You are on page 1of 9
Avances en Horticultura 2 (1):15: |, 1997 FACTORES DE MANEJO QUE AFECTAN LA FERTILIZACIOD EL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) VICTOR A. MOLLINEDO Estacién Experimental de Cultivos Tropicales Yuto INTA CC 3 (4512) Libertador General San Martin Jujuy, Argentina Palabras Clave: Pimiento - Capsicum annua - Manejo - Fentilizacién os Resumen En el eultivo de pimiento (Capsicum annuunt L.) los rendimientos totales y ta calidad de los frutos cosechados son afectados por Ia fertilidad det suelo y por el manejo que se realiza dela misma. Factores como qué nutrimentos aplicar y ta cantidad y el momento en que estos deben estar disponibles, son esenciales al momento de planear Ia fertilizacién en este cultivo, Asimismo, para lograr obtener el resultado buscado es preciso tener en cuenta lasinteracciones que se producen entre los nutrimentos. Los nutrimentos en relacién con el cultivo de pimiento E] manejo de la fertilidad afecta los rendimientos, Ia calidad y fa conservacién de los frutos de pimiento. Son numerosos los trabajos que se han realizado en este sentido, tanto para tratar de dilucidar los mecanismos basicos de Ia planta, como para establecer pautas de manejo tendientes a hacer mis eficiente la aplicacién de los fertilizantes, La fertilizacién nitrogenada en particular hasido extensamente estudiada en este cultivo, y los resultados obtenidos presentan diferen cias substanciales en cuanto a los requeri- mientos del mismo, Estas disparidades son debidas bésicamente a variaciones ambien: tales, estacionales 0 zonales, y a priicticas culturales que afec nitrégeno y el vigor y la eficiencia de absorcién de éste por las plantas (5). Seguin diversos autores (citados en 19) los niyeles de nutrimentos que pueden ser considerados normales en los tejidos de las plantas de pimiento presentan algunas diferencias, segiin el Grgano que se trate, Como, datos orientativos, en el Cuadro I se presentan algunos valores de referencia, en tanto que a continuacién se realiza una descripcién sintética de los sintomas de deficiencia y/o ceso de macronutrimentos en este cultivo 4, 18, 19), in la disponibilidad de * Nitrégeno (N): plantas con deficiencias de N se presentan débiles, con menor crecimiento, hojas clordticas y frutos de color verde amarillento, Las amas son mds delgadas y en menor ntimero que 10 normal, Las hojas que se forman durante los estadios finales de crecimiento son pequedas, clordticas y con pecfolos corto, Niveles bajos de N reducen el nimero de trutos formados, mientras que niveles altos generalmente incrementan el mimera de frutos y la proporcién Jas. El exceso de N en pimiento produce hojas de coloracién verde oscuro, retraso, allo, y frutos delgados y algo redondea- también sintomas similares a los as de Mg (14) enel des dos; se presenta producidos por defici * Fésforo (P): las deficiencias de este elemento se tan por un crecimiento debilitado; hojas mani brillantes, angostas y de color verde amarillento; tallos reducidos en didmetro mas que ngitud: frutos con menor diimetro y longit en lon que cuando las deficiencias son import Avances en Horticultura 2 (1):15-24, 1997 ET Cuatro I. Niveles normales de nutrimentos en tejidos de diversos érganos de Ia planta de pimiento, expresados como porcentaje de materia seea total Organo N Mg Talos 1-2 03-042 > 5 05-1 Hojas 42-64 © 02-12 19-57 1,04-24 07-16 Frutos —1,8-9,1 03-09 29-39 0.16-0,24 —0,18- 0,24 Raices “13 - : : : Fuente: elaborado en base 2 19 también se deforman, En cambio, un exceso fertilizacién con P produce un adetanto en Ia floracién © Potasio (K): en el pimiento los sintomas de deficiencias de K son los primeras en aparecer, El cerecimiento es lento, acompatiado por un bronceado de las hojas, Posteriormente se desarrolian manch 15 pequctias a To largo de las nervadur por defoliacién. Se produce asimismo una reduceidn en el niimero y lamaio de los frutos. © Calelo (Ca): lay deticiencias se presentan principalmente en tejidas jovenes, Las zonas mis sensibles son los meristemas de bhujas, donde hay activa divisién celular. Los tejidos se tuercen y se deforma y las zonas meristemsticas suueren tempranamente Ei erecimiento de la planta es menor y las hojas se presentan de un color verde oscuro 0 amarillo, con los mérgenes doblados hacia arriba. Los feutos son bien formados. aunque alge mas pequedos y de colar verde mais oscuro que lo noribal. EI siatoma ifs notable ¢s el conocido como blossom end root (BER) 0 podredumbre apical del fruto. 