You are on page 1of 12
INTRODUCCION ALA FILOSOFIA Pablo J. Nicoletti Gerardo R. Wehinger Luis Maria Etcheverry (coordinador) Serie: APUNTES DE CATEDRA Ediciones: MEDIARTE ESTUDIOS ARGENTINA 2007 ZQUE ES LA FILOSOFIA? “La” filosofia... gen qué pensamos cuando hablamos de “la” filosofia? Es notorio como ante esta pregunta no se sabe bien qué responder. Comunmente aparecen ensayos de la pregunta en nuevas preguntas, como por ejemplo zes lo mismo filosofia y filosofar? gqué los distingue? ¢Qué hace al filosofo ser filésofo? gquién dice, quién dictamina a quién considerar filsofo y a quién no? &Con qué criterio? Quien culmina una licenciatura de Medicina, decimos que es médico, si termina una licenciatura de Derecho, decimos que es abogado, lo mismo ocurre con los psicélogos, economistas, etc. Pero de quien culmina una licenciatura en Filosofia, ¢decimos que es filosofo? Dialogo: — ZY de qué trabajas? —-Soy abogado, tengo un estudio por Palermo, ¢y vos? ~Yo me dedico ala filosofia. —Mira vos, sos fildsofo... Bueno, fildsofo... filésofo..., soy profesor, el filsofo... qué se yo... Si quien se dedica ala filosofia no se asume “fildsofo” asi nomas, es porque ser filasofo no sdlo es dedicarse a la filosofia, ni tampoco dar clases de filosofia. El filosofo es docente de alma, pues su discurso debe ser el mas comprensible de todos, el que evite los prejuicios y nos lleve al dialogo racional. No decimos con esto que el fildsofo debe poder leerse «facilmente», sino que su pensamiento esta construido y desarrollado con voluntad de comunicacién, puede, claro, que resulte dificil hallar los destinatarios de ciertos textos. El fildsofo es quien tiene como referente constante a la sabiduria, ésa es su meta. Pero en esta busqueda de la sabiduria, el camino no es solitario, el discurso del fildsofo se despliega entrando en didlogo con sus congéneres y con el legado de otros personajes de la historia; asi vemos cémo el fildsofo desarrolla ‘su pensamiento en el estudio y la ensefianza. Quizas porque las pretensiones de la filosofia parecen muy elevadas es porque uno no sabe si se es fildsofo, poeta, profesor, o un mortal mas que simplemente se dedica a reflexionar un Poco en la vida y en su sentido. Esperamos comprender al fin de la cursada qué es la filosofia y qué puede 0 Panto dk Nicoler ite Grranne FO Weriioet: donarse en olla, La filosofia = por cleito= no esta cerada al ealudlono de la filosofia y de su historia y sue personalidaden; Mosxoffa © por de eae y para incitar ala imaginacidn= otimoldgicanente entiana alamory ala pabldurla, ¥ ya en su camino, caigamos en thas FILOSOFIA: SU ETIMOLOGIA La otimologiat dovuolve alas palabras la fuerza original, gantada por el uso y las equivocaciones dol uso, Una nueva exporloncia con la palabra pueda aproximarnos a su sontido auténtico y abrir nuevanonto la raylon dol ser qua sefalaba cuando fue acufada, La etimologia de la palabra filosofia nos revola una actitud particular: anor (filia) al saber 0 a la sabidurla (sophia), Al parecor fue Pllagoras qulon la emplea on este sontido por primera voz, El fildsofo, a diferencia dol sophds (sablo), se duclara amante de la sabidurla y no sabio, y postula as! quo la sabidurla o8 un objoto de busqueda, un ideal. Ast, la palabra misma nombra su Indigoncia y su busqueda, Este pathos esta muy bien expresado on el escrito platénico de E/ banquoto’, donde Platon pone en juego y en boca de Sécratos ol toma do Eros, ol amor, Transcribo parte del texto para ayudar a comprondor @ Imaginar osta actitud filosofica: [Luego de varias Intervenciones de los comonsalos, Sdcratos hace puiblico lo que le ha sido revolado por los lablos de una mujor do Mantinen, Diotima, La cuestion se abre fronte al plantoo da si Eros [al Amor] o8 0 no un gran dios, bollo y buano, Sécratos pregunta por los padros de Eros, a lo que Diotima le responda, dandonos la dirocclén hacla la rolaclon entre el amor y la filosofia}: -Cuando nacié Afrodita, los dioses colebraron un banquote y, entre otros, estaba también Poros [ol recurso, la Invontiva), ol hijo do Motis [la Prudoncia]. Una vez que terminaron