You are on page 1of 29
Tema 12: La Teoria del Crecimiento * Su objeto es investigar que factores determinan la tasa de crecimiento de la produccion de Pleno Empleo a largo plazo. * Modelo Neocldsico de Crecimiento estaba basado en la acumulaci6n del capital. * Afios 60, T? del Crecimiento (R. Solow): centra su atencidn en el papel que desempefian el ahorro y el progreso tecnoldgico en la determinacién del crecimiento. Finales afios 60, decae la T2 del Crecimiento, pero quedan 2 cuestiones por resolver: 1) los determinantes del Progreso Tecnolégico 2) el papel de los Rendimientos Crecientes a Escala * Para responder a las mismas surge la Nueva Teoria del Crecimiento: Identificar los factores responsables del progreso tecnolégico y del crecimiento a largo plazo. Se desarrollan temas como: la influencia de la |+D en el Progreso Tecnoldgico, la relacion entre Progreso tecnoldgico y desempleo..... Crecimiento Econémico * Variaciones a CP en la ui de la capacidad productiva. La economia en sus ciclos produce una combinacion por debajo de la FPP: para ira la FPP, PM y PF. * Variaciones a LP en la capacidad productiva. Una vez en la FPP, ampliar capacidad significa desplazar/alejar la FPP a la dcha. Crecimiento econédmico se mide en funcién del PIB potencial * En términos de las curvas de DA y OA, a LP el objetivo es desplazar la curva de OA a la dcha. * El concepto de crecimiento econdmico se refiere al PIB real (no PIB nominal, este puede aumentar via7*P o incluso cuando PIB real) * PIB Real: cantidad efectiva de bienes y servivios producidos(evita la distorsién de la inflacién valorando aP constantes). La Funcion de Produccién Agregada * El punto de partida de cualquier T? del Crecimiento es la Funcién de Produccién Agregada, que relaciona la Produccién Agregada con los Factores de Produccién. + Ahora el Capital K es también factor variable. + Y=F(K, L) , Fes la funcién de produccién agregada * Supuestos: * Que ocurre si varian los dos factores? Rendimientos Constantes a Escala: si se duplica la escala de operaciones (se duplican las cantidades de capital y de trabajo), también se duplica la produccién: 2Y = F(2K, 2L), 0 HY =F(uK, pL) para todo p * Que ocurre si varia slo uno de los dos factores. Por ejemplo el capital. la produccién aumentara sin duda, pero cada vez menos a medida que aumenta la intensidad de uso del factor:. + Ley de Rendimientos Decrecientes La Funcidn de Produccion Agregada * Hacemos p= 1/L * Y/L=F (K/L, 1) * La producci6n por trabajador depende del capital por trabajador + Al aumentar K/L > aumenta Y/L pero cada vez menos!!,, por los rendimientos decrecientes del capital. * Volvemos a la pregunta basica: ga que se debe el Crecimiento?. 1) A incrementos del capital por trabajador K/L. Al crecer K e incrementarse K/L, aumenta también Y/L. Acumulacién del Capital 2) A mejoras del estado de la tecnologia que desplazan la Funcién de Produccién hacia arriba, aumentando la Y/L, dado el capital por trabajador. Progreso tecnolégico. Epdw de wo ccaos F de capital, AAS Efectos du una mejor a. A estas Be. La teers: toe La Funcidn de Produccién Agregada Pero, la acumulacion de capital no puede mantener por si sola el crecimiento!! * Como consecuencia de los Rendimientos decrecientes del capital, mantener un aumento constante de la produccién por trabajador Y/L (porque aumenta la poblacién), requiere elevar cada vez mas el nivel de capital por trabajador K/L. * Llega un momento en que la economia no puede ahorrar e invertir lo suficiente, para seguir aumentando el capital en la cuantia necesaria como para que la produccién por trabajador continue creciendo. * Es decir, la tasa de ahorro NO puede por si sola elevar permanentemente la tasa de crecimiento de la produccién!! La acumulacién de capital NO puede mantener el crecimiento indefinidamente!! * Para que el crecimiento sea duradero tiene que serlo el progreso tecnoldgico!! * Pregunta: éQué determina la tasa de progreso tecnoldgico?: la investigacién basica y aplicada, la legislacion sobre patentes, la educacién y la formacion,... El enfoque de la contabilidad del crecimiento * Es una técnica que permite estimar separadamente las aportaciones de los aumentos del trabajo, del capital y del progreso tecnolégico, al crecimiento de la produccién agregada de un pais. * Seguin el enfoque de la