1s, tallos. ¥ © Magnesio (Mg): el primer sintoma de deficiencia comenzando por 1a punta, Las hojas se torn quebradizas y entuladas hacia arriba. Apare xticas. patticularmente en la parte superior de a planta, Les frutos son de forma ‘normal, pero peguefios y en menor niimeco, La absorci6n de nutrimentos a lo largo de a ontogenia de la planta Miller et af. (15) analizaron fa relacién entre la acumulacién de nutrimentos y el crecimiento de Ja planta de pimiento durante su ontogenia en cultivos a campo ( y Lb). La forma de las curvas de absorcién results ser la clésica sigmuidea, Se destaca que el N y el K son absorbidos cen cantidades considerablemente mayores que los demas clementos (Figura I-b.). Enel citado trubajo el K acumulado experiments una dis: minucidn entre los 70 y 84 dias desde el tras- plante (DDT), relacionada con Ia fecha de cosecha de los frutos (63 y 73 DDT), EI P y el K se mantuvieron en aumento durante todo el ciclo, en tanto que el N aleanz6 su maximo valora los 98DDT y luezocomen: 26 a disminui. Esta respuesta se atribuy6 a la pérdida de hojas viejas hacia el final del ciclo de cultivo, Por otro lado, combinando la distribucién de materia seca con la de Jos nutrimentos Jos érganos de la planta, puede verse la distei- bucién porcentual de mutrimentos en cada uno de estos a lo largo del ciclo (15). Ast, de la igura 2 se destaca que el N, el Py el K se en- cuentran en gran proporcién en los frutos, en tanto que el Ca y el Mg estén presentes principalmente en las hojas. to destacable es que después de j6n del crecimiento de la planta, expresiindose 16 Avances en Horticultura 2 (1):15-24, 1997 ‘Materia seca acumiulada (Uha) ° 20 0 « % 00 0 ins desde ol tragplante yentos absorbidos (kg/ha) =H SP HK aCe Mn | «ra 1, Acumulacién de materia seca (a) y macronutrimentos (b) durante el cielo de cultivo de pimiento, Elaborado en base 2 13 esta respuesta en una variacidn de Ia tasa de _Estos resultados coinciden con los encon- absorcidn de nutrimentos a lo largo del ciclo trados por Mart y Mills (11), quienes obser- (Figura3). De acuerdo con los citades autores, _varon que Ta absorcién de nutrimentos fue a partir de un determinado momento laasimi- influenciada por el estado de desarrollo de la 1 disminuir, hasta que planta, incrementiindose desde la floracién coincidentemente con la cosecha de frutos se hasta que el fruto alcanza la mitad de su tamatio recupera ligeramente, para luego volveracaer, final. y disminuyendo Ivego a medida que el lacién neta co ienza Avances en Horticultura 2 (1):15-24, 1997 ESO PE STIPE ET RTE] Panicipacién porcentual of 6 7 Partcipacién porcentual Hojasepeciolo Tall 8 Dias desde el trasplante 6 mw w 1 Participacisn porcentual 0 8 2 8 M H B WW 0 2 @ 6 mw ww Dias desde el trasplante Dias desde o rasplante Panicipacion porcentual Paricipacin porcentual « » o 8 @ 8 MD mH & IR o =e & 7 He wm ow Dias desde el trasplante Dias desde el traspanie Figura 2. Variacién de Ia participacién porcentual de Grganos aéreos en la acumulacién de materia seca {y macronutrimentos 2 lo largo del cultivo de pimiento, Referencias: a) materia seca, b) sforo, c) nitrégeno, 4) potasio, e) calcio, f) ms fruto se aproxima a ese estado. La remocién de los frutos produce en la absorcién de nutrimentos, la cual vuelve a disminuir cuando los nuevos frutos se aproximan a su tamaio final Esta reduccién en la absorcién puede ser atribuida a la competencia por energia entre los procesos de absorcién y de crecimiento del cl incremento marcado 1esio. Elaborado en base a 15 fruto. Hall y Brady (citados en 11) sugieren que el incremento en la respiracién del fruto causa una cafda en la tasa de asimilacién neta de CO, Se deben tener en cuenta ademds otros mecanismos como el de la absorcién de Ca, que si bien se realiza en forma pasiva muestra un patrdn similar al de los otros nutrimentos, gue son absorbidos activamente. 