sefoUs}edwoo ap ojjouesep [a e1ed OANeONpe anboyue \@ ue eseq es afezipuoide — ezueyesue e| ep SeULio} A Se9|UD9} ‘sOpO}gW SO] VIDQTOGOLAW ‘1A “So[S1IS]SUU SOIDIJUGD Sp UO|ONIOS ej Us SePUBIED Op A SojepIpnl SauO|ON|OSAI ap ‘sa0ey ou A Joey ep ap seUOIDeBI\go ep ugIoNdafe ap oseaaid jap e|OUBBIKe e| ua eontioojne A eonlio pepioedes ej ayedwod :TWNIGN.LULOV OGINSLNOD WNId NAaWWXa "so12019) | | b) d) La evaluacién de proceso y de productos es permanente, integral y presencial segiin el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal. Considerando los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempefio - Desarrollo y adquisicién de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. ~ Adquisicion de actitudes. Se considera las modalidades de heteroevaluacién, autoevalucién ¢ interevaluacién. La evaluacién final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluacién continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (E1) — : 30% Examen Final (E2) — :30% Trabajo Académico (TP) : 40% Nota Final: £1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40% La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado sera calificado con cero (0). Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: = Perceptivos o de apreciacién - Fichas de observacién, descriptivas, graficas y de rango. - Listas de cotejo por criterios. - Registro de ocurrencias — anecdotarios. - Escalas valorativas y de estimacién. ehh -18 ‘Bed ‘¢g61 :seuly Soueng “eul[eseq ‘Jese001g oyoaieg ep sewla) ug “,seiejeineo sepipeui se] ep jeroue® eyoa,, “eBior opeyty ‘ORO! 1d 266) euojeqeg “yosog [euoypy “J20e} ou A 4092} ep SeuepuoD ep ugiondel3, “O ‘eIeeD “196 euojsaueg ‘Yosog ‘W esor *,SeueIG ep OBiequie 13, “f ‘se1eLIeD “eph Le “Bed ‘sp6) ‘Seuly soueng ‘eunuabiy eoyesBoljgig [euONPS *,serejeyneo sejouepinod se] ap CoNPWIEISIS OIpNISE |e UO!ONPONUI, ‘4 ‘Je1PUEWIEIeD “euojeoieg “yosog epeigr “,oBiequie 3, (L661) ‘W ‘uouseD $00 ew!) “Jeuo}PeUIE]U} OsesBUOD ||| ‘SeIOUBUOY “ue ‘,Sepepaloos ap reloipnf ugpensjuupe op sejejneo epipow ey, “elueiny ‘ouRy ew] ‘sepouy ‘ugionoele ap osesoid 13 (gg6}) “3 ‘ouRLY NOIOVWHO4NI 3d SALNANA “IA “SOpeo|pUl STUSUUOLE}UE ‘S@UOLIEX® SO] BP OUN OpIpUel Jaqey OU O/A JeuI4 UaWweXS © |ejoIed UaWeX ep ees ef epeqoidesep ejou souew e| e eueze|duiee: £ opeqoidesep jeuy, olpawoud je opluaygo saqey ep sandsap eulpuel as ouoyNyysng ueweX; 19 (Y oreoed : opegodeseg ozetlea : opeqoidy apuop [ewiIseBIA eleose e| e opsenoe op jeuy Up!oeoyH!e9 UN opesBo] eiqey OUWNe 9 ODIO je 4eZIeUN TY (6 souopisodxy - ‘seuopuenlayu] - soeio = Fairen, V. (2003) Doctrina general de derecho procesal, Editorial Bosh, Barcelona Liebman, T. 1980. Manual de Derecho Procesal Civil. Ediciones Juridicas Europa-América, Buenos Aires Micheli A.. “Proceso de Ejecucién”. Editorial EJEA. Buenos Aires: 1970. Monroy, J. “Introduccién al estudio de la medida cautel: En Temas de Proceso Civil. Libreria Studium. Lima: 1987. Pérez, A. “La suspensién del proceso ejecutivo”. Editorial Hispano Europea. Barcelona: 1971 Pérez, C. (2000) El remate y la adjudicacién, Revista de Derecho y Ciencia Politica Peyrano, J. “La medida cautelar innovativa”. Depalma. Buenos Aires. 1981. Priori, G.. “Tutela Cautelar’. Su configuracién como Derecho Fundamental. Ara Editores, Lima 2006. Ramos, F. (2001). Derecho Procesai Civil, Editorial Bosh, Barcelona Reymundin, R. “Prohibicién de innovar como medida cautelar’. Astrea Buenos Aires. 1979. Lectura Rivas, A. Las medidas cautelares en el proceso civil peruano. Universidad Antenor Orrego, Editorial Rhodas. Lima 2000. Silva, J. (1999) La Ciencia del Derecho procesal, Editorial Fecat

You might also like