You are on page 1of 4
Ulex SUPREMA CORTE DE JUSTICIA MENDOZA ACORDADA N° 96.957 Mendoza, 9 | 2G\4 de 2014. VISTO: Que mediante Acordada 24/13, la Corte Suprema de Justicia de la Nacién ordend la publicacién de las Acordadas y Resoluciones que se dicten en el ambito del Poder Judicial de la Nacién, en consonancia con la Ley Nacional 26.856, que en su articulo 7, invita a las provincias y a la Ciudad Autonoma de Buenos Aires a dictar normas de contenido equivalente en el ambito de sus respectivas jurisdicciones. Que mediante Acordadas 17.489 y 18.692 esta Suprema Corte dispuso la obligatoriedad de tas decisiones por ella dictada y Ia invitacién a los magistrados de tribunales inferiores para publicar sus decretos, autos y sentencias en la pagina web ttucional de este Poder Judicial, excepto el fuero penal. CONSIDERANDO: Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, en su articulo 14, ine. 1, establece que “...toda sentencia en materia penal 0 contenciosa serd ptiblica, excepto en Tos casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, 0 en las actuaciones referentes a pleitos matrimoniales 0 a la tutela de menores.”. Asimismo, entre los tratados internacionales con jerarquia constitucional, también consagran la publicidad del proceso penal el art. 10 de la Declaracién Universal Derechos Humanos, el art. XXVI de la Declaracién Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el art. 8, ap. 5 de la Convencion Americana de Derechos Humanos. Que la Corte Suprema de Justicia de la Naci6n se expidid sobre la publicidad de las sentencias penales en el precedente "Kook Weskott", en el que sostuvo que ”..! efectivo ejercicio por parte de la ciudadania del control de los actos de gobierno en lo que respecta al Poder Judicial solamente es posible mediante el conocimiento cabal de las decisiones a Jas que arriban las tribunales"" Que el articulo 146 de 1a Constitucién de la Provincia de Mendoza establece especificamente que “los procedimientos ante todos los tribunales de la Provincia serén piiblicos, salvo los casos en que la publicidad afecte la moral, la seguridad 0 el orden social”. Que el Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Mendoza en sus articulos 375 - satisface oralidad y publicidad de las audiencias- y 412 -lectura de la sentencii formalmente el principio de publicidad de los actos de gobierno; no obstante, es necesaria la adopeién de medidas complementarias que contribuyan a garantizar mayor eficacia a esta regla. En efecto, la presencia de personas en las salas de audiencia en oportunidad del debate, debe complementarse con otras medidas que aseguren a la poblacién conocer los fundamentos de las resoluciones —autos y sentencias- sobre la base de los cuales los jueces del fuero penal de la provincia absolvieron o condenaron a las personas sometidas a su jurisdiccin. Que en la Carta de Derechos de las personas ante la justicia en el espacio judicial iberoamericano, suscripta en la VII Cumbre Iberoamericana de noviembre del 2002, los Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia se comprometieron a asegurar la unidad y continuidad de los esfuerzos y garantizar que “todas las personas idad y los tienen derecho a recibir informacion transpareme sobre el estado, la act asuntos tramitados y pendiemes de todos los érganos jurisdiccionales." Que consultada la jurisprudencia intemacional, distintos tribunales se han pronunciado sobre la convenieneia de la publicidad. F1 Tribunal Europeo de DD HH. en el caso Axen del 8/12/83: "el cardcter_piiblico de los procedimientos protege a los litigantes reta_y sin control por la opinién freme a una Administracién de Justicia sec piiblica: constituye igualmente uno de los medios para preservar la confianza ante los juzgados y tribunales mediante la consecucién de una Administracién de Justicia transparente. La publicidad contribuye a lograr la finalidad del derecho a un juicio equitativo, cuya garantia constituye uno de los pilares fundamentales de toda sociedad democrética”, También 1a Comisién Interamericana de DD HH (Informe Anual 1998 Capitulo IV, Desarrollo de los Derechos Humanos en la Regidn): "la publicidad de los juicios no solamente es una garantia esencial del debide proceso sino también un principio general del derecho. La publicidad procesal es un principio fundamental del procedimiemo moderno, opuesto al secreto inquisitorial, que establece como suprema garantia de los litigantes, de la averiguacién de la verdad y de los fallos justos, que la instruccién de las causas sea conocida no solamente por las partes y los que intervienen en el proceso sino por todos en general! Que actualmente, el Poder Judicial de Mendoza, a través del Sistema de Informacién Compromiso con la Comunidad (SICCOM), publica sin restricciones todo el a movimiento de expedientes de los diferentes fueros, salvo en materia penal; la pri demuestra que el actual sistema informético es seguro y, fundamentalmente, que permite una real participacién ciudadana en el control de la funcién jurisdiceional. Que, a través del uso de esta herramienta, todos los tribunales de la provincia de Mendoza, con excepeién del fuero penal, dan cumplimiento con la regla tepublicana de publicidad de los actos de gobierno contemplada en el articulo 1 de la Constitucién No ‘competencia. nal, garantizando la publicidad de las resoluciones adoptadas en el ambito de