18 Avances en Horticultura 2 (1):15-24, 1997 De SARE PESTER Ge aaa Saad Absorcién diaria (kg/ha) 35 a 28 2 15 0-28 eae 42-56 e70-<7o0esee92 OBNTD Perfodo del cultivo (dias) Figura 3. Variacién por perfodos de de pimiento, Elaborado en base a 1 Se ha observado un comportamiento simi laren Ja absorcién de nutrimentos en tomate a partir del cuaje de los primeros frutos!. Anali- zando el crecimiento de la raices vio que dicha disminucién coincide con el menor crecimien- to de las mismas y el maximo requerimiento de nutrimentos por los frutos en crecimiento; esto sugiere que la menor absorcién estaria dada por la menor masa radicular absorbente, cuyo crecimiento estaria reducido debido ala menor translocacién de fotoasimilados desde laparte aérea, los que estarfan siendo utilizados para el crecimiento de los frutos. En base al anilisis realizado, para maxi- mizar la absorcién de nutrimentos, Ia aplica- cidn suplementaria de los mismos deberfa izarse a comienz0 de floraci6n, y reforzarse después de cada cosecha. Probablemente el ' Duimovie, H: eomunicacién personal ja tasa de absorcién diaria de macronutrimentos lo largo del cultivo aporte en la zona radicular de sustancias que puedan ser utilizadas directamente para el crecimiento (bioestimulantes), produzca en el perfodo critico la reactivacién en la actividad de las raices y el aumento en la absorcién de nnutrimentos. Interacciones entre los principales nutrimentos en pimiento Miller (14) utiliz6 distintas solucioné nutritivas en las que variaba la concentracién de uno de los elementos (N. P, K, Cao Mg), para analizar luego la variacién resultante en la concentracién de los mismos en los tejidos vegetales; un resumen de las interacciones detectadas se presenta en el Cuadro 2. A estas, interacciones puede agregarse que combinan- do altos contenidos de N y bajos de K en el suelo, se produce un bronceado y cafda de las, hojas (Ozaki y Hamilton, citados en 14). 19 Avances en Horticultura 2 (1):15-24, 1997 Interacciones entre los principales m soluci6a nutrtiva Cuadro concentracién de wwitimentos en el cultive de pimiento, al variar la Solucién nutritiva N Pe follaje fruto follaje tr Nutrimento Concentracién Variacién en la concentracién del nutrimento segin el érgano K ca follaje fruto follaje fruto ig rato. follaje fruto N alta tof 4 4 4 Ww Lo ob baja 1 44 Pp alta L f ft 4 2 L baja pT T Logo tT TS hog K alta i a 1 T L bo 8 baja tf of f£ 8 4 + ¥ gy ft ca alta & bok os tT Tf 14 baja tot Lobo woe Mg alta Lob bo 2 4b bo to 8 tT oF Tf tT TF 1 of incentraciGn en plant variacién en la concentrac Los niveles de P en pimiento son mas bajos que para otros cultives horticolas (Vereecke, citado en 19), y los incrementosen los niveles, de P aplicados disminuyen et contenido de N en las hojas, aumentando los sintomas de deficiencia (Thomas y Heilman, citadosen 19). En los frutos, cl sintoma mas evidente que se produce cuando hay un desbalance nutricional es la podredumbre apical o blossom end rot (BER). En general los resultados coin- ciden en que bajos contenidos de Ca en los frutos ocasiona esta anormalidad, a excepeién de Sonneveld (citado en 19), quien no encontrs centre la ocurrencia ‘an los frutos, \ diferencias se deban a que la concentr: Ca varia entre distintos sectores del fruto (19). i6n de n, *: sin manifestacién de sfntor 0. Ps fisforo, K: potasio, Ca: calcio, Mg: magnesia, p: frutos con podredumbre 4: disminucién de la concentracién en planta, =: sin ‘uente; claborado en base a 14 ‘También se asocia la ocurrencia de BER al movimiento del agua en la planta, siendo acentuado por todos los factores que tiendan a disminuir Ia tasa transpiratoria (soluciones