You are on page 1of 42
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE GUATEMALA, CA Expediente 1308-2020 Oficial 2° de Secretaria General Guatemala, 28 de febrero de 2020. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA SU DESPACHO uc. fooia Por instrucciones de la Presidente de esta Corte, y con base en lo resuelto en decreto de esta misma fecha, atentamente me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que en vista del Amparo en Unica Instancia promovido por Fundacién Myrna Mack contra el Congreso de la Republica de Guatemala, se dicté la resolucion que, en-sy parte conducente, se transcribe a continuaci6n: Sefior Presidente: “Expediente No. 1305-2020 ~~ Oficial 2°. de Secretaria General Asunto: Amparo en nica instancia. Solicitante: Fundacion Myrna Mack. Autoridad denunciada: Congreso de la Republica de Guatemala. CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, EN CALIDAD DE TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO: Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil veinte. 1) Por ausencia temporal del Magistrado Bonerge Amilcar Mejia Orellana, asume la Presidencia, en forma interina la Magistrada Gloria Patricia Porras Escobar, de conformidad con el articulo 1 del Acuerdo 3-89 de la Corte de Constitucionalidad. I) Con el escrito que antecede y documentos adjuntos, formese el expediente respectivo. Ill) Se admite para su tramite el amparo en Unica instancia promovido por Fundacién Myrna Mack, por medio de la Presidente de la Junta Directiva y Representante Legal, Helen Beatriz Mack Chang contra el Congreso de la Repdblica de Guatemala. IV) Con base en el documento acompafiado, se reconoce la calidad que ejerce la presentada. V) Se toma nota de que acta con el auxilio del abogado propuesto, asi como del lugar sefialado para recibir notificaciones. V1) En cuanto a lo solicitado en el numeral 8. del segmento “DE TRAMITE” del apartado “PETICION” del escrito relacionado, hagase saber a la compareciente que se procedera de conformidad con lo establecido en el articulo 182 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal y de Constitucionalidad, cuando los expedientes relacionados se encuentren en la misma etapa procesal, si lo pedido resulta procedente. VII) Se tienen por ofrecidos los medios de comprobacién relacionades-sen el apartado respectivo. VII) Para resolver si procede xO el “ampar: Fe jonal, que la autoridad hd ASESORIA JURIDICA GLARCPU IC OR TESLA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE GUATEMALA, CA Expediente No. 1305-2020 wey Oficial 2° de Secretaria General i Pagina 2 de 2 denunciada remita los antecedentes del caso 0, en su defecto, informe circunstanciado, dentro del perentorio término de cuarenta y ocho horas. IX) En cuanto a lo demas solicitado, tengase presente Para su oportunidad procesal. Articulos citados: (FS)” Para que se sirva cumplir con lo ordenado en la resolucién preinserta, le dirjo el presente oficio. NOTA: ai momento de remitir dichos antecedente forme circunstanciado, identificarlos con el numero de expedien: a Oficial 2° de Secretaria General. CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE GUATEMALA EXPEDIENTE 1305-2020 0f.200— ann nnn 10763.2020 En la ciudad de Guatemala, e! _(2O% de _ 970) Ee del afio DOS MIL VEINTE, a las Lord horas con cuobe minutos, en la HOVena_avenida_nueve-cuarenta_y cuatro Zona UNO, notifico Resolucién de fecha VEINTIOCHO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTE A: Congreso de la Republica de Guatemala por medio de cédula de notificacién que contiene las copias de ley y que entrego aloe ale [ Tah Quién de entera DOY FE: Consta de 22 Nose levd'a cabo la nolificacion por Ta causa sigulento [. ] Direccién Inexacta [No existe la direccion [ ] Persona a notificarfallecio [| ] Lugar desocupado [ ] Persona fuera del pais. [ ] Datos no concuerdan RAZON: Japetco alecar Notiicador: Fecha Asignacién: AMPARO NUEVO HONORABLES MAGISTRADOS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONSTITUIDA EN TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO. HELEN BEATRIZ MACK CHANG, de sesenta y ocho afios de edad, soltera, guatemalteca, cjecutiva, de este domicilio y vecindad, me identifico con Documento Personal de Identificacién (DPI) con eédigo tinico de identificacién nimero 1852 72533 1101, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la Repiblica de Guatemala -RENAP-, respetuosamente comparezco y al efecto, EXPONGO: 1. CALIDAD CON QUE ACTUO: Actio en mi calidad de presidente de la junta directiva y representante legal de la FUNDACION MYRNA MACK, calidad que acredito con el acta notarial de mi nombramiento, autorizada en la Ciudad de Guatemala, el 21 de febrero de 2019, nombramiento que esta debidamente inscrito en el Registro de Personas Juridicas bajo la partida 332, folio 332, del libro 59 de nombramientos del Registro de las Personas Juridicas del Ministerio de