de comer, vino a mondigar Ponla {la pobreza], como era de esperar en una ocasién fostiva, y estaba corca da la puerta. Mientras, Poros, embriagado do néctar ~puos atin no oxiotia af vino-, entré en el jardin de Zeus ¥, entorpecido por la ombrlaguoz, 8a er 1 eteos significa de donde deriva lo verdadero, lo teal, lo que os on roalidad, 2 Cf. PLATON, E/ banquete, Fedén, Fod 1983, 200E-204 B, . , Fodro, trad. Luls Gol, Orble, Buonos Alros, INTRODUCCION ALA FiLOSOFIA durmio. Entonces Penia, tramando, impulsada por su carencia de recursos, hacerse un hijo de Poros, se acosté a su lado y concibié a Eros [el Amor]. Por esta razon, precisamente, es Eros también acompariante y escudero de Afrodita, al ser engendrado en la fiesta del nacimiento de la Diosa y al ser, a la vez, por naturaleza un amante de lo bello, dado que también Afrodita es bella. Siendo hijo, pues, de Poros [el recurso, la inventiva] y Penia [la pobreza], Eros se ha quedado con las siguientes caracteristicas. En primer lugar, es siempre pobre, y lejos de ser delicado y bello, como cree la mayoria, es mas bien duro y seco, descalzo y sin casa, duerme siempre en el suelo y descubierto, se acuesta a la intemperie en las puertas y al borde de los caminos, compafiero siempre inseparable de la indigencia por tener la naturaleza de su madre. Pero, Por otra parte, de acuerdo a la naturaleza de su padre, esta al acecho de lo bello y de lo bueno; es valiente, audaz y activo, habil cazador, siempre urdiendo alguna trama, avido de sabiduria y rico en recursos, filosofa a lo largo de toda su vida, y es un charlatan terrible, un embelesador y un Sofista. No es por naturaleza ni inmortal ni mortal, sino que en el mismo dia unas veces florece y vive, cuando esta en la abundancia, y otras muere, pero recobra la vida de nuevo gracias a la naturaleza de su padre. Mas lo que consigue siempre se le escapa, de suerte que Eros nunca ni esta falto de recursos ni es rico, y esta, ademas, en el medio de la sabiduria y la ignorancia. Pues la cosa es como sigue: ninguno de los dioses filosofa ni desea ser sabio, porque ya lo es, como tampoco ama la sabiduria cualquier otro que sea sabio. Por otro lado, los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusion de serlo en grado suficiente. Asi, pues, el que no cree estar falto de nada no siente deseo tampoco de lo que no cree necesitar. — éQuiénes son, Diotima, entonces, los que aman la sabiduria, si no son ni los sabios ni los ignorantes? ~ Hasta para un nifio es ya evidente que son los que estan en medio de estos dos, entre los cuales estaré también Eros. La sabiduria, en efecto, es una de las cosas mas bellas y Eros es amor de Io bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduria [fildsofo], y Por ser amante de la sabiduria esta, por tanto, en medio del sabio y del ignorante. Y la causa de esto es también su nacimiento, ya que es hijo de un padre sabio y rico en recursos y de una madre no sabia e indigente. Esta es, pues, querido Socrates, la naturaleza de este genio. Pero, en cuanto a lo que tu pensaste que era Eros, no hay nada sorprendente en ello. Tu creiste, segtin me parece deducirlo de lo que dices, que Eros era lo amado y no lo que ama [el amante]. Por esta razén, me imagino, te parecia Eros totalmente bello, pues lo que es susceptible de ser amado es también lo verdaderamente bello, delicado, perfecto y digno de ser tenido por dichoso, mientras que lo que ama [el amante] tiene un caracter diferente, tal como yo lo describ», 12 Pagio J. Nicotetti - Geraroo R. WeHINGER Diotima le revela a Socrates la naturaleza de Eros, y lo muestra como amante de la sabiduria, como fildsofo, y no como lo amado sino como el amante, el que busca. Dejamos aqui esta analogia que explicita en gran medida lo que queremos decir con la etimologia de la palabra filosofia. Abordemos ahora en el otro extremo de la historia de la filosofia de occidente —con un texto de Karl Jaspers, s.XX- cual pueden ser los motivos que originan la actividad filosdfica. DISCUSION DEL TEXTO “LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA”* DEK. JASPERS La historia