contabilidad del crecimiento, el crecimiento de la produccién se puede descomponer entre sus partes: la aportacién de trabajo, la aportacién del capital y la aportacién del cambio tecnolégico. * La aportacién del factor trabajo al crecimiento de la produccién en una economia es el resultado de multiplicar la participacién del trabajo en el reparto del producto por el crecimiento del trabajo Fuentes del Crecimiento de la Produccién/Renta + Y=AF(K,L) ,, A= Estado de la Tecnologia * A partir de la Funcion de Produccién; las tres fuentes del crecimiento son: el crecimiento del trabajo, el del capital y el progreso tecnico. * Determinantes del crecimiento de la produccién: * AY/Y =(1- ©) AK/K + © AL/L+AA/A, @ = participacion del trabajo en la renta/produccion = (L. PmgL)/Y 1- © = participacién del capital en la renta/produccién = (K . PmgK)/Y * Participacion que tiene en el crecimiento de la produccion: los crecimientos de los factores y la mejora de la productividad. Participocisn en el crecimiento de los factores: ‘apital y trabajo contribuyen cada uno con una cantidad que es igual a su tasa de crecimiento multiplicada por su participacién en la renta. Progreso técnico/crecimiento de la productividad tota de los factores * R. Solow estim6 (1909-49) del 3% de crecimiento del PNB: 0,39% era debido a la acumulacién del capital, 1,09% a la mayor utilizacion del factor trabajo, y un 1,49% al progreso técnico. El enfoque de la contabilidad del crecimiento + Aportacién del trabajo al crecimiento de la produccién (%) = @ AL/L 9 = participacion del trabajo en la renta/produccidn (%) = (L. PmgL)/Y AL/L = crecimiento del factor trabajo (%) * Aportacién del capital al crecimiento de la produccién (%) = (1- @) AK/K 1- © = participacién del capital en la renta/produccién (%) = (K . Pmgk)/Y AK/K = crecimiento del factor capital(%) * Una vez calculadas estas dos contribuciones, inspirandonos en Ia idea del residuo de Solow, la aportacién del cambio tecnolégico puede obtenerse como la parte no explicada, esto es, como la diferencia entre el crecimiento de la produccién y la suma de fas aportaciones del capital y del trabajo: AA/A= AY/Y - (1- @) AK/K - © AL/L El cambio tecnoldgico no puede medirse, solo pueden medirse sus efectos!!! indices de crecimiento * Tasa de crecimiento del PIB Real. Objetivo econémico es el PIB real: la cantidad de bienes y servicios efectivamente producidos (evita la distorsién de la inflacién, valorando la produccién a precios constantes). * PIB per capita: una medida del nivel de vida. El PIB per capita permanecié estancado durante siglos, y su crecimiento se produjo a partir del 1820. * PIB por trabajador: una medida de la productividad. El aumento de la productividad ha sido la principal fuente de crecimiento econdmico. Crecimiento Econdmico * El crecimiento econdmico como fendmeno a largo plazo se suele asociar con aumentos de la capacidad productiva o lo que es lo mismo del producto potencial * El crecimiento econdmico se suele asociar de forma genérica con el crecimiento de la produccién o renta per capita/por trabajador a lo largo del tiempo. Las dos magnitudes generalmente utilizadas para medir el crecimiento son: 1) la tasa de crecimiento del PIB en términos reales, 2) y el PIB per capita e una relacién negativa entre la tasa de crecimiento de la poblacién y el PIB per capita. Un incremento de la tasa de crecimiento de la poblacion produce una reduccién en el PIB per capita. Los factores determinantes del crecimiento econdmico se pueden concretar en 4: 1) los recursos humanos, 2) la formacién de capital, 3) los recursos naturales, y 4) la tecnologia Causas del crecimiento de la productividad * Aumento de la disponibilidad y mejora de la cualificaci6n (calidad) del trabajo n? de trabajadores disponibles n? de horas de trabajo cualificacién de la mano de obra * Aumento del stock capital (inversién per capita) * La mejora de la gestidn/mejor asignacién y utilizacidn de recursos en el proceso productivo: organizativa/comercial * Los avances tecnoldgicos (I+D) I+D+i: “nuevas ideas”, aplicaciones TICS, aplicaciones biotecnologia, Instrumentos de Politica Econdmica + La educacién y la formacién * La politica de inmigracién + Los incentivos a la inversién/politica impositiva (stax ganacias de capital > invertir més) * Los incentivos al