Gobemacién. IL EXISTENCIA Y PERSONALIDAD JURIDICA: La Fundacién Myma Mack se encuentra inscrita en la partida 105, folio 357 del libro 43 de Personas Juridicas del Registro Civil del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala. Asimismo, la inscripcién de modificacién de asociacién civil se encuentra inscrita en el Registro de Personas Juridicas del Ministerio de Gobemacién bajo partida 26086 folio 26086 del libro 1 del Sistema tinico del Registro Electrénico de Personas Juridicas. Il. LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: Sefialo como lugar para recibir notificaciones la 2" calle 15-15 de la zona 13, Ciudad de Guatemala. IV. AUXILIO PROFESIONAL: Comparezco bajo el Auxilio Profesional, Direccién Técnica y Procuracién del abogado Rootman Estivens Pi arado, colegiado 11,053 quien podra & ea BRN ser notificado en la 2* calle 15-15 dela zona Ke iudad de Guatemala. Pag. 2 V. TERCEROS INTERESADOS: Por disposicién legal corresponde intervenir al Ministerio Piiblico, por medio de la Fiscalia de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibicién Personal, a quien puede notificdrsele en la 8* calle 3-73 zona 1 de esta ciudad. Asimismo, solicito que se tenga como tercero interesado en el presente asunto, al Procurador de Derechos Humanos, quien puede ser citado y notificado en 12 avenida 12-54 zona I, ciudad de Guatemala, Vi. MOTIVO DE LA COMPARECENCIA: Comparezco con el objeto de interponer ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO, de conformidad con lo siguientes, HECHOs: 1. DELA AUTORIDAD IMPUGNADA: Se interpone la presente accién de amparo en contra del CONGRESO DE LA REPUBLICA organismo que puede ser notificado en la 9a avenida 9-44 Zona 1, Guatemala, Ciudad, 2. DEL ACTO RECLAMADO: Lo constituye la amenaza cierta, real ¢ inminente de que el Congreso de la Repiiblica de Guatemala elija, de las néminas que le fueron trasladadas por la Comision de Postulacién para Corte Suprema de Justicia y Comisién de Postulacién para Magistrados de Salas de la Corte de Apelaciones y otros Tribunales Colegiados de igual categoria (ambas para el periodo 2019-2024), candidatos que no rednen las condiciones exigidas en los articulos 113, 203 y 207 de la Constitucién Politica de la Republica de ‘Gyatemala para los cargos de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones y de otros Tribunales Colegiados de igual categoria, para el periodo 2019-2024, 4. DE LA LEGITIMACION ACTIVA PARA PROMOVER LA PRESENTE ACCION DE AMPARO: El acto reclamado vulnera los derechos de las y los ciudadanos por lo que, amparada en el articulo 135 constitucional, ejercito el deber y derecho civico de velar por el cumplimiento de la Constitucién Politica de la Repiiblica de Guatemala. Ademés, en tanto organizacién privada sin fines de luero y con plena personalidad juridica, la Fundacién Myma Mack, esta legitimada para interponer la presente accién constitucional. La Corte de Pag. 3 Constitucionalidad se ha pronunciado sobre la legitimacién activa en los siguientes términos: “Este Tribunal, en anteriores ocasiones, ha valorado la legitimacién activa del solicitante del amparo, a luz de la naturaleza propia de los actos reclamados y reconoce que tales actos podrian causar agravios a una comunidad indefinida de personas, por lo que debe reconocerse Ia participacién activa de la sociedad, de tal manera que, cualquier ciudadano 0 ciudadana que tenga interés en participar en el proceso de verificacién y auditoria del cumplimiento de ley que establece la eleccién de un funcionario pitblico, puede hacerlo. Este interés, debe ser ‘considerado como supraindividual (...) debe existir un interés homogéneo en la sociedad ‘guatemalteca de que los érganos del Estado desempeiien con normalidad su funcién y cumplan para tal efecto las obligaciones y deberes que la Constitucién les ordena, Ese interés, que es legitimo desde la éptica de los deberes previstos en los incisos b) y e), ambos del articulo 135 de la Constitucién, adquiere relevancia en lo juridico, interesa a la sociedad como conjunto y no se apoya en una concepcién meramente individualista. De esa cuenta, corresponde a un tribunal de amparo ponderar de manera prudente en qué casos puede reconocerse a una ‘persona individual o juridica una legitimacién extraordinaria para promover la accién de amparo, postulados constitucionales y en congruencia con el normal funcionamiento de las instituciones del Estado establecidas en la Constitucién. Ello significa que este Tribunal, segtin ‘su prudencia y razonabilidad, puede ampliar la competencia constitucional para conocer la denuncia de violaciones al orden juridico establecido (...)" (EXPEDIENTE 6099-2016, sentencia de fecha ocho de noviembre de dos mil diecisiete). ‘Asimismo, ha indicado que: “...Al respecto, es pertinente resaltar que en pronunciamientos recientes, este Tribunal ha sostenido el criterio de que, si bien la legitimacién