de la filosofia como pensar metédico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos afios, pero como pensar mitico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histérico y acarrea para los que vienen después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Unicamente gracias a él resulta esencial la filosofia actual en cada momento y comprendida Ia filosofia anterior. Este origen es miltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen critico y la clara certeza, de la conmocidn del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestion de si propio. Representémonos ante todo estos tres motivos. Primero. Platén decia que el asombro es el origen de la filosofia. Nuestros ojos nos “hacen ser participes del espectaculo de las estrellas, del sol y de la boveda celeste”. Este espectaculo nos ha “dado el impulso de investigar el universo. De aqui broté para nosotros la filosofia, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales”. Y Aristoteles: “Pues la admiracién es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendia por extrafio, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo.” El admirarse impele a conocer. En la admiracién cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no “para satisfacer ninguna necesidad comin’. 3 JASPERS, Karl, La filosofia, Fondo de Cultura Econémica, Bs.As., 1983, Cap. Il, pp.15-23. i ; InTRODUCCION A LA Fixosorla El filosofar es como un despertar de la vinculacién a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, preguntando qué sea todo ello y de donde todo ello venga, preguntas cuya respuesta no serviria para nada util, sino que resulta satisfactoria por si sola. Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiracién con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen critico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles estan condicionadas por nuestros érganos sensoriales y son engafiosas o en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mi independientemente de que sea percibido o en si. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, pero, o bien gozandome en la negacién mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso mas, o bien preguntandome dénde estara la certeza que escape a toda duda y resista ante toda critica honrada. La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo” era para él indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo demas, pues ni siquiera el perfecto engafio en materia de conocimiento, aquel que quiza ni percibo, puede engafiarme acerca de mi existencia mientras me engafio al pensar. La duda se vuelve como duda metédica la fuente del examen critico de todo conocimiento. De aqui que sin una duda radical, ningun verdadero filosofar. Y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la via de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en mi, en mis fines, mi dicha, mi salvacion. Mas bien estoy olvidado de mi y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mi mismo en mi situacion. (.) Cerciorémonos de nuestra humana situacién. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven mas. Puedo trabajar por hacer que cambie la situacién. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentanea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. 13 14 Pas.o J. NicoteTm - Geraroo R. WeHINcer Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones limites. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones limites es después del asombro y de la duda el origen, mas profundo aun, de la filosofia. