You are on page 1of 51
a BOLETIN, oy ACciON ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA TOMO LXXVII CARACAS, AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 1994 Nt 307 COMISION EDITORA SUMARIO CATALOGO DE LAS NAVES UNA SOLA ESTRELLA / Guillermo Morén, DISCURSOS DISCURSO PRONUNCIADO EN LA PRESENTACION DE CREDENCIALES DE EMBAJADOR ANTE. LA SANTA SEDE / Lucas Guillermo Castillo Lara CONTESTACION DE SU SANTIDAD JUAN PABLO Il. DISCURSO PRONUNCIADO EL 1° DE FEBRERO DE 1994, EN EL HOMENAJE RENDIDO A | DON CECILIO ACOSTA, POR LA GOBERNACION DEL ESTADO MIRANDA, PARA CONME- MORAR LOS 76 AROS DEL NACIMIENTO DEL SABIO / Tomfs Polanco Alcéntara. HOMBNAJE A LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAN COLOMBIA”, EN SUS 100 ANOS DE EXISTE: j CIA / Enmila de Veracoechea. i CONTESTACION DE ROSARIO BARAZARTE DE ABDALA. : DALLA COSTA / Manvel Alfredo Rodriguez. DISCURSO PRONUNCIADO POR EL EXCMO, SENOR JUTARO SAKAMOTO, .EMBAJADOR EX- TRAQRDINARIO ¥ PLENIFOTENCIARIO DEL JAFON EN VENEZUELA EN INCEPORTUGUE- SA EL 10 DE MARZO DE 19. ESTUDIOS JESUS QUEVEDO TERAN, CRONISTA Y PORTA DE CARACHE / Mario Briceifo Perozo, CONDICIONES GEQHISTORICAS DE HISPANOAMERICA / Ramén A, Tovar Le GOBIERNO, DERECHO Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN HISPANOAMERICA EN 1ABtO : CA COLONIAL / Jaime M. Saleh, MISCELANEA / BIBLIOGRAFICAS / DOCUMENTOS / VIDA DE LA‘ ACADEMIA, GOBIERNO, DERECHO Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN isi 2. 2:4 HISPANOAMERICA EN LA EPOCA COLONIAL Por Dk, Jaime M, Saugi* I, INTRODUCCION El t6pico de este articulo representa un poco de historia del derecho, sobre el cual es muy poco lo que ha sido publicado en Ia regién linguistica holan- desa. Son varias las causas que se pueden sefialar para ello. En primer lugar Jas fuentes del derecho en cuestién son en lengua espafiola y ademés no estén a inmediata disposicién. En segundo lugar se trata de una materia para la cual no existe pricticamente ningiin interés de parte de los holandeses. Se supondifa mayor curiosidad en las Antillas Neerlandesas y Aruba, pero en la préctica el balance se inclina hacia lo negativo en este aspecto también Sin embargo tanto las islas de sotavento (Aruba, Bonaire y Curazao) como as de barlovento | Saba, San Eustaquio y San Martin) estuvieron bajo régi- men espafiol desde e] fin del siglo xv hasta los afios treinta del xviz. Una &poca cuya duracién es suficiente para justificar un estudio. Son muy pocos nuestros conocimientos del gobierno, del derecho y de la administracién de justicia en el territorio que en la actualidad conforma las Antillas Neerlandesas y Aruba. A base del sistema de cosas en vigor en otros tertitorios, se podrd intentar una averiguacién acerea de Ja situacién tedtica en estas islas. Para averiguar més sobre la préctica es imprescindible una indagacién dc las fuentes, especificamente en Espaiia, Desafortunads- mente el tiempo disponible no me alcanzé para emprender el esfuerzo que lo requiere. Y en el marco de este articulo tenfa que limitarme ademés a las grandes lincas 2. LA SITUACION EN ESPANA: Los Reyes Catdlicos y la Casa de Austria: 1474-1700 RESUMEN HISTORICO Para una comprensién de la historia del derecho en Hispanoamérica es indis- pensable un conocimiento de la situacién en la misma época en‘la peninsula ibérica. * Gobernador de las Islas Antillana 66 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA imonio en 1469 de Isabel de Castilla con Fernando, rey de Aragén, y eb advenimiento de Isabel al trono en 1474, condujeron a 1a unién de los dos reinos mayores en Espafia. La expulsién de los moros de Granada, el dltimo baluarte islamico, result6 en unificacién adicional, La unidad de culto, considerada la base de la unién de la nacién, fue fomentada atin més por la reforma interna de la Iglesia, el destierro de los judios (1492) y la institucién de la Inquisicién (1480). En lo interno se establecié el orden por la disminucién del poder de la noble- va y por la creacién de la Santa Hermandad (1476, una forma de fuerza de poli- cia) cuya tarea era la de poner coto a la criminalidad creciente. Afiddase a esto el descubrimiento y Ia colonizacién de América, factores que en’ esa época convirtieron a Espafia en Ia nacién més poderosa del mundo, Bajo Carlos 1 (1517-1536), el primer monarca de la Casa de Austria, que con el nombre de Carlos V_ascendié al trono imperial de Alemania, y durante el reinado de su hijo Felipe IL (1556+ 1598), quien continué la expansién del reino con la anexién de Portugal, aleanzé Espafia su expansién méxima, Este poder politico siguié intacto bajo Felipe III (1598-1621) pero comenzé a decaer bajo Felipe IV (1621-1665), quien perdié no s6lo Portugal, sino también su hegemonfa militar a favor de Francia, La ctisis legé a su cispide en la época de Garlos IT (1665-1700), el dltimo monarca de la Casa de Austtia, 2.2 Ex estapo Los Reyes Gatélicos lograron acaparar el poder politico que al principio tenfan que compartir con Ja nobleza. La intervencién directa del rey en Ia gober- nacién del estado se puso de manifiesto bajo los Reyes Catélicos y bajo Carlos I y Felipe I, pero ahora fue reemplazada por el manejo de los asuntos de Ia nacién por funcionarios que actualmente Ilamariamos ministros. La unién de las coronas de Castilla y Aragén, favorecida por el matrimonio de Isabel y Fernando, quedé definitivamente scllada en una sola mano bajo el nieto de los dos monarcas, Carlos 1 Pero en esencia tal unificacién no eta sino una unién personal y no la fusién de dos reinos en un estado. El matrimonio fue precedido por capitulaciones matri- moniales cuyo objeto era la limitacién de la intervencién de Aragén en los asuntos de gobernacién de Castilla. Los dos reinos debian permanecer auténomos e inde- pendientes el uno del otro, Por cjemplo, los Consejos Reales cran iguales en rango y el uno no dependia del otro: Se trataba aqui del Consejo de Castilla, de Aragén, de Navatra, de Portugal, de Flandes, de Italia y también de las Indias. Cada reino conservaba sus propias leyes y cortes. Estas eran la junta representativa de la nacién; las componfan Ja nobleza, el clero y la ciudadanfa. La colonizacién de América era una empresa castellana ejecutada por castelianos, quienes lograron establecer en los nuevos territorios sus institutos y normas jurfdicas. En los siglos

You might also like