activa es un requisito de imprescindible observancia para la viabilidad del amparo —pues nadie puede hacer valer como propio un derecho ajeno-, este no puede exigirse rigurosamente cuando se solicita el conocimiento de la Corte para res. erca de actor-s-emisiones que afecten ala institucionalidad del Estado. (...) De es Pag. 4 esa cuenta, la circunstancia de que se haya conocido amparos promovidos por ciudadanos Particulares o dignatarios a titulo personal, ha sido obligada por razén de la trascendencia institucional que puede afectar el funcionamiento normal y en tiempo, de érganos de cardcter supremo 0 que tienen relevancia respecto de todos los habitantes de la Repiiblica, bien sea como sujetos actives o pasivos. En el caso concreto, la actuacién que constituye el acto reclamado afecta a la totalidad de habitantes del pais y por ende a la institucionalidad del Estado, (...) Las razones anteriormente esgrimidas hacen imperante que esta Corte entre a conocer el fondo del presente asunto.” 5. DEL PLAZO PARA INTERPONER LA PRESENTE ACCION DE AMPARO: Me encuentro en tiempo para la interposicién de la presente accién de amparo ya que, el articulo 20 de la Ley de Amparo, Exhibicién Personal y de Constitucionalidad establece que la accién de amparo debe promoverse dentro de los treinta dias siguientes al de la iltime notificacién al afectado 0 de conocido por éste el hecho que a su juicio le perjudica. En el presente caso el Congreso de la Repiiblica, en cualquier momento, podria concretar la amenaza cierta, real ¢ inminente que motiva esta accién constitycional, violentando los derechos y principios que adelante se detallan, 6. DE LA DEFINITIVIDAD DEL ACTO IMPUGNADO: Los actos reclamados son definitivos pues no admiten impugnacién ordinaria alguna. 7. RELACION DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN EL AMPARO Y DE LA DESCRIPCION DE LOS ACTOS RECLAMADOS: 7.1 Antecedentes: Las comisiones de postulacién surgieron por la necesidad que existe de limitar cualquier tipo de discrecionalidad de los Organismos del Estado para el nombramiento de determinadas autoridades y funcionarios pablicos. Sin embargo, en la préctica se ha evidenciado que dichas comisiones han sido cooptadas por agentes extemos que responden a intereses politicos y econémicos particulares. Lo anterior es sumamente preocupante, pues al integrar las Cortes con personas que no cumplen con los requisitos legales establecidos, tales Pag.5 como: capacidad, idoneidad, honradez y reconocida honorabilidad, se vulnera el derecho jrumano de acceso a la justicia, la garantia de independencia judicial y la tutela judicial efectiva, 7.2 Sobre la injerencia espuria en el actual proceso de eleccién de magistrados: Lo descrito en el pérrafo anterior, se materializé tras salir a la luz piblica un concreto caso de injerencia espuria en la eleccién de las Cortes. En efecto, en el marco de la investigacién realizada por la Fiscalfa Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Piblico, por el delito de evasion en contra de Gustavo Alejos Cambara, quien se encontraba en prisién preventiva en un sanatorio de la zona 2 de Ia ciudad de Guatemala, el Ministerio Publico pudo inferir intentos para manipular el proceso de eleccién de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de la Corte de Apelaciones y de otros Tribunales Colegiados de igual categoria. Conforme lo expresado por el Ministerio Pablico, Alejos Cémbara se habria evadido de la prisién preventiva para sostener diversas reuniones con allegados politicos, aspirantes a magistrados, integrantes de comisiones de postulacién y magistrados del Organismo Judicial. 7.2 A pesat de que el sefior Gustavo Alejos Cambara se encuentra procesado en cinco causas penales, y de que se encontraba en prisién preventiva, de acuerdo a la investigacion realizada y presentada puiblicamente por el Ministerio Publico, Alejos Cémbara recibié visitas de diversos funcionarios y actores politicos con el aparente propésito de incidir de forma directa y contundente en Ja eleccién de quienes ocuparén las magistraturas de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de la Corte de Apelaciones y otros Tribunales Colegiados de igual categoria. 