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables* y nuestro estar entregados al acaso, Entonces sdlo tenemos que habérnoslas con las situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando segun planes en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones limites reaccionamos, en cambio, ya velandolas, ya, cuando nos damos cuenta realmente de ellas, con la desesperacién y con la reconstitucion: Llegamos a ser nosotros mismos en una transformacién de la conciencia de nuestro ser. Pongamonos en claro nuestra humana situacién de otro modo, como la desconfianza que merece todo ser mundanal. Nuestra ingenuidad toma el mundo por el ser pura y simplemente. Mientras somos felices, estamos jubilosos de nuestra fuerza, tenemos una confianza irreflexiva, no sabemos de otras cosas que las de nuestra inmediata circunstancia. En el dolor, en la flaqueza, en la impotencia nos desesperamos, y una vez que hemos salido del trance y seguimos viviendo, nos dejamos deslizar de nuevo, olvidados de nosotros mismos, por la pendiente de la vida feliz. Pero el hombre se vuelve prudente con semejantes experiencias. Las amenazas le empujan a asegurarse. La dominaci6n de la naturaleza y la sociedad humana deben garantizar la existencia. El hombre se apodera de la naturaleza para ponerla a su servicio, la ciencia y la técnica se encargan de hacerla digna de confianza. Con todo, en plena dominacién de la naturaleza subsiste lo incalculable y con ello la perpetua amenaza, y a la postre el fracaso en conjunto: no hay manera de acabar con el peso y la fatiga del trabajo, la vejez, la enfermedad y la muerte. Cuanto hay digno de confianza en la naturaleza dominada se limita a ser una parcela dentro del marco del todo indigno de ella. «N.B. de los autores: En el contexto de la proximidad de Jaspers con Ia filosofia del ser de Heidegger y el existencialismo, el ser-culpable no debe ser entendido en sentido moral como pecado sino existencial. Ser-culpable alude a la carga de asumir por mi mismo que soy el que soy y que tengo que ser, sin opciéna delegar en otro esta tarea o responsabilidad. En este sentido, existencial somos todos culpables. INTRODUCCION A LA FiLOSOFIA Y el hombre se congrega en sociedad para poner limites y al cabo eliminar la lucha sin fin de todos contra todos; en la ayuda mutua quiere lograr la seguridad. Pero también aqui subsiste el limite. Sdlo alli donde los Estados se hallaran en situacion de que cada ciudadano fuese para el otro tal como lo requiere la solidaridad absoluta, sdlo alli podrian estar seguras en Conjunto la justicia y la libertad. Pues sdlo entonces si se le hace injusticia a alguien se oponen los demas como un solo hombre. Pero nunca ha sido asi. Siempre es un circulo limitado de hombres, o bien son sdlo individuos sueltos, los que se asisten realmente unos a otros en los. casos mas extremados, incluso en medio de la impotencia. No hay Estado, ni iglesia, ni sociedad que proteja absolutamente. Semejante proteccién fue la bella ilusién de tiempos tranquilos en los que permanecia velado el limite. Pero en contra de esta total desconfianza que merece el mundo habla este otro hecho. En el mundo hay lo digno de fe, lo que despierta la confianza, hay el fondo en que todo se apoya: el hogar y la patria, los padres y los antepasados, los hermanos y los amigos, la esposa. Hay el fondo histérico de la tradicion en la lengua materna, en la fe, en la obra de los pensadores, de los poetas y artistas. Pero ni siquiera toda esta tradicién da un albergue seguro, ni siquiera ella da una confianza absoluta, pues tal como se adelanta hacia nosotros es toda ella obra humana; en ninguna parte del mundo esta Dios. La tradicion sigue siendo siempre, ademas, cuestionable. En todo momento tiene el hombre que descubrir, mirandose a si mismo o sacdndolo de su propio fondo, lo que es para él certeza, ser, confianza. Pero esa desconfianza que despierta todo ser mundanal es como un indice levantado. Un indice que prohibe hallar satisfaccién en el mundo, un indice que sefiala a algo distinto del mundo. Las situaciones limites -la muerte, el acaso, la culpa y la desconfianza que despierta el mundo- me ensefian lo que es fracasar. gQué haré en vista de este fracaso absoluto, a la visién del cual no puedo sustraerme cuando me represento las cosas honradamente? El eae de la filosofia que hay en las situaciones limites da el impulso fundamental que mueve a encontrar en el fracaso el camino que lleva al ser. Es decisiva para el hombre la forma en que experimenta el fracaso: el permanecerle oculto, dominandole al cabo sdlo facticamente, o bien el poder verlo sin velos y tenerlo