ahorro (para acelerar el crecimiento). En Pleno Empleo solo se puede Tvahorro, si sev consumo: incentivos fiscales al ahorro y la inversion! (perspectiva contrasta con el énfasis Keynesiano en estimular el consumo) + El hecho de que el crecimiento econémico dependa de la inversion y el ahorro. Induce un debate interesante sabre el Deficit Publico: El Estado Se endeuda para financiar gasto blico absorbe parte del ahorro del pais (pide prestado fondos que podrian ir a inversion) El Deficit Publico expulsa asi frversion privada Proceso de “expulsién”: desviar el ahorro desde la inversién al gasto publico. * La liberalizaci6n: aleanzar mayor flexibilidad en los mercados para ajustar Oferta y Demanda, suprimiendo regulaciones existentes en las relaciones entre los agentes: en los mercados de factores (salario minimo, seguridad e higiene labora...) y en los mercados de productos (monopolios, privatizaciones, sectores {ransporte/alimentos/ patos. farmaceuticos), Liberalizar tiende a costes de pdn. y estimular asi la SAg Los paises “més libres” tiene un PIB per cépita més alto y crecen mas deprisa.. El Desarrollo Econémico * El grado de subdesarrollo de un pais se puede medir mediante un conjunto amplio de indicadores, entre los que cabe destacar: la renta por habitante (baja)/ tasa de ahorro (baja)/ analfabetismo (indices elevados)/ atencién sanitaria (escasa)/ tasa crecimiento de la poblacién (elevada)/ desempleo (alto)/ distribucién interna de la renta (fuertes diferencias)/ estructura pdva. y tecnolégica. * Elementos condicionantes del Subdesarrollo: Asignaci6n de recursos ineficiente/distorsionada. Desequilibrios macroeconémicos recurrentes. Escasez de capital fisico. Capital humano muy reducido: la baja productividad de la mano de obra en los paises subdesarrollados se debe sobre todo al bajo nivel educativo de la poblacién Tipo de relaciones comerciales: proteccionismo/apertura de mercados Crecimiento econdmico y Convergencia * Objetivo autoridades econémicas es la convergencia con los niveles de renta bienestar de las economias mds avanzad Hipétesis Neocldsica de convergencia: * La hipétesis de convergencia entre los distintos paises se justifica por /a existencia de diferencias en la intensidad del capital entre paises (y el consi au iente flujo de Capital hacia los paises mas pobres con escasez de capital y rentabilidades mas altas) y por a rdpida de difusin de la tecnologia (mediante transferencias de tecnologias e inversiones directas, * La evidencia no resulta determinante. De hecho existe un lento proceso de convergencia entre los paises industrializados. + La baja productividad de la mano de obra en los paises subdesarrollados se debe sobre todo al bajo nivel educativo de la poblacion Teorias del crecimiento econdmico en perspectiva Teoria del crecimiento econémico * Perspectiva Clésica: importancia del crecimiento d el poblacion y de las disponthilidades de terreno; propugnaba que la economia estaba abocada al “estancamiento” (Rendimientos decrecientes) * Modelo Neoclasico: analisis de la acumulacién del capital y del cambio tecnoldgico * Teoria del Crecimiento Endégeno (Nueva Teoria del Crecimiento): el cambio tecnoldgico es resultado del sistema econdmico. El desarrollo y difusion de nuevas tecnologias responden a incentivos econdmicos: el cambio tecnoldgico no es un dato, es algo dinamico!!! El aumento de la productividad de los factores debe entenderse como un proceso economico sensible a las fuerzas del mercado.... Asi: el motor del crecimiento to econdmico es un conjunto de procesos generadores de progreso tecnoléqico; acumulacion de capital humano e |+D Modelo de Malthus (y Smith) * En el modelo de Smith y Malthus, el crecimiento econdémico se consideraba el resultado del crecimiento de la poblaci6n y de la disponibilidad de tierra fértil. * Los Clasicos argumentaban que las tierras de la elevada calidad serian las primeras en agotarse y en consecuencia la productividad de la tierras se reduciria, los salarios disminuirian hasta alcanzar el salario minimo de subsistencia y la poblacién dejaria de crecer. La economia entraba en una situacién de estancamiento econémico la cantidad de tierra disponible no aumenta indefinidamente, * Factor critic El Modelo Neoclasico: acumulacion de capital (tecnologia constante) La acumulacién de