as, estrés hidrico, baja humedad relativa junto con altas temperaturas), aunque existen diferencias entre cultivares (4, 17). Con respecto a la forma en que se sumti nistra el N (como NO, NH,’), los resultados no son del todo coincidentes. Spaldon ¢ Ivani (citados en 19) obtuvieron mejores respuestas empleando sulfato de amonio, en tanto Locascio (8) observ6 una marcad sobre los rendimientos debido a altos niveles de este fertilizante. Por su parte, Sonneveld (citado en 19) encontrs que mientras el sodio y el calcio pueden tener efecto antagsnico, el NO, podria favorecer el transporte de calcio. Jepresién 20 Avances en Horticultura 2 (1 5-24, 1997 Be RST Sa a En cultivos con soluciones nuttitivas, los mejo- res resultados se obtuvieron con un 10 % de N-NH,': cuando Ia proporcién de N-NH,* supera el 40“ se observa un importante efecto n gativo sobre los rendimientos, debido al mento en la proporcidn de frutos con BER tb. En cuanto a la calidad de los frutos, generalmente se la asocia a una buena disponi- bilidad de K, La mayoria de los trabajos rela- cionadlos con este tema fueron realizados en tomate y en encral no detallan claramente lizadas. jidad con cudles son las caracteristicas Comtinmente se relaciona la mejor color, mayor tamaio y maduracién mas mejore: homogénea de los frutos: también se hace referencia a mayor firmeza., peru normalmente no se expone en forma detailada cémo se realizan estas mediciones. Segin Pimpini (citado en 19), el K influiria sobre el espesor de a pared de los frutos, Con respecto a a interaccién Ca/K’, en tomate se hace referencia a un trabajo donde se seftala que Ia absorcién de estos nutrimentos se realizaria en forma conjunta, en proporci nes mis o menos fijas’. Probablemente el efycto del K sobre el potencial osmético de las célula acttie favoreciendo el transporte de 1 en Jos tejidos vegetales; esto harfa que la mayor concentracion de K en las eélulas de los frutos ca crecimiento aumente el movimiento de agua hacia los mismos, con un consecuente aumento de la concentracién de Ca, el cual constituye una parte importante en las paredes celulares (como pectatos). No ‘obstante, segtin otros especialistas esta idea seria contradictoria con experiencias en las que altas dosis de K se asocian a un aumento en fa «a del BER por una disminucién en la aciGn de calcio > Mendoza, H.; comunieacién personal. » Lipinski, V.: comunicaci6n personal. La fertilizacién en los almacigos atilizacidn de almécigos en los cultivos de pimiento es una téenica ampliamente difun- dida, tanto en producciones a campo como en invernaderos. Después de! transplante el creci- miento de las plantas puede detenerse, debido 4 lo que se denomina shock 0 estrés de trasplante (3), s sabido que el estado del “plantin” en el momento del transplante es un factor impor- te para cl establecimiento definitivo de las plantas, Muchos cultivos horticolas (entre ellos pimicnto) tienen respuesta positiva a ciettos regimenes nutricionales de los “plantines”; estas condiciones tienen efecto sobre la reduc ci6n del shock de tranyplante, y producen aumentos en la precocidad, el rendimiento y/ o la calidad De los tres nutrim importantes (N, Py K), el N es el mas estudiado y el que tiene mayor efecto sobre el crecimiento de los, ~plantines” de pit fectando laaltura de las plantas, el didmetro de los tallos, el niimero de hojas, el drea foliar, el contenido de cloro- fila, lus pesos fresco y seco aéreo, y el seco radicular (13). En general todas estas, variables aumentan sus valores al aumentar la disponibilidad de nitrogeno en el periodo de almécigos. El crecimiento radicular se mani fiesta de la misma manera, pero puede verse afectado con dosis elevadas de N (3). El mayor crecimiento de las races es resultado tanto del Incremento en Iongitud como en mimero de raices laterales (7). Los “plantines” cultivados con altos niveles de nitrégeno tienen hojas mas grandes y mis oscuras, pero fa supervivencia de las plantas después del transplante se ve afectada y esti altamente