presente como limite constante de la propia existencia, o bien el echar mano a soluciones y una tranquilidad 15 Panto J, Nicoetti + Geraroo R, Wenner, ilusorias, 0 bien el aceptarlo honradamente en silencio ante lo indescifrable. La forma en que experimenta su fracaso es lo que determina en qué acabara el hombre. En las situaciones limites, 0 bien hace su aparicién la nada, 0 bien se hace sensible lo que realmente existe a pesar y por encima de tado evanescente ser mundanal. Hasta la desesperacion se convierte por obra de su efectividad, de su ser posible en el mundo, en Indice que sefiala mas alla de éste. Dicho de otra manera: el hombre busca la salvacién, Esta se la brindan las grandes religiones universales de la salvaci6n. La nota distintiva de éstas es el dar una garantia objetiva de la verdad y realidad de la salvacion. El camino de ella conduce al acto de conversién del individuo. Esto no puede darlo la filosofia. Y sin embargo, es todo filosofar un superar el mundo, algo andlogo a la salvacién. Resumamos. El origen del filosofar reside en la admiracién, en la duda, en la conciencia de estar perdido. Es todo caso comienza el filosofar con una conmocidn total del hombre y siempre se trata de salir del estado de turbacién hacia una meta. Platon y Aristételes partieron de la admiracién en busca de la esencia del ser. Descartes buscaba en medio de la serie sin fin de lo incierto la certeza imperiosa. (...)Cada uno de esto estados de turbacién tienen su verdad, vestida histéricamente en cada caso de las respectivas ideas y lenguaje. Apropidndonos histéricamente éstos, avanzamos a través de ellos hasta los origenes, aun presentes en nosotros. Elafan es de un suelo seguro, de la profundidad del ser, de eternizarse. Pero quiza no es ninguno de estos origenes el mas original o el incondicional pata nosotros. La patencia del ser para la admiracion nos hace retener el aliento, pero nos tienta a sustraernos a los hombres y a caer presos de los hechizos de una pura metafisica, La certeza imperiosa tiene sus Unicos dominios alll donde nos orientamos en el mundo por el saber cientifico. (...) Estos tres influyentes motivos -la admiracién y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse perdido y el encontrarse a si mismo- no agotan lo que nos mueve a filosofar en la actualidad. ; En estos tiempos, que representan el corte mas radical de la historia, tiempos de una disolucién inaudita y de posibilidades sdlo oscuramente atisbadas, son sin duda validos, pero no suficientes, los tres motivos | | | | i | | | | \ IntRoDuCCION ALA FiLosorta expuestos hasta aqui. Estos motivos resultan subordinados a una condicién, la de la comunicacién entre los hombres. En la historia ha habido hasta hoy una natural vinculacién de hombre a hombre en comunidades dignas de confianza, en instituciones y en un espiritu general. Hasta el solitario tenia, por decirlo asi, un sostén en su soledad. La disolucién actual es sensible sobre todo en el hecho de que los hombres cada vez se comprenden menos, se encuentran y se alejan corriendo unos de otros, mutuamente indiferentes, en el hecho de que ya no hay lealtad ni comunidad que sea incuestionable y digna de confianza. En la actualidad se torna resueltamente decisiva una situacion general que de hecho habia existido siempre. Yo puedo hacerme uno con el prdjimo en la verdad y no lo puedo; mi fe, justo cuando estoy seguro de mi, choca con otras fes; en algun punto limite sdlo parece quedar la lucha sin esperanza por la unidad, una lucha sin mas salida que la sumisi6n 0 la aniquilacién; la flaqueza y falta de energia hace a los faltos de fe o bien adherirse ciegamente o bien obstinarse tercamente. Nada de todo esto es accesorio ni inesencial. Todo ello podria pasar si hubiese para mi en el aislamiento una verdad con la que tener bastante. Ese dolor de la falta de comunicacién y esa satisfaccién peculiar de la comunicacién auténtica no nos afectarian filoséficamente como lo hacen, si yo estuviera seguro de mi mismo en la absoluta soledad de la verdad. Pero yo sdlo existo en compajia del projimo; solo, no soy nada. Una