capital constituye la clave del modelo Neocldsico de crecimiento econdmico * Supuestos: Economia competitiva, siempre en Pleno Empleo. Un Unico bien; 2 factores: capital y trabajo. Funcién de produccién agregada: Y = F(K, L) con R.Ctes.Escala El crecimiento de la poblacion activa/factor trabajo, exogeno: AL/L=n No hay progreso técnico AA/A * Por tanto, el nico elemento variable en la Funcién de Produccién es el capital!! * El eomianta del capital (inversién) depende del ahorro, que a su vez depende de la renta. * Larenta/produccion depende, a su vez, del capital * Estudiar el corto plazo, el ajuste y el equilibrio alargo plazo (estado estacionario). El Modelo Neoclasico: acumulacion de capital (tecnologia constante) ESTADO ESTACIONARIO (0 de crecimiento equilibrado) * El ahorro (s Y/L), y por tanto la inversion bruta, es exactamente el necesario para compensar la depreciacion del capital (& K/L) y para equipar con nuevo capital a los nuevos miembros de la poblacion activa (n K/L) s Y/L = (dn) K/L AJUSTE * Si el ahorro, y por tanto la inversién bruta, fuera mayor que la expresién (+n) K/L, habria capital de sobra para cubrir la depreciacion y el crecimiento de la poblacién, > K/L creceria, y con él, Y/L SY/L > (d+n) K/L * Si el ahorro, y por tanto la inversién bruta, fuera menor que la expresion (tn) K/L, no habria capital suficiente para cubrir la depreciacion y el crecimiento de la poblacién, > K/L disminuiria, y con él, Y/L sY/L <(h+n) K/L El proceso de ajuste se detiene en el punto (K/L)* rik Modelo NeOUATCO Farmulacss Be capitd Fitabe oftacwmeio a Apuite. & eK x Ai: 9g > Aree «chon ¢ imenisa baste, — fou weyore) gue (Ar nye —e (Caen) wai é oi Stok fie, qpaionrnnta t me west & + 5yc(arv) Rs alero, ¢ fawarne Grube, ur don Jelieakley A cape) por Pr tepabe | pan lovir Be Depreccatin austere Jk crecimuests 2s Je Phbweasin ——— Oe Semi aap onary { Seu P| ved ——_ El Modelo Neoclasico: acumulacion de capital (tecnologia constante) CORTO Y LARGO PLAZO * Un aumento de Ia tasa de ahorro (se traslada hacia arriba Ia curva de ahorro) Ahora, se ahorra més de lo que se necesita para mantener constante el capital por trabajador K/L, > aumenta K/L% (hasta alcanzar E, ) A largo plazo K/Le Y/L aumentan. A corto plazo, el stock de capital crece mas deprisa que la depreciaci6n y la poblacién activa para permitir alcanzar el nuevo (K/L) Y lo mismo ocurre con la tasa de crecimiento de la produccién, que se acelera, para poder aleanzar (V/L)** * En resumen: el efecto de un aumento en la tasa de ahorro a largo plazo es elevar K/Le Y/L, pero NO afecta a las tasas de crecimiento de la produccion y del capital. En el nuevo Estado Estacionario E, la economia crece a la misma tasa, pero en una senda de crecimiento mas alta. A corto plazo, Si, las tasa de crecimiento de la producci6n y del capital aumentan en relacién al Estado Estacionario. El Modelo Neoclasico: acumulacion de capital (tecnologia constante) CORTO Y LARGO PLAZO * Un aumento de Ia tasa de crecimiento de la poblacién Al aumentar la poblacion, la inversion que era antes la necesaria para mantener constante la relacién K/L, ya no sera suficiente, > disminuye K/LW, y con él, Y/Y Ahora, la relacién K/L disminuird hasta que el ahorro (que no ha variado) sea igual ala inversion exigida para mantener el nuevo K/L constante. Un crecimiento de la poblacién, dada la tasa de ahorro, implica bajos niveles de produccién por habitante (bajo nivel de equilibrio Y/L). El ahorro resulta demasiado pequefio para permitir que el capital aumente en relacion al trabajo, y alcanzar por tanto un nivel satisfactorio de renta por habitante Y/L. Problema de los paises en desarrollo. * En resumen: el efecto de un aumento en la tasa de crecimiento de la poblacién a largo plazo es reducir K/L, y con él, Y/L. os rik farnd® A (dene =a El Modelo Neoclasico con cambio tecnoldgico * En ausencia de progreso tecnolégico, el aumento del capital en relacién con el trabajo haria que el factor productivo capital presente rendimientos decrecientes. El progreso tecnoldgico evitaria esta posibilidad: Modelo de Solow * La acumulacion del capital explica solo una fraccién del crecimiento econdmico, resta el cambio tecnolégico que no puede observarse de forma directa!!!. * Solow estim6 el progreso técnico, esto es, el factor residual. como la diferencia