correlacionada con la durezit estructural de los tallos en ese momento. Los elementos acumulados en los tejidos vegetales también son afectados por la dosis de nitrégeno. Niveles altos en el almacigo favorecen Ia acumulacidn de N total, pero las mayores concentraciones de K, Ca y Mg en los tallos se obticnen con niveles medios de N (03), niento, sO. Avances en Horticultura 2 (1):15-24, 1997 Es discutido el efecto de la disponibilidad de N durante el almaicigo sobre el rendimiento total alcanzado en este cultivo, pero de todas maneras parece claro que el rendimiento potencial es influenciado por los niveles de N en Jos que crecen los plantines (6). En algunos casos se han encontrado mayores rendimientos con altas dosis de N (13). Aparentemente el mayor efecto se produce sobre las primeras cosechas (aumentando los rendimientos) y sobre la calidad de los frutos. importante tener un nivel de disponibilidad de N en los almécigos que dé ixima rusticidad a los plantines para que sobrevivan al transplante, pero que al mismo tiempo proporcione alta tasa de crecimiento. Elrango en el que se encuentran estos niveles oscila entre 150 y 300 ppm de nitrégeno. Con respecto al efecto sobre los rendimientos, las mejores correlaciones entre éste y la concen- tracién de N en los tejidos de las plantas se ‘obtienen en el momento del trasplante y después del segundo mes del mismo, Los valores més adecuados oscilan alrededor del 3,5 a4 % de N en hojas para el primer caso y 6 % parael segundo; a partir de este momento los niveles de N en hojas comienzan a descender. Vale destacar que los valores de nitrogeno a los 30 dias después del transplante rho son buenos indices para correlacionarlos con el rendimiento (6). EL otro elemento importante es el P, el que acti también en forma directa sobre la altura de los plantines, el diimetro de los tallos, el iniimero de hojas, el rea foliar y el peso fresco aéreo, Altos niveles de fésforo pueden dis. lo de clorofila de las hojas, an entre 15 y una jinuir el content y los niveles adecuados oscila 30 ppm (13). ‘Mais importante que los efectos aislados que producen el nitrigeno y el fésforo sobre las variables de crecimiento es la interaccién entre ambos, ya que pueden producirse respuestas totalmente inversas. Con bajos niveles de N no se obtienen respuestas a la aplicacigin de P. y reefprocamente, con bajos niveles de P no se obtienen respuesta a la uplicacion de N EL peso seco radicular no tiene respuesta al Pcon niveles bajos de N, pero ésta es lineal con niveles altos. El vigor de las plantas disminuye y los dias a floracién aumentan al aumentar la dosis de N si los niveles de P son bajos, pero si son altos la respuesta se invierte: es decir que al aumentar la dosis de N el vigor aumenta y los dias a floracién disminuyen. El cambio parece no tener un efecto importante sobre las variables de crecimiento de los “plantines”. Factores de manejo que afectan la fertilizacién nitrogenada Como se expusiera, el nitrégeno es el vento sobre el que may se ha estudiado enel cultivo de pimiento. Ladosis de nitrégeno a aplicar es el factor que presenta mayores diferencias en los resultados encontrados por diversos autores, variando los valores éptimos, entre 70 kg/ha (16) y 252 kg/ha (5); en zonas de cultivo en invernadero en Jujuy, Argentina, se emplean actualmente dosis superiores a los 500 kgyha® Una 6ptima disponibilidad de N es esencial para obtener una alta productividad pimiento (10). Strochlein y Oebker (citados en 10) encontraron altos rendimientos con dosis de 100 a 150 kg/ha, mientras que otros autores (1) obtuvieron altos rendimientos co- merciales cuando se aplicé suficiente N para mantener en el suelo 20 mg de N-NO, por kz en primavera y 30 mg/kg en otofo. No obsta te, es importante destacar que en la de los trabajos se encontrs que superado cierto umbral en la cantidad de N aplicado, se producen efectos detrimentales sobre el rendimiento. Los requerimientos deN y Ia eficiencia de utilizacién del mismo son afectados por diversos