comunicacién que no se limite a ser de intelecto a intelecto, de espiritu a espiritu, sino que llegue a ser de existencia a existencia, tiene sdlo por un simple medio todas las cosas y valores impersonales. Justificaciones y ataques son entonces medios, no para lograr poder, sino para acercarse. La lucha es una lucha amorosa en la que cada cual entrega al otro todas las armas. La certeza de ser propiamente sdlo se da en esa comunicacion en que la libertad esta con Ia libertad en franco enfrentamiento en plena solidaridad, todo trato con el prdjimo es sdlo preliminar, pero en el momento decisivo se exige mutuamente todo, se hacen preguntas radicales. Unicamente en la comunicacién se realiza cualquier otra verdad; en ella s6lo soy yo mismo, no limitandome a vivir, sino henchiendo de plenitud la vida. Dios se manifiesta indirectamente y nunca independientemente de! amor de hombre a hombre; la certeza imperiosa es particular y relativa, esté subordinada al todo. (...) La fundamental actitud filoséfica cuya expresién intelectual he expuesto a ustedes tiene su raiz en el estado de turbacién producido por 7 Paavo J. Nicovern - GeRARoo R. Wermgy la ausencia de comunicacién, en el afan de una comunicacién auténtica y en la posibilidad de una lucha amorosa que vincule en sus profundidades yo con yo. See de la filosofia esta, pues, realmente en la admiracién, en la duda, en la experiencia de las situaciones limites, pero, en ultimo término y encerrando en si todo esto, en la voluntad de la comunicacion propiamente tal. Asi se muestra desde un principio ya en el hecho de que toda filosofia impulsa a a comunicacion, se expresa, quisiera ser oida, en el hecho de que su esencia es la coparticipacién misma y ésta es indisoluble del ser verdad. Unicamente en la comunicacién se alcanza el fin de la filosofia, en el que esta fundado en ultimo término el sentido de todos los fines: el interiorizarse del ser, la claridad de! amor, la plenitud del reposo. Ejercicio de reflexién: Cuestionario guia 1) {Cual es la diferencia entre comienzo y origen? 2) {Cuales el origen multiple del filosofar? Enumerar y describir sucintamente cada uno de los motivos. 3) ZA qué llama Jaspers situaciones limites? {Cuadles son y cuales agregarias de tu propia cosecha? {Qué dos posibles reacciones adoptamos frente a ellas? 4) ¢En qué cosas busca el hombre seguridad? {Qué limites encuentra para que no brinden esa completa seguridad? 5) ~Con qué idea o ideas de Jaspers compararias 0 pondrias en didlogo el siguiente par de fragmentos literarios? 4 Por qué? Dar una opinion. “Algo en mi, en mi interior, anulaba las perspectivas exteriores. Yo veia todo ordenado, posible, realizado o realizable. Sin embargo, era como si yo, yo mismo, pudiera generar el fracaso. Y he aqui que al mismo tiempo me juzgaba inculpable de ese probable fracaso, como si mis culpas fueran heredadas y no me importaba demasiado: disponia como de una resignacién previa, porque percibia que, en el fondo, todo es factible pero agotable. / (...) Era algo mayor la causa de mi anegante desazon, ignoro qué, algo asi como una poderosa negacion, imperceptible, aunque superior a cualquier rebeldia, a cualquier aplicacién de mis fuerzas.”> 5 DI BENEDETTO, Antonio, Zama, Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 1ra. ed. 1956, 2004, p.129. INTRODUCCION ALA FiLosoFia 19 “Es mas, yo le temia a distancia. De momento todo se presentaba con rostro favorable. Pero recelaba de otra etapa -zlejana?, ginmediata? — irrebatible, a la que yo llegara sin el vigor, como a una extincion en el vacio. Qué era eso tan peor? ¢La destitucin, acaso? gla pobreza? 2Alguna afrenta? ¢Tal vez la muerte? 2 Qué, qué era?... Nada, lo ignoro. Era nada. Nada.”* 6) Qué otros motivos, ademas de los tres nombrados, pueden, segun tu opinion, mover hoy a filosofar? 7) {Qué razones da Jaspers para subordinar finalmente aquellos tres motivos a la comunicacion? jEstas de acuerdo? Te resulta la propuesta de la vincularidad mas originaria? gAlcanza Jaspers a darle contenidos a la comunicaci6n? ¢Cuales? ® fbid., pp.129-130

You might also like