entre el crecimiento observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador. * Como consecuencia de un cambio tecnoldgico positivo, la funcién de produccién agregada se desplaza en sentido ascendente con el paso del tiempo. Por lo tanto, las mejoras tecnolégicas elevan la produccién por trabajador. EQ _Moddle Neokasico ox aukotawls sco Tero en fo tenlidad, fo» salevior recles US) ne se Kan erfaurcado, 7 poladiuided yne cnsiende o elerado vitmo Acamubacsin de capited explica slo ae frecuita del oncmie ceoudmaice © vecaunto, indair unr fadVr adic que recayn A proses took. Progwere te crolarica rik Peumubacio's he capt + Resear trewelbsue wl El Modelo Neoclasico con cambio tecnoldgico * El progreso tecnolégico y la Funcién de Produccién + Y= (K,L, A), Az estado de la tecnologia + El progreso tecnolégico aumenta la produccién que puede obtenerse con un numero dado de trabajadores. ESTADO ESTACIONARIO * El ahorro (s Y/L), y por tanto la inversién bruta, es exactamente el necesario para compensar la depreciacién del capital (ds K/L) y para equipar con nuevo capital a los nuevos miembros de la poblacién activa incorporado también en ellos el progreso tecnolégico ((n+8) K/L) sY/L=(dstn4@) K/L, donde @ =tasa de progreso tecnolégico El trabajo crece ahora a la tasa n, pero ahora el capital y la produccién crecen a una tasa igual ala suma del crecimiento de la poblacién y la tasa de progreso tecnolégico n+g. En otras palabras, cuando Ia economia se encuentra en el estado estacionario, el capital por trabajador y la produccién por trabajador crecen a la tasa de progreso tecnoléqico. Ahora, cuando Ia economia se encuentra en el estado estacionario, la produccién por trabajador crece a la tasa de progreso tecnoléq) La Nueva Teoria del Crecimiento * La idea esencial del crecimiento endégeno de Romer (1986) es que los rendimientos de capital, o mas exactamente de los factores acumulables: capital humano, capital publico, conocimientos, etc., son no decrecientes y, por tanto, su acumulacion no cesa * En los modelos de crecimiento enddgeno se considera que el motor del crecimiento econdmico es un conjunto de procesos generadores de progreso tecnoldgico. + Estos procesos incluyen fundamentalmente: Ja acumulacién de capital humano por parte de los trabajadores, y la investigacion y desarrollo de nuevos productos y procesos productivos por parte de las empresas. (estos son pues, los determinantes del progreso tecnolégico) Crecimiento enddgeno Fuentes del progreso tecnolégico Descubrir los procesos por los que /as fuerzas del mercado y las decisiones de las Admones. publicas y de otras instituciones, generan diferentes patrones endogenos le cambio tecnolégico. Una forma de endogeneizar el crecimiento es haciendo que el Progreso. tecnoldgico venga determinado por la proporcién de recursos de la economia dedicados a I+D+i. Primer modelo (Paul Romer) de un “proceso enddgeno de innovacién tecnologica”:. El crecimiento enddgeno defiende que los rendimientos del capital humano, capital publico, conocimientos,.. son NO decrecientes [Rendimlentos creclentes), y por ta Y por tanto su acumulaci6n no cesa. Modelos de competencia perfecta: En estas Teorias se apuesta por un concepto amplio de capital, que incluye el capital humano. No solo se acumula capital fisico, sino también conocimientos, y e/ conjunto de ambos es lo que permite el crecimiento Sosien alll fl teabujertl pe sstltuge par el eee Kusano. Lucas: “la clave es acumulaci6n el capital humano, en especial mediante el aprendizaje directo en el puesto de trabajo”. La idea clave es que el conocimiento se acumula con la experiencia, learning-by- doing, y se distribuye entre las empresas generando “externalidades positivas” El Futuro de la Macroeconomia TRES direcciones: * El Nuevo enfoque Clasico: conocer en que medida las fluctuaciones econdémicas (los Ciclos econdémicos) pueden concebirse como variaciones en el la produccién de Pleno Empleo/nivel natural y en la TNP + El Nuevo enfoque Keynesiano: conocer la naturaleza exacta de las imperfecciones del mercado y de las rigideces nominales que hacen que la produccién se desvie de su nivel de Pleno Empleo/nivel natural. * Nueva Teoria del Crecimiento: \dentificar los factores responsables del progreso tecnoldgico y del crecimiento a largo plazo.

You might also like