factores, siendo los mas importantes la diferencia de rendimientos entre hibridos y nut "Tapia, A.; comunic: 22 Avances en Horticul ura 2 (1):15-24, 1997 variedades, y part una misma variedad, tas diferentes condiciones ambientales, Anali- zanvlo esto, no seria conveniente hablar de dosis de un determinado elemento en forma Jada, sino en relacidn a la extrac elementos por las plantas, a los rendimi esperados. y a la eficiencia en la recupers por fas plantas de fos nutrimentos agregados al suelo, Asi porejemplo, Dominguez (2) men- ciona valores recopilados por varios autores, fos que varian entre 3,3 y 4.5 kz de N por toneluda de produccién Locascio et al. (9) examinaron el patrén de extracci6n de N cuando éste fue aplicado cen dosis de 224 kg/fa, en aplicaciones divi- didas 0 en preplan con y sin acolehado de polietileno, En una estacidn seca no ene ai i n= traron diferencias en La absorciGn de N entre los tratamientos: el total de N absorbido por las plantas fue de 77 kg/ha. En una estaciGn himeda, los rendimientos que obtuvieron fueron 6, 18 y 25 vha para los tratamientos sin acolehado con aplicacién de N en preplan- tacisn, sin acolchado con aplicaci6n dividida, y con acolchado y aplicacién en preplantacién respeclivamente: las extracciones totales de N por las plantas fueron 17, $4 y 94 kg/ha para cada uno de los teatamientos. En otro trabajo Locascio et al. (8) anali- zaton el efecto del acolchado de polietileno y a fuente de N aplicada, y el acolchado siempre tuyo un efecto favorable, tanto en el contenido de N en las hojas como en la eficiencia de aplicacién, Para comparar distintas fuentes de Nut sulfato de amonio, nitrato de amonio, urea recubierta con azufre, urea formaldchido isobutil diurea (los tres dltimos de liberacidn lenta). Se destaca que la fuente de N empleada influencié el contenido de N, Ca y Mg en fas plantas. En los tratamientos que incluyeron el acolchado plastico los maximos rendimientos se obtuvicron utili zando isobutil diurea y urea recubierta con azulre, en tanto que en los tratamientos sin acolchado se lograron con sulfato y con nitrato de amonio. Los menores rendimientos en los tratamientos que combinaron las, nicasyy el acolchado plastic, fueron atribuidos zaron urea, aun efecto osmético sobre Ia solucién det suelo, Asimismo vale destacar que los rendi- mientos estuvieron relacionados con los niveles de nitrdyeno disponible, A modo de sintesis De lo expuesto es posible establecer una serie de pautas basicas para la fertifizacién en cultivos de pimiento. En primer lugar, que los nutrimentos requeridos en mayores cantidades Por el cultivo son el nitrégeno y el potasio, y el que junto con ef fésforo son los que haci final del cultive se acumulan en mayor proporcidn en los frutos. Por otro lado, un hecho de gran impor- tancia es que luego de cada cosecha existe una reanudacién de la absorcién, orientada a abastecer a los nuevos frutas en formacién. En consecuencia, para maximizar el aprove- chamiento los nutrimentos deberfan encon- trarse disponibles cn cantidades suficientes a comienzos de la floracién, y esa disponibilidad deberia ser reforzada luego de cada cosecha. Otro aspecto bésico a considerar son las interacciones entre nutrimentos, ya que pueden _generar respuestas completamente inversas a las esperadas con la fertilizacién. Un claro ejemplo esta en los efectos comentados para el fésforo y el nitrégeno, los que revisten gran importancia ya desde la etapa de almiicigo y deben ser tenidos en cuenta en la produccién de los plantines, Por Gltimo existe un criterio adicional que es necesario destacar, y es que la eleccién de Jas dosis de nutrimentos a aplicar debe estar sustentada en la extracciéin que realiza el cul- tivo, en laeficiencia con la que los nutrimentos serin recuperados por el mismo, y en los rendimientos que se espera alcancar. Bibliogratia 1. Batal, KM. y DLA, Smittle. 1981. Response of bell pepper to irigation, nitrogen and plant population. J. Amer Soe. Hon. Sei 106,3):25 262.

You might also like