1.3 No obstante lo sefialado en los pérrafos precedentes, en su oportunidad, la Comision de Postulacién para Salas de la Corte de Apelaciones y otros Tribunales de igual categoria y la Comisién de Postulacién para Corte Suprema de Justicia, ambas para el periodo 2019-2024, trasladaron al Congreso de la Republica de Guatemala las néminas correspondientes, en las que muy probablemente figuran, candidatos giitegrar lasreferidas’ es, fueron beneficiados por el contubemio promovido a instantias de Alejos Cainbera. } Pag. 6 7.4 Otra de las situaciones que se identificaron en el proceso de seleccién de magistrados, es el conflicto de interés de aquellos comisionados que a la vez participaron como aspirantes a magistrados. Esta mala préctica se ha sido denominada coloquislmente como “Yo te elijo, ti me eliges”, es decir, que el aspirante retine las calidades de elector y candidato en el proceso. Esta mala préctica que padece el modelo actual de comisiones de postulacién para elegir magistrados, se ha prestado para negociaciones espurias y condicionamientos que llevan a que determinados comisionados, antes de privilegiar la idoneidad de los candidatos, se presuponga la eleccién de un aspirante que a la vez es comisionado y pone en juego su discernimiento sobre (Q cxnsidatos son Tos idéneos para ser magistrados, En suma, con esta mala prictica, la manifestacién libre la autonomia de la voluntad de los comisionados se ve afectada por intereses espurios. 7.4 Atribucién de elegir a los magistrados: A partir del momento de la recepcién de ambas ‘néminas por parte del Congreso de la Repiblica de Guatemala, corresponde a éste la obligacién de elegir para un periodo de cinco afios, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de la Corte de Apelaciones y otros Tribunales Colegiados de igual categoria, conforme lo estipulan los articulos 165 inciso f), 215 y 217 de la Constitucién Politica de la Repiblica de oe ‘quienes serén los encargados de administrar e impartir justicia, 7.5 Cada una de las comisiones de postulacién remitieron entonces, a titulo de propuesta, una némina de candidatos elegibles para los cargos de magistrados titulares de la Corte Suprema de Justicia y magistrados (titulares y suplentes) de las Salas de la Corte de Apelaciones y otros ia para elegir. wW 76 Sobre la representacién y defensa de los intereses de los ciudadanos: La competgncia para elegir que ostenta el Congreso de la Republica de Guatemala, no constituye ninguna carta en blanco para tomar decisiones a su libre arbitrio y sin procurar el bien comin. Ello se Pag. 7 desprende de su funcién de representar y defender los intereses de los ciudadanos en general. Por tanto, el Congreso est igualmente sujeto a cumplir y hacer cumplir la Constitucién Politica de 1a Repiblica de Guatemala. En tal sentido, el Congreso es responsable de la eficacia y el Gesarrollo adecuado de las tareas que le han sido conferidas constitucionalmente. En consecuencia, en la eleccién de magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Salas de la Corte de Apelaciones, el Congreso tiene el deber de acatar los requerimientos establecidos en los articulos 113 y 207 constitucionales. 7.7 El pleno del Congreso, como cualquier otro dignatario o funcionario puiblico, esta sometido ala ley, més importante ain, a la Constitucién Politica. La fancién publica inherente al cargo de diputado al Congreso es una de las més importantes entre las funciones piblicas electivas que existen en el esquema juridico-politico guatemalteco, pues la labor de los diputados coadyuva al mantenimiento del orden institucional, aunado a que por su medio se concretiza la correcta organizacién juridica y politica del Estado. Por dicha raz6n, se encuentra compelido a garantizar a sus representados (en este caso al pueblo de Guatemala) la eleccién de magistrados idéneos conforme los requerimientos constitucionales, procurando que la misma promueva y respete entre otros principios de igual importancia, la independencia judicial y la futela judicial efectiva, y no que, se elijan personas beneficiadas, como consecuencia de negociaciones espurias y al margen de la ley, tal como investiga y persigue penalmente el Ministerio Péblico actualmente. 8. DE LOS AGRAVIOS QUE PUEDE PRODUCIR EL ACTO RECLAMADO: Seiialo que la autoridad impugnada puede causar agravios a los siguientes principios y garantias reconocidas en la Constitucién: 8.1 Sobre 1a garantia de contar con magistrados capaces, idéneos y honrados El articulo 113 de la Constitucién Politica, establece que: “Los guatemaltecos tienen derecho a iT optar a empleos o cargos publicos y para $i otorgarfignto no se atenderd més que a razones fundadas en méritos deCapacidad, iddneidad y honradez.” Esta norma resulta de cumplimiento Pag. 8 obligatorio para todo funcionario piiblico que se encuentre en un proceso de seleccién de cargos importantes en la administracién publica o algunos de los organismos del Estado, como es el caso de Ia Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones. La Corte de Constitucionalidad ha interpretado esta disposicién en el sentido de que: “En cuanto a los demés aspectos que se evaliian en la norma cuestionada, se reitera que los comisionados deberdn efectuar una evaluacién objetiva y razonable, apegada a las constancias que se Presenten por los participantes, lo investigado por ellos, las entrevistas realizadas y considerando adecuadamente los aspectos que se resefian y tomar en cuenta que el solo hecho de participar implica que el postulante ha satisfecho los requisitos para haber obtenido un grado universitario, y