su Que la publicacién de resoluciones penales autos y sentencias - garantizan el debido proceso legal del derecho de acceso a Ia justicia, a la informacién piblica y la transparencia de las instituciones demoeriticas. % SUPREMA CORTE DE JUSTICIA MENDOZA Que, en consideracién de lo sefialado, se advierte la necesidad de adecuar el fuero penal a las pricticas de difusién de resoluciones ya institucionalizadas, y que, en consecuencia, los yunales en materia penal de la Provine ja de Mendoza publiquen sus resoluciones —autos y sentencias - en el sitio web institucional. Que a difusién de la informacién procesal como lo seffala la Recomendacién N° R (95) 11 del Comité de Ministros de la Unién Europea, tiene por finalidad, entre otras, facilitar cl trabajo a las_profesiones juridi S_ proporciondndoles datos Apidamente, completos y —actualizados; hacer mis répidamente las _ nuevas resoluciones. particularmente en las materias de derecho en evolucién; contribuir a la coherencia de la jurisprudencia; permitir al legislador hacer andlisis de la aplicacién de las leyes. Que sin perjuicio de lo sefialado, no puede dejar de advertirse el alto impacto que mnen en la sociedad y, los hechos delictivos castigados o investigados por la ley penal consecuentemente, el potencial impacto perjudicial que, en términos personales, podria generar la difusién del nombre de personas implicadas En tal sentido, no puede perderse de vista que toda persona tiene el derecho a que se respete su honra y al reconocimiento de su dignidad, conforme dispone el articulo 11 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos; asimismo, dicha norma internacional ampara el derecho de toda persona a su vida privada y prohibe toda injerencia arbitraria 0 abusiva en ella (eft. CortelDH, Caso Fonteveechia y D'Amico VS. Argentina, Sentencia de 29 de noviembre de 2011. Fondo, Reparaciones y Costas; parr. 48); derechos que persisten y deben ser debidamente garantizados pese a la existencia de condenas penales emitidas por autoridades judiciales competentes. Asi las cosas, y en tanto el principio de publicidad de los actos de gobierno supone el acceso libre de la ciudadania a los fundamentos en razén de los cuales los jueces resuelven cuestiones Mevadas a su conocimiento, la identificacién de la persona comprometida en el proceso penal resulta un elemento prescindible; no se advierte causa tando razonable que justifique avanzar sobre la vida privada de las personas, publi informacién sensible tales como su nombre o mimero de identificacién personal- .dola a una conducta delictiva Que dicha consideracién resulta conteste con la jurisprudencia del Alto Tribunal Interamericano, en tanto sostuvo que “el dmbito de la privacidad se caracteriza por quedar exento ¢ inmune a las invasiones 0 agresiones abusivas o arbitrarias por parte de terceros ode la autoridad piiblica y comprende, entre otras dimensiones, [...] controlar la difusion agregado- (CorteIDH, Caso de informacién personal hacia el piiblico” —énfasis it; parr. 48). Fontevecchia y D'Amico VS. Argentina, Que, en consecuencia, mal podria el Estado -representado en cualquiera de sus n de decisiones estratégicas que supongan un poderes republicanos- avanzar en la adopci menoscabo o afectacién a ese derecho personalisimo. Similar razonamiento procede respecto de a publicidad de informacién personal vinculada con toda persona que, en cualquier cardcter, haya tenido intervencién en un proceso penal, con excepcidn, claro esté, de quienes intervienen en su condicién de funcionarios/as piblicos/as y ejercicio profesional-. Esta solucién resulta conteste, ademas, con soluciones normativas que tienen por interés proteger el derecho a la intimidad de niftos, nifias y adolescentes y otros grupos en especial situacién de vulnerabilidad. Que en definitiva, Ia publicacién de las sentencias penales en internet, busca, . un equilibrio o balance conforme las recomendaciones contenidas en las Reglas de Heredi entre transparencia, acceso a la informacién piiblica y derechos de privacidad e intimidad. Por lo expuesto, la Sala Tercera de la Suprema Corte de Justicia, en uso de la atribucién de superintendencia sobre la administracién de justicia dispuesta por el art. 144 inc. 1 de la Constitucién Provi ial y las facultades previstas por Ley 4.969; RESUELVE: 1 Cémaras en lo Criminal, la Camara de Apelaciones, los Juzgados de Garantias, gunda de la Suprema Corte de Justicia —Penal- las poner que la Sala Corres males, Flagrancia, Faltas y Ejecucién Penal de la Provincia de Mendoza publiquen as resoluciones -autos y sentencias- y sus fundamentos en la pagina institucional del Poder Judicial, debiendo cada tribunal adoptar los resguardos legales que correspondan en orden a la tutela de los derechos personalisimos de quienes, por ser parte 0 terceros en el proceso, pudieran resultar afectados por la difusién de datos protegidos. I ncomendar a la Direccién de Informatica que, en el término de 60 dias, realice las acciones necesarias para permitir la publicacién, exhibicién e impresién segura de las resoluciones conforme lo establecido en el punto I de la presente, comenzando por Ia Sala ia, Il de la Suprema Corte de Justi IIL- Invitar al Sr. Procurador General de la Suprema Corte de Justicia y al Ministerio Pablico a adherir a la presente propuesta. COPIESE, NOTIFIQUESE. REGISTRESE. ARCHIVESE.

You might also like