sin que esa evaluacién sustituya la obligacién que tiene cada uno de los integrantes de la ComisiOn de Postulacién de justificar de manera piblica, razonad y expresa en el momento de la votacién, porque se elige o porque no se elige a un candidato determinado, si se ha realizado el andlisis pertinente que ha permitido evidenciar si el candidato por el cual '8e est votando efectivamente cumplié 0 no con los requisitos aludidos en el articulo 113 constitucional, de capacidad, idoneidad y honradez, los que implicitamente deben entenderse incluyen la experiencia profesional correspondiente”. (Expediente 2143-2014, sentencia de fecha 13 de junio del 2014). Si bien, Ia jurisprudencia del maximo tribunal constitucional se refiere al mecanismo que deben emplear los integrantes de las Comisiones de Postulacién, es menester, delimitar que el alcance de la norma también atafie a la intervencién que tiene en el Proceso de seleccién el Congreso de la Repiblica. Ademés la Corte de Constitucionalidad ha expresado “[...] que las previsiones contenidas en el articulo 113 constitucional [...] tiende a fectivizar los valores. principios que la misma consagra, entre tales: el de seguridad juridica, de soberania, la prevalencia del interés general sobre el particular y la autopreservacién del orden constitucional, los cuales deben tomarse en cuenta por virtud de los principios de unidad, de coherencia y fuerza integradora de esta [...] (Corte de Constitucionalidad, expediente 3986- 2015, sentencia de fecha 21/01/2016). De esa cuenta, los diputados del Congreso de la Pag. 9 Republica, se encuentran obligados a realizar el andlisis oportuno para evidenciar si el aspirante por el cual se esta votando efectivamente cumplié o no con los requisites aludidos en el artculo 113 constitueional, que son de capacidad, idoneidad y honradez, 8.2 Sobre la garantia de contar con magistrados de reconocida honorabilidad La reconocida honorabilidad es una condicién sine gua non estatuida por 1a Constitucién Politica de la Republica de Guatemala. Asi se menciona como requisito esencial para optar @ diversos cargos piblicos en los artfculos 207, 216, 234 y 270 de la Carta Magna nacional. ‘Ademés de forma indirecta el articulo 251, segundo pérrafo, exige este requisito para optar al cargo de Fiscal General de la Republica y Jefe del Ministerio Publico, cuando establece que el Fiscal General deberd tener las mismas calidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, contempladas en el artfculo 207 ya citado. A pesar de tratarse de un tema de la mayor importancia, cuyo rango constitucional ast lo revela, no existe dentro de la Constituci6n ni ‘mucho menos en la legislacién ordinaria una definicién que de claridad sobre qué es 0 cémo evaluarla. Esta laguna debe solventarse de conformidad con Io que establecen las reglas de hermenéutica, contenidas en el decreto legislativo 2-89, Ley del Organismo Judicial. El referido ‘cuerpo normativo indica que las normas se interpretarin conforme a su texto segin el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales (art.10), Las palabras de la ley se entenderén acuerdo al Diccionario de Ia Academia Espatiola (art.11), Entonces, a efecto de definir la honorabilidad, se acude @ lo indicado en el diccionario que ordena la ley. La honorabilidad es la cualidad de la persona honorable, Este iltimo vocablo significa digno de ser honrado 0 acatado. Se dice respecto de una persona cuando ésta procede con honradez, 0 sea que tiene rectitud de fnimo, integridad en el obrar (Diccionario de la Lengua, Real Academia Espafiola, 22a edicién). De lo dicho se desprende que para ponderar si la cualidad relacionada puede atribuirse o no a alguien, resulta imperativo escrutar las acciones de esa persona, a efecto de determinar si la misma puede ser sujeto del calificativo de honorable, Por tanto, atribuir la reconocida honorabilidad exige um proceso en el que sus pares reconozcan la condicién a quien afirma ostentarla, tras un cuidadoso escrutinio de los actos que el postulante ha llevado a cabo en su vida. La honorabilidad no es innata deviene de los méritos propios. La Corte de Constitucionalided al «i coincide con la apreciacién expuesta al sefialar que: *..Sébre este aspegt abe considerd)\que el vocablo ‘honorabilidad’, que con mayor frecuencitt se apreci a & impo de la mfora |, expresa desde un punto de vista objetivo la reputactén qu una persona goza en la sociedadi/es decir, el juicio que la comunidad se forma acerca de lai~éualidades morales y de los méritos de la Pag. 10 personalidad de un individuo. En el émbito doctrinario del Derecho, se considera que ‘el honor, como concepto juridico, es el valor individual de estimacién que la sociedad acuerda a todo hombre, tuteldndolo contra los ataques de los demas en la medida en que la propia sociedad estima relevante'. Una de las manifestaciones de esa tutela se encuentra en la ley penal que ‘ipifica los delitos contra el honor para proteger la integridad moral de la persona..." Gaceta No. 23, expediente No. 273-91, pagina No. 4, sentencia: 24-03-92. Aplicando la definicién expuesta al ejercicio profesional de la abogacia se puede afirmar que ésta entrafia una obligacién, un deber, que en términos generales esté regulado por el ordenamiento juridico nacional, como se desprende de la lectura de normas tales como: el articulo 102 del Cédigo Procesal Penal, que establece la prohibicién para el abogado que renuncia a la defensa técnica, de abandonar a su cliente, hasta que intervenga su sustituto. Lo establecido en la norma citada encuentra su contraparte en el articulo 4 del Cédigo de Btica que indica: “4. Lealtad. El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su cliente, lo cual conlleva, ademés la observancia rigurosa del secreto profesional, honorabilidad en el litigio, respeto y ” En consecuencia la actitud honorable de quien ejerce la defensa técnica lo constituird, en el caso comentado, el no abandonar al consideracién al juez, a la autoridad y al adversario. Patrocinado en tanto no comparezca un nyevo abogado que proporcione el auxilio necesario, En semejante sentido la honorabilidad del abogado defensor exige que este no haga uso innecesario o indebido de los mecanismos procesales que la ley pone a su disposicién, En este orden de ideas el honor referido a le labor ejercida por los agentes fiscales queda comprendido en la funcién que la Constitucién y el Codigo Procesal Penal sefialan, o sea la averiguacién de los delitos que por ley les corresponde y el ejercicio de la accién penal. Es esa su Tesponsabilidad, es ese su deber y en tanto tal, resulta un imperativo moral para los integrantes de las fiscalias cumplir con tal cometido. Dicho cumplimiento es la concrecién misma del honor profesional, El articulo 207 de la Constitucién Politica establece que: “Los magistrados y jueces deben ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos y ser abogados colegiados (...)”. En el caso de la seleccién de magistrados, las Comisiones de Postulacién y el Congreso de la Republica, en la seleccién de aspirantes deben garantizar que quienes sean seleccionados cuenten con el requisito de reconocida honorabilidad. Para ello, la Corte de Constitucionalidad ha interpretado que la reconocida honorabilidad consiste: “(...) En un aspecto abstracto que solo se puede comprender de yna manera intelectual y que, ni en la préctica ni en las normas constitucionales indicadas esté definida la forma de comprobarla, ni mucho menos asignarle un valor (...) Para efectos de este Pag. 11 fallo, la comprobacién de la honorabilidad aludida se lista en literales, asi: A) Acreditaciones: “La presentacién o certificaciones”. B) Criterios sociales: “Ia buena conducta profesional, la estima gremial, el reconocimiento del foro piblico, el decoro profesional, entre otros, siempre con el debido respeto al principio de presuncién de inocencia”. C) Repercusiones en el actuar: “Tanto en lo profesional (si es el candidato proviene del sector del ejercicio liberal), como en [a judicatura u otto servicio prestado desde la administracién piblica o en cualquier otro ramo, entendiéndose como tal no solo su ejercicio profesional sino también las actividades personales, cometciales o de cualquier otra indole que resultare incompatibles con el ejercicio de la funcion piblica; en el easo de mérito con la judicatura”. D) Respeto @ la intimidad: “De no ser asi, se correrfa el peligro de entrar a aspectos de Ia intimidad personal, ola esfera del derecho al propia imagen (derivado del contenido de los articulo 4 y 5 constitucionales), fuera de todo aquello que nutra la reconocida honorabilidad y Ileve a juicios de valor ajenos que se alejen de la previsi6n constitucional en lo que a este aspecto atafie”. E) Criterios de Organismos Internacionales: “Que conforme Principios Bésicos relativos a la Independencia Judicial, reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (...)”. F) Legislacién ordinaria: “Por su parte, el primer considerando de Ia ley de carrera judicial (...)". G) Criterios complementarios: “Ia exegesis anterior, sienta criterios para lo que en diversos ambitos se denomina “guia de buenas pricticas” a favor de la transparencia y con ello, ante futuros procesos de eleceién de diversos funcionatios publicos (...)”. (Expediente 942-2010. Fecha de Sentencia 24 de agosto de 2010). ‘A partir de lo anterior, los diputados del Congreso de la Republica, estin obligados a seleccionar ‘magistrados que cumplan con la reconocida honorabilidad, para tal cometido deben contar con informacién importante sobre cada aspirante por el que fuesen a votar, en el sentido de que le permita conocer sus antecedentes profesionales, su situacién juridica (en caso se encuentre vinculado a proceso penal o de régimen disciplinario), su desempefio como profesional, juez 0 magistrado (si fuere el caso), o que cuente con reconocimiento social. Esto implica adoptar un medio o mecanismo de analizar el perfil y los antecedentes de cada aspirante, ya sea a través de la informacién que provea la Comisién de Postulacién con la némina entregada, asi como otra informacién que se pueda tequerir a ins \ por ejemplo, Ministerio Publico u érgangs disciplinarios ideas instituci¢ laborado el aspirante, estando conscientes que, nuestro sistema de justicia Pag. 12 de profesionales del derecho implacables y con las capacidades suficientes para cumplir con los requisitos constitucionalmente establecidos, 8.3 De la necesidad que garantizar la Justicia, independencia judicial y la tutela judicial efectiva El estado de derecho tiene una clara expresién de su contenido en el articulo 16 de la Declaracién francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, cuando afirma: “Toda Sociedad en la cual la garantia de estos derechos (los derechos del hombre) no esté asegurada y la separacién de poderes determinada, no tiene Constitucién”. A decir del autor José Manuel Bandrés “El estado de derecho supone pues, fundamentalmente, la limitacién del poder del Estado por el derecho y la construccién del poder judicial se descubre ya como inexcusable. Consecuente al estado de derecho es la institucionalizacién de drganos jurisdiccionales, juzgados y tribunales, encargados de velar por la aplicacién del derecho....”.2 Segiin el autor citado, existen preguntas fundamentales que ameritan una respuesta: jen dénde radica la legitimidad de los jueces para poder interponerse decisoriamente en los conflictos piblicos y Privados?; en dénde reside su independencia que les permite erigirse en drbitro imparcial Juzgador de conductas?; {quién realiza su gobierno, para hacer efectiva la separacién de los otros poderes del Estado y cémo se desarrolla su control, congruente con la necesidad de exigir responsabilidades a los jueces, como a todo poder piblico? La legitimacién del juez es una egitimacién por el origen, pero no de la designacién arbitraria, de la designacién politica, sino de la designacién equilibrada, rigurosa, sobre la base de conocimientos técnicos y por la calidad del trabajo. En una palabra, los jueves tienen legitimidad si ejercen bien la jurisdiccién, lo que quiere decir transparencia, motivacién en las decisiones, escuchar a los litigantes, fundar sus resoluciones en el resultado de la prueba, José Manuel Bandrés por su parte, al hacer alusién al tema de la independencia de los jyeces, expresa que: “la independencia del poder judicial se ‘manifiesta en primer término por la separacién de los érganos judiciales de los otros poderes del Estado, y por la atribucién en exclusiva a los jueces de las funciones jurisdiccionales. La Pag. 13 independencia de los jueces se concibe externamente por la inexistencia de subordinacién al poder ejecutivo, y en la no sustraccién por el gobiemo de las potestades jurisdiccionales”. En adicién a lo anterior, la independencia judicial constituye ademés un derecho fundamental de los ciudadanos, que queda incluido en el derecho a la tutela judicial efectiva, y el derecho a que el conocimiento de las causas judiciales corresponda a un tribunal independiente ¢ imparcial. “La independencia judicial constituye la primera garantia de la jurisdiccién, puesto que su ejercicio debe darse a la luz de una justicia completa y estricta por parte del juzgador quienes jerdrquicamente libre, dependiente s6lo de la normatividad secundaria y constitucional aplicable al caso concreto”. Indica el autor Zaffaroni a este respecto que “[I]a jurisdiccién no existe si no es imparcial. Esto debe aclararse debidamente: no se trata de que la jurisdiccién pueda o no ser imparcial y sino lo es no cumple eficazmente su funcidn, sino que sin imparcialidad no hay jurisdiccin. La imparcialidad es de la esencia de la judicialidad y no un accidente de la misma, Debe reiterarse que no hay jueces independientes y sentencias firmes porque lo decide el derecho positivo, sino que el derecho positive existe como un derecho en la medida en que existen tales jueces y son posibles tales sentencias”. Lahonorable Corte de Constitucionalidad ha sefialado respecto de estos importantes temas que: “Conforme a la Constitucién, corresponde al Organismo Judicial, presidido por la Corte Suprema de Justicia, la funcién jurisdiccional, esto es, la resolucién de conflicts y pretensiones. En ese sentido, todo juez, cualquiera que sea su categoria, debe resolver conforme alas leyes, sin obviar el principio de que la Carta Magna prevalece sobre cualquier ley 0 tratado, garantizindose para ello la independencia judicial, empero, asumiendo responsabilidad por su conducta.” (Gaceta 48. Expediente 90-98. Fecha de sentencia: 25/06/1998). Asimismo, ha indicado que “La Constitucién en el articulo 203 contiene varios elementos que concurren a determinar lo que deba considerarse como fungién jurisdiccignal,.En efecto, O ue la justicia / 1 VI y se imparte de conformidad con la Consttucfn y la leyes'déla Repsblica, que los tribunales de justicia la potestad de juzgany promover la ejecucién delo-fuzgado, que los Pag. 14 magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones, que la funcién jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demés tribunales que la ley establezca. Los anteriores elementos permiten afirmar que la jurisdiceién es la potestad que corresponde a los tribunales de justicia, que tiene por finalidad Ja declaracién y realizacién del derecho mediante la aplicacién de la ley a casos coneretos. En ejercicio de dicha funcién los tribunales gozan de exclusividad e independencia”. (Gaceta 35, Expediente 296-94, Fecha de sentencia: 26/01/1995). 8.4 Sobre el mecanismo de proteccién a los derechos consagrados en los articulos 113 y 207 de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala Mediante la presente accién constitucional de amparo, se hace de conocimiento a la Honorable Corte de Constitucionalidad 1a amenaza cierta, real e inminente a los derechos constitucionales seftalados, pudiendo resguardarse las normes constitucionales de los articulos 113 y 207 a través de que bajo apercibimiento de incumplimiento, se gire lineamientos basicos al Congreso de la Reptblica para la eleccién de Magistrados de la Corte Suprema de Ju ia y Corte de Apelaciones, de los tribunales colegiados y otros de igual categoria. Los lineamientos basicos que se proponen estriban en que el Congreso de Ia Repiblica elija ‘como magistrados a los aspirantes que cumplan con la idoneidad establecida en el articulo 113 y la reconocida honorabilidad contemplada en el articulo 207 de la Constitucién Politica. Como se advirti6, durante el proceso realizado ante las Comisiones de Postulacién, no se consideraron Por parte de los comisionados informacién importante respecto a aspirantes implicados en situaciones contrarias al orden juridico vigente y que afectan su idoneidad y reconocida honorabilidad para ostentar el cargo de magistrado, De los hallazgos identificados en el proceso realizado ante las Comisiones de Postulacién, destacan Ja siguientes situaciones que son contrarias a las disposiciones constitucionales citadas: Pag. 15 4) Candidatos implicados en el caso penal denominado como “Comisiones Paralelas 2020” a cargo de la Fisealia Especial contra Impunidad del Ministerio Publica. Tal como se advirtié en el apartado de hechos, sin lugar a dudas, los aspirantes que estén implicados en el caso penal aludido, no estarian reuniendo las calidades que exige el articulo 113 y 207 constitucional. b) _ Candidatos con conflieto de interés en el proceso de seleccién de Magistrados 2019- 2020. El Diccionario del espaiiol juridico establece que por conflicto de intereses se debe entender “ColisiOn entre las competencias decisorias que tiene el titular de un érgano administrativo y sus intereses privados, familiares 0 de otro orden, que pueden afectar a la objetividad de las decisiones que adoptan. El conflicto de intereses determina ordinariamente el deber de abstencién en la toma de decisiones, 0 incluso la incompatibilidad para mantener la titularidad de un determinado cargo”.! Ahora bien, Trasparencia Intemacional ha explicado el Conflicto de Interés de la siguiente forma: “Situacién en Ja que un individuo o la entidad para Ja que trabaja, ya sea un gobierno, empresa, medio de comunicacién u organizacién de la sociedad civil, se enfrenta a elegir entre los deberes y demandas de su posicién y sus propios intereses privados”? Especificamente en el Ambito piblico, existe un conflicto de interés cuando “un funcionario piblico hace uso de su posicién para beneficiar sus intereses personales, como contratar de proveedor a la empresa de un familiar directo, o interferir en la regulacién de una industria con la idea de trabajar para ella una vez que acabe su mandato publico”? Asimismo, existe conflicto de interés “cuando un funcionario piblico obtiene un ‘beneficio de manera ilegitima como resultado de una decisién que ha tomado en funcién de su Real Academia. Espfola ‘https:(idei.ree.es/lema/conflicto-de-intereses He Sela TntemacionalClosaio Ancorupén, Conlto™ Ye (2 buns ransnareny crefalogsaryernveonfie_ of kre ervir al Cudadano del BID. Los dos lados del mostrador: ir el conficto de bl Pag. 16 ‘cargo 0 competencias”.* En ese sentido, el conflicto de interés se relaciona con la ética piblica ¥; Por otro lado, se vincula con el problema de corrupeién. Para la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos, “Un conflicto de interés real implica un conflicto entre el deber piblico y los intereses privados de un funcionario piblico, en el que el funcionario piblico tiene intereses personales